Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA
PLAN DE ESTUDIOS
SÍLABO DE ASIGNATURA
1) IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
El desarrollo de las
1.1.- Nombre de la Asignatura: MATEMÁTICA
actividades académicas se
Código de la Asignatura: 4E01107 distribuye en tres fases de
Semestre Académico en que se desarrolla: I seis semanas cada una.
1.2.- Peso Académico de la Asignatura:
Cada semestre académico
CRÉDITOS HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES comprende dieciocho
semanas.
H. TEÓRICAS H. PRÁCTICAS H. TEÓRICAS H. PRÁCTICAS (Resolución Nº 3535-CU-07)
PRÁCTICA JEFE DE
04 02 DOCENTE PRÁCTICAS
72 36
02 02
1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
4401087 ( 5.0) MATEMÁTICA BÁSICA 4E01003 (4.0) ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito: NINGUNA

2) SUMILLA

La Asignatura de Matemática corresponde al área de formación general, siendo de carácter teórico práctico. Su
propósito es proporcionar una visión general de la matemática en los aspectos algebraicos y geométricos sus
relaciones, sus aplicaciones inmediatas a problemas relacionados a la mecánica, que permita al estudiante
comprender, analizar, identificar y resolver, adaptándose al auto aprendizaje y el uso de nuevas tecnologías, ejercer
actividades de grado superior científico tecnológico. En el contenido desarrollará tanto teórico y práctico
herramientas matemáticas necesarias y suficientes para comprender correctamente materias relacionadas o cursos
que tengan que ver con el uso de las matemáticas.

3) COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO

1.- Desarrollar capacidades de comunicación oral y escrita que permita expresar en forma rigurosa y clara,
conocimientos, procedimientos y resultados generados en forma individual o en grupo, relacionados con:
 La manipulación algebraica y analítica.
 El enlace del álgebra y geometría.
 La interpretación de gráficas.
 La representación gráfica y numérica de funciones.
2.- Desarrollar las capacidades de resolución de problemas, aplicando los conceptos básicos y propiedades
fundamentales de los números reales, las funciones, los vectores del plano, las ecuaciones directas en el plano y
las secciones cónicas en el plano usando la siguiente variación del proceso de resolución de problemas de Polya:
 Comprender el problema.
 Desarrollar un modelo matemático.
 Resolver el modelo matemático y respaldar o confirmar las soluciones.
 Interpretar la solución.
3.- Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas virtuales para el auto aprendizaje a través del uso de las
plataformas virtuales y tecnologías computacionales útiles en matemática:
 Moodle
 Desmos Graficador, Wimplot y Matlab
4.- Utilizar de manera autónoma las nuevas técnicas de auto aprendizaje virtual con el único estímulo de lograr un
perfeccionamiento personal continuo, desarrollando a su vez, hábitos de estudio y disciplina.
4) CONTENIDOS BÁSICOS POR FASES DE APRENDIZAJE:

PRIMERA FASE: FUNCIONES


1. Presentación del sílabo. Números Reales
2. Ecuaciones e Inecuaciones en una variable
3. Plano Cartesiano
4. La Recta en el Plano
5. Funciones, Dominio, Rango y Gráficas
6. Transformaciones de funciones
7. Álgebra de funciones
8. Funciones uno a uno y sus inversas
9. Modelado con funciones

SEGUNDA FASE: FUNCIONES TRASCENDENTES Y VECTORES


1. Funciones Exponenciales, Logarítmicas y Gráficos.
2. Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas.
3. Modelado con Funciones Exponenciales y Logarítmicas.
4. Funciones Trigonométricas y sus inversas, Dominio, Rango, Periodo y Gráficos.
5. Coordenadas Polares y Gráficos.
6. Curvas y Ecuaciones Paramétricas.
7. Vectores en dos Dimensiones.
8. Producto Punto.

TERCERA UNIDAD: MATRICES Y CÓNICAS


1. Sistema de ecuaciones lineales.
2. Matrices y sistema de ecuaciones lineales.
3. Álgebra de matrices.
4. Inversa de matrices y ecuaciones matriciales.
5. Secciones cónicas: la Parábola.
6. La Elipse.
7. La Hipérbolas.
8. Rotación de ejes.

5) EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS


EVIDENCIAS OBTENIDAS:
Primera Fase: FUNCIONES.
Examen escrito, prácticas calificadas, prácticas Web, asistencia, participación y actividades de investigación
formativa.
Segunda Fase: FUNCIONES TRASCENDENTES Y VECTORES
Examen escrito, prácticas calificadas, prácticas Web, asistencia, participación y actividades de investigación
formativa.
Tercera Fase: MATRICES Y CÓNICAS
Examen escrito, prácticas calificadas, prácticas Web, asistencia, participación y actividades de investigación
formativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Examen escrito
Prácticas calificadas
Prácticas Moodle
Asistencia y participación
Actividades de investigación formativa

6) REFERENCIAS

 James Stewart, Lothar Redlin, Saleem Watson. Precálculo 7ma Edición. Thomson, México 2016
 Demana, Waits, Foley, Kennedy. Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico. PEARSON, Séptima Edición,
México 2007.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1. Facultad: CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

2. Departamento Académico: CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

3. Nombre de la Asignatura: MATEMÁTICA ________________________________

______________________________________ Código: 4E01107

4. Escuela Profesional donde se desarrolla la asignatura:

INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s ).

Código Apellidos y Nombres Función Categoría

2032 Huaranca Muriel, Moisés Salvador Docente J.P. Nombrado

6. Ubicación y Peso Académico de la Asignatura.

Año
Créditos Horas Semanales Horas Semestrales
Académico Semestre
H. Teóricas H. Prácticas H. Teóricas H. Prácticas
Práctica Jefe de
2016 I 04 Docente Prácticas
72 36
4 2 2

7.

Ambiente donde se realiza el aprendizaje


Teoría:
Sección A (A-205)
Sección B (A-201)
Sección C (A-202)
Sección D (A-206)
Sección E (A-201)

Práctica:
II. LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:

La Asignatura de Matemática, corresponde al área de formación general, siendo


de carácter teórico práctico. Su propósito es proporcionar una visión general de
la matemática en los aspectos algebraicos y geométricos sus relaciones, sus
aplicaciones inmediatas a problemas relacionados a la mecánica, que permita al
estudiante comprender, analizar, identificar y resolver, adaptándose al auto
aprendizaje y el uso de nuevas tecnologías, ejercer actividades de grado superior
científico tecnológico. En el contenido desarrollará tanto teórico y práctico
herramientas matemáticas necesarias y suficientes para comprender
correctamente materias relacionadas o cursos que tengan que ver con el uso de
las matemáticas.

2. Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la


Carrera.

1. Desarrollar capacidades de comunicación oral y escrita que permita


expresar en forma rigurosa y clara, conocimientos, procedimientos y
resultados generados en forma individual o en grupo, relacionados con:
a) La manipulación algebraica y analítica.
b) El enlace del álgebra con la geometría.
c) La interpretación de gráficas.
d) La representación gráfica y numérica de funciones.
2. Desarrollar las capacidades de resolución de problemas, aplicando los
conceptos básicos y propiedades fundamentales de los números reales, las
funciones, los vectores del plano, las ecuaciones directas en el plano y las
secciones cónicas en el plano usando la siguiente variación del proceso
de resolución de problemas de Polya:
a) Comprender el problema.
b) Desarrollar un modelo matemático.
c) Resolver el modelo matemático y respaldar o confirmar las
soluciones.
d) Interpretar la solución.
3. Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas virtuales para el
auto aprendizaje a través del uso de las plataformas virtuales y
tecnologías computacionales útiles en matemática:
a) Moodle
b) Desmos Graficador, winplot y Matlab
4. Utilizar de manera autónoma las nuevas técnicas de auto aprendizaje
virtual con el único estímulo de lograr un perfeccionamiento personal
continuo, desarrollando a su vez, hábitos de estudio y disciplina
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Total de Desde
Cronograma 13-03-2017
FASE I Título de Fase FUNCIONES Horas de 36
de la Fase
Fase Hasta
22-04-2017
Modela y resuelve problemas de ingeniería utilizando el lenguaje de las funciones con eficiencia.
COMPETENCIA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


ESTRATEGIAS DE
UNIDADES DE TEMAS DE LA
APRENDIZAJE-
COMPETENCIA FASE Porcentaje (%)
ENSEÑANZA Criterios de
Evidencias
evaluación Teoría Práctica

Saber conceptual El profesor es un guía y toma Examen escrito. El alumno responde con
1. Presentación del la iniciativa en la enseñanza; Lista de asistencia. precisión conceptos y
sílabo, prueba de consiste en que el alumno Participación. propiedades sobre
Establece a las entrada y participe en la clase de funciones.
funciones como Números Reales manera que desarrollen 35 10
herramienta 2. Ecuaciones e
iniciativas, actitudes, Ejemplifica correctamente
fundamental del Inecuaciones en
habilidades en el modelado. las definiciones.
cálculo. una variable
3. Plano Cartesiano
4. La Recta en el
Plano
Saber procedimental 5. Funciones,
Dominio, Rango y
Gráficas
Método del ABP Lista de ejercicios. Utiliza funciones para
6. Transformaciones 1. Determinación del caso. Prácticas en la Web. modelar y resolver
de funciones 2. Aplicación del modelo Participación. problemas concretos de
7. Álgebra de matemático. ingeniería.
Implementa las funciones 3. Determinación de la 35 10
soluciones de los 8. Funciones uno a solución. Usa, adecúa y crea modelos
problemas usando uno y sus inversas funcionales.
software matemático. 9. Modelado con
funciones

Puntualidad en la entrega de las Cumplimiento puntual a


Saber actitudinal listas de ejercicios. las diferentes evaluaciones.
Orientación del docente Respeto de las normas dadas en
clase. Orden, redacción y 5 5
Exhibe puntualidad, Cooperación y responsabilidad ortografía.
responsabilidad y en los trabajos grupales. Respeto a normas de
eficiencia en la evaluación.
presentación de
trabajos.

Actividad de Descripción de la actividad


Investigación
Formativa, y/o Tutorial de gráficos en 2D usando DESMOS GRAFICADOR y MATLAB. Total 100%
Proyección Social,
y/o Extensión
Universitaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DIGITALES BÁSICAS

 James Stewart, Lothar Redlin, Saleem Watson. Precálculo 7ma Edición. Thomson, México
2016
 Demana, Waits, Foley, Kennedy. Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico. PEARSON, Séptima
Edición, México 2007.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Total de Desde
Título de FUNCIONES TRASCENDENTES Y Cronograma 24-04-2017
FASE II Horas de 36
Fase VECTORES de la Fase
Fase Hasta
27-05-2017
Modela y resuelve problemas de ingeniería utilizando el lenguaje de las funciones trascendentes y vectores con eficiencia.
COMPETENCIA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


ESTRATEGIAS DE
UNIDADES DE TEMAS DE LA
APRENDIZAJE-
COMPETENCIA FASE Porcentaje (%)
ENSEÑANZA Criterios de
Evidencias
evaluación Teoría
Práctic
a

Saber conceptual
1. Funciones
El profesor es un guía y toma la Examen escrito. El alumno responde con
Exponenciales,
Logarítmicas y iniciativa en la enseñanza; consiste Lista de asistencia. precisión conceptos y
Establece a las en que el alumno participe en la Participación. propiedades sobre
funciones trascendentes Gráficos. 35 10
2. Ecuaciones clase de manera que desarrollen funciones trascendentes y
y los vectores como Exponenciales iniciativas, actitudes, habilidades vectores.
herramienta y Logarítmicas. en el modelado.
fundamental del 3. Modelado con Ejemplifica correctamente
cálculo. Funciones las definiciones.
Exponenciales
y Logarítmicas.
4. Funciones
Saber procedimental Trigonométrica
s y sus inversas, Método del ABP Lista de ejercicios. Utiliza a las funciones
Dominio, 1. Determinación del caso. Prácticas en la Web. trascendentes y a los
Rango, Periodo 2. Aplicación del modelo Participación. vectores para modelar y
y Gráficos. matemático. resolver problemas
Implementa las 5. Coordenadas
3. Determinación de la solución. concretos de ingeniería. 35 10
soluciones de los Polares y
Gráficos.
problemas usando Usa, adecúa y crea modelos
6. Curvas y
software matemático. Ecuaciones funcionales.
Paramétricas.
7. Vectores en dos
Dimensiones.
Saber actitudinal 8. Producto Punto. Puntualidad en la entrega de las Cumplimiento puntual a
listas de ejercicios. las diferentes evaluaciones.
Respeto de las normas dadas en 5 5
Exhibe puntualidad, Orientación del docente clase. Orden, redacción y
responsabilidad y Cooperación y responsabilidad ortografía.
eficiencia en la en los trabajos grupales.
presentación de Respeto a normas de
trabajos. evaluación.

Actividad de
Investigación Descripción de la actividad
Formativa, y/o Ensayos: Aplicaciones concretas de los modelos matemáticos con funciones trascendentes. Total 100%
Proyección Social,
y/o Extensión
Universitaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DIGITALES BÁSICAS

 James Stewart, Lothar Redlin, Saleem Watson. Precálculo 7ma Edición. Thomson, México
2016
 Demana, Waits, Foley, Kennedy. Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico. PEARSON, Séptima
Edición, México 2007.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Total de Desde
Título de Cronograma 29-05-2017
FASE III MATRICES Y CÓNICAS Horas de 36
Fase de la Fase
Fase Hasta
15-07-2017
Modela y resuelve problemas de ingeniería utilizando matrices y cónicas con eficiencia.
COMPETENCIA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


ESTRATEGIAS DE
UNIDADES DE TEMAS DE LA
APRENDIZAJE-
COMPETENCIA FASE Porcentaje (%)
ENSEÑANZA Criterios de
Evidencias
evaluación Teoría Práctica

Saber conceptual
El profesor es un guía y toma la
1. Sistema de Examen escrito. El alumno responde con
iniciativa en la enseñanza; consiste
ecuaciones Lista de asistencia. precisión conceptos y
Establece a las matrices en que el alumno participe en la
lineales. Participación. propiedades sobre matrices
y a las cónicas como clase de manera que desarrollen 35 10
2. Matrices y y cónicas.
herramienta iniciativas, actitudes, habilidades
sistema de
fundamental del en el modelado.
ecuaciones Ejemplifica correctamente
cálculo. lineales. las definiciones.
3. Álgebra de
matrices.
Saber procedimental 4. Inversa de
matrices y Método del ABP Lista de ejercicios. Utiliza a las matrices y a
ecuaciones 1. Determinación del caso. Prácticas en la Web. las cónicas para modelar y
matriciales. 2. Aplicación del modelo Participación. resolver problemas
5. Secciones matemático. concretos de ingeniería.
Implementa las cónicas: la 3. Determinación de la solución. 35 10
soluciones de los parábola. Usa, adecúa y crea modelos
problemas usando 6. La Elipse. matriciales, modelos
software matemático. 7. La Hipérbolas. funcionales mediante
8. Rotación de ejes. cónicas.

Puntualidad en la entrega de las Cumplimiento puntual a


Saber actitudinal listas de ejercicios. las diferentes evaluaciones.

Respeto de las normas dadas en Orden, redacción y 5 5


Exhibe puntualidad, Orientación del docente clase. ortografía.
responsabilidad y
eficiencia en la Cooperación y responsabilidad Respeto a normas de
presentación de en los trabajos grupales. evaluación.
trabajos.

Actividad de
Investigación
Formativa, y/o Total 100%
Proyección Social, Descripción de la actividad
y/o Extensión Ensayo: Aplicaciones de la cónicas a las Ingenierías.
Universitaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DIGITALES BÁSICAS

 James Stewart, Lothar Redlin, Saleem Watson. Precálculo 7ma Edición. Thomson, México
2016
 Demana, Waits, Foley, Kennedy. Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico. PEARSON, Séptima
Edición, México 2007.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
DE PROYECCIÓN SOCIAL
Indicadores
Denominación
Área Propósito de Beneficiarios Responsables Cronograma
de la actividad
evaluación
Ensayos en cada Motivación del Redacción Estudiantes Líder de cada uno Establecido por
fase estudiante hacia Ortografía del Programa de los grupos el líder
la modelación Originalidad Profesional
matemática de Ingeniería
Mecánica

Investigación
Formativa

Proyección
Social

Extensión
Universitaria

Arequipa, 13 de Marzo del 2017

Apellidos y Nombres: Moisés Salvador


Huaranca Muriel

Código: 2032

………………………………………………

También podría gustarte