Está en la página 1de 9

ING. ELECTRICA.

MOTORES DE INDUCCION Y ESPECIALES.

PRESENTA:

PRACTICA 1. MEDICION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

INDICE:

1
Contenido
INTRODUCCION. .................................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO. ................................................................................................................................ 3
DESARROLLO DE LA PRACTICA: ........................................................................................................... 7
CONCLUSION. ...................................................................................................................................... 9

2
INTRODUCCION.
En esta práctica se realizó la medición de resistencia de aislamiento, a diferentes
componentes eléctricos que se encuentran en nuestro taller, como en este caso
fueron a un motor y un transformador.

MARCO TEORICO.
MEGOHMETRO:

El término megóhmetro hace referencia a un instrumento para la medida


del aislamiento eléctrico en alta tensión. El nombre de este
instrumento, megóhmetro, deriva de que la medida del aislamiento
de cables, transformadores, aisladores, etc. se expresa en megohmios (MΩ).

En realidad, estos aparatos son un tipo especial de óhmetro en el que


la batería de baja tensión, de la que normalmente están dotados estos, se sustituye
por un generador de alta tensión, de forma que la medida de la resistencia se
efectúa con voltajes muy elevados. El megger consta de dos partes principales: un
generador de corriente continua de tipo magneto-eléctrico, movido generalmente a
mano (manivela) o electrónicamente (Megger electrónico), que suministra la
corriente para llevar a cabo la medición, y el mecanismo del instrumento por medio
del cual se mide el valor de la resistencia que se busca. Son dos imanes
permanentes rectos, colocados paralelamente entre si. El inducido del generador,
junto con sus piezas polares de hierro, está montado entre dos de los polos de los
imanes paralelos, y las piezas polares y el núcleo móvil del instrumento se sitúan
entre los otros dos polos de los imanes. El inducido del generador se acciona a
mano, regularmente, aumentándose su velocidad por medio de engranajes. Para
los ensayos de resistencia de aislamiento, la tensión que más se usa es la de 500
voltios, pero con el fin de poder practicar ensayos simultáneos a alta tensión,
pueden utilizarse tensiones hasta 2500 voltios, esto de acuerdo con el voltaje de
operación de la máquina bajo prueba. También sirve para medir el tipo de
aislamiento.

MEDICION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

El conjunto de instalaciones y equipos eléctricos respeta unas características de


aislamiento para permitir su funcionamiento con toda seguridad. Ya sea a nivel de
los cables de conexión, de los dispositivos de seccionamiento y de protección o a
nivel de los motores y generadores, el aislamiento de los conductores eléctricos se
lleva a cabo mediante materiales que presentan una fuerte resistencia eléctrica para
limitar al máximo la circulación de corrientes fuera de los conductores.

3
La prueba de resistencia de aislamiento se debe realizar hasta que todos los
elementos que constituyen la instalación eléctrica estén conectados. Ningún
aparato electrodoméstico debe estar conectado a los receptáculos, los apagadores
deben estar en posición de encendido, pero ninguna lámpara debe estar colocada
en los portalámparas y la instalación eléctrica debe estar desenergizada.

Cuando se realiza la prueba de resistencia de aislamiento se aplica una corriente


directa al elemento que se va a medir y generalmente se le
llama Megohmetro o Megger.

Los parámetros que se deben considerar en la prueba son:

La Tensión aplicada debe ser de 500 volts de corriente directa.

La prueba debe durar al menos un minuto.

Cuando se realiza la prueba, se deberá seleccionar la tensión que se debe aplicar


a los conductores del circuito eléctrico, en este caso se selecciona una tensión de
500 VCD; una de las puntas de prueba se conecta al conductor del circuito derivado
bajo prueba, justo donde comienza el conductor en el borne inferior del interruptor
termomagnético respectivo en el interior del centro de carga. La otra punta de
prueba se conecta al conductor de puesta a tierra o a la barra de neutros que se
encuentra en el mismo centro de carga.

Se aplica la tensión durante un minuto, si el Megger indica un valor en megaohms


significa que el conductor está en buen estado.

CAUSAS DE FALLO DE AISLAMIENTO:

Las causas de fallo del asilamiento se pueden clasificar en cinco grupos, siempre
teniendo en cuenta que estas distintas causas se suman entre ellas en ausencia de
medidas correctivas.

La fatiga de origen eléctrico:

Relacionada principalmente con fenómenos de sobretensión y caídas de tensión.

La fatiga de origen mecánico:

Los ciclos de puesta en marcha y paro, sobre todo si son frecuentes, los defectos
de equilibrado de máquinas rotativas y todos los golpes directos contra los cables
y, de forma más general, contra las instalaciones.

La fatiga de origen químico:

4
La proximidad de productos químicos, de aceites, de vapores corrosivos y de modo
general, el polvo, afectan el rendimiento del aislamiento de los materiales.

La fatiga relacionada con los cambios de temperatura:

En combinación con la fatiga mecánica provocada por los ciclos de puesta en


marcha y parada de los equipos, las exigencias de la dilatación o contracción
afectan las características de los materiales aislantes. El funcionamiento a
temperaturas extremas es también un factor de envejecimiento de los materiales.

La contaminación ambiente:

La aparición de moho y la acumulación de partículas en entornos húmedos y


calurosos provocan también la degradación de las características de aislamiento de
las instalaciones.

PRINCIPIO DE LA MEDICION DE AISLAMIENTO:

La medición de la resistencia se basa en la ley de Ohm. Al aplicar una tensión


continua con un valor conocido e inferior al de la prueba dieléctrica y a continuación
medir la corriente en circulación, es posible determinar fácilmente el valor de la
resistencia. Por principio, la resistencia del aislamiento presenta un valor muy
elevado, pero no infinito, por lo tanto, mediante la medición de la débil corriente en
circulación el megaóhmetro indica el valor de la resistencia del aislamiento con un
resultado en kW, MW, GW, incluso en TW en algunos modelos. Esta resistencia
muestra la calidad del aislamiento entre dos elementos conductores y proporciona
una buena indicación sobre los riesgos de circulación de corrientes de fuga.

EJEMPLOS DE PRUEBA DE AISLAMIENTO:

 Instalación eléctrica:

5
 Maquina rotativa:

 Transformador:

6
 MATERIAL Y EQUIPO:
 Un transformador de 30 KVA.
 1 motor.
 1 megger digital.
 1 megger analógico.

 OBJETIVO:

El objetivo de esta práctica es saber realizar la medición de resistencia de


aislamiento, de los equipos eléctricos, para saber cuándo el aislamiento se
encuentra en buen estado o tiene una falla, y saber identificarla.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
 Medición de resistencia de aislamiento de un motor trifásico:

Se llevo a cabo primero, en el cual utilizamos el megger analógico, en el cual a


cada una de las fases. Aplicándole un voltaje de 500 V c-d.

NOTA: para obtener una medición exacta, en nuestro equipo de medición, es


necesario que el caimán del lado que va a tierra, en la parte de la carcasa del
motor no tenga pintura ya que la pintura hará que no nos realice la medición
exacta, por ello es necesario despintar la parte de done se sujetara.

 En cada una de las fases estas fueron nuestras mediciones:

7
En este caso en nuestro motor, nos indica en cada una de las fases una medición
de alrededor de 25 MΩ, lo cual nos indica que nuestro aislamiento se encuentra
en buen estado.

 Medición de resistencia de aislamiento de un transformador trifásico:

De igual manera se llevó a cabo la medición de un transformador de 30 KVA, en el


transformador es importante cortocircuitar los bornes de alta, cuando se realice la
medición en la baja del transformador, ya que el megger está generando un voltaje
y es muy peligroso, si tenemos sin cortocircuitar las de alta lo cual habría un muy
alto voltaje y provocaría un accidente.

Parte de alta:

Parte de baja:

Obteniendo las siguientes mediciones:

PARTE DE ALTA PARTE DE BAJA

55 MΩ 10 MΩ

8
CONCLUSION.
En la realización de esta práctica, se pudo observar en la medición del motor y del
transformador que su resistencia de aislamiento está en buen estado, ya que, si se
nos hubiera presentado una medición en el megger 0 ohms, significaría que el
conductor tiene una falla, es decir, que puede estar aterrizado, ya sea en la
carcasa del motor, o en el caso del transformador estar aterrizado en la carcasa
del transformador.

En el transformador de 30 KVA, el nuestro megohmetro, tanto en baja como en


alta, nos dio la medición estándar en la que nos indica que nuestro aislamiento de
nuestros devanados se encuentra en excelente estado. El cual sabemos que se
encuentra en buen estado cuando la medición es mayor a los 2 MΩ, que en este
casi si los rebaso.

En el motor. En cada una de nuestras 3 fases, nos indicó el megohmetro que


nuestros devanados están en perfecto estado, dándonos mediciones tales de
25MΩ, 27MΩ y de 26MΩ.

Si nuestro motor trabaja a 440 V c-a, lo convertimos a mV, lo cual será 0.44 mV y
le agregamos 1MΩ, lo cual será 1.44MΩ el mínimo rango para saber si nuestra
resistencia de aislamiento esta en buenas condiciones.

También podría gustarte