Está en la página 1de 21

Porte de armas

—La Comisión de Psicología Judicial presenta esta Casa Abierta. Ya tiene 12 años de
funcionamiento y está compuesta por compañeros de varias procedencias pero que
tienen inserción laboral en esta área.
La Psic. Ana De la Peña trabaja en el Instituto Técnico Forense (ITF), esta
especializada en el área de familia, pero abarca todo como perito oficial del Poder
Judicial.
Yo soy Eliszabeth Lippert, también del ITF, me dedico más al área penal, que es la que
nos convoca hoy, pero también hago civil, violencia doméstica, lo que se precise.
La licenciada Andrea Mangino también es perito psicóloga del Instituto Nacional
Criminología (INACRI).
La licenciada Silvana Sosa Prestes trabaja en mediación, en el Poder Judicial, y está
concursando para psicóloga forense del interior, que precisamos.
La licenciada Laura VILAS trabaja en el INAU, Colonia Berro, con adolescentes
infractores.
Y la licenciada Patricia Pastorino trabaja en el Ministerio del Interior (MI) en atención a
las víctimas.
Nuestro invitado es el doctor Hugo de León, que nos va a explicar qué hace y nos va a
dar asesoramiento y el marco legal de la temática.
Acaba de llegar la licenciada Miriam Seoane, que integra esta comisión y es
funcionaria judicial, también concursando para los puestos que hay en el interior.
La licenciada Alicia Muniz va a explicar a qué se va a referir.
En primer lugar, Ana de la Peña va a hacer una introducción a la temática, la comisión
va a hacer la apertura, la coordinación y después un cierre, y va a coordinar el debate, lo
que quieran preguntar, debatir o cuestionar.
—Es un tema que queríamos tratar desde hace tiempo, por lo que nos sentíamos en falta
con la mayoría de los colegas. Empezaron a llegar consultas, algunos casos para
supervisar y consultas de cómo se hacía, qué se hacía; por otro lado empezaron a llegar
noticias de lo que podemos considerar formas no correctas de efectuar los diagnósticos.
Y otro de los motivos es jerarquizar nuestra profesión, porque parece que somos los más
aptos para hacer este tipo de diagnóstico.
No solo interesa porque ha habido consultas de este tipo, sino porque el MI hizo una
jornada interna de la que oí algunos datos que interesan. Existen 600.000 armas en
Uruguay, de las cuales la policía tiene solo el 10%, el resto está en manos de
particulares. Y un 87% de los accidentes ocurridos con armas de fuego ocurre en el
hogar y solo un 13% en la vía pública.
Algunos de nosotros concurrimos a las Jornadas Forenses en Buenos Aires el año
pasado. Personalmente estuve en una mesa en la que se trató un caso […], había un
psicólogo, un ex juez y un abogado y se trató el caso de una psicóloga que había
otorgado un porte de armas y la persona había delinquido rápidamente y en una forma
muy particular, salía a tirar tiros.
Vamos a entendernos, uno no da el certificado”de sanidad, aun en los casos de las
enfermedades orgánicas la persona hoy está bien y mañana está mal, y la parte
psicológica también puede descompensarse. El hecho es que esta persona podía ser
imputada por haber actuado con imprudencia, impericia, negligencia, por no haber
aplicado las técnicas adecuadas para la ocasión. Por supuesto que los psiquiatras y los
psicólogos tenemos técnicas distintas y escuelas de psicología también distintas, pero
hay una media que todo el mundo debe aplicar, y no se puede hacer un certificado de
porte de armas en media hora ni en una hora.
El justificativo que intentó esbozar el psicólogo que hacía la defensa era que “para lo
que pagaban”… Nosotros sabemos que éticamente o hacemos las cosas bien o no las
hacemos, no se pueden hacer de acuerdo con el pago, si uno acepta hacer algo lo tiene
que hacer de la mejor forma posible.
Dicho esto, les voy a leer algo para iniciar este intercambio. Es la reglamentación; es un
artículo que se publicó en un boletín que escribimos nosotros, hace unos años, cuando
acababa de salir la reglamentación del porte de armas.
—Fue presentado en unas jornadas de la facultad preparatorias de las del Rorschach.
Fue en noviembre de 2002; después se publicó en el boletín.
—Se llama “El diagnóstico de aptitud psíquica para el porte y tenencia de armas. Una
nueva praxis para el psicólogo”.

“Como es de público conocimiento, en el decreto 231 de 2002 se ha actualizado


la normativa existente en materia de adquisición y tenencia de armas de fuego y
municiones. Esta considera que el control del Estado en la materia forma parte
de uno de sus cometidos esenciales, que es la seguridad pública. En tal sentido
resulta primordial que las armas en general sean registradas y declaradas a los
efectos de contar con un adecuado control con relación a la tenencia y porte de
las mismas.
A tales efectos se entiende debe velarse en el sentido de que quienes adquieran
armas no representen riesgo ni peligro social alguno y sean idóneos en el manejo
de las mismas, adecuando de esta forma el interés de la administración con el de
los particulares.
Que las condiciones y requisitos cuyo cumplimiento los tenedores y portadores
de armas de fuego deberán acreditar conforme a la disposición del nuevo texto
normativo, tienen por finalidad evitar el pedido ínsito en la utilización de las
mismas y adaptar, actualizar y armonizar la normativa en la materia a la nueva
realidad social. Lo que a su vez se traducirá en una mayor declaración y registro
de las armas existentes en la sociedad.
Que en concordancia con las legislaciones más modernas, como la canadiense o
la suiza, sin abandonar el control sobre el arma en sí, se debe apuntar
sustancialmente a la persona que va a poseerla o utilizarla, y es en consecuencia
que se establecen como exigencias primordiales el no poseer antecedentes, el
obtener una certificación de aptitud psicofísica, una constancia laboral o
justificativo de ingresos y fundamentalmente una adecuada capacitación a través
de un certificado de idoneidad del conocimiento y manejo de armas de fuego.
Ese es un breve extracto de la nueva reglamentación que debemos conocer a la
hora de atender una solicitud de aptitud para el porte de armas.
La realidad actual, la crisis de valores por la que se está atravesando y los altos
índices de violencia presentes hacen que la población experimente inseguridad y
sienta mayor necesidad de defenderse de eventuales riesgos de sufrir daños a la
persona o a la propiedad ocasionados por terceros. Por dicha razón, la tendencia
a adquirir armas de fuego con la intención mencionada ha aumentado. Por lo
tanto, el portar un arma de fuego puede potenciar situaciones de graves
consecuencias en algunos casos de irreversibilidad total, tanto para los demás
como para el propio portador.
En el artículo 3 de la mencionada ley se especifica que previo a la realización del
curso de capacitación, el aspirante deberá contar con certificado de aptitud
psíquica otorgado por profesional psicólogo debidamente habilitado.
Aquí se nos convoca a los psicólogos en tanto somos profesionales idóneos para
dicho cometido.
En concordancia con el psicólogo español Pablo Espinoza, entendemos
imprescindible la evaluación concienzuda del individuo que trate de explorar:
estabilidad emocional, autocontrol, mecanismos de defensa, madurez emocional,
conductas de riesgo y/o trastornos mentales, psicosis, neurosis graves, trastornos
de la personalidad y retardo mental. Descartando el diagnóstico psicopatológico
que implica la declaración de inimputabilidad, algunas patologías graves y
menores de edad, lo cual contempla la ley, sabemos que un diagnóstico es
siempre un corte transversal en la vida del individuo, por lo que es lógico, y así
lo estipula la legislación vigente, la caducidad del permiso. No obstante el
período de tiempo que estipula la ley podría considerarse aún extenso, teniendo
en cuenta los atravesamientos por crisis, ya sea personales, familiares y/o
laborales por las que pueda pasar un individuo.”

Hasta acá lo más general que hay en la ley, […] dirigido a ustedes.
—En cuanto a la duración, es de dos años para el porte de armas y de cinco años para la
tenencia.
—Las personas que trabajan con armas las portan.
—Tiene duración de dos años, y a los dos años hay que volver a hacer el test de
habilitación de aptitud psicofísica y el trámite.
—¿En el caso de los policías es igual?
—Tienen una reglamentación propia.
—En el trabajo de Rivera especifica quiénes están exentos por decreto, son los policías,
militares
—Le vamos a dar la palabra al doctor De León, que nos va a enmarcar este tipo de
preguntas y después vemos la parte de los test psicológicos, la especificidad.
Hugo de León (H de L) —Yo soy funcionario del MI, soy director del Registro
Nacional de Empresas de Seguridad, que es la oficina que controla la seguridad privada
de todo el país. Soy abogado y comisario, no soy […].
Hay varias normas que refieren a las armas en el país. En primer lugar la Constitución,
artículo 85, numeral 3, establece que le compete a la Asamblea General dictar leyes
relativas a la seguridad y tranquilidad en la República.
En el Código Penal hay varias normas dispersas. El artículo 293 define lo que es un
arma de fuego desde el punto de vista de la ley penal, […] propias y armas impropias.
El artículo 152 bis hace referencia a que las personas no pueden modificar las armas de
fuego, limarles el cañón o los números; eso se castiga. En el título Faltas, el 365,
numerales 12 y 13, se hace referencia a tener armas en forma ilícita y a disparos en zona
poblada.
Mediante la ley 17.300, del año 2001, Uruguay ratificó la Convención Interamericana
sobre la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego.
Hay otras normas muy importantes, como el decreto 652/70, modificado por el 231/02,
que es lo más actualizado que tenemos.
Se deben tener en cuenta dos cosas, por un lado qué se les exige a los particulares, a las
personas que no son policías ni guardias de seguridad, para tener un arma de fuego y
eventualmente para portarla. El decreto 231/02 establece en su articulado que si una
persona quiere tener un arma de fuego tiene que cumplir con ciertos requisitos: ser
mayor de edad; presentar un certificado de buena conducta –el certificado de
antecedentes judiciales, que no es una condición sine qua non, porque si una persona
tiene antecedentes judiciales y quiere comprar un arma el MI va a valorar la naturaleza,
entidad y antigüedad del ilícito penal–; presentar un justificativo de ingresos o una
constancia laboral; realizar un curso de capacitación.
Esa es la innovación más importante del decreto 231: toda aquella persona que quiera
adquirir un arma debe hacer un curso de idoneidad en el manejo de las armas, que dura
cuatro horas, muy básico, que antes no se exigía. Este decreto 231, a diferencia del
antiguo decreto 652/70, pone énfasis en la persona, se trata de que quien adquiera un
arma de fuego tenga conciencia de lo que es y tenga al menos una pequeña capacitación
en el manejo del arma, para tratar de evitar que se le escape un disparo, como suele
pasar. El decreto pone un énfasis en la persona, eso fue un pequeño avance con respecto
al 652.
La persona que va a adquirir un arma de fuego tiene que tramitar el permiso ante la
respectiva Jefatura de Policía departamental, sacar la habilitación para la adquisición y
tenencia de armas (THATA), y se le exige el certificado psicofísico.
¿Qué se entiende por psicofísico? Yo participé el miércoles en un seminario en
Presidencia sobre “El uso responsable de las armas de fuego”, sobre diversas áreas. Fue
muy importante e ilustrativo. Lo que piden en Jefatura para el THATA es un certificado
médico; Ellos interpretan por psicofísico un certificado médico. Si me preguntan a mí,
yo interpreto un certificado de aptitud psicológica expedido por un profesional
psicólogo y en lo físico no interpreto una carrera de obstáculos, interpreto que lo vea un
médico para ver si está apto desde el punto de vista visual o motriz, las manos . Es lo
que se aplica en las distintas jefaturas a los ciudadanos que quieren un comprar un arma
de fuego con el THATA.
El título de habilitación tiene una duración de cinco años y es revocable a instancias del
MI. Si la persona comete algún hecho ilícito con el arma de fuego, el MI da cuenta a la
justicia y se le puede revocar el permiso de tenencia de armas.
El permiso habilita a tener el arma en la casa, a comprarla y tenerla en la casa, nada
más.
—Pero si yo la tengo, la uso. [afuera?
H de L —Eso es algo totalmente distinto, en principio es para tenerla en la casa, el arma
no puede salir del hogar. El porte de armas es otra cosa. Por eso el THATA es para poder
comprar el arma y tenerla en mi casa.
—¿En el auto no?
H de L —En mi casa.
—[…] el traslado de determinada forma, […].
H de L —Habría que trasladarla en un bolso, en un maletín, sin las balas, sacarle los
proyectiles.
—[…]
—[En su casa o en otra casa.
H de L —No se especifica en qué casa. Si yo tengo una casa en Piriápolis y me voy a
veranear, me puedo llevar el arma. El problema es trasladarla con seguridad, ahí está el
quid de la cosa.
—[…]
—[…]
H de L —Ahí está el quid de la cuestión, quién fiscaliza, si me paran en el vehículo y
me pasan revista tendré que mostrar que tengo el THATA y explicar que me estaba
mudando o que iba a pasar el verano en la casa [de afuera, para que no me retengan el
arma. Si no, estaría infringiendo la normativa.
Después está la guía de posesión del arma, que se tramita después de comprar el arma.
La guía no se tramita ante la Policía, ante el MI, sino ante el Servicio de Material y
Armamento, en la calle Chimborazo, y ahora también en Soriano y Río Negro.
Después está el permiso de porte de armas, que va un poquito más allá. Para tener el
permiso de porte de armas tengo que tener el THATA y la guía del arma, con esas dos
cosas puedo tramitar ante la respectiva Jefatura el porte de armas, que es una cosa
distinta. El porte de armas va más allá, me autoriza no solo a tener el arma en mi casa,
en el comercio, donde sea, sino a portarla encima. Tengo que tener un motivo, brindarle
a la Oficina de Porte de Armas de la Jefatura un motivo fundado por el cual necesito
portar el arma, ya no tenerla en mi casa, sino portarla. Por ejemplo: soy un comerciante,
tengo un comercio, una pizzería, soy el dueño, soy el encargado y cierro a altas horas de
la noche y me voy con el dinero para mi casa, necesito tener un porte de armas. Ese
podría ser un motivo fundado.
El porte de armas que otorga la Jefatura –si lo otorga– tiene una duración de dos años, y
hay que acreditar ser mayor de edad, tener la documentación que ya mencioné, cédula
de identidad vigente, certificado de antecedentes, certificado psicofísico del médico y el
psicólogo. Es personal e intransferible y es precario y revocable. Es decir que también la
Jefatura de Policía, en concordancia con la justicia competente, puede sacarle a una
persona ese permiso, revocárselo, si hace un mal uso, por ejemplo si en estado de
ebriedad saca el arma, amenaza a alguien, si tiene un problema, le pueden revocar el
permiso, sacárselo y no volvérselo a otorgar.
La persona podría portar el arma a cualquier hora, y tiene que portar una sola arma de
las permitidas. Yo puedo tener el permiso de porte de armas para un revólver, para una
pistola, para otro revólver, pero tengo que portar una sola arma, si no, me estaría
transformando en Cisco Kid. Puedo tramitar el porte de armas para tener una pistola
semiautomática, un revólver, para tener de distinto calibre, pero puedo portar una sola
arma por vez.
—Pero se saca el mismo para todas, hay distintos calibres.
H de L —Sí, el calibre máximo permitido para los civiles es pistola semiautomática 9
mm, que es lo que antes era revólver calibre 38. El decreto 231/02 liberó un poquito
más los calibres y los llevó hasta pistolas semiautomáticas 9 mm. Podría ser un revólver
calibre 22 corto y uno largo, calibre 32, calibre 38, o pistola, también podría ser la 22,
que es un calibre pequeño, o una pistola Parabellum, para combate, […], que es el
calibre 9 mm. Un particular puede tener una pistola calibre 9 mm como arma de puño.
Porque hay armas cortas y armas largas –revólveres y pistolas–, armas cortas, y después
escopetas, como armas largas. Esto es importante, este decreto tiene dos innovaciones,
pone el énfasis en la persona al pedir este cursillo de cuatro horas para el THATA, y por
otro lado libera un poco más el calibre y permite la pistola 9 mm. No sé por qué, será
porque en el mercado se venden mucho las pistolas, desconozco cuál fue la voluntad del
Ejecutivo.
—¿Y las armas de caza?
H de L —En el caso de la caza deportiva también hay que tener el THATA y la guía del
arma. No se precisa porte de armas porque supuestamente el arma es para cazar, no es
para portarla para la defensa. Habría que llevar esa escopeta o esa arma de caza
deportiva en una valija o en un violín.
—Es una guía por arma.
H de L —Es una guía por arma. El THATA es único, pero se requiere una guía por
arma. La guía viene a ser como la matrícula de un auto, es la identificación del arma,
con todas las características y el nombre del titular. Eso para los particulares.
Después está la seguridad privada, que también se rige por este decreto y por el decreto
275, por el decreto 342 de 2001 y de 2000, y por el Reglamento de Requisitos de
Seguridad para las armas largas. Los guardias de seguridad pueden usar también
revólver calibre 38 como arma corta y pistola 9 mm como arma corta, igual que la
policía, las empresas de seguridad pueden usar las mismas armas que puede usar la
policía. Y como arma larga, de acuerdo con el Reglamento del Requisitos de Seguridad
–eso no está en el 231, sino en el Reglamento del Requisitos de Seguridad, dictado al
amparo del 416/85–, pueden usar solamente la escopeta calibre 1270, no metralletas
como puede usar la policía ni otras armas semiautomáticas largas. Veremos después si
eso se modifica.
Como requisito para los guardias de seguridad armados, le pedimos a la empresa de
seguridad que me presente a mí como director la solicitud respectiva, les pedimos que
hagan un curso de 28 horas de guardia armado, con una carga de 20 horas de clase
teórica y ocho horas de tiro práctico en centros de capacitación habilitados por nosotros,
[…], por el MI.
—¿Cuáles son?
H de L —Hay 17 centros de capacitación privados habilitados, hay cinco polígonos de
tiro privados y hay centros de capacitación públicos, están la Escuela Nacional de
Policía, las escuelas departamentales de todo el país, los polígonos de la Guardia
Metropolitana, de la Escuela de Coraceros, de la Escuelas de Armas y Tiro, de Policía
Técnica, de Caminera; hay para elegir.
Se pide también el certificado de buena conducta, no es condición sine qua non porque
hay que valorar la naturaleza, antigüedad y entidad del ilícito, no es lo mismo que una
persona que quiere incursionar en el ámbito de la seguridad privada tenga antecedentes
por rapiña que que tenga antecedentes por homicidio culposo. Cualquiera de nosotros
puede salir de acá con el auto, embestir a una persona, matarla y ser procesado por
homicidio culposo. Eso no va a ser un obstáculo para que la persona pueda trabajar; si
no, la estaríamos estigmatizando.
Y sí es condición sine qua non y requisito indispensable el certificado psicológico
expedido por profesional psicólogo, ni odontólogo ni psiquiatra ni veterinario ni nada:
psicólogo.
—Matriculado, además.
H de L —Sí, exigimos que pongan “Psicóloga María Luisa Cardozo, número tanto, folio
tanto”; si no, lo rechazamos. Porque antiguamente venían así: “Luisa María Pérez,
psicóloga”. Hay mucha gente registrada en el Registro Nacional, que mostró el nombre,
el apellido y el título original y se lo autenticamos, tenemos fotocopia del original,
tenemos un bibliorato grandísimo en el Departamento de Informática. La condición sine
qua non es el protocolo o el examen que tiene que realizar el psicólogo para expedir una
constancia de que está apto para desempeñarse como guardia de seguridad. Tiene que
especificar si está apto para desempeñarse como guardia sin arma o como guardia
armado. A veces dice: “Apto para desempeñarse como guardia sin arma”, entonces se lo
va a habilitar como guardia sin arma, no como guardia armado. Si es como guardia
armado tiene que ser clarito, tiene que decir: “Fulano de tal, cédula de identidad tal, está
apto para desempeñarse como guardia con arma”, con la firma del psicólogo abajo, el
libro, el folio del Ministerio de Salud Pública.
Es una condición sine qua non, hemos evolucionado en eso. Han venido certificados
expedidos por psiquiatras, pero la normativa es clara en lo que a la seguridad privada se
refiere, el decreto dice claramente “certificado de aptitud expedido por profesional
psicólogo”. Somos muy estrictos en eso.
—¿[Tiene plazo?
H de L —El certificado de aptitud psicológica para la seguridad privada, ya sea para
guardia sin armas como con armas, dura tres años. A los tres años nuevamente la
empresa o el guardia tiene que presentarnos el certificado de aptitud psicológica que
diga que está apto. Eso es para los guardias estándar.
—[y para los patovicas hay reglamentación?
H de L —A eso iba. Porque con los guardias comúnmente llamados patovicas –que no
es el término correcto, nosotros utilizamos el término guardias para locales y centros
nocturnos o prestadores privados de seguridad para centros nocturnos y locales
bailables– somos más exigentes todavía, les pedimos el certificado de aptitud
psicológica, condición sine qua non, pero tiene solamente un año de duración. Son los
que realizan tareas en locales bailables, centros nocturnos, prostíbulos, whisquerías,
[…], pubs, restopubs. Todo eso tiene que contar con seguridad privada.
Yo fui a bailar toda la vida y nunca me echaron de ningún baile, nunca me peleé con
nadie, hoy está de moda que te saquen. La sociedad ha cambiado, está la bebida… Voy a
quebrar una lanza por la gente que trabaja de noche, porque yo antes de ser abogado y
comisario fui oficial con menor jerarquía y a fines de los ochenta era encargado del
servicio 222 de la noche del baile del Sudamérica. En los años 88, 89, 90 y 91, hasta que
no aguanté más. En esa época éramos 25 policías, yo estaba a cargo del personal. Eran
tres pistas, la de tango, la de elite y la de cumbia y la pista tropical. Estaba todo
tranquilo, hasta que en un momento dado se armaba un tole-tole que volaba de todo,
impresionante. Cobraba muy bien en aquella época, realmente, pero un día no aguanté
más, tuve que dejar, porque terminaba todos los días en la seccional con […]. Era
terrible.
—Fue mucho peor después.
H de L —Los días que venía Bafo da Onça y las Mulatas de Fuego había que cuidar
todos los muros, la gente se trepaba, había que cuidar la boletería, la puerta, todo, y
poner un cordón, porque todo el mundo se abalanzaba sobre las mulatas, era el
desparramo.
Hoy ha cambiado mucho y todo lo que es pub, restopub tiene que estar con guardia de
seguridad o policía; de hecho generalmente hay policías de la puerta para afuera y
guardias de seguridad privada propia o de una empresa de seguridad en el interior. Han
tomado conciencia, nosotros estamos haciendo inspecciones en la noche, no solamente
para concientizar al público, sino también a los guardias de seguridad y a los dueños de
los locales.
Todo el mundo les echa la culpa a los guardias de seguridad que trabajan en la noche,
todos los que van a bailar son todos buenos. Pero todos sabemos que la noche es la
noche, y de repente una persona está sola y actúa de una manera, pero cuando se juntan
en barra cuatro o cinco y ya vienen tomando algo actúan de otra manera. Entonces
cuando el patovica o guardia de seguridad o como lo queramos llamar quiere sacar a la
persona para afuera, lo invita a salir, se arma un lío bárbaro, y enseguida siempre tiene
la culpa el guardia de seguridad o el policía que está trabajando en la noche. Me pasaba
cuando trabajaba en la noche. A veces se le puede ir la mano al guardia de seguridad,
cómo no, pero en muchos casos no es tan así, también el que va a bailar va a buscar
problemas, va medio alcoholizado, se vende alcohol, se vende vino. Antes no se estilaba
tanto tomar vino en caja como se ve ahora, o cerveza, y todavía tirar la botella al suelo.
Véanlo de mañana, los sábados y domingos de mañana la calle está llena de vidrios. Yo
fui a bailes toda la vida y no se me daba por romper un teléfono o el vidrio de un auto.
La sociedad cambió mucho, está más violenta, y eso también ha hecho que la noche esté
más difícil que hace 20 y pico de años. Por el alcohol, la droga y el cambio social.
Ustedes saben mejor que yo de eso, no estoy inventando nada.
En el caso de los guardias de seguridad de los locales bailables el certificado
psicológico debe ser renovado anualmente. Así está en el decreto 181/00, que es el que
rige para los guardias de seguridad, los patovicas de los locales nocturnos. En el resto
de la seguridad privada es cada tres años. Esto debe quedar claro porque es importante.
Como ven, les damos trabajo a los psicólogos, mientras yo esté de director no les va a
faltar trabajo.
—¿[a los patovicas se les expide certificado con armas, sin armas?
H de L —Exclusivamente sin armas, no pueden tocar armas. Según el decreto 181 no
pueden portar armas. […] concepto de que el […], muchos tienen el físico que tengo yo,
a los que trabajan de noche como patovicas los identifican como que son todos
fierreros, y hay algunos que tienen un lomo bárbaro, sí, que son todos facheros, pero el
resto trabaja, son laburantes, precisan trabajar de guardias de seguridad porque no tienen
otra cosa, y se meten ahí a trabajar.
—Están muy expuestos.
H de L —Están expuestos y agarran lo que venga.
—Aclaro que no lo dije en forma peyorativa.
H de L —Lo tomo en broma. Se llaman patovicas por aquel pato matón que había en
Argentina, que tenía pecho, era fierrero, de ahí salió el término patovica.
—En el caso de los guardias de seguridad de locales nocturnos, si bien no pueden portar
armas, se les exige igual […] evaluación psicológica.
H de L —Al guardia de seguridad que trabaja en locales nocturnos el certificado le dura
un año y no puede portar armas. Los guardias de las empresas de seguridad pueden
trabajar con arma o sin arma.
—¿Por qué la distinción de un año y tres años?
H de L —Por los problemas que había antiguamente, a fines de los noventa y principios
de los dos mil. Fue una época medio brava, hubo muchísimos problemas en los bailes,
le pegaron una vuelta al hijo de la doctora Maeso. Se dio una seguidilla de problemas en
los centros nocturnos, entonces se legisló y se sacó el decreto 181/00, y […] la tenía la
Jefatura de Montevideo, de Orden Público, […] que para trabajar en locales bailables
tenían que estar habilitados […], hacer el curso de capacitación –es un curso de 20 horas
para guardia sin arma–, tener el certificado psicológico. Era una herramienta más para
que no trabajara cualquiera en la noche, para que no se pusiera cualquier loquito a
trabajar, si no que fuera una persona medianamente controlada, con un curso, con un
certificado de aptitud psicológica, con un certificado de antecedentes judiciales. Eso fue
lo que se pretendió.
Y creo, dentro de todo, que últimamente han mermado un poquito los problemas en los
centros nocturnos, no hemos escuchado sobre tantos problemas como hace tres o cuatro
años, que era todos los días. Se ve que ha dado un poquito de resultado la inspección
nocturna, se ha tomado más conciencia. En este momento tengo gente en Soriano y Río
Negro haciendo inspecciones, hoy de noche y mañana de noche, porque el jefe de
Policía me pidió que mandara un equipo y mandé tres personas para inspeccionar los
bailes.
—¿Qué es […]?
H de L —Registro Nacional de Empresas de Seguridad y Afines, donde yo trabajo, soy
el director; depende del MI.
—Y la psicóloga [que decia Ud, que es la matrícula?.
—Salud Pública.
H de L —Es como el abogado que firma “Dr. Hugo de León, matrícula tal”. Porque si tú
ponés “María Julia Pérez, psicóloga”, ¿yo cómo sé que sos psicóloga? Pido que pongan
abajo folio tanto, libro tanto, alguna referencia.
—¿Las jefaturas de Policía tienen el mismo requisito que para los particulares?
H de L —No, piden el certificado psicofísico, que es el médico.
—Habría que hacer una campaña.
—[…] piden el psicofísico, que es por psicólogo o psiquiatra. […]
H de L—En la seguridad privada solo psicológico, en cambio para el THATA, para el
porte de armas, piden el psicofísico. Por eso decía, ¿qué se interpreta por psicofísico?
Yo interpreto examen psicológico y médico, pero creo que a las jefaturas les alcanza con
el certificado médico.
—No es que piden, aceptan.
H de L —Yo no lo acepto, porque la normativa no lo establece así.
—[…] psicofísico expedido por psiquiatra o psicólogo.
H de L —Se acerca un poco más, pero el psicólogo y el psiquiatra no tienen nada que
ver. El psiquiatra es médico especializado en un área, cuando te dan pase para el
psiquiatra es porque estás mal.
—No es tan así, […].
—Desde el punto de vista de las técnicas […], […], el psiquiatra hace un enfoque
clínico grueso, pero quien quiere afinar cómo maneja sus impulsos, agresividad,
etcétera, […] el psicólogo […] test psicológico.
H de L —Ustedes consideran viable que sirva para el porte de armas. A mí me
corresponde la seguridad privada, les pregunto lo que piensan ustedes.
—Por lo que tengo entendido, los psiquiatras llegaron al acuerdo de no hacerlo, la
mayoría. […] considerás que es algo peligroso respecto a las consecuencias que puede
tener […]. Y además que los médicos están más cansados […].
H de L —Debería ser psicológico.
—Una pregunta: ¿el certificado es nacional?
H de L —Es nacional.
—Cada Jefatura del interior […] tiene habilitación de […].
H de L —Los civiles para sacar el THATA y el porte de armas se dirigen a Jefatura. En
el caso de los guardias de seguridad tenemos jurisdicción, pero de repente si hay una
persona en Artigas, Salto, Paysandú, tan lejos, no tiene por qué venir a Montevideo,
entonces lo tramita en Jefatura, que es el enlace que tenemos, y me mandan toda la
documentación.
Pero nosotros no solo controlamos empresas de seguridad, controlamos todos los
cambios, todos los bancos del país, todos los Abitab, todos los Red Pagos, todos los
Correo Banc, todos los […].
—Las porterías de edificios.
H de L —Las porterías de edificios, salvo cuando es portero de propiedad horizontal
que vive y hace una tarea de mantenimiento. Las tareas de seguridad las controlamos
también.
—¿[Piden uds título universitario de psicólogo?
H de L —Tenemos un registro de hecho, en la normativa no está estipulado que
tengamos un registro de psicólogos. Pero hace cuatro o cinco años comenzaron a venir
psicólogos a registrarse, y ahí empezamos a pedir el título.
—[…]
H de L —Yo lo puedo aceptar igual aunque no esté registrado, porque no está en la
normativa que yo tenga que registrar a un psicólogo, no es mi función.
—Además no tenemos número.
H de L —No tenemos problema, te registramos en el Departamento de Informática.
—Lo que hacemos […] y ya queda registrado, en definitiva es un mecanismo […]
donde está registrado.
—Cuando fui a registrarme […].
H de L —No somos un registro de psicólogos, […] empresas de seguridad […]. El que
se quiera registrar, con mucho gusto, […] Departamento de Informática. Muchas veces
nos preguntan: “¿El psicólogo está registrado?”, y le decimos que sí. Pero si viene un
psicólogo que no está registrado con todo, firma el protocolo y está todo bien, lo acepto,
no tengo inconveniente.
—¿Alguien tiene alguna pregunta más específica para él? Alguna más general se puede
hacer después.
H de L —Y lo podés hacer en los centros privados de capacitación habilitados por
nosotros, en el interior tenés uno en Colonia, y después en las escuelas departamentales.
—También lo piden para la renovación de la tenencia de armas. […]
H de L —Porque dura cinco años. El curso de idoneidad se realiza una sola vez, para
renovar precisás lo otro: la cédula vigente, el certificado, el psicofísico.
—Me imagino que habrá recibido casos o informes donde se ponga que la persona es no
apta. ¿Qué sucede?
H de L —Puede pasar. Cuando ponen “no apto”, por lo general no me llegan. No se me
han dado casos.
—Entonces si en algún momento dio apto y después se renueva y da no apto, tampoco
llega.
H de L —No, la empresa tiene la obligación de cesarlo, tiene que darle de baja.
—¿Y al particular se le retira el arma? ¿Qué pasa? Yo particular hoy estoy apta, pero
dentro de dos años no estoy apta. ¿Qué pasa con el arma?
—La tenencia es otra cosa.
H de L —El arma la compró lícitamente.
—[…]
—[…] no hay una fiscalización del ministerio que diga: “A ver, a fulano se le venció”.
H de L —No, y eso tendría que hacerse. No nos corresponde a nosotros, le
correspondería a cada Jefatura, a la Oficina de Porte de Armas de cada Jefatura, ir casa
por casa. No lo van a hacer; por lo menos creo que no se está haciendo.
—[…]
—[…]
—Para los policías de calle, el policía personal ejecutivo, la evaluación tipo laboral
para el ingreso del ciudadano, ¿se rige por las mismas…?
H de L —Sí, a los policías que hacen el examen de ingreso les hacen la evaluación
teórico-práctica-psicológica, que es eliminatoria. Si perdés el psicológico, aunque hayas
salvado todo lo demás, no ingresás. Es así tanto para la Escuela de Oficiales como para
el personal subalterno.
Si tú te referís a la evaluación periódica, la evaluación se hace si el policía tiene algún
tipo de problema, algún problema familiar o problema vecinal o problema de la
función, se lo somete en el Hospital Policial a junta médica y a una evaluación
psicológica. Si no, no existe; creo que se pretende hacer eso.
—[Tendría que hacerse una evaluación cada tanto.
—Pero para el ingreso…
H de L —En el ingreso hay un examen, tanto para el personal subalterno como para el
personal superior. A mí me lo hicieron en el año 84, fue teórico, unos dibujos, unas
cosas, y después una entrevista.
—[…]
H de L —Unos dibujos y una cantidad de cosas, y después una entrevista oral.
—[…]
H de L —En el Hospital Policial, Sanidad Policial, los que están autorizados.
—En el caso de que el policía tiene la habilitación por ingresar y trabaja como guardia
de seguridad. En esos casos, ¿el certificado de la policía los habilita a trabajar ahí?
H de L —Sí, ahí estás exento del psicológico y del curso de capacitación. Se supone que
si estás trabajando como funcionario policial o como soldado, como funcionario del
Ejército, estás apto.
—Pero como no tienen reevaluaciones, en realidad es una población de riesgo.
H de L —Tendría que haber un seguimiento. En la policía estás continuamente con un
estrés bárbaro, tendría que haber una evaluación cada seis meses.
—Hay veces que veo que el policía del Abitab de mi casa, que tiene una escopetita así,
siempre está dormido contra el vidrio abrazado al arma. Pobre hombre, me da pena,
porque trabajó horas se ve...
H de L —Trabajó capaz 16 horas en el día, muchas de 222. Es el gran problema.
—Lo tengo claro, él está en riesgo, no yo.
H de L —[Ese es el problema del policía que para llegar a un sueldo más o menos digno
tiene que hacer horas de 222 entonces la cantidad de horas de trabajo, por eso tanto
divorcio, por eso tanto […]. El tipo llega cansado, malhumorado.
—Muy interesante lo que nos ha aportado el doctor, pero queremos continuar. Quedó
claro que había bastante necesidad y avidez de información, porque pocas veces
tenemos la posibilidad de conversar estos detalles con gente que está en el tema dentro
del ministerio. Les agradezco a las compañeras y viejas amigas que me invitaron a mí,
que no trabajo en ninguna institución que tenga que ver con esto.
Por el tema de la evaluación psicológica. Impactó bastante cuando surgió esta
posibilidad, muchos psicólogos pensamos que era una posibilidad laboral bastante
interesante, que se abría un nuevo campo de trabajo. Ya hace unos cuantos años, cuando
esta normativa se puso en vigencia. Pero lentamente fuimos cayendo en una gran
decepción porque lo que visualizábamos como posibilidades laborales, como
consecuencia de que la normativa era tan difusa, tan abierta, se había transformado en
una especie de sistema perverso en que los propios psicólogos muchas veces hacían una
nota en un papelito, ponían la firma y cobraban sin siquiera ver a la persona. Sabemos
que eso se hace, se hizo, se sigue haciendo, no hay forma de controlarlo, ni por
ministerio ni por nuestro gremio. La única forma es con formación e información.
Estamos frente a un problema que tiene un trípode –como todos los problemas que en
general enfrentamos en la vida–, el ideológico, el político y el ético.
El plano ideológico tiene que ver, muchas veces hemos discutido esto: ¿estoy de
acuerdo?, ¿no estoy de acuerdo?, ¿yo quiero hacer evaluación para porte de armas?,
¿estoy de acuerdo con las armas?, ¿no estoy de acuerdo? Dependerá de cada uno. Me
parece que el colectivo no tiene mucho que decir, sino que ideológicamente cada uno
sabe si adhiere o no a este tipo de práctica. A mí cada día me resuenan más las palabras
de la hoy ministra cuando era diputada, que tanto levantó la bandera del desarme civil.
Desde que […] me llamó pasaron dos hechos públicos terribles, uno es este pobre
panadero que mató a su mujer y el otro es lo que pasó con el armero y la hija que
tramitaban los permisos junto con la venta de armas. Son dos ejemplos clarísimos que
avalan la importancia de esta discusión tanto para el ministerio como para nosotros. Se
está pidiendo muchísimo, pero hay que pedir mucho más.
El plano político de la cuestión tiene que ver con cómo la Coordinadora se va a
posicionar con relación a las malas praxis y con relación a quiénes son los psicólogos
que están eventualmente aptos para hacer una evaluación de este tipo. Lo político en el
plano gremial.
Y el plano ético, la dimensión ética, cómo se hace. Aquello de “por lo que me pagan…”.
Eso es lo que yo llamo la prostitución de la profesión, si me pagan poco, hago poco, si
me pagan mucho, hago mucho. Igual que la prostituta, da el servicio de acuerdo con lo
que pague el cliente. De esta dimensión ética hacemos poco ejercicio en las discusiones,
si bien la Comisión de Ética ha trabajado mucho estos últimos años tratando de armar
actividades. Yo sé que la gente del interior trabaja por determinados aranceles y
honorarios, sé que no tenemos posibilidades de competir laboralmente con estas
empresas habilitadas que venden las cuatro horas más el psicólogo, todo por un paquete
por 1.200 o 1.700 pesos.
—[…] si los psicólogos son contratados puntualmente.
—Son empleados de [las empresas de seguridad.
H de L —Hay centros de capacitación que dan las clases y a su vez también tienen el
psicólogo.
—Venden el paquete, los colegas que trabajan, con todo su derecho, legítimamente,
cobran su sueldo allí, trabajan para esas empresas que hacen todo el paquete por un
arancel con el que en el ámbito privado es imposible competir.
Vuelvo a abrir estas cosas. Estamos hablando de una evaluación psicológica, no voy a
abundar en esto que ya se discutió: que la normativa es demasiado amplia, que no dice
ni quiénes ni cómo; si el ministerio –y usted como director– tiene ganas, quizás la
Coordinadora puede aportar en cómo seguir hilando más fino. Así como usted dijo “en
esto no transé, el psicológico para los patovicas, para las empresas de seguridad”, se
puede seguir hilando más fino en el resto de la normativa. Es una evaluación
psicológica, nosotros sabemos qué decimos cuando decimos evaluación psicológica.
Alguien hablaba hoy de descartar la patología; es una cosa muy grande, descartar
patología implica hacer lo que todos sabemos: un psicodiagnóstico completo, no hay
otra, no hay forma de hacer eso si no es con un psicodiagnóstico completo. Lo tenés al
tipo diez horas de corrido y le das agua o lo hacés venir tres, cuatro, cinco veces, no hay
otra forma de hacerlo.
H de L —[…]
—No se lo podés dar por los indicadores de alcoholismo. Como es una evaluación que
tiene que ver con hacer diagnósticos diferenciales hay que buscar un perfil, esto es un
cruce entre la clínica y lo ocupacional, porque se está trabajando en hacer diagnósticos
de policías, en sujetos que tienen que ver con lo laboral. Esto es un cruce bastante
complejo, cada uno va a tener que elaborar un perfil de lo que está buscando y de lo que
va a descartar, por lo tanto hay que poner todo el bagaje de conocimientos de
psicopatología y de manejo de las técnicas, no tenemos otra forma de hacerlo. Esto con
entrevistas y poner en una terapia dentro de ocho meses, algo va a […].
Tenemos que usar técnicas, todos los psicólogos universitarios de este país están
preparados para hacer este tipo de evaluación. Cuando digo psicólogos universitarios,
digo que muchos psicólogos que han obtenido su título por competencia notoria y
actuación documentada no han pasado por esta formación, si bien tienen título de
psicólogo. Está todo en la ley, pero sabemos que muchos psicólogos han obtenido el
título de esa manera, dentro de la normativa legal, pero no tienen como base esto. Lo
afirmo porque yo tengo 20 y pico de años de docencia, he pasado por todos los planes,
menos por el que me precedió, que fue la licenciatura, y sé que cualquier psicólogo que
haya pasado por los planes de formación universitaria puede hacer una evaluación. Los
otros no sabemos, en general es gente que se ha formado en otros lugares y que de
repente está apta para ejercer donde está ejerciendo.
—En la parte comunitaria, […] cursos particulares.
—No sabemos. No es un dato menor, el ministerio lo tiene que saber, y la Coordinadora
como gremio debería ocuparse de dar a conocer esta situación. ¿Por qué hacemos un
diagnóstico que busca un determinado perfil? Porque queremos pensar acerca de los
peligros de la situación; cuando uno piensa en un arma, piensa en peligro. El descarte
que hay que hacer tiene que ver con la prevención del peligro que puede constituir el
arma para sí mismo, en primer lugar –al primero que hay que cuidar es al sujeto–; para
su entorno inmediato –el 87% de los accidentes ocurre dentro del hogar–; y para
terceros. Estamos haciendo una tarea de diagnóstico y de prevención a la vez.
Pero estamos muy solos en esto, yo no me puedo imaginar un escenario en que alguien
esté solo en el consultorio y le diga a un señor: “Venga cuatro veces, págueme; no está
apto”, por más devolución que le hagamos. No me puedo imaginar esa situación, si
alguno lo ha pasado debe de ser bastante complicado, hay que poner a la persona en
remojo. Tiene un problema adicional, no es un paciente, no demanda nada, viene a
regañadientes. ¿Cuánto vale un arma?
H de L —Depende del arma, 200, 250 dólares.
—¿Cuánto le tenemos que cobrar por un psicodiagnóstico? ¿Cuánto cobran por un
psicodiagnóstico? De 3.000 para arriba, porque hay que evaluarlo. Pobre, compró el
arma y tiene que hacer esto, con el costo que tiene esto con relación al arma, y dentro de
dos años o de cinco años lo tiene que hacer de nuevo. La gente viene de muy mal
humor. Es un escenario de trabajo muy difícil.
—En el interior las personas vienen muy apurados y cuando ven que las pautas y los
pasos son así, se dan hasta amenazas cuando hay posibilidad de no apto, hay psicólogas
que han sido amenazadas. […]
—Y además no tenés el sustento de una institución atrás, porque nosotros como
funcionarios del ITF estamos muy expuestos, algunos hemos sido amenazados,
esperados en la puerta, te llaman por teléfono siete veces, pero hay una institución atrás
que respalda. , que responde ante una amenaza, . Además es muy específico el tema del
cobro, no es un psicodiagnóstico común, pivotea entre lo clínico y lo laboral, pero
cualquiera de nosotros está capacitado para hacerlo si es universitario y ha pasado por la
formación en las técnicas y en la psicopatología. Tiene una especificidad.
—Planteá las técnicas.
—No pensaba entrar en el tema de las técnicas.
—Hablabas de tres planos. Te faltó uno.
—No, el ideológico, el político y el ético. Hay un cuarto, que es el económico, que tiene
que ver con esta dimensión de la que estamos hablando. ¿Esto es un campo laboral para
nosotros? ¿Cómo estamos desarrollando esto? La sociedad nos demanda que actuemos
desde nuestra profesión y nuestra especificidad. ¿Qué garantías están dadas para que
valga lo que hacemos, y qué garantías nos damos nosotros mismos? Porque si yo te digo
“vení que te cobro 3.000”, y el de al lado se lo hace por 200 pesos sin necesidad de
molestarse en ir a la casa…
—Como comentaban acá recién, si tú se lo negás, se lo da otro.
—Capaz que la colegiación nos cubre un poco de esto.
—No tenemos colegiación.
—[…]
—No tiene poder atrás, y además es solo para los socios; el colegio es para todos.
—[…] colegio donde todos aquellos colegas […] van a tener que estar inscritos, va a
haber diferentes pautas de funcionamiento y […] actualizándose, aggiornándose: cómo
están haciendo los informes, qué técnicas están utilizando. Hay una cantidad de
normativa […] que tenemos que luchar por eso, porque si no, estamos […] más que
todos, estamos menos. Es terrible, estamos totalmente expuestos, […] generaliza, […]
termina generalizando. Quedamos todos escrachados por colegas que tienen mala
praxis, hay que poner la mala praxis arriba de la mesa. Este es un momento […] arriba
de la mesa, esa mala praxis puede tener una consecuencia […] un colegio. Un colegio
por el que tenemos que luchar, porque ustedes discuten, pero yo lo vengo diciendo
desde hace años y escucho por ahí que en muchos ámbitos están en contra de la
colegiatura. Es un error muy grande, porque el colegio nos va a proteger. Tener un
colegio es fundamental para nosotros, y para otras profesiones también, […].
—Yo no tengo mucho más para decir. Algunas dudas que tengan…
—[…] por hacer dinero […] colectivo de todos los psicólogos, sería bueno que cuando
a un colega le pidan un certificado y dé negativo, que el colega se encargue de hacerlo
llegar a Jefatura, por si ese individuo va a otro y ese otro se lo da.
—Eso tendría que ser una cuestión del MI.
—En la Coordinadora de Psicólogos hubo dos propuestas de creación de comisiones,
una comisión de colegiación y otra comisión para el porte de armas. Nunca se integró
ninguna de las dos. Nadie estaba interesado en trabajar en esos temas.
—[el tema de la Colegiación se está tratando en la Agrupación Universitaria, la CPU la
integra, el tema de la colegiación y desde hace un tiempo.
—La Coordinadora da este espacio para la creación de cualquier tipo de comisión […]
fundamentada.
—Lo que hace tiempo que no aparece en el boletín son los aranceles, el tema de los
honorarios.
—No, no aparecen más.
—Los aranceles.
—Los aranceles están congelados desde hace como cuatro años.
—No están congelados, la Coordinadora no opina más sobre el tema.
—[Me quedó por preguntar a la parte médica, porque decían que un médico lo podía
hacer también. ¿Cómo un médico, incluso uno de medicina general?
—Ya dijimos que no.
—Se acepta, en la Jefatura se acepta.
—[…] lo que podemos hacer es […].
—Hay que estar, para hacer las cosas bien hay que estar, y hay que estar agrupados,
organizados y visibles: “Nosotros hacemos esto, defendemos esto otro, esto no es
conveniente porque implica tal y tal consecuencia, peligro para sí mismo y peligro para
los demás”. Tenemos técnicas para ver aspectos físicos, por ejemplo, mediante el
Bender, porque ahí también se ve la coordinación visomotora, se descarta organicidad,
el tema del alcoholismo.
—Hay que tomar lo que viene trabajando la gente de tránsito para descartar
alcoholismo, riesgo neurológico. Eso sirve, en tránsito están muy avanzados en esto, los
colegas de acá.
—¿Cuáles serían las técnicas básicas?
—Las que tú uses para descartar patología de ese tipo, teniendo en cuenta que no podés
hacer un diagnóstico con un solo tipo de técnicas.
—¿Y la modalidad del informe?
—No necesitás informe, alcanza con que pongas apto o no apto para la tenencia o porte
de armas.
—Pero uno siempre se tiene que quedar con un informe de resguardo
—Totalmente.
—Además vas a tener que traducirle algo en la devolución, la devolución va al
interesado.
—Ese papel de apto o no apto, ¿hay que darlo a la persona que solicita o hay que
entregarlo en Jefatura?
—Lo lleva el interesado.
H de L —Se lo dan a la persona, en el caso de las empresas de seguridad, se lo dan a la
empresa, y la empresa lo presenta.
—¿es con timbrado?
—Con timbre.
—Una persona que quiere habilitarse como guardia, como prestador privado puede ir a
verte a ti para que le hagas un certificado de porte o tenencia.
—[Ahí va a la Jefatura.
—Eso es para los particulares, para los que no van a ser guardias; se tramita ante la
Jefatura misma, y ya tienen que llevar un certificado psicofísico. Pero en Jefatura
decíamos hoy que era distinto, yo en la seguridad privada sigo la normativa, […].
—[Para la Jefatura si un particular lleva un certificado médico puede ser neurólogo,
médico, psiquiatra, odontólogo
H de L —No podría […].
—Como en todos los ámbitos específicos, depende de nosotros también, de nuestra
presencia.
—“¿Cómo hago yo para sacar un porte?”; “¿Usted qué es?”; “Psicóloga”; “Ah, no,
usted no tiene derecho a sacar un porte”.
—No como psicóloga.
—Me sorprendió que todos los altos cargos nacionales no necesitan nada para portar o
tener arma, eso lo leí sin ningún tipo de nada, tanto a la tenencia como al porte de armas
de fuego sin necesidad de tramitar respectivas autorizaciones, los mismos ejecutivos de
las Fuerzas Armadas. La Prefectura Nacional y la Policía, así como los senadores […] y
representantes nacionales, los ministros y subsecretarios de Estado, los ministros de la
Suprema Corte de Justicia, los jueces letrados y los ministros de los tribunales de
apelaciones en lo penal. […] Es un disparate.
H de L —Entes autónomos, organismos descentralizados.
—Yo soy psicóloga forense, la única vez que me llamaron a mi casa para decirme:
“Usted me perjudicó en esto, me mato, fue en un caso de familia, y […]. Son 18 años,
de una estadística bastante importante. Además muchos jerarcas, el prosecretario de la
Presidencia y algunos otros […].
H de L —Jerarcas de los tres poderes están exentos también, el fiscal de Corte, el
procurador general, el […] lo penal, jueces letrados en lo penal, jefes de Policía, […].
—Y los periodistas deportivos.
H de L —Esto es importantísimo, el otro día en el seminario en Presidencia una persona
levantó la mano y dijo: “¿Por qué tanta gente tiene?”. Si me preguntan a mí, digo:
“Porque la normativa así lo establece”.
—Sí, quién […] esto.
H de L —El Poder Ejecutivo.
—Pero cuál fue la voluntad, cuando salen las leyes […], habría que leer el espíritu de la
ley.
H de L —Es del Ejecutivo.
—Al ser decreto no hay espíritu de ley.
H de L —El Poder Ejecutivo quiso que ciertos funcionarios, por la investidura y por el
cargo que ocupan, [puedan tener porte de armas. Esto es del año 70. El 231/02 no
derogó el […].
—[…] “y a todos los que por extensión consideramos necesario […]”.
H de L —Los directores de entes autónomos.
—Es un decreto. No sabemos […] la finalidad con la cual este decreto se dictó, […].
H de L —Es muy grande, sí.
—Es un disparate.
H de L —No hay duda.
—[…] servicios descentralizados, […].
H de L —No hay duda; los jefes y subjefes de Policía es lógico, por más que el jefe de
Policía sea un particular, que lo puede ser porque la Constitución así lo establece. Pero
directores de entes de autónomos, servicios descentralizados… capaz que no saben
nada.
—[…] cuál es la finalidad […].
H de L —Tendríamos que remitirnos al año 70.
—Una persona que no es apta para el porte o tenencia de arma, se convierte en
diputado…
—[…] guardaespaldas.
—Para los que quieran tenerlo, acá tengo un libro de la editorial Imago, de José María
Reyes Terra, que fue un forense, uno de los primeros en el Gabinete Psicológico,
médico psiquiatra. Cuando estaba por terminar el ejercicio de su profesión en el ITF, se
empezó a gestar el Gabinete Psicológico, […] colegas más antiguos que aún están
trabajando. Se llama La peligrosidad como condición, estado y circunstancia.
Peligrosidad es una palabra que nosotros no estamos de acuerdo… e incluso los
psiquiatras ya la desterraron de su coloquio y de su lenguaje técnico
—La abogacía también.
—Cuando yo entré como psicóloga hace 18 años todavía ponían peligrosidad superior
al término medio, pero ahora hablamos de otra cosa, es la vulnerabilidad, son los
factores de protección, de resiliencia, de riesgo. Priorizando el contexto, que no es un
estado peligroso sino que depende de varios factores y elementos de la vida de esa
persona
—El delito y su relación con la peligrosidad.
—…circunstancias de la peligrosidad, investigación, factores individuales […], terreno.
Esto es fundamental, el terreno no es solamente la personalidad previa al otorgamiento
del certificado, sino lo social, lo económico, la proveniencia, lo que hablábamos, […]
personalidad, factores mesológicos, el ambiente. El ambiente […] estamos viviendo un
tiempo completamente diferente de lo anterior, está evolucionando en un sentido que no
decimos que es ni positivo ni negativo, sino diferente. La forma, el tratamiento, la
prevención.
—[…]
—El libro es del año 1980.
—En cuanto a la […] de las técnicas, también habría que tener un perfil, […] el perfil
de psicólogo laboral, no todos servimos para todas las cosas. A mí lo educacional, por
ejemplo, no me atrae, por lo tanto no lo voy a hacer bien, no lo voy a hacer a gusto. Lo
que yo hago, independientemente de lo que reciba como sueldo y demás –que por
supuesto que importa–, lo hago con verdadero gusto y creo que tengo las condiciones
para ello. […] Se establecen […] perfiles de los psicólogos, los psicólogos laborales,
por ejemplo. Y también las personas que puedan hacer este tipo de […], por la […] que
implica también tienen que tener un cierto perfil, […].
—Eso se salvaría con la colegiación, porque esta gente que trabaja, por ejemplo como
empleada de una empresa de seguridad, psicólogos que trabajan como empleados ahí,
no sabemos si están formados, cómo lo hacen.
—[…] y coordinación.
—También es importante detectar la agresividad, hacia sí mismo, la autoagresividad, y
la heteroagresividad, porque una persona que tiene en la casa o porta un arma se puede
herir a sí misma, si pasa por una depresión, si lo rodean familiares con depresiones
importantes, antecedentes psiquiátricos en la familia. Hay que tener en cuenta si no está
pasando por una conflictiva familiar que pueda detonar y lo torne aún más vulnerable, y
puede que sus mecanismos de defensa no le permitan transitar bien por esta situación. Si
está en una situación de extrema vulnerabilidad tanto familiar como social, son cosas a
tener en cuenta a la hora de dar un porte de armas.
Nosotros encontramos algunas técnicas pertinentes. El Bender para detectar los
problemas neurológicos y de coordinación visomotora, porque, aunque no seamos
médicos, no podemos olvidar que es psicofísico, y con el Bender podemos detectar
alguna anomalía., después la técnica de persona bajo la lluvia, cómo se defiende la
persona ante una situación de adversidad Ahí surge la vulnerabilidad de la persona.
—Cada uno también […].
—[…]
—[…] específicamente los puntos que […].
—[…]
—Sí, pero […], porque el rol […], […].
—Alicia trabaja mucho con la técnica persona con arma.
—Cada psicólogo tiene que trabajar con las técnicas que le resultan más cómodas y que
puede manejar mejor. Pero sabemos que para mecanismos de defensa, resiliencia,
descartar patología, la organicidad, la única técnica es Rorschach, la mancha de tinta.
—Cuando usted dijo hoy “unos dibujitos”, tuve una reminiscencia de una agarrada con
el diputado Gamou, que siempre dice que cómo se va a ver por unos dibujitos y unas
manchas. Son nuestros instrumentos, como los policías tienen estrategias para hacer
determinadas cosas que yo sería totalmente incapaz de hacer.
—Tiene validez mundial.
—En este momento se está en el ámbito de la evaluación psicolaboral. Sospecho que si
empiezan a caer muchos no aptos, también se nos va a criticar. […] Las técnicas que
cada uno piensa que le son más cómodas para trabajar. Pero si para vos es más cómodo
trabajar con gráficos, no podés hacer esto solo con gráficos; dentro de gráfico, lo que
sea más cómodo, y dentro de los mayores solo podés sustituir Rorschach por Zuliger o
por Philipson, no hay otra. Cada uno tiene que armar el perfil, no es lo mismo una
evaluación para armas de caza en Paysandú que en un patovica de Montevideo. No es el
mismo perfil. Lo vas a tener que armar vos, buscar las técnicas, cómo hacerlo, cuánto
podés cobrar, siempre dignificando la profesión. Es nuestro trabajo, no hay otra forma
de hacerlo.
—Cuando para entrar a la policia, a la policía hace el psicotécnico, había una época en
que hacían el Rorschach, y esos son los que potencialmente han tenido menos
problemas con la ley.
—¿Alguien quiere preguntar algo más, concreto o genérico? ¿No hay ninguna opinión
que les parezca relevante aportar?, ¿alguna propuesta?
—[…] la propuesta o para el que tenga aptitud, que esté trabajando, que tenga tiempo y
pueda pensar en colectivo, la creación de una comisión […], hacer visible esta
necesidad sería muy importante.
—En la facultad estamos en un momento de gran reestructura, enmarcada en la
reestructura de la Universidad, y el año que viene se van a abrir muchísimas
especializaciones, maestrías, incluso el doctorado, y entre las especializaciones hay una
que tiene ese perfil, había sido aprobada hace muchos años y posiblemente el año que
viene se pueda implementar; además van a ser gratuitas. Esto es otro motor que se pone
en marcha para la formación. Va a haber muchas, no puedo decir ahora porque están
armándose, pero a fines de setiembre va a estar todo presentado para que se vote en el
Consejo y en el Claustro. El año que viene no van a saber qué hacer. Van a tener que
tener tiempo, sentarse a estudiar, porque llevan muchísimo, van a ser todas con una
carga horaria enorme.
—Cuando hoy se hablaba del certificado que expiden los psiquiatras y la
responsabilidad que implicaba, ¿hay algo respecto de eso, la responsabilidad de la
habilitación o no?
—Responsabilidad civil.
—Como profesional.
H de L —[…] nadie te va a obligar a hacer lo que vos no quieras.
—No, […].
—Tendrías que ver si tú obraste con la debida pericia.
—Porque también hay que protegerse. Bailando con un sueño ya está acá.
—Ya le pasó esto a un colega en Buenos Aires, le había dado hacía muy poco la
habilitación y el juez penalizó al psicólogo por irresponsabilidad, por impericia.
Tenemos que hacer las cosas como se deben hacer, guardar todos los papelitos, tomar
nota; después vendrá lo que está pasando en laboral, que el cliente pide que se le dé
porque no está de acuerdo. Se le da una copia firmada, sin ningún problema, y uno se
queda con el original. Es de él, esto tiene que ver con el hábeas data, toda la
información de un sujeto le pertenece a él, tiene derecho a llevarse sus dibujitos; ustedes
se quedan con los originales, porque es una prueba para ustedes. Ponen: “Recibí de la
psicóloga los dibujitos, las manchitas y lo que sea”, y el cliente firma. Saquen nota,
actúen prolijamente para protegerse a ustedes mismos, a nosotros todos.
—Te van a pedir […].
—[La gente que le hacen una evaluación para un trabajo está pidiendo las técnicas. Está
pasando a nivel laboral.
[Aplausos.]

También podría gustarte