Está en la página 1de 2

Unida1

¿Qué ocurre cuando conocemos?

El conocimiento nos pone siempre en contacto con alguien o con algo. Es lo que se suele
denominar OBJETO. Todo conocimiento entonces supone un SUJETO cognoscente y un OBJETO
posible de conocer. En este sentido aún cuando reflexionamos sobre nuestro propio
pensamiento, él se vuelve un objeto para nosotros. Esta relación sujeto – objeto es lo que ha
ido variando a lo largo de la reflexión filosófica. Para algunos (Aristóteles por ejemplo) el objeto
que vamos a conocer determina nuestro conocimiento. NO podemos hacer más que captar lo
que el Objeto es. Para otros (Kant por ejemplo) el Sujeto construye el objeto. En la relación con
el objeto, el sujeto coloca un verdadero arsenal de esquemas cognitivos que van dándonos al
objeto según como yo lo perciba. Esta cuestión, de larga discusión en la Historia de la Filosofía,
es el centro de la llamada Teoría del Conocimiento. Esta rama de la Filosofía trata de resolver el
complejo tema de ¿qué implica conocer? Desde esta reflexión surgió la necesidad de comenzar
a mostrar que no siempre conocemos de la misma manera ni a través de los mismos medios.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

1- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: la ciencia busca mostrar


cómo es algo, señalar cómo entender eso y mostrar qué consecuencias
podríamos sacar para poder manejar eso que intentamos conocer. En este
sentido es que la ciencia busca hacer leyes que permitan ordenar nuestro
mundo y que nos permita saber de antemano qué va a ocurrir (aunque
sabemos que eso no es posible de manera absoluta).
2- Carácter crítico: el conocimiento científico no busca elaborar una repetición
de lo que han dicho otros. La ciencia siempre busca nuevas respuestas,
nuevas formas de comprender la realidad y, sobre todo, nuevas maneras de
poder interpretar la realidad cambiante. Por eso la crítica no implica una
actividad secundaria de las ciencias, sino que es propia del conocimiento
científico buscar un acercamiento más progresivo a la verdad y eso, solo se
logra desechando aquello que no es cierto, función propia de la crítica.
3- Aspiración a la universalidad: la ciencia busca que su conocimiento sea una
forma general de entender la realidad. Entonces debe conseguir el
consenso. Si bien esto hoy está regido por la llamada “comunidad científica”
sin embargo, el conocimiento específico de la ciencia siempre termina
señalando que lo observado, explicado y predicho se debe dar en todos los
fenómenos que sean de la misma naturaleza. La aspiración a la
universalidad de la ciencia es una aspiración, no una realidad. Siempre hay
elementos que hacen que lo que se ha descubierto no sea para siempre así.
Esto es sobre todo clave en el estudio de las Ciencias Sociales donde
evidentemente no podemos hablar de conductas regulares y universales de
todas las sociedades.
4- Saber fundamentado lógica y empíricamente: la ciencia no habla por hablar.
No es una mera opinión. Posee un fundamento lógico en el sentido de que
sus argumentos son racionales y guardan un orden coherente. Por otro
lado, y no por caer en un empirismo extremo, las ciencias siempre hacen
referencia a una realidad observable o por lo menos que manifiesta ciertos
fenómenos posibles de comprobar. En este aspecto es donde se separa de
la Filosofía de la Fe.
5- Carácter Metódico: Todo conocimiento sigue un camino, un método, que si
lo conocemos y lo aplicamos podemos llegar a la misma verdad que llegó el
científico. El método es para muchos autores la clave del conocimiento
científico, porque implica un procedimiento que permite el conocimiento y
a la vez justificarlo.
6- Sistematicidad: el conocimiento científico es ordenado porque las teorías,
leyes, prácticas o toda la producción del conocimiento científico está
relacionado entre sí.
7- Comunicable mediante un lenguaje preciso. La ciencia crea conceptos
propios o utiliza otros conceptos dándole nuevos significados. Esto es
importante para la comprensión del conocimiento científico: saber qué
significan los términos fundamentales de cada ciencia es prioritario para
aquél que quiere producir o comprender dicho conocimiento.
8- Pretensión de objetividad: El conocimiento científico dice ser distinto a la
mera opinión porque supuestamente tiene un carácter objetivo. Esto quiere
decir que posee un conocimiento que no depende de los sentimientos del
investigador ni de sus solas creencias, sino que se ha realizado una
verdadera “suspensión” de sus propios juicios de valor para poder lograr
entender el fenómeno tal cual es.

También podría gustarte