Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas


Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Matemáticas Financieras

Nombre:
Cruz Alvarado José Alejandro

Curso:
ISI-S-M-A-6-2

Fecha:
17/11/2017

Tema:

Interés Compuesto

Profesora:

Ing. Benita del Carmen Cañizales


EL INTERÉS COMPUESTO

El interés compuesto aparece cuando los intereses generados se van añadiendo al capital
inicial, lo que hace que estos intereses generados en un primer momento vuelvan a generar
nuevos intereses. Es decir, se trata de un efecto multiplicador del dinero donde a media
que se generan intereses el importe va aumentando y se van generando nuevos intereses
con un importe mayor que el anterior. Es interés calculado sobre el capital inicial más
los intereses generado hasta el momento.

A manera de ejemplo se puede decir que, si se tiene un crédito por 1.000.000 al 2%


mensual, al cabo del primer mes se ha generado un interés de 20.000 (1.000.000 * 0.02),
valor que se suma al capital inicial, el cual queda en 1.020.000.

Así, en el segundo mes el interés se calcula sobre 1.020.000, lo que da un interés de


20.400 (1.020.000 *0,02), valor que se acumula nuevamente al saldo anterior de
1.020.000 quedando el capital en 1.040.400 y así sucesivamente.

Este sistema, al capitalizar los intereses hace que el valor que se paga por concepto de
intereses se incremente mes a mes, puesto que la base para el cálculo del interés se
incrementa cada vez que se liquidan y acumulan los respectivos intereses.

Este sistema es ampliamente aplicado en el sistema financiero. En todos los créditos que
hacen los bancos sin importar su modalidad, se utiliza el interese compuesto.

La razón por la que existe este sistema, es porque supone la reinversión de los intereses
por parte del prestamista.

Ejemplo 1

Suponemos un préstamo de un importe de 1.000 € a un 10% de interés durante 5 años,


la tabla que resume su préstamo con el interés compuesto sería la siguiente:
Como se puede ver la tabla del ejemplo, el tipo de interés compuesto hace aumentar el
capital del préstamo y por tanto van aumentando los intereses del préstamo según se
avanza en el periodo.

Ejemplo 2

Supongamos que una persona se dedica a prestar dinero, y su sustento depende de los
intereses que esos créditos le generen.

Si esa persona tiene prestados a la persona A el valor 20.000.000 al 3% mensual,

Préstamo inicial 20.000.000


Intereses primer mes (20.000.000*0,03) = 600.000
Nuevo saldo (20.000.000 + 600.000) = 20.600.000
Intereses segundo mes (20.600.000*0,03) = 618.000
Nuevo saldo (20.600.000 + 618.000) = 21.218.000

En cualquiera de los casos el prestamista debe ganar exactamente igual, y esa es la


razón de ser del interés compuesto, pues se entiende que el interese mensual que se
gane, se debe invertir en el siguiente mes y seguir generando renta.

Como ya se hizo mención, el interés compuesto es utilizado por todas las entidades
financieras públicas o privadas.

Ejemplo de entidades financieras

 Banco Del Pichincha


 Cooperativa De Ahorro Y Crédito Saenz Viteri
 MoneyGram
Fórmula para el cálculo del interés compuesto

El interés compuesto es calculado sobre el capital inicial más los intereses generado
hasta el momento.

SISTEMA DE TASAS DE INTERESES DEL ECUADOR

También podría gustarte