Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE


TRABAJO FINAL DE GRADO (TFG)

CONSIDERACIONES PREVIAS

En el ámbito académico se exige de manera genera, y con gran formalidad, la


presentación de un trabajo de investigación, una tesis, o de un Trabajo Final de Grado
(TFG), como en el caso de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de
Venezuela, como requerimiento previo a la obtención del título correspondiente a la carrera
que se haya seguido.
La presentación de un Proyecto de Investigación, o Proyecto de TFG en el caso de
la Escuela de Sociología, es a su vez una obligación que debe cumplirse con anterioridad al
inicio del estudio que dará lugar al TFG. Por ello, es imprescindible presentar un
documento escrito con un orden sistemático, rigurosidad académica y sólidamente
elaborado desde el punto de vista teórico y metodológico.
El Proyecto de TFG debe permitir al lector del mismo formarse una idea clara
acerca de las características, ventajas y limitaciones de la investigación propuesta. Así, el
documento en cuestión debe dar respuesta a los principales aspectos que puedan delimitarse
para abordar, conocer, y evaluar el problema seleccionando como objeto de estudio del
TFG.
De esta forma, el Proyecto de TFG debe contener de manera clara y sistemática el
planteamiento del problema de investigación, sus objetivos y las diversas etapas y fases del
proceso de investigación. El Proyecto de TFG representa entonces la síntesis rigurosa y
completa del plan, las fases de diseño y la posible ejecución de la investigación planteada.
El Proyecto de TFG es el embrión de una investigación que permitirá aproximase a la
descripción, el análisis y a interpretación de un fenómeno social considerado como
problema sociológico.
En cuanto a la elaboración y presentación del Trabajo Final de Grado, las
instrucciones contenidas en el presente documento han sido elaboradas a partir d la revisión
del instructivo realizado en 1999 por el Prof. Michel Mujica Ricardo, el cual fue aprobado
como parte de las normas y procedimientos internos de la Escuela de Sociología, y por el
Consejo del Facultad de Ciencias Económicas y sociales en sesión del día 30 de noviembre
de 1999.

También ha sido tomado en consideración el instructivo elaborado por el Prof. Luis


Marcou, en su condición de Coordinador de la Comisión de Tesis, y las discusiones
desarrolladas, entre septiembre de 2003 y febrero de 2004, por la comisión Ad Hoc
designada a tal efecto por el Consejo de Escuela. Dicha comisión estuvo integrada por los
profesores Maritza de Serrano, Mónica Venegas, Gloria Marrero, María Victoria Canino,
Flor Ramos, Michel Mujica, Luis Marcou, Luis Damiani y Samuel Páez.

1. ASPECTOS PREVIOS A LA ELABORACION DEL PROYECTO DE


TFG

1.1 Selección del Tema de Estudio

Los fenómenos que pueden ser objeto de un estudio sociológico son prácticamente
innumerables. No obstante, es pertinente seleccionar aquellos relacionados con el contexto
social o con el ámbito académico propiamente dicho. Estos fenómenos podrían estar
vinculados a:

 Hechos de la realidad nacional o internacional, considerados desde una perspectiva teórica,


metodológica, histórico-social, económica, política, cultural, ideológica, comunicacional,
psico-social y/o demográfica.
 Investigaciones realizadas por los estudiantes en las materias optativas y talleres facilitados
por los Departamentos de la Escuela, en las alternativas crediticias y/o en las materias
cursadas a través del programa de Cooperación Interfacultades (PCI) de la Universidad
Central de Venezuela, y, finalmente, en el trabajo desarrollado en la asignatura obligatoria
Seminario de Tesis.
 Proyectos de Investigación desarrollados por los miembros del Cuerpo Docente y de
Investigación de la Escuela y/o de la UCV.
 Proyectos emanados de otros Centros de Investigación social y/o Humana.
 Aspectos de interés sociológico investigados a partir de fuentes bibliohemerográficas,
documentales y/o electrónicas.

1.2. Arqueo Bibliohemerográfico

Consiste en la consulta de fuentes secundarias de información con la finalidad de sustentar


el tema de estudio seleccionado. Dependiendo de las características del tema, también
puede emplearse fuentes primarias, como entrevistas a expertos en el área.

1.3. Fuentes Directas de Información

La consulta de fuentes directas de información dependerá del tipo de investigación que


vaya a desarrollarse. Esto supone la utilización de instrumentos específicos que deberán ser
registrados en la metodología de la investigación. En este punto conviene distinguir entre lo
que se conoce como estudios focalizados, o de casos, de lo que se entiende como trabajos
de campo.1
En las consultas previas al desarrollo de investigaciones de campo o directas (entre ellas
estudios comunitarios o grupales), es necesario como primer paso la realización de una
prospección de campo, la cual consiste en la ejecución de sondeos de opinión y detección
de informantes.

1
El Estudio de Caso consiste en aquellas investigaciones que permiten resaltar un hecho,
condición o situación relativa a un grupo o a una organización. A través del mismo se
puede obtener un diagnóstico, evaluación i perfil. Por lo general, aunque no
exclusivamente, suelen emplearse metodologías cuantitativas. El Trabajo de Campo, por
su parte, está con frecuencia orientado hacia los estudios de carácter etnográfico. Esto
estudios requieren la presencia directa y estrecha del investigador en el sitio de la
investigación y en contacto directo con los informantes y/o el objeto de estudio. La
investigación de campo está destinada a ofrecer una multiplicidad de elementos que dan
cuenta de los modos de vida, costumbres, tradiciones, problemas, etc. presentes en el área
geográfica de la investigación. Desde el punto de vista metodológico, se emplea por lo
general métodos cualitativos, sin embargo, puede combinarse éstos con métodos
cuantitativos, cuando procede el uso de metodologías de carácter mixto.

2. ELABORACION DEL PROYECTO DE TFG


Una vez cumplidos los pasos señalados, el estudiante procederá a elaborar su Proyecto de
Trabajo Final de Grado, para lo cual deberá completar lo siguiente:

 Título de la Investigación: Representa la identificación del tema objeto de estudio, en


el marco del problema planteado para la investigación. Esto quiere decir que el título de la
investigación debe identificar y delimitar claramente el área temática que se propone
investigar, y que se justifica a través del Proyecto de TFG.
 Introducción: Constituye una visión general, presentada de manera clara y resumida
del tema objeto de estudio y de los aspectos relacionados con el mismo. Esto quiere decir
que la introducción presenta de manera preliminar los contenidos del estudio, a fin de
facilitar su compresión.
 Justificación: Se trata de la presentación, de manera coherente, de las razones que,
desde el punto de vista teórico-metodológico y de la pertinencia sociológica, justifican la
importancia o relevancia del tema seleccionado como objeto de estudio.
 Viabilidad Técnica de la Investigación: Constituye la presentación de los recursos
humanos, financieros y/o técnicos con los que cuenta el estudiante en un plazo de tiempo
determinado para el desarrollo de los objetivos de la investigación. Define los alcances de
la investigación en su dimensión espacio-temporal. Opcionalmente, se puede anexar al final
del proyecto un cronograma de actividades, que señale las metas a alcanzar, los recursos
con que cuenta el estudiante y el periodo de tiempo en que se va a desarrollar la
investigación.
 Delimitación del Problema: Constituye la definición real del problema objeto de
estudio, a través de la presentación de los aspectos particulares del mismo, y de su contexto,
que serán abordados en la investigación. Su reacción no debe dejar lugar a dudas con
relación a lo que se propone abordar el estudio.
 Objetivos: Constituye las líneas de acción que se seguirán en el desarrollo de la
investigación. Es el para qué del proyecto. Los objetivos sitúan el problema de la
investigación planteado dentro de unos límites determinados. Deben formularse tanto el
General (es) como los específicos.
 Tipos de Investigación: De acuerdo con las características fundamentales del objeto de
estudio seleccionado para la investigación, deberán incorporarse los correspondientes
esquemas de investigación, deberán incorporarse los correspondientes esquemas de
investigación. Esto quiere decir que, desde una perspectiva metodológica no existe una
estrategia de investigación única, aplicable a todo tipo de estudio. En términos generales, se
puede hablar de estudios exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos y/o
explicativos.
 Marco Teórico (Preliminar): Debe situarse el marco de referencia teorica que orientará
el estudio en todos sus aspectos. La fundamentación teórica determina la perspectica de
análisis, la visión del problema que se ha asumido como objeto de investigación y permite
analizarlo de acuerdo a las explicaciones pautadas por los conceptos y categorías de un
determinado paradigma. Por lo tanto, debe especificarse la definición de la investigación,
dándole consistencia lógica a la misma.
Al considerar los enfoques teóricos derivados del paradigma definido, también hay que
tomar en cuenta las investigaciones que desde esa perspectiva se pudieran haber realizado
con anterioridad al Proyecto propuesto, y que en consecuencia podían ser consideradas
como antecedentes del TFG.
 Metodología: Una vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado
sus objetivos y se han seleccionado las bases teóricas que orientarán el sentido del proceso
de investigación, deben seleccionarse los distintos métodos y las técnicas que harán posible
obtener la información necesaria.2
Bibliografía (Preliminar): En relación con el enfoque teórico seleccionado para la
investigación, debe reseñarse la bibliografía consultada en los arqueos
bibliohemerográficos iniciales, empleados para la formulación del Proyecto de TFG.
2Cuando las investigaciones requieran de datos cuantitativos (estadísticos o demográficos),
se recomienda la asesoría de especialistas en el área. En el caso de la Escuela de Sociología
de la UCV, los estudiantes pueden solicitar el apoyo de los Departamentos de Estadística y
de la Población y Ambiente.

3. ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

3.1. Definición: El Trabajo Final de Grado (TFG), comúnmente denominado “Tesis”,


consiste en un trabajo de investigación, realizado por un (1) estudiante o, en casos
excepcionales y sólo con la debida autorización del Consejo de Escuela, por un equipo-
pareja de estudiantes, y que, además, es tutelado por un Miembro Ordinario del Personal
Docente y de Investigación de la Universidad Central de Venezuela. El objetivo del TFG es
identificar el grado de conocimientos, destrezas metodológicas y manejo bibliográfico y
documental actualizado que se posee en un momento determinado sobre un tema en
particular. En el caso de la Escuela de Sociología, este tema debe referirse al ámbito de la
Sociología y/o de las Ciencias Sociales. El TFG comprende tres fases: Elaboración del
Proyecto de TFG, Elaboración del TFG propiamente dicho, y, finalmente, la Presentación y
Defensa Pública del TFG.
3.2. Redacción y Transcripción: La versión definitiva del TFG debe ser elaborado en un
programa de procesamiento computarizado de palabras.
3.3. Extensión: El TFG debe tener una extensión promedio entre 80 y 150 cuartillas. La
extensión máxima podrá variar, siendo incluso superior a las 150 cuartillas, pero en ningún
caso su extensión mínima será inferior a 80 cuartillas.
3.4. Configuración de las cuartillas: Los márgenes superior e izquierdo de la hoja deben
ser de 4 cm., mientras que el derecho y el inferior deben ser de 3 cm. El interlineado
(espacio entre líneas) debe ser de dos espacio (doble). Los márgenes deben ser justificados.
El espacio entre párrafo y párrafo debe ser doble (dos espacios), lo mismo que entre el texto
del trabajo y una cita. La separación entre un título y un párrafo o entre un subtítulo y un
párrafo debe ser de tres espacios.
3.5. Tipo de letra y tamaño de la misma: El tipo de letra empleado para la redacción del
TFG debe ser Times New Roman, Arial, Helvética, Bookman o Verdana. El tamaño de la
fuente debe ser 12 para los títulos y 11 para los subtítulos y párrafos. Las notas al pie de
página y las citas deben hacerse con letra tamaño 10.
3.6. Numeración de las cuartillas: Todas y cada una de las cuartillas deben ser numeradas
en serie sucesiva, incluidos los anexos de cualquier clase. Las únicas excepciones a esta
norma se encuentran en el caso del índice del TFG, cuyas páginas deben ser ordenadas con
números romanos, y la primera página de cada capítulo del TFG, la cual no se numera.
3.7. Indice: El índice debe colocarse siempre antes del cuerpo del TFG y, como ya se
mencionó, sus páginas deben ordenarse con números romanos.
3.8 Introducción o Prólogo: Debe colocarse luego del índice. Sus páginas deben ordenarse
en números romanos, siguiendo la secuencia que viene desde el índice (III, IV, V, VI, etc.).
3.9. Requisitos de Presentación exigidos por la Biblioteca: De acuerdo con las
exigencias del Sistema de Bibliotecas de la UCV, y las recomendaciones de la Biblioteca
Centralizada Salvador de la Plaza, de la FeCES, se deben seguir obligatoriamente las
sientes normas:

3.8.1. La portada del TFG y la primera página deben tener las siguientes características:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGIA

EMBLEMA DE LA UCV

TITULO DEL TFG

NOMBRE DEL TUTOR (ES) DEL TFG NOMBRE DEL AUTOR (ES) DEL TFG
CARACAS
MES Y AÑO DE SU PRESENTACION

3.8.2. A continuación, el orden de presentación del TFG debe ser el siguiente:

 Página en la cual debe colocarse la autorización del tutor para la discusión y defensa
pública ante un jurado Examinador del TFG
 Página para colocación de los comentarios y observaciones del jurado examinador
 Página en blanco
 Abstract o resumen del TFG
 Página de dedicatorias (opcional)
 Página de agradecimientos (opcional)
 Indice o Tablas de Contenidos
 Prólogo o Introducción
 Cuerpo del TFG (Capítulos)
 Conclusiones
 Glosario (de ser necesario)
 Bibliografía
 Apéndices o Anexos

3.10. Abstract: Se trata de un resumen del TFG, con un máximo de 150 palabras. La
redacción debe ser impersonal, evitando abreviaturas y símbolos. Al final del resumen
deben colocarse hasta cinco (5) palabras clave, que orienten cerca del contenido del TFG.
3.11. Tipo de papel: Debe usarse papel extrabond, tamaño carta (28 x 21.5 cm.)
3.12. Manejo del idioma: Debe tenerse en todo momento presente que el TFG constituye
un documento que será colocado en la biblioteca, y, en consecuencia, se convertirá en un
texto de referencia para futuras investigaciones. Por ello, es de la mayor importancia que el
TFG esté correctamente escrito, respetando las reglas del idioma castellano, y que no
contenga errores de transcripción.

3.13. Referencias bibliográficas: Constituyen la identificación de las fuentes de


información empleadas en la investigación.

3.13.1. Libros: Apellido (s) del autor (en mayúscula); Nombre (s) del autor o de los
autores; título del libro (subrayado); editorial, ciudad, año de edición y número de páginas
del libro.
3.13.2. Capítulos de libros: Apellido y nombre del autor o de los autores, título del
capítulo en cursiva, seguido de la palabra “en” y el título del libro (subrayado), editorial;
ciudad; año de edición y número de páginas del libro.
3.13.3. Artículos de Revistas: Apellido y nombre del autor o de los autores, título del
artículo (entrecomillado), seguido de la palabra “en” y el nombre de la revista (subrayado),
volumen de la revista, número de la misma, año de edición, lugar de la edición y número de
páginas de la revista.
3.12.4. Entrevistas: Lugar de la entrevista, nombre del entrevistado o de los entrevistados
y fecha de la entrevista. Se debe seguir el ejemplo que se transcribe a continuación:
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Entrevista
a Víctor Rago. 10 al 12 de febrero de 2004.
3.13.5. Periódicos: Al realizar la referencia de un artículo tomado de la prensa escrita, se
cita primero el autor del artículo, mencionando primero su apellido en mayúscula y luego el
nombre en minúscula; el título del artículo en cursivas, el nombre del medio en donde fue
publicado, la ciudad en donde se edita el periódico y, finalmente, la fecha de publicación y
la pagina en que apareció el artículo. Véase el ejemplo: CABALLERO, Manuel. Gloria al
Bravo Pueblo. El Universal, caracas, 19 de enero de 1998, 1-6.
3.13.6. Folletos: Título del folleto, nombre del autor o los autores, o del organismo y/o
institución que lo publica, lugar de publicación del folleto y fecha. Se debe seguir el
ejemplo que se transcribe a continuación: Reglamento de ingresos y ascenso del personal
docente. Universidad Central de Venezuela, caracas, 1991.
3.14. citas bibliográficas: las citas son utilizadas en los trabajo de investigación para
respaldar o contrastar nuestras propias afirmaciones.
3.14.1. Cita Textual: En aquellos casos en los cuales la transcripción literal sea breve, es
decir, no pase de cinco líneas, se coloca el texto entre comillas y en negritas, y luego, entre
paréntesis, se escribe el apellido del autor, el año y la página de la cual se toma la cita. A
manera de orientación, véase el siguiente ejemplo:

La sociología debe asumir seriamente los cambios que se están dando en las diferentes
disciplinas científicas. En este sentido: “El… reto viene desde afuera de la ciencia social.
Ha llegado del surgimiento de un movimiento que en las ciencias naturales y las
matemáticas se conoce hoy como estudios de complejidad.” (Wallerstein, 1999:35)

En aquellos casos en los cuales la cita tiene más de cinco líneas de extensión, se escribe a
espacio sencillo y en negrillas, dentro de cuatro intervalos de sangría de lado a lado, y
dentro de los márgenes regulares. Al final de la cita se coloca entre paréntesis su
correspondiente referencia. Este tipo de cita no va entre comillas. Véase el ejemplo:

El cuarto reto vivne desde afuera de la ciencia social. Ha llegado del surgimiento de
un movimiento que en las ciencias naturales y las matemáticas se conoce hoy como
estudios de complejidad. Hay numerosas figuras importantes en este movimiento. Me
concentraré en el que en mi opinión formuló el reto más radicalmente, Ilya Prigogine.
Sir John Maddox, el antiguo editor de Nature, advirtió la singular importancia de
Prigogine y afirmó que la comunidad investigativa tiene con él una gran deuda.
(Wallerstein, 1999:35)

3.14.2. Paráfrasis o cita contextual: En este tipo de cita se resume el contenido de un


texto, o del pensamiento de un autor. Se incluye el texto sin comillas, colocándolo,
posteriormente, su referencia correspondiente.
3.14.3 Citas de documentos electrónicos (Internet): Para citar información tomada de
Internet, por ejemplo de revistas virtuales, se debe colocar el nombre de la revista (o de
página web) en cursiva, el nombre del artículo entre comillas y el autor entre paréntesis.
Finalmente, se coloca la dirección electrónica completa. Véase el ejemplo:
CAQ Magazine. Article: “Big Brother goes High-Tech” (David Banisar) http: / /
www.worldmedia.com /caq/articles/brother.html

3.14.4. Citas de citas: Solamente se utiliza cuando se requiere precisar un texto citado por
un segundo autor. En estos casos se debe incluir en la cita la expresión citado por. Véase el
ejemplo:

Ratinoff, 1994, citado por Albornoz (1997), parte de “la noción de retórica como de un
componente histórico esencial para comprender la dinámica de la educación en la región,
Incluida la educación superior”

3.15. Plazos para la Entrega, Exposición y Defensa del TFG: la entrega del TFG, su
lectura por parte del Jurado Examinador y su exposición y defensa pública deben realizarse
de acuerdo con el siguiente cronograma:

DESIGNACION LECTURA DEL EXPOSICION ACTO DE


DEL JURADO TFG Y DEFENSA GRADO
EXAMINADOR POR PARTE DEL DEL TFG
JURADO

1er. Semestre del Abril Abril-Mayo Mayo Julio


Periodo Lectivo

2do Semestre del Septiembre Septiembre-Octubre Octubre Diciembre


Periodo Lectivo
3.16. Orientaciones Finales: Como orientación final del presente instructivo, nos gustaría
recordar las palabras de Santiago Ramón y Cajal (Ramón y Cajal, 1963: 130-140), célebre
científico español, ganador del Premio Nobel de Medicina, en relación con la forma de
redactar correctamente un trabajo de investigación. Para él era imprescindible tener
presente las siguientes normas:

A. Tener algo nuevo que decir.


B. Decirlo.
C. Callarse en el momento de agotar el tema.
D. Usar un título y un orden adecuados.
E. Realizar una investigación bibliográfica cuidadosa y bien delimitada
F. Exponer cuidadosamente los métodos de la investigación seguidos por el autor de
trabajo.
G. Exponer las conclusiones en forma clara y concisa. Las conclusiones siempre deben
ser el fruto de lo elaborado en el cuerpo del trabajo.
H. La redacción debe ser clara, breve y precisa. En resumen, el trabajo debe estar bien
escrito.
4. RESUMEN DE LOS PASOS A SEGUIR POR LOS ESTUDIANTES PARA LA
ELABORACION, EXPOSICION Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

1. El estudiante o equipo-pareja de estudiantes elaboran en la asignatura obligatoria


Seminario de Tesis el Proyecto de TFG, bajo la guía y supervisión de un profesor, quien
en consecuencia tendrá la primera opción para, posteriormente, asumir la tutela del TFG.
2. El estudiante o equipo-pareja de estudiantes consignan el Proyecto de TFG ante el Consejo
de Escuela, para evaluación.
2.1. Si el proyecto es evaluado favorablemente, el Consejo de Escuela designa al tutor
2.2. Si el Proyecto es evaluado de manera desfavorable, el Consejo de Escuela lo devuelve a su
autor o autores, para la incorporación de las observaciones que se le hayan realizado. Una
vez hechas las correcciones, el estudiante o equipo-pareja de estudiantes consigna
nuevamente el Proyecto de TFG, para reevaluación.
3. Cuando el Proyecto es aprobado, el estudiante o equipo-pareja de estudiantes proceden a la
inscripción administrativa del TFG.
4. El estudiante o equipo-pareja de estudiantes inician el proceso de investigación del TFG,
bajo la orientación del tutor asignado.
5. Si al término de tres (3) períodos lectivos (semestre académicos) el TFG no ha sido
defendido, se requerirá la autorización del Consejo de Escuela para su inscripción por un
cuarto período. Si al cabo de ese período el TFG aun no es concluido, el Consejo de
Escuela podrá conceder una prórroga o aplicar las sanciones previstas en la normativa
universitaria vigente.
6. Al culminar el proceso de investigación del TFG, el estudiante o equipo-pareja de
estudiantes le estregan a su tutor un ejemplar del TFG, quien luego de revisarlo debe
autorizar su exposición y defensa pública.
7. El tutor remite una comunicación al Consejo de Escuela, proponiendo la conformación del
Jurado Examinador. El Consejo de Escuela aprueba o modifica la propuesta.
8. Una vez designado el Jurado Examinador, el estudiante o equipo-pareja de estudiantes
consignan cuatro (4) ejemplares anillados del TFG, uno para cada miembro del Jurado
Examinador, incluyendo al Miembro Suplente.
9. Exposición y Defensa pública del TFG
9.1. De no ser aprobado el TFG se seguirán los procedimientos pautados en el Reglamento de
TFG.
9.2. Al ser aprobado el TFG, el estudiante o equipo-pareja de estudiantes deberán consignar
dos (2) ejemplares empastados del TFG ante la Oficina de Control de Estudio de la Escuela
de Sociología, para su envío a las bibliotecas.
10. Acto de Grado

Comisión de Trabajo Final de Grado


Revisado por los Prof. Gloria Marrero y Samuel Pérez Hermida
Febrero 2004
Revisión Final de la Propuesta: Prof. Samuel Pérez Hermida
Febrero 2005
SPH/sph.
Revisado y discutido en las Jornadas Académicas de Sociología
Marzo 2005

También podría gustarte