Está en la página 1de 60

GUIA DE INGRESO A LA

ESCUELA SECUNDARIA
DESARROLLADA
CICLO 2018 - 2019

guiadeestudio.mex.tl

GEOGRAFIA 1
Prof. Juan Armando García Lozano

©México - 2017
GEOGRAFÍA

El estudio de la tierra

1. Regiones continentales
2. Formas de ver los espacios geográficos
3. El territorio y sus escalas

1. REGIONES CONTINENTALES

Un continente es una gran extensión de tierra que se diferencia de otras por sus características
geográficas.

Características geográficas:

a) océanos
b) relieve
c) regiones naturales

Se reconocen cinco continentes, aunque existen muchas definiciones acerca de la cantidad de


continentes (desde cuatro hasta siete) que dependen de puntos de vista determinados por
características culturales.

Básicamente existen cinco continentes: África, América, Eurasia, Oceanía y la Antártida


África: limita con Asia por el canal de Suez y está separada de Europa por el estrecho de
Gibraltar y se extiende hacia el suroeste hasta el cabo de
Buena Esperanza. África es el tercer continente (después
de Asia y América) más grande del mundo por extensión
territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al
oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de
los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el
océano Índico. Aunque posee una superficie total de
30.272.922 Km² (621.600 en masa insular), la cual
representa el 20.4% del total terrestre, la población es de
mil millones de habitantes, menos del 15%. El continente
se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción
de Marruecos.

América: está separada de Asia por el estrecho de


Bering, en el noroeste, y está dividida en dos o tres
subcontinentes:

1. Norteamérica: se extiende desde la península


de Alaska hasta el istmo de Tehuantepec.

2. Centroamérica: se extiende desde el istmo de


Panamá hasta el istmo de Tehuantepec.

3. Sudamérica: se extiende desde el sur del canal


de Panamá hasta el cabo de Hornos.

Es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. Ocupa gran parte del
hemisferio occidental de la Tierra. Con una superficie de más de 42 000 000 km², es la
segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3 % de la superficie total
del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentra cerca del 12 % de la
población humana.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América


es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y
América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como
una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales,
se distinguen América Anglosajona y América Latina.
Eurasia: bloque continental que se forma con la fusión de las dos grandes regiones de
Europa y Asia, las cuales se separan entre sí por el macizo montañoso formado por los
Montes Urales.

Asia: separada de África por el canal de Suez, se extiende


hacia el este y noreste hasta el estrecho de Bering y el
océano Índico. Asia o continente asiático es el continente
más extenso y poblado de la Tierra que, con cerca de 44
millones de km², supone el 8,70% del total de la
superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas y,
con 4.140.000.000 de habitantes, el 61% de la población
mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del
hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte,
hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los
montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, Asia y Europa aparecen como dos entidades
diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad
un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el canal de
Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y
África como un único super-continente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, Afro-
eurasia e incluso continente euroasiático-africano.

Europa: separada de África por el Mediterráneo, se


extiende desde los Montes Urales hacia el poniente,
hasta la península Ibérica. Situada en la mitad oriental del
hemisferio norte, limitada por el océano Glacial Ártico en
el norte hasta el mar mediterráneo por el sur. Por el
oeste, llega hasta el océano Atlántico; por el este, limita
con Asia, de la que la separan los montes Urales, el río
Ural, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso, el mar
Negro y los estrechos del Bósforo y de Dardanelos.
Europa es el segundo continente más pequeño en
términos de superficie, que abarca alrededor de 11 000 000 km cuadrados o el 2% de la
superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. Alberga
un gran número de estados soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la
frontera de Europa, así como de la exclusión o inclusión de estados parcialmente
reconocidos. De todos los países europeos, Rusia es el mayor en superficie, mientras que la
Ciudad del Vaticano es el más pequeño, no sólo de Europa, sino también del mundo. Estos
países son también el más y menos poblado de Europa respectivamente. Europa es el cuarto
continente más poblado después de Asia, África y América con una población de
739.000.000 o alrededor del 11% de la población mundial.
Oceanía: localizada al sureste de Asia, entre los
océanos Índico y Pacífico. Los nombres de Australia
o Australasia se utilizan a veces en lugar de Oceanía.
Se considera que está formada por es un continente
insular de la Tierra constituido por la plataforma
continental de Australia, las islas de Nueva Guinea,
Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y
volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Todas estas islas están distribuidas por el océano
Pacífico. Con una extensión de 9 008 458 km², se
trata del continente más pequeño del planeta.

Antártida: rodea al Polo Sur. Está separada de América por el Pasaje de Drake, de Oceanía
por el límite entre los océanos Pacífico e Índico, y de África por el límite entre este último y
el Atlántico. Conocido también como sexto continente, es, si se toma el nivel superficial
sobre el nivel del mar actual promedio de su inlandsis, el continente más elevado de la
Tierra, con una altitud promedio de 2000 msnm. Alberga alrededor del 80 % del agua dulce
del planeta. Es también el continente con el promedio de humedad más bajo de la Tierra y
el de temperatura promedio más baja.

El punto más alto del continente es el macizo Vinson


con 4900 msnm. El monte Erebus es un volcán activo
de la Antártida situado en la costa oriental de isla de
Ross. Su elevación es de 3794 msnm.

Parte de la Antártida se encuentra cubierta por un


gigantesco inlandsis o capa de hielo; el espesor
promedio del hielo que cubre el continente es de
2500 m; el máximo espesor registrado es de 4776 m,
en la Cuenca Astrolabio de la Tierra Adelia (69°54′S
135°12′E), lo que equivale a casi 5 km de hielo sobre
algunos lugares de la estructura rocosa de la Antártida. Al inlandsis o casquete glaciar de la
Antártida corresponde aproximadamente el 90% de la criosfera (superficie de la tierra
formada o cubierta por extensas capas de hielo). En ciertas zonas, el manto glaciar supera
ampliamente los límites del continente, formando extensas barreras de hielo permanente
sobre las grandes bahías del Océano Glaciar Antártico.
2. FORMAS DE VER LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

El espacio geográfico de todo el mundo lo dividimos en continentes, pero también lo


dividimos utilizando otros conceptos como:
a) REGIONES NATURALES
b) REGIONES CULTURALES
c) REGIONES ECONÓMICAS

LAS REGIONES NATURALES

Señalan la distribución y diversidad del clima, el relieve, la vegetación, los cuerpos de agua
como ríos, lagunas, lagos, mares y océanos, además de los creados por el hombre, como:
presas, lagos artificiales, canales, etc.

Por ejemplo:

MAPA DE ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO

Mapamundi en donde se definen las diferentes zonas climáticas del mundo definiendo
por medio de colores sus territorios aproximados. A la izquierda se incluye un código del
significado de cada uno de los colores dividido en tres regiones climáticas: cálido, templado y
frío y en las subregiones que corresponden a cada una de ellas.
RELIEVE DE AMÉRICA CENTRAL

Mapa regional en que se incluye mucha información: configuración del relieve, límites de los
países de Centroamérica, nombre de las ciudades y puertos más importantes, nombre de cada
uno de los países y el nombre de la capital, ubicación de los cuerpos de agua y su nombre,
distribución de las islas, información del relieve marino, escala usada, tipo de proyección
cartográfica, ubicación de los paralelos y meridianos del área. Además de línea de equivalencia
en kilómetros y en millas.

Este tipo de mapas nos dan mucha información y definen con gran detalle las zonas naturales y
su relación con el mapa político de la región. Lo que nos facilita el estudio y la comprensión del
medio geográfico y su influencia en el desarrollo de las comunidades.
También existe otro tipo de mapas en los que la información se organiza de acuerdo a una necesidad
específica como en el caso de la hidrografía, veamos el siguiente ejemplo:

HIDROGRAFÍA DEL ESTADO DE VERACRUZ


La información que podemos reconocer en el mapa anterior, es muy específica y la podemos
resumir de la siguiente manera:

1. Estados de la república que abarca: Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala,
Puebla, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.

2. Principales ríos y corrientes de agua.

3. Regiones Hidrológicas de la zona.

4. Cuencas y sus lagos, lagunas y pantanos.

5. Principales presas, su ubicación y su capacidad de almacenamiento.

A este tipo de mapas se les llama “mapas técnicos” no sólo por la información que presentan,
sino también porque son elaborados regularmente por el departamento técnico de alguna
secretaria de estado, en este caso fue generado por la SARH (Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos-1994-México).

Regiones Naturales
Se define a una región natural, a una clase de región delimitada por criterios de geografía física,
principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la hidrografía, la
vegetación, los suelos y otros. Se tiene así la definición de regiones naturales orográficas, climáticas,
hidrográficas, edáficas, fito geográficas, entre otros.

Hielos perpetuos
Se llama así a las regiones naturales localizadas en los polos y en las partes altas de las grandes
cordilleras porque en ambas existen grandes capas de hielo que cubren las aguas y el terreno de manera
permanente. El clima es de tipo polar y frio de alta montaña, con temperaturas inferiores -30ºC y -10ºC,
respectivamente.

En el ártico o polo norte no existe vegetación y la fauna la constituyen osos polares, morsas, focas grises
y aves como el charrán ártico. En el polo sur o Antártida existen focas, pingüinos y otras aves como el
skua. En las altas montañas habitan cabras, yaks, águilas, cóndores y roedores como la chinchilla, la
vegetación está formada por pastos, musgos y líquenes.
Tundra
Cercana a las zonas polares, la tundra se caracteriza por tener la mayor parte del año suelos congelados
en donde solo crecen algunas hierbas, musgos y líquenes. La temperatura durante el verano no supera
los 10ºC. La fauna predominante esta formada por renos, zorros árticos, zorros azules, liebres árticas,
roedores y aves como las perdices de roca.

La geología denomina permafrost a la capa de


hielo permanente que existe en los niveles
superficiales del suelo de las regiones de
temperaturas muy bajas. En la tundra, las grandes
superficies congeladas durante el invierno se
convierten en pantanos o turberas cuando sube la
temperatura, ya que el permafrost no permite que
se filtre el agua del deshielo.

Las focas, los lobos de mar, el oso blanco y el lobo son algunos de los animales que habitan en la tundra.
Otras especies, como el reno, migran hacia otras zonas en las épocas más frías del año. En cuanto a la
flora, no suele sobrepasar los 10 centímetros de altura debido a la acción del viento. La tundra es un tipo
de bioma propio del clima sub glacial, caracterizado por el subsuelo helado y la ausencia de árboles. Se
trata de terrenos llanos, con el suelo cubierto de musgos y líquenes.
La mayor parte de la tundra se extiende por Siberia, Alaska, el norte de Canadá, el sur de Groenlandia y
la costa ártica europea. En el hemisferio sur, es posible encontrar porciones de tundra en el extremo sur
de Argentina y Chile, las islas sub antárticas y las zonas del norte
de la Antártida que están próximas al nivel del mar. Las
estadísticas señalan que la tundra ocupa cerca de un quinto de
la superficie emergida de nuestro planeta. Es posible distinguir
entre dos tipos de tundra: la tundra alpina o de alta montaña
(que aparece a grandes alturas) y la tundra ártica (surge en
zonas más bajas y exhibe una mayor vegetación).
Clima de la Tundra

El clima de la tundra se caracteriza por sus duros inviernos, bajas temperaturas, escasas precipitaciones
de lluvia o nieve y veranos cortos. Por ejemplo, la media mensual de las temperaturas en la Tierra de
Baffin oscila entre los 7 °C y los -31 °C y la media anual es de -12 °C. En el interior de los continentes las
temperaturas tienden a extremarse, por lo que no hay variación en las medias anuales. El permafrost
suelo permanentemente helado cobra especial importancia en la tundra ártica. La superficie de estos
suelos se descongela en verano hasta profundidades variables. La combinación de suelo helado y
superficies llanas de la tundra impide el drenaje del agua, que se estanca en la superficie o satura la capa
superior del terreno. Se forman lagunas y ciénagas que proporcionan humedad a las plantas, lo que
compensa las escasas precipitaciones.

Las periódicas congelaciones y deshielos del terreno en los lugares mejor drenados producen grietas
regulares en el suelo que forman polígonos. Donde el drenaje es peor aparecen formas rugosas,
irregulares, con montículos, nódulos congelados y cordones de tierra. En verano, el deshielo de las
laderas puede provocar que los suelos se deslicen y se produzcan aterramientos originados por
corrimientos de tierra. Todos estos modelos descritos para la tundra ártica aparecen en menor escala en
la tundra alpina. También es común el paisaje de roca pelada cubierta de líquenes al que se llama
paramo. Estas formas de relieve propician una serie de pequeños hábitats que dan variedad al paisaje
de la tundra.

Localización de la Tundra
Taiga

A esta región se le conoce también como el


nombre de bosque de coníferas y comprende
una amplia zona de norte de América, Europa y
Asia. Los grandes bosques de coníferas están
formados por abetos, pinos, alerces y piceas;
entre los animales que habitan estos lugares se
encuentran alces, osos pardos, linces, castores y
lechuzas. Está región corresponde al clima frío
de bosques nevados cuyas temperaturas son
inferiores a los 10ºC la mayor parte del año.

La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En
Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa
para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a
los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los de los demás países. Taiga es una palabra rusa
que significa: "bosque frio". Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en
la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la
estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en
las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida. Su temperatura media es de 19°C en verano, y -
30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.

Localización de la Taiga
El periodo favorable para la vida de las plantas se reduce a cuatro meses. La vegetación dominante en la
taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede
estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas
les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el
que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que
esperar a formar la hoja. En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de
hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)

Bosque Templado

El bosque templado es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta. Si se mira un mapa que
muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con la distribución de los bosques
templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y
otros usos. También se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución
o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.
El bosque templado es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles caducifolios mientras
que en otros las coníferas son más comunes. También hay bosques mixtos con árboles de coníferas,
caducifolios de hoja ancha y siempre verdes de hoja ancha. Los bosques templados ocupan áreas con
precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado
patrón estacional. La flora y la fauna de los bosques templados son muy diversificadas, aunque muchos
animales emigran o hibernan durante el frío invierno.

Distribución de los bosques en el mundo


Fauna

Los animales del bosque no son muy visibles debido a la gran variedad de ellos y la continua
competencia que la naturaleza les exige. Existe gran variedad de gusanos, insectos, lagartijas y
culebrillas que moran en el suelo, la hojarasca y la madera. Por sus colores y hábitos también un gran
número de aves pasan inadvertidas. En los bosques de México pueden encontrarse hasta 100 especies
de mamíferos, incluyendo una amplia diversidad de ratones, ardillas, conejos y liebres, así como varias
especies de venados y carnívoros. Estos últimos cazan desde insectos hasta venados, de acuerdo con su
tamaño. Así mismo, los inviernos menos extremos hacen que estos bosques sean elegidos por
numerosas especies migratorias que vienen de octubre a marzo desde Canadá y Estados Unidos de
América, como es el caso de la mariposa monarca. Muchas de las especies que habitan estos bosques
provienen del norte de América, y aprovechan el hábitat más fresco que ofrecen las montañas
mexicanas y sus bosques. Por su riqueza y ubicación, muchos asentamientos humanos se han instalado
en zonas de bosque templado, por lo que éstas han sido explotadas desde la época prehispánica. Varios
de sus animales han sido desplazados, algunos se encuentran casi al borde de la desaparición, como el
oso, pájaro carpintero real, entre otros.

Flora

La flora de los bosques templados es rica y variada, gracias a la compleja topografía en la que se localiza
alrededor del mundo, lo que ha permitido el desarrollo de muchas comunidades vegetales distintas,
catalogadas como parte de los bosques templados.

Se estima que existen aproximadamente 7 mil especies diferentes de plantas en los bosques de pino y
de encino, lo cual es mucho mayor que las que viven en las selvas húmedas tropicales
(aproximadamente 5 mil). Estas 7 mil especies representan un 24% de todas las especies de plantas de
México.

Para entender mejor la flora de los bosques templados, podemos separarla en tres capas o estratos. El
estrato más alto, llamado dosel o estrato arbóreo, está compuesto por árboles altos tales como pinos,
oyameles y encinos. Los pinos y los oyameles se pueden reconocer porque sus hojas tienen forma de
agujas de color verde y de tamaño variable; algunas son cortas y rígidas mientras que otras son largas y
cuelgan en racimos de las ramas. Cada especie de pino tiene agujas distintas.

El siguiente estrato es aquel formado por arbustos y plantas medianas. Aquí encontramos una gran
diversidad de especies diferentes, muchas de las cuales son útiles para los humanos. En este estrato
encontramos plantas que producen flores rojas, amarillas y blancas, principalmente y son literalmente
cientos de especies las que viven en los bosques; además muchas de estas plantas son únicas de México.
Por último, el estrato mas bajo a nivel del suelo es donde se desarrollan muchas especies de musgos,
líquenes, hongos y pequeñas plantas con flor. En las cañadas húmedas, el musgo puede vivir todo el
año, ayudando a mantener la humedad de la zona y creando un pequeño invernadero que permite la
vida de otras especies como los hongos. Los musgos también pueden vivir únicamente durante la época
de lluvias en la que forman bellos tapetes aterciopelados.

Desierto

En geografía se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan
los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto también es considerado un ecosistema o un
bioma. Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida,
pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la
poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar
humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una
importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona
más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un
tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.

Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según
el tipo y grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan
diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que
por acción de los vientos forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está
constituido por rocas o guijarros.

Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido,
o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de
los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
Desiertos en el mundo

Flora y fauna

La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos;
insectos, como escarabajos; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y mamíferos, como
ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.

La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir, que están
ocupadas por arena, piedras o rocas. En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados, y en los
desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua
permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.
Pradera y Estepa

La Pradera es un bioma constituido básicamente por vegetación


herbácea (generalmente, gramíneas) que ocupa grandes extensiones de
las llanuras continentales de las zonas templadas del hemisferio norte
(América del Norte y Europa principalmente) y los países meridionales de
América del Sur: Uruguay y, principalmente, Argentina.

Las praderas o dicho de otro modo: las estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes
lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y
otra marcadamente fría en invierno.

Los herbazales o pastizales

Los herbazales o pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Estos
ecosistemas pueden ser de origen natural constituyendo extensos biomas, o ser producto de la
intervención humana con fines de la crianza de ganado o
recreación.

El término pradera también es de amplio uso para


referirse a los terrenos herbáceos; sin embargo el uso
extendido de otros términos como sabanas y estepas ha
circunscrito en cierto sentido el uso de pradera a los
pastizales de Norteamérica.

Más de un cuarto de la Tierra está cubierto por pastizales.


Los pastizales se encuentran en cada continente excepto en la Antártica, y éstos forman la mayor parte
de África y Asia. Existen diferentes tipos de pastizales, para distinguirlos se les denomina con nombres
diversos como praderas, estepas, llanos, sabanas, pampas.
Los pastizales se desarrollan en lugares donde no cae suficiente agua de lluvia para que se desarrolle un
bosque, pero en donde es mucha como para que exista un desierto. Los pastizales están repletos
justamente de pasto. A los campos de trigo se les considera pastizales, a pesar de que casi siempre son
cultivados. Durante épocas de frío el pasto queda adormecido hasta que reverdece nuevamente.

Las praderas se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes Llanuras de
Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur
de Australia. En este ecosistema las gramíneas, juncales, pastos o césped constituyen la vegetación
dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de
plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas
son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves,
además de una gran cantidad de flora.
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en
materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está
representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales
(maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).

Los pastizales se localizan generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial
es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la
temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área
debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la
precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora
son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo, maíz y otros granos.

En estas grandes áreas ocupadas por los pastizales se reúnen las condiciones para actividades de
producción relacionadas con el pastoreo. La diversidad animal, del mismo modo que ocurre con la
vegetal, es reducida no aumentando significativamente más que en el entorno de los ríos o humedales.
Sólo en el hemisferio Sur, donde las praderas limitan con ambientes tropicales, existe una riqueza algo
más importante.

Entre la fauna más abundante destacan los grandes herbívoros (bisontes, caballos, antílopes...),
roedores (marmotas, perritos de las praderas, hámsteres, vizcachas...) y, sobre todo, muchas aves
(perdices, calandrias, alondras, estorninos o, incluso, grandes corredoras como el avestruz y ñandú
sudamericano).

Numerosos animales se adaptan a este medio a través de pautas peculiares de comportamiento. Así,
muchas especies migran estacionalmente para huir del frío o de la falta de agua siendo capaces de
recorrer grandes distancias. Para ello, suelen formar grandes manadas que les permiten realizar sus
desplazamientos con más seguridad a la vez que defenderse mejor de sus depredadores. Frente a éstos,
algunos son capaces de huir gracias a su gran fortaleza y velocidad, aunque son más frecuentes los
animales que optan por ocultarse o pasar desapercibidos gracias a una buena mimetización con el
entorno. De ahí la frecuencia de las pieles y plumajes ocres, grisáceos o moteados. Sin embargo, los
roedores no son capaces de desplazarse a grandes distancias por lo que suelen hibernar y pasar la
estación fría protegidos en madrigueras subterráneas.
Ubicación de la Pradera y Estepa alrededor del mundo

Como ya se ha dicho, la fauna de las estepas y praderas desempeña un papel muy importante en el
equilibrio de estos ambientes removiendo el suelo al excavar sus madrigueras, fertilizándolo con sus
deyecciones o favoreciendo a unos grupos vegetales frente a otros (como es el caso de las gramíneas).
Sin embargo, al tratarse de animales que necesitan desplazarse en manada a través de amplios espacios,
su presencia es difícilmente compatible con la agricultura y la mayoría de las grandes especies ha
desaparecido o mantiene una población residual poniendo en peligro la conservación de este tipo de
paisaje. Sin los grandes herbívoros, la estepa cambia rápidamente de composición y su conservación
requiere la adopción de diversas medidas artificiales más o menos “duras”.

Bosque Tropical

Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona de los trópicos y que presentan
consecuentemente clima tropical y su vegetación predominante es de hoja ancha. Su temperatura
promedio anual es por lo general superior a los 24 °C y su humedad es muy variable. Se dan tres clases
diferenciadas de acuerdo con la cantidad de lluvias:
1. El bosque seco
2. El bosque monzónico
3. Bosque tropical
A estos tipos habría que añadir los bosques de inundación o humedales.

1. Bosque seco: Es el bosque de clima tropical seco, que presenta estación seca en el que la vegetación
tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa. Los
paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren
una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos trópicos o a las zonas
ecuatoriales con escasa lluvias.

Se da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna


una estación lluviosa breve con una seca y a veces dos
periodos de sequía. Al igual que los árboles de los bosques de
las zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el
otoño y el frío invierno, los árboles de hoja caduca de los
trópicos se despojan de las suyas durante la prolongada
estación seca. En consecuencia, estos bosques que son tan
verdes y exuberantes durante la época de lluvias, adquieren
un aspecto seco en los meses de sequía, el aspecto estacional
es similar al del bosque templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la
temporada de sequía.

Su precipitación usual es de 1000 a 2000 mm anuales y en los bosques muy secos son inferiores a 1000,
pudiendo llegar tan poco como 100 mm en el bosque seco ecuatorial.

2. Bosque Monzónico: El bosque monzónico o selva monzónica es un bosque tropical estacional semi -
perenne de clima monzónico, con una estación muy lluviosa y una estación seca en la que algunos
árboles pierden su follaje dependiendo de la severidad de la sequía. Con un promedio de 2000 mm de
precipitación anual, es un bosque de
transición entre el bosque seco y la selva
húmeda.

A esta clase pertenecen bosques de India,


Sudeste de Asia, Centroamérica, México y
Amazonas, se encuentran en climas tropicales
húmedos con una estación seca prolongada,
durante la cual algunos árboles pierden el
follaje (según la duración y severidad de la
sequía). El factor clave es la notable pulsación
estacional de un volumen anual de lluvias bastante grande. Las temporadas de lluvia y sequía son
aproximadamente iguales.

En un bosque estacional, los elevados árboles emergentes pierden su follaje durante la temporada de
estiaje (de donde proviene el nombre de "semi-perennes" o sub-perennifolio), aunque las palmas y
otros árboles del nivel inferior lo conservan y se mantiene siempre verde el bosque debido a la
persistencia de los estratos inferiores, así pues este bosque no llega a presentar el aspecto seco del
bosque tropical seco durante la estación desfavorable. Los bosques tropicales estacionales tienen una
riqueza de especies que solamente es superada por el
bosque lluvioso tropical.

4. Bosque Tropical: La selva tropical o bosque lluvioso


tropical es propio de las zonas tropicales ecuatoriales
(cerca del ecuador de la tierra) en las que no existe una
verdadera estación seca, pues se presentan lluvias todo
o casi todo el año. No hay frentes, el calor origina
tormentas a veces todas las tardes y hay un ambiente
siempre saturado de humedad. Las temperaturas son
altas con oscilaciones diarias mayores que las oscilaciones anuales y la radiación solar es muy intensa,
aunque solo un 2% llega al suelo por causa de los altos niveles o doseles de las copas de los árboles. Las
selvas tropicales, prácticamente se autoabastecen de agua. Las plantas liberan agua a la atmósfera a
través de un proceso llamado transpiración. Esta humedad ayuda a que se forme la espesa nube que
cubre la mayoría de las selvas tropicales. Incluso cuando no llueve, estas nubes mantienen la selva cálida
y húmeda.

Bosques de inundación o humedales

Los bosques de inundación son típicos de las zonas de clima


tropical y se relacionan comúnmente con las selvas tropicales.
Estos bosques son muy diferentes a los de tierra firme, que se
encuentran en suelos bien drenados. Se caracterizan por tener
una menor diversidad de árboles y un dosel menos
desarrollado. En el Amazonas, los bosques de inundación
tienen altas densidades de árboles frutales, que atraen a un
gran número de mamíferos.

Selva inundable: es la selva situada en llanura al costado de los grandes ríos


tropicales que se inunda estacionalmente con la crecida de los mismos. Sus
suelos son relativamente ricos por la sedimentación continua que traen los ríos,
por lo que están amenazados debido al uso agrícola. En el Amazonas, por
Bosques de ejemplo, cada año más de 250,000 km2 de selvas inundables son cubiertas por
Inundación el agua que se desborda durante los meses lluviosos.

Selva pantanosa: que se encuentra permanente o casi permanentemente


inundada. Presenta árboles cortos por la inestabilidad del suelo fangoso.
Destaca la selva pantanosa del Congo occidental y el bosque tropical del Brasil.

Manglar: bosque de mangles desarrollado en la zona de esteros de las costas en


donde el flujo de mareas y el intercambio de agua de mar y agua dulce genera
ámbitos en donde residen multitud de especies.
Sabana

La sabana es un ecosistema caracterizado por árboles de mediano tamaño y arbustos en el que el dosel
arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo
que permite el crecimiento de grandes extensiones de pastos, continuas y generalmente altas. Combina
características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre
selvas y desiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo
con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares
bajo esta denominación.

Sabanas de la zona intertropical

Se caracterizan por un clima con dos estaciones: una de ellas con abundantes lluvias y otra con ausencia
de ellas, las temperaturas altas durante todo el año, se incrementan en el verano. Entre los ejemplos
más representativos se encuentran la del Serengueti que está en Tanzania y los Llanos de Colombia y
Venezuela en el norte de América del Sur.

Se localiza de los 10° a 30° de latitud N y S. Se conoce también como pampas, prados, pastizal, chaparral
o llanura. Su clima es caluroso con temperaturas de 20 °C a 30 °C. Las lluvias son frecuentes, dos
periodos de lluvia por uno de sequía. El suelo es de color rojizo, rico en hierro, el relieve es plano, en
época de lluvia se forman pantanos. En la República Mexicana se localiza en la costa del Pacífico, desde
Sinaloa hasta el sur de los Estados Unidos.
Sabanas montañosas

Se encuentran a altitudes elevadas en diferentes regiones del planeta. Se caracterizan por haber
evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan
muchas especies endémicas (especies locales). Las plantas características de este hábitat muestran
adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas carnosas.

Localización de las sabanas en el mundo

Es el resultado de la existencia de un tropical muy lluvioso y una estación extremadamente seca. Se


convierte entonces en un paisaje donde predomina una extensa y uniforme extensión de hierbas que
puede alcanzar gran altura entre 1 m y dos durante la estación lluviosa y que se secan en la estación sin
lluvias. La característica principal de la Sabana por tanto es su cambio de color verde en la estación
lluviosa y amarilla en la estación seca. Esta superficie herbácea está salpicada de algunos arbustos y
árboles dispersos de hoja caduca como el árbol del pan, la acacia y el baobab. Las acacias tienen copas
con forma de sombrilla para reducir la evaporación del agua del suelo; los baobab, almacenan agua en
sus gruesos troncos La sabana arbolada está compuesta por árboles esparcidos bastante separados
entre s¡, y suele formar una franja pegada a la selva y evolucionar hacia una Sabana espinosa y de
hierbas altas. Cuando la estación seca es muy seca, la Sabana se convierte en estepa formada por
hierbas bajas y discontinuas. En las orillas de los ríos aparecen árboles propios de la selva, formando un
bosque-galería.

En la Sabana viven muchos animales herbívoros, tales como jirafas, gacelas, ñus, rinocerontes y cebras,
carroñeros como buitres etc. y también carnívoros, como leones, leopardos, hienas, guepardos y
chacales.

Fauna de la sabana africana


Flora de la sabana africana
Selva
La vegetación es la más variada y exuberante de la Tierra. Las temperaturas elevadas y la humedad
excesiva originan varios estratos o pisos de árboles, que luchan por alcanzar la luz, a la que llegan sólo
los ejemplares gigantes que se elevan hasta una altura de 40 a 50 metros. En las alturas las copas de los
árboles se entrelazan con miles de enredaderas y forman una cubierta que impide el paso de la luz solar,
y sirve de habitación a gran número de animales, como monos y pájaros de diversas especies, que rara
vez o nunca descienden al suelo.

Otro nivel lo forman árboles de 10 a 20 m de altura, y más abajo, en otros niveles, crecen árboles más
pequeños que reciben los pocos rayos de Sol que logran traspasar la espesura. En la mayoría de los
troncos se distinguen plantas epífitas tan abundantes, a veces, que cubren totalmente tronco y ramaje.

En el piso inferior cientos de especies de


arbustos se elevan sobre un suelo
cubierto de hojas, ramitas, desechos de
animales e insectos muertos, en proceso
de descomposición.
El calor húmedo, la semioscuridad de las
regiones bajas, el exceso de lianas y
bejucos, dificultan la penetración del
hombre a la selva, posible sólo a través de
los ríos, que constituyen la principal vía de
comunicación en estas regiones.

Es tan notable la variedad de especies en


esta región que en una zona de sólo dos
hectáreas fueron identificadas en Guyana
(antigua Guayana Inglesa) más de 150 especies leñosas y, en un solo árbol, 80 especies distintas de
plantas. Muchas plantas fanerógamas comerciales son originarias de la selva. Entre las de mayor valor
comercial se encuentran la caoba, el ébano, diversas variedades de plátano, el cacao, el cocotero, el
cedro rojo, el chicozapote de México, cuyos frutos son comestibles y del que se extrae el látex (chicle)
que es la materia prima con la que se elabora la
goma de mascar; el ricino, el palo de Campeche, el
mangle, plantas trepadoras y epífitas como las lianas
y las orquídeas, la ceiba, cerca de 20 especies
arbóreas del género Hevea, propias de América, de
las que se obtiene el látex especial para elaborar
hule, tales como Hevea benthamiana, H. guyanensis,
H. spruceana y Hevea brasiliensis, esta última la más
productiva, propiamente llamada árbol del caucho
porque proporciona el 90% de toda la materia prima
que se consume en el mundo para las usos correspondientes.

Hevea brasiliensis, cuando crece en forma silvestre alcanza una altura


de 20 a 30 m, pero cuando se le cultiva su talla es bastante menor.
Toda la planta está recorrida por
vasos que conducen látex, pero
son más abundantes debajo de la
corteza, a poca distancia del suelo.
Cuando la planta tiene cinco o
siete años de edad, se empiezan a
practicar incisiones en la corteza
por las que emana el látex. Una
planta en buenas condiciones
produce hasta 15 kg de caucho al año. Esta planta fue adaptada a
tierras selváticas de Asia y África por ingleses y holandeses.

En la selva se desarrollan también criptógamas tales como grandes


helechos, musgos y líquenes, estos últimos con frecuencia se apoyan
en las ramas de los árboles.

Fauna
La diversidad de árboles, epífitas y plantas menores que componen la
selva, son la base para el desarrollo de numerosas especies animales.
Predominan los monos araña que están comprendidos en cinco
especies. Son muy comunes en las selvas mexicanas, frecuentes
también en América del Sur las ardillas comunes, los jaguares, los
jabalíes que frecuentemente se desplazan a las sabanas.
Entre las aves podemos ver papagayos de distintas especies, quetzales,
lechuzas, colibríes, de color verde, muy común en México. Todas estas
aves tienen regularmente plumajes vistosos y coloridos.
Los reptiles también abundan: lagartijas de distintos tamaños, cocodrilos de varias especies como
Crocodylus palustriz, también llamado "de los pantanos" muy difundidos en la India, Ceilán y Birmania:
Crocodylus acutus, propio de América. Asimismo, en la selva habitan culebras como las boas (Python)
que llega a medir hasta 10 metros de longitud; serpientes como los coralillos que no llegan a medir más
de metro y medio y de los que existen varias especies, por ejemplo Micrurus spixii; son comunes las
serpientes de cascabel (Crotalus durissus) abundantes en un área que va desde el sur de México hasta el
oeste de los Andes, abarcando la zona comprendida entre los paralelos 20º y 36º. Estas últimas, como
los coralillos, pueden matar a un hombre con su veneno.

El número de insectos es impresionante. Muchos de ellos apenas se


distinguen ya que semejan hojas, ramas o desechos; multitud de
hormigas y termitas se encuentran por doquier.
En las zonas pantanosas son frecuentes los anfibios de brillantes
colores y los peces de gran variedad de formas y coloraciones; uno de
ellos, el arapaima amazónico, el mayor pez de agua dulce conocido,
llega a medir hasta cuatro metros y a pesar más de 200 kg. La
voracidad de algunas especies, como la temible piraña o caribe, se ha
hecho famosa. La dentición poderosa de estos animales que atacan en
cardúmenes a sus víctimas, puede causar la muerte de grandes
mamíferos, por ejemplo de los bovinos.
Localización de las selvas en el mundo
LAS REGIONES CULTURALES

Señalan la distribución y diversidad los grupos sociales tomando en cuenta su religión, su idioma y su
origen. Las regiones culturales cambian constantemente y mucho más rápido que las regiones naturales
pues dependen de las actividades del hombre, en las cuales influyen muchos aspectos como el nivel
socioeconómico, el nivel de desarrollo del país, su nivel cultural, sus técnicas de producción, sus estilos
en el consumo, etc. Por ejemplo:

REGIONES CULTURALES DEL MUNDO

Las regiones culturales del mundo son:

En América: Latinoamérica En África: África del Norte o


América del Norte Magreb

África Subsahariana o
África Negra

En Europa: Europa Occidental En Asia: Rusia y Repúblicas


Europa Oriental Asiáticas

Occidente Próximo
Sur de Asia
Extremo Oriente
Sureste Asiático
En Oceanía: Australia

Nueva Zelanda

Región cultural de América


Región cultural de África
Región cultural euroasiática

Región cultural de Oceanía


LAS REGIONES ECONÓMICAS

Se definen a través de los acuerdos comerciales entre los países, del nivel de desarrollo económico de
cada país y de su capacidad de producción o de consumo. Las regiones económicas están definidas por
muchos factores como: producción de alimentos, producción de bienes de consumo, producción de
servicios y tecnología. La mayor parte de los satisfactores económicos se localizan en estas regiones en
las cuales se pueden reconocer a las principales ciudades del mundo y los mayores centros de población
que reúnen en una sola comunidad a millones de personas, los cuales representan consumidores de
todos los factores productivos: desde vivienda, hasta alimentos, pasando por transporte, vestido,
calzado, educación, servicios médicos, diversión., tecnología, etc.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO, ESTADOS


UNIDOS Y CANADÁ

Es una muestra de los tratados comerciales entre diferentes


países, en los cuales se realizan convenios que favorecen la
compra venta de productos entre los integrantes del tratado
ofreciendo ventajas como mejores precios, volumen de
mercancías y tiempos de entrega. Las ventajas que ofrece un
tratado de comercio entre países cercanos es principalmente la
de incrementar las posibilidades de desarrollo de las empresas
productivas en los diferentes sectores de la producción. El TLC
es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una
zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente
mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer
ministro canadiense Brian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México en noviembre de 1993 y
entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de
ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de
bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en
la zona de libre comercio; (c) mejorar las oportunidades de inversión en los territorios de los tres países;
(d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en
territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento
de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer
lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y
mejorar los beneficios de este Tratado.
EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en la


ciudad holandesa de Maastricht el 7 de febrero de
1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, fue
creado como la culminación política de un conjunto
normativo formado por los tratados que ya existían: el
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea de la Energía Atómica y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Económica Europea. La
política exterior y la política de seguridad y los asuntos
de justicia, se concibieron de manera que el conjunto
simulara un templo griego, conformado sobre tres
grandes pilares de integración y funcionamiento que sostenían a la nueva Unión Europea, cuya finalidad
principal era la de sostener un correcto orden económico y político basado en un comercio leal y que
beneficiara a todos los países miembros.

EL TRATADO DE LOS PAISES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO

México ingresó el 8 de octubre de 2012 de manera formal, en calidad de miembro, a la negociación del
Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), dado el cumplimiento de los
procedimientos internos en los países miembros de esta iniciativa.

Este importante logro en la política


comercial de México, ha sido resultado
de un proceso intenso de esfuerzos, que
comenzaron en noviembre de 2011,
cuando México manifestó su interés de
formar parte de dicha negociación.

Tras la reunión entre el Presidente de


Estados Unidos, Barack Obama y el
Presidente de México, Felipe Calderón,
en el marco de la cumbre del Grupo de
los Veinte (G-20), realizada en Los
Cabos, el 18 de junio de 2012, los países
participantes del TPP extendieron la
invitación a México para incorporarse al Acuerdo. A partir de esta fecha, México es el décimo miembro
del TPP; ello le permite participar plenamente e incidir en las negociaciones de todos los temas que
forman parte de esta iniciativa, así como reflejar los intereses de México en las discusiones y la
consecuente elaboración del instrumento que consolida al propio Acuerdo.
Para México, el valor estratégico del TPP radica en que el Acuerdo constituye una plataforma para
impulsar el comercio y fomentar la integración comercial de nuestro país en la región Asia-Pacífico; esto
ofrece a México, por un lado, la oportunidad de continuar diversificando sus exportaciones y, por otro,
aprovechar al máximo su papel protagónico en las cadenas globales de suministro, tanto para el
mercado de Estados Unidos como para los de la región Asia-Pacífico (actualmente la más dinámica del
mundo en términos económicos). Los países miembros del TPP son: Australia, Brunei, Chile, Estados
Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Vietnam y México.

EL MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un


bloque formado por los países de: Argentina,
Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela. Tiene como
países asociados a Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene
a Nueva Zelanda y México.

Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma


del Tratado de Asunción, que estableció: La libre
circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre países, el establecimiento de un
arancel (impuesto por la importación o
exportación de bienes de consumo) externo
común y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes y la armonización de las legislaciones para
lograr el fortalecimiento del proceso de
integración. Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del
bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español y el portugués.

Aún en el año de 2012 se reconocen áreas perfectamente delimitadas de las regiones a nivel mundial en
las que se ha desarrollado una economía regional en la cual participan los países de la región,
principalmente en transacciones económicas que benefician los intereses de los países participantes en
referencia a los demás países de la región e incluso del mundo. Los movimientos económicos que se
realizan en estos acuerdos entre naciones, tardan algunos años en encontrar un resultado positivo pero
definitivamente representan a largo plazo beneficios para las regiones productivas sobre todo de
materia prima (productos primarios) o bien en materia de servicios (turismo) o mano de obra (plantas
maquiladoras). En el siguiente mapa veremos definidos los bloques económicos que actualmente
funcionan, antecedentes de los tratados mencionados en párrafos anteriores.
Bloques económicos mundiales

3. EL TERRITORIO Y SUS ESCALAS

A través de la historia el hombre ha realizado representaciones del entorno físico que lo rodea y para
ello ha utilizado los croquis y los mapas. Para ello ha utilizado la Cartografía que es la ciencia que se
encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos. Para poder elaborar adecuadamente
la representación de un territorio o parte de él, la cartografía utiliza la Escala Cartográfica que es la
relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad
sobre un plano o un mapa. Es la relación de la proporción que existe entre las medidas de un mapa con
las originales. Cuando dibujamos un mapa, debemos de determinar la escala a que queremos
representar la realidad. Por ejemplo si queremos dibujar un terreno que mide 100 metros por un lado y
50 metros por el otro y es de forma rectangular, entonces podríamos dibujarlo a escala en nuestro
cuaderno, de la siguiente manera:
A=50 m

B=100 m

En donde A=50m tendría una medida de 5 cm en el papel, por lo que corresponde a la relación

5 cm = 50 m

si 1 cm representa 10 m

por lo tanto 5 cm representan 50 m

y como 10 m tienen 1000 centímetros

entonces la escala es 1:1000

¡1 cm representa 1000 centímetros de la realidad!

y se escribe: Escala 1: 1000


Y para B=100 m tendría una medida de 10 cm en el papel, por lo que corresponde a la relación

10 cm = 100 m

Si 1 cm representa 10 m

por lo tanto 10 cm representan 100 m

y como 10 m tienen 1000 centímetros

entonces la escala es 1:1000

¡ 1 cm sigue representando 1000 centímetros de la realidad!

y que se escribe: Escala 1: 1000


Ejemplo de escala utilizada comúnmente en los mapas:

Ahora recuerda que:

100 cm = 1 m 1 000 cm = 10 m 10 000 cm = 100 m

100 000 cm = 1 000 m 1 000 000 cm = 10 000 m

ENTONCES:

Podemos usar escalas de la siguiente manera

ESCALA UNIDAD EQUIVALE A O SEA


1:10 1 CM 10 CM 10 CM
1:100 1 CM 100 CM 1M
1:1000 1 CM 1000 CM 10 M
1:10 000 1 CM 10 000 CM 100 M
1:100 000 1 CM 100 000 CM 1000 M

Uso de la escala:

En los mapas se muestran los rasgos o características más generales y sobresalientes del
territorio representado; también aquellas características que el autor de un mapa quiere
resaltar. Es decir, en un mapa no se representa todo lo que existe en la realidad, sino sólo
aquello que se quiere exhibir del espacio geográfico en cuestión.

Los mapas nos permiten ver el territorio nacional


¡como si estuviéramos volando!
Mientras más arriba estemos, más Por el contrario, si nos acercamos veremos
extensión de superficie podremos ver, pero menor extensión de superficie, pero
con poco detalle. podremos apreciar mejor los detalles.

Existen muchas escalas, que nos permiten visualizar con mayor o menor detalle una parte
de la superficie. Por ejemplo, si queremos cubrir el territorio nacional con mapas a escala
1:1 000 000, se necesitarían 22 mapas o cartas.

La escala 1:1 000 000, es una escala numérica y se lee “uno es un millón”, que significa
que 1 centímetro (del mapa) representa 1 millón de centímetros (o 10 kilómetros),
en la realidad. Como te das cuenta, las escalas se dan en centímetros y conviene
transformar los centímetros en kilómetros, recordando las equivalencias (1 kilómetro =
100,000 centímetros).

Cartas requeridas para cubrir la República Mexicana


Escala 1:1 000 000

¿Cuántas cartas se necesitarían para cubrir el país con mapas a escala 1:250 000?
Cartas requeridas para cubrir la República Mexicana
Escala 1:250 000

Observa el ejemplo y verás que a medida que disminuye la cifra de la escala, es mayor el
acercamiento y el nivel de detalle de la representación.

La escala puede ser numérica o gráfica, y ambas sirven para conocer la equivalencia de
distancias del mapa con respecto a la realidad.

Escala numérica Escala gráfica


Se indica mediante números. Por Muestra la equivalencia mediante una
ejemplo, en un mapa a escala 1:8 000 regla graduada. Es muy útil para
000, los objetos dibujados en el mapa calcular rápidamente distancias entre
son ocho millones de veces más dos puntos en los mapas.
pequeños que en la realidad.
Si la escala es 1:100, la representación
es cien veces más pequeña.
La escala es un elemento indispensable de un mapa. En este ejemplo, la escala numérica
nos señala que los elementos mostrados en el mapa son 8 millones de veces más pequeños
que la realidad.

Por su parte la escala gráfica nos indica que cada centímetro representa 80 kilómetros. Por
ejemplo, si deseas conocer la distancia que separa al Distrito Federal de Querétaro, podrías
utilizar un compás, abrirlo de manera que abarque la distancia entre ambos puntos y
llevarlo a la escala gráfica. ¿Cuánto mide?

Otros ejemplos:
La geografía y el espacio geográfico

Definimos al espacio geográfico por medio del:

a) Lugar
b) Medio
c) Región
d) Paisaje
e) Territorio

El lugar: es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede


localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo
o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

El medio: es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes
naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio
urbano.

La región: es un espacio relativamente homogéneo, caracterizado por la interrelación de uno


o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras
regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

El paisaje: es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo,
vegetación, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del
tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos,
pueblos, ciudades, entre otros.

El territorio: es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y


administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye
el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por
sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.

Los componentes del Espacio Geográfico son:


a) Los componentes naturales
b) Los componentes sociales
c) Los componentes culturales
d) Los componentes económicos
e) Los componentes políticos
COMPONENTES
NATURALES

COMPONENTES COMPONENTES
POLÍTICOS SOCIALES

ESPACIO
GEOGRÁFICO

COMPONENTES COMPONENTES
ECONÓMICOS CULTURALES

Componentes naturales:
a) El Relieve
b) El Agua
c) El Clima
d) La Vegetación
e) La Fauna

Componentes Sociales y Culturales:


a) Crecimiento
b) Composición de la población
c) Distribución
d) Movimiento
Componentes económicos:

a) Los recursos naturales


b) Las actividades económicas
c) Localización
d) Distribución
e) Diferencias socioeconómicas de la población

Componentes políticos:
a) Espacios geográficos
b) División política de México
c) División política del Mundo

Componentes naturales
En la superficie terrestre existen elementos de la naturaleza que ayudan a desarrollar ambientes
en donde se multiplica la vida en toda su diversidad y que favorece la existencia del hombre
favoreciendo su desarrollo pues le proporcionan los recursos que necesita para vivir.

a) El Relieve:

El Relieve siempre está en proceso de cambio, la corteza terrestre es la causante de la formación


de las diferentes formas de relieve. También el relieve sufre cambios por el proceso continuo de
erosión causados por los diferentes factores del medio ambiente.

Las formas del relieve son:

RELIEVE TERRESTRE

1. Las montañas: son las mayores elevaciones del terreno, regularmente por arriba de los 600
metros sobre el nivel del mar. Cuando la superficie terrestre muestra una gran cantidad de
montañas agrupadas, se le nombra “cadena montañosa” o “cordillera”.
2. Las llanuras: son grandes extensiones de terreno plano o casi plano (con ligeras
ondulaciones) que se localizan casi a nivel del mar (hasta 500 metros de altura). Las llanuras
son las formas de relieve más adecuadas para las actividades productivas como la
agricultura, la ganadería y también para los asentamientos humanos, porque regularmente
ofrecen condiciones para su desarrollo como agua en abundancia y cierta facilidad para
desarrollar vías de comunicación.
3. Las mesetas: son grandes extensiones de terreno plano o casi plano como las llanuras, pero
que se localizan a alturas mayores de 500 metros sobre el nivel del mar. Por su forma y
extensión se les conoce también como mesas o altiplanicies.
4. Las depresiones: son áreas hundidas en relación con el relieve que les rodea, comúnmente
se encuentran entre montañas y pueden estar ocupadas por ríos, lagos o lagunas y
regularmente reciben el agua de ríos o arroyos que las rodean.

RELIEVE OCEÁNICO

La superficie del océano (superficie oceánica) es continuación del relieve terrestre, sumergido
en el agua de los océanos o de los diferentes cuerpos de agua. También existen cadenas
montañosas, llanuras, mesetas y depresiones. Las formas del relieve oceánico son:

1. Plataforma continental: se localiza en las costas de todos los continentes, inicia a los 0
metros sobre el nivel del mar, hasta la profundidad de 200 metros. Su longitud es variable
dependiendo de la región continental, por ejemplo la plataforma continental del Golfo de
México es mucho más amplia que la de la costa del Pacífico. Termina en un gran escalón
llamado Talud Continental.
2. Talud Continental: es un gran escalón localizado al final de la Plataforma Continental que va
desde los 200 metros de profundidad, hasta cerca de los 4000 metros.
3. Llanura abisal: son llanuras submarinas formadas entre la base del Talud Continental y las
cadenas montañosas submarinas llamadas Dorsales Oceánicos, van de los 2000 a los 6000
metros de profundidad.
4. Cordilleras submarinas o dorsales: son verdaderas cadenas montañosas del relieve
oceánico, algunas tal largas como el Dorsal del Atlántico que corre a lo largo del Océano
Atlántico desde Groenlandia hasta el sur del Continente Africano. Su profundidad es muy
variable pudiendo localizarse desde los 5000 metros de profundidad; cuando estas
montañas submarinas son muy grandes, llegan a emerger en forma de islas.
5. Fosas: son profundas grietas localizadas en el Océano Pacífico que llegan a tener hasta
11000 metros de profundidad las más conocidas son: la “Fosa de las Marianas “ localizada
en el Mar de Japón y la “Fosa de las Aleutianas” localizada al sur del Mar de Bering.

EL RELIEVE DE MÉXICO

1. MONTAÑAS
a) Los principales sistemas montañosos de México son:
SIERRA MADRE ORIENTAL
SIERRA MADRE OCCIDENTAL
SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL
b) Los sistemas montañosos secundarios de México son:
SIERRA DE SAN PEDRO MARTIR (Estado de Baja California Norte)
SIERRA DE BAJA CALIFORNIA (Estado de Baja California Sur)
SIERRA DE ZACATECAS
SIERRA DE OAXACA
SIERRA MADRE DEL SUR
SIERRA MADRE DE CHIAPAS
2. LLANURAS
a) Llanura costera del Golfo (Tamaulipas, Veracruz y Tabasco)
b) Llanura costera del Pacífico (Sonora, Sinaloa y Nayarit)
c) Llanura de Nuevo León y Coahuila

3. MESETAS
La Altiplanicie Mexicana es cruzada por la mitad por la Sierra de Zacatecas la cual la divide
en dos partes: la parte norte “Mesa del Norte” y la parte sur: Mesa Central”

4. DEPRESIONES
Existen dos grandes depresiones en el relieve de nuestro país:
a) La Depresión del Balsas (ubicada al centro de la Sierra Madre del Sur)
b) La Depresión Central de Chiapas (ubicada entre la Sierra del Norte de Chiapas y la Sierra
Madre de Chiapas)

b) El Agua

El agua es el componente natural más común en el planeta, por lo que la podemos encontrar en
muchos lugares. Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua
líquida, la encontramos en mares, ríos, lagos, lagunas y manantiales; en los polos Norte y Sur
de la Tierra hay agua congelada; en forma de nieve, en las montañas más altas del mundo.
También la encontramos en forma de nubes.

El agua tiene algunas propiedades extraordinarias: se le llama el solvente universal, ya que


sustancias tan diferentes como la sal, el azúcar, el alcohol y el aire se disuelven fácilmente en
ella; esto la hace un medio muy adecuado para transportar los nutrientes en los seres vivos y
para llevar al exterior sus desechos orgánicos.

También funciona como un gran regulador de la temperatura del planeta. Los océanos tienen la
capacidad de calentarse muy lentamente; así influyen en el clima. Permanecen fríos en las
épocas de calor y refrescan los continentes con ayuda del viento; por el contrario, se encuentran
calientes en época de frío y proveen a la tierra de aire caliente, evitando cambios bruscos de
temperatura que afectarían a los seres vivos.

En la naturaleza existen principalmente dos tipos de agua; las marinas, que son grandes
acumulaciones de agua salada y forman los océanos; las continentales, que forman los ríos,
lagos, lagunas y corrientes subterráneas, que casi siempre son dulces. El agua que se renueva, y
cae como lluvia, es la mayor fuente de agua dulce del planeta.
Los océanos son una gran reserva de agua, que podría ser desalinizada, pero ahí llegan muchos
desperdicios de la industria y las aguas negras producidas por los seres humanos.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA


Mucha gente cree que el oxígeno es producido principalmente por las plantas terrestres. Lo
cierto es que la mayor parte del oxígeno que consumimos lo debemos a las plantas que habitan
en los océanos. Por esa razón, además de cuidar los bosques y selvas, también debemos detener
la contaminación de los mares.

MAPA CONCEPTUAL DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

La naturaleza tiene capacidad de renovar el agua casi en su totalidad, pero para eso es necesario
respetar los ritmos en que lo lleva a cabo. Los múltiples usos que se hacen de este recurso en el
hogar, la industria y el comercio han causado alteraciones en el ciclo de renovación de este
componente de la naturaleza. Como consecuencia, se ha provocado un agotamiento del recurso
disponible; ésta es una de las causas de que el agua escasee en muchas regiones.

La cantidad de agua necesaria en una casa depende de la cantidad de personas que viven en
ella, pero también depende del uso o abuso que hagan del agua. Se calcula que una persona
necesita a diario 350 litros de agua para satisfacer sus necesidades de alimento y aseo; sin
embargo, hay lugares en que una familia con cuatro miembros debe ajustarse a 20 litros diarios.
En el caso contrario, se encuentran personas que pueden disfrutar hasta de mil litros de agua
diaria, muchos de los cuales son utilizados sin control alguno, para lavar autos o regar jardines.

Aunque el planeta tiene mucha agua, muy poca puede utilizarse para beber. La potabilización
del agua ha permitido contar con un mayor volumen de este líquido para beber, pero aún
mucha gente no tiene acceso a este servicio. La naturaleza tiene procesos de purificación, que
se producen cuando el agua es filtrada al pasar por diferentes depósitos de tierra y piedras. Sin
embargo, la creciente contaminación de los suelos hace insuficiente este proceso natural y
obliga a hervir el agua antes de tomarla para prevenir enfermedades.

En experimentos de laboratorio se ha demostrado que si a un organismo se le priva de agua, se


reduce su actividad vital y, finalmente, muere. Esto es así porque todos los seres vivos estamos
compuestos por agua más que por cualquier otro componente. El agua representa hasta un 75
por ciento de lo que pesa un recién nacido, y más o menos el 57 por ciento del peso de un
adulto normal. A mayor edad, disminuye la cantidad de agua del organismo.

El agua que bebemos los seres vivos debe ser suficientemente pura para que no nos dañe. Debe
ser transparente, sin color, olor ni sabor. Podemos tener agua potable, hirviéndola durante 15
minutos o agregando sustancias que la hacen pura; estos dos procedimientos matan muchos
organismos diminutos que viven en el agua y provocan infecciones.

Para sobrevivir, una persona debe beber al menos litro y medio de agua al día, casi la misma
cantidad que pierde al sudar, orinar y respirar diariamente. Gran parte del agua que
consumimos está en los alimentos, principalmente en las frutas y verduras, que están
compuestas en su mayoría por agua.
También necesitamos agua para la higiene personal y el lugar que habitamos; la limpieza nos
proporciona salud y bienestar, al evitar que se formen focos de infección. Consumimos agua al
bañarnos, al lavarnos los dientes y las manos cada vez que comemos, también al lavar la ropa,
los trastos y para realizar nuestras actividades diarias.

El agua es un componente muy importante para todos los seres vivos, por eso debemos
utilizarla racionalmente, es decir, sin desperdiciarla ni contaminarla.

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que
comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la
cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor
a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua
se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes, las partículas de agua
de las nubes colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae
en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden
almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada
se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del
terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la
precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la
superficie como escurrimientos o arroyos. Una parte de estos escurrimientos alcanza los ríos en
las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los
océanos. El agua de los escurrimientos y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se
acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos,
una gran parte es absorbida por el suelo como filtración. Parte de esta agua permanece en las
capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de
agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a
poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie
de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua filtrada alcanza las capas más
profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca sub superficial saturada), los cuales almacenan
grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta
agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se
inicia nuevamente.

c) El Clima

El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una
determinada zona. El uso cotidiano del término, por lo general, se vincula a la temperatura y al
registro o no de precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) Aunque, en ocasiones, clima se
utilice como sinónimo de tiempo, dichos conceptos no tienen el mismo significado. El tiempo se
refiere a la situación de los factores atmosféricos que actúan en un momento específico y en
una región determinada. Por ejemplo: “El tiempo en Buenos Aires es cálido, con un
temperatura, en estos momentos, de 27º”, “Me gustaría conocer cómo está el tiempo en
Acapulco, ya que, en unas pocas horas, llegaremos a la ciudad y quisiera pasar la tarde en la
playa”. El clima, en cambio, supone una información enfocada a un periodo de tiempo más
extenso, de unas tres décadas como mínimo: “El clima de mi región es subtropical, con muchas
precipitaciones durante la temporada de verano”, “El calentamiento global ha generado un
marcado aumento de la temperatura y un nuevo clima caracterizado por la elevada humedad”.

El clima no es global, sino de alrededor del mundo se localizan varios climas distintos. Así, los
climas pueden ser locales, regionales y por zonas, siendo la existencia de estos climas de zonas
extensas del planeta las que se registran para el uso de esta información que afecta las
actividades del hombre y que define las condiciones locales o regionales de los territorios.

TEMPERATURA
HUMEDAD
PRESIÓN
FACTORES DEL CLIMA PRECIPITACIÓN
INSOLACIÓN
NUBOSIDAD
VIENTO
DISTRIBUCIÓN DE CLIMAS EN EL MUNDO

TEMPERATURA

Para poder determinar el tipo de clima de las distintas regiones de nuestro mundo, debemos
tener en cuenta tanto la distribución de la temperatura, como la de la humedad. Es esta
combinación la que será el principal determinante del tipo de clima de cada región. La
temperatura se refiere a las variaciones registradas a lo largo del año, de acuerdo a las
estaciones. El estudio de estas variaciones, permite a los meteorólogos anticipar las probables
temperaturas por cada región. El estudio de estas variaciones se realiza a lo largo de periodos
largos para tener una información estadística adecuada.
HUMEDAD

En lo tocante a la humedad, no solo hay que tener en cuenta el volumen de las precipitaciones o
lluvias, sino también la distribución de las mismas. Es importante distinguir las regiones con un
invierno seco de las que tienen un verano seco, y de las que experimentan precipitaciones a lo
largo de todo el año. Por tanto, dividiremos en mapa en seis zonas:

1. Lluvias todo el año

2. Lluvias monzónicas, casi todo el año

3. Lluvias principalmente en verano, con un invierno seco

4. Lluvias principalmente en invierno, con un verano seco

5. Las semiáridas, que prácticamente no tienen lluvias

6. Áridas, que no tienen precipitaciones en absoluto.

PRESION

Es la presión que ejerce el peso de las masas de aire en todas direcciones, además, varía con la
altitud y con la temperatura. A lo largo de todas las regiones climáticas del mundo las
variaciones de presión atmosférica contribuyen a definir factores importantes del clima como
son los vientos y las corrientes oceánicas. Es producto de la suma de los factores de
temperatura, humedad, precipitaciones pluviales, insolación y genera cambios importantes
como son los movimientos de grandes masas de aire caliente o frío, así como de agua a lo largo
y ancho de los océanos causados por las diferencias de temperatura en la misma.

PRECIPITACIÓN

La precipitación es cualquier forma de fenómeno atmosférico que cae llega a la superficie


terrestre en forma de lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no de neblina ni rocío, que
son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto
de la superficie terrestre es llamada pluviosidad.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua
dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de
vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando
alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta
alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Si bien la lluvia es la más
frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse los otros tipos: la nevada y el granizo. Cada
una de estas precipitaciones puede a su vez clasificarse en diversos tipos
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITANCIONES A NIVEL MUNDIAL

INSOLACIÓN

La insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un lugar de la


Tierra en un día concreto (insolación diurna) o en un año (insolación anual).Puede calcularse
asumiendo que no hay atmósfera o que se mide en la parte alta de la atmósfera y se denomina
insolación diurna o anual no atenuada o que se mide en la superficie de la Tierra para lo cual hay
que tener presente la atmósfera y que en este caso se denomina atenuada siendo su cálculo
mucho más complejo.

La energía solar directa que llega a la superficie de la Tierra tras sufrir los procesos de absorción
y difusión por los gases de la atmósfera, produce el efecto de insolación o calentamiento
producido por los rayos solares sobre el planeta. Sin embargo a la superficie de la Tierra llega
más energía:

Las nubes dispersan en promedio el 50% de la energía solar, de la cual un 23% llega
indirectamente a la Tierra. La difusión por la atmósfera disminuye la insolación directa, pero esa
energía absorbida por el aire es remitida en parte hacia la superficie de la Tierra donde es
absorbida.

La Tierra como cuerpo caliente (en promedio a unos 15 °C) emite hacia la atmósfera una
radiación de calor que escapa directamente al espacio siendo el resto absorbido por los gases de
efecto invernadero de la atmósfera, lo cual ocasiona que estas ondas de calor reflejadas por el
planeta vuelvan a la superficie terrestre calentando su superficie, este hecho se denomina
efecto invernadero.
DISTRIBUCIÓN DE CALOR A NIVEL GLOBAL

EL EFECTO INVERNADERO

El Efecto Invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de
la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber
sido calentada por la radiación solar.

Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que
la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas
que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.

Si no fuera por el efecto invernadero, la vida en la Tierra, tal como la conocemos, no seria
posible, considerando que la temperatura en la superficie estaría en torno a los -18 °C. El efecto
invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el
dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

No obstante lo que se señala aquí, el aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante
homogénea a una temperatura y presión determinadas, hasta el punto de que su
comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas lo que
produce esta barrera que impide que el calor natural del planeta salga hacia el espacio.
DISTRIBUCIÓN DEL CO2 A NIVEL MUNDIAL (CAUSADO POR INCENDIOS)

EFECTO INVERNADERO
NUBOSIDAD

La nubosidad es un fenómeno atmosférico causado por la evaporación natural del agua por la
acción de los rayos solares sobre los cuerpos de agua durante el día. El incremento de
temperatura y el aumento de presión atmosférica, contribuyen a la formación de grandes
masas de agua en forma de vapor que se van acumulando a diferentes alturas formando
estratos. Las nubes que se encuentran a mayor altura se enfrían rápidamente y causan el
descenso de miles de millones de gotas de agua condensadas por el descenso de la temperatura
del aire, lo que causa una reacción en cadena que se resuelve en una lluvia o una tormenta.
Gracias a los satélites meteorológicos es posible calcular la nubosidad con mucha precisión,
aunque aun así, algunas nubes muy delgadas pueden escapar de la detección satelital.

La nubosidad es máxima en invierno y mínima en verano. Durante el día suele ser máxima
alrededor de las 14 horas, momento de máxima ascendencia del aire. Si se considera la latitud,
las zonas de máxima nubosidad están en la zona ecuatorial y entre los 60 y 70º, las de mínima
nubosidad hacia los 35º y las regiones polares.

CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES


VIENTO

El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del
aire en la atmósfera en movimiento horizontal. Es resultado de las diferencias de presión
atmosférica entre dos lugares. En meteorología se suelen denominar los vientos según su
fuerza y la dirección desde la que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento
durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración
intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración
tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta,
huracán o tifón. El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujos tormentosos que
duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la
superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia
de absorción de energía solar entre las distintas zonas de la Tierra. Las dos causas principales de
la circulación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre
según la latitud, y la inercia y fuerza centrífuga producidas por la rotación del planeta. En los
trópicos, la circulación de depresiones térmicas por encima del terreno y de las mesetas
elevadas puede impulsar la circulación de monzones. En las áreas costeras, el ciclo brisa
marina/brisa terrestre puede definir los vientos locales, mientras que en las zonas con relieve
variado las brisas de valle y montaña pueden dominar los vientos locales.

VIENTOS PRINCIPALES A NIVEL MUNDIAL

También podría gustarte