Está en la página 1de 77

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
PREDISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE INTERES SOCIAL
CON EL SISTEMA TRADICIONAL DE CONCRETO ARMADO Y CON EL SISTEMA
ESTRUCTURAL DE ACERO.

VOLUMEN I

REALIZADO POR:
CASTILLO FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA
CI. 16.608.052
PALENCIA RIVERO, CARLOS EDUARDO
CI. 16.295.926

TUTOR:
ING. CARLOS SANDOVAL

MARACAIBO, JULIO 2005.


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
PREDISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE INTERES SOCIAL
CON EL SISTEMA TRADICIONAL DE CONCRETO ARMADO Y CON EL SISTEMA
ESTRUCTURAL DE ACERO.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TUTOR:
ING. CARLOS SANDOVAL

REALIZADO POR:

BR. MARIA CASTILLO BR. CARLOS PALENCIA


CI. 16.608.052 CI. 16.608.052

Maracaibo, julio de 2005


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ER V A D OS
E C H O S R ES
PREDISEÑOD ER DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE INTERES SOCIAL
ESTRUCTURAL
CON EL SISTEMA TRADICIONAL DE CONCRETO ARMADO Y CON EL SISTEMA
ESTRUCTURAL DE ACERO.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA


OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:

BR. MARIA CASTILLO BR. CARLOS PALENCIA


CI. 16.608.052 CI. 16.608.052

Maracaibo, julio de 2005


E R V A D OS
“A ti señor que todo lo puedes, sin ti no somos nadie, tu que

E CH O S R ES
todo D ERy todo lo puedes, pues envías rayos de luz que iluminan
lo sabes

mi camino en medio de las adversidades. Gracias Señor... por darme

la fuerza y las ganas de seguir adelante para lograr mis metas sin

importar que tan difícil pudieran ser. Tú nos has enseñado el camino,

para ser recorrido sin mirar atrás. Gracias por no estar nunca lejos.

A mi mami y a mi familia, por inculcarme desde muy pequeña

los valores que debemos de tomar en cuenta para ser personas de

bien, gracias por creer en mi y por estar siempre a mi lado

apoyándome, sin ustedes no fuese quien soy, les dedico este triunfo y

todos los que vienen de ahora en adelante en mi vida profesional.

Espero seguir contando con ustedes, ya que son un gran

apoyo para mí”.

Maria Magdalena Castillo Fernández

- iii -
ER VA DOS
E CH O S R ES
DER

“…Cada vez que emprendemos un reto, pensamos en quienes

nos impulsan a tomarlo, le dedico este trabajo a las personas que mas

admiro y que son la base de quien soy. A mis padres les dedico y les

debo cada uno de mis triunfos. Esto es para ustedes.”

Carlos Eduardo Palencia Rivero

- iv -
AGRADECIMIENTOS

A mi Dios todo poderoso y a la virgen la Milagrosa, por

iluminarme siempre con su luz, guiar mis pasos por el camino del bien y

ayudarme a enfrentar todos los obstáculos que se presentan en la

vida.

A mi mamá, por estar siempre conmigo y apoyarme en cada

momento, gracias por enseñarme que todo lo que uno se propone en

E R V A D OS
C H O S R yE Sel nombre de nuestro señor por
DER E
esta vida se logra con sacrificio con

delante.

A mi papa, quien aunque estuviese lejos de mí siempre estuvo

pendiente y apoyándome en todo lo que yo decidiera.

A mi tía Gertrudis, por inspirarme desde muy pequeña y

mostrarme lo lindo e importante que es la ingeniería. A ti mil gracias

por todo y por siempre estar ahí conmigo para cualquier cosa que

necesitara de ti.

A mi abuela Zenaida, mi tía Tibisay y mi tía Ana, por

preocuparse y estar siempre pendiente de mí desde que era una niña

para que nunca me faltara nada.

A mis primas bellas, Maria de los Ángeles, Maria Gabriela y Maria

Isabel, ustedes que son mis hermanitas que nunca tuve pero que

-v-
siempre han estado conmigo y han despertado en mi el sentimiento

de hermandad y de poder siempre contar con ustedes para lo que

fuera.

A mi súper amiga Karla y su familia, por representar para

mí un segundo hogar y hacerme saber que cuento con ellos en las

buenas y en las malas.

A mis amigas Felicia, Claudia, Elay, Marian y Denissa, quienes

siempre estuvieron allí apoyándome en todo lo que fuera de la

E R V A D OS
universidad y de mi vidaO S R lasS
E
D E R E C H personal, quiero mucho.

A mi compañero de tesis Carlos Palencia, quien siempre a pesar

de todo estuvo conmigo en todo momento apoyándome, mil gracias

por haberme enseñado a ser otra persona y por haberme hecho este

camino mucho más fácil y divertido.

A nuestro tutor Ing. Carlos Sandoval, quien a pesar de estar

complicado entre sus clases y su trabajo, nos dio su voto de confianza

y puso en nosotros la responsabilidad de llevar a cabo este

importantísimo y gran trabajo.

Al Ing. Leandro Ferrer, por su ayuda en los momentos mas

difíciles.

A Anita, por siempre preocuparse y estar pendiente de mí en

todo momento.

- vi -
A todas aquellas personas que de una u otra forma me han

ayudado y apoyado a creer en mis metas para poder cumplirlas, mil

gracias.

Dios gracias, por todos los cambios que han ocurrido en mi vida

que me han hecho aprender muchas cosas y a comprender que todo

en esta vida pasa por algo y que no hay mal que por bien no venga.

Maria Magdalena Castillo Fernández

ER VA DOS
E CH O S R ES
DER

- vii -
AGRADECIMIENTOS

Muchas veces nos trazamos metas y sueños que representan

nuestro crecimiento como persona, con ellas llegan pruebas difíciles

en donde debemos tomar decisiones importantes y elegir soluciones

que nos ayuden a llegar satisfactoriamente al final. Cuando tomamos

el camino incorrecto, debemos retroceder y buscar el correcto, pero

el hecho de saber que al voltear encontraras sonrisas y apoyo, facilita

ER V A D OS
y ayuda a continuar elO
E C H S
paseoR ESllegar a la meta, en donde no
hasta
DER
queda mas que celebrar y agradecer a quienes te acompañaron en

este pasaje aunque en algunos casos ni los viera…

A mi Papá, sin ti no hubiese sabido el significado de la

superación, se que me acompañas día a día celebrando mis triunfos.

A mi mamá, crecer bajo tu enseñanza es lo que me permite

elegir lo mas difícil, admiro tu valentía y tu esfuerzo, eres la pieza

principal en el camino de mi vida y nunca dejare de estarte

agradecido.

A mis hermanos, de ustedes la compañía. Carlita la paciencia

te la agradezco yo a ti.

- viii -
A mi tia Lisbeth, eres una compañera inigualable y futura

colega, alimentas mis sueños y me brindas tu apoyo en todo

momento.

Al Ing. Carlos Sandoval y Al Ing. Leandro Ferrer por su espera, su

paciencia y toda su ayuda.

A mis amigos Aura y Angel, no dejaron que desistiera ni me

saliera del camino, gracias por su apoyo y su inagotable compañía.

A mi compañera de Tesis, Maria Castillo, por compartir esfuerzo

ER VA DOS
E C H O S R
en este trabajo tan importante. ES
DER
Y a todos mis demás amigos, familiares y los que de una u otra

forma fueron parte de este reto, el cual culmino satisfactoriamente, les

debo las gracias.

Carlos Eduardo Palencia Rivero

- ix -
RESUMEN

La situación económica actual del país, se ve evidenciada en el

fenómeno de inflación y en el desempleo. Al realizarse proyectos de

ingeniería para personas de bajos recursos, es de importancia

determinar un sistema constructivo idóneo que cubra las

especificaciones estructurales y a la vez resulte económico, de

manera que satisfaga con la necesidad de la población.

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
Se realiza un prediseño de varios tipos de vivienda cumpliendo

con la normativa mínima establecida para la construcción de

viviendas de interés social, buscando establecer diferencia de tipo

económico en los resultados.

Se concluye que resulta más económico desarrollar el proyecto

con el sistema estructural de acero ya que representa el menor costo

para las personas a las cuales les será dirigido el proyecto.

-x-
INDICE GENERAL

Dedicatoria…………………………………………………………………….. III

Agradecimiento………………………………………………………………. V

Resumen………………………………………………………………………... X

Índice general…………………………………………………………………. XI

Introducción…………………………………………………………………… 16

ER VA DOS
E C H O S R ES
DER
1- CAPITULO I: El Problema.

1.1- Planteamiento y formulación del problema……………………… 20

1.2- Objetivos de la investigación………………………………………… 26

1.2.1- Objetivo general……………………………………………………… 26

1.2.2- Objetivos específicos………………………………………………… 27

1.3- Justificación e importancia…………………………………………… 28

1.4- Delimitación espacial y temporal…………………………………… 29

2- CAPITULO II: Marco teórico.

2.1- Antecedentes…………………………………………………………... 32

- xi -
2.2- Fundamentación teórica……………………………………………… 39

2.2.1- Construcción………………………………………………………….. 39

2.2.2- Tecnología de la construcción……………………………………. 40

2.2.3- Aspectos económicos de la construcción……………………… 40

2.2.4- Planificación de proyectos de construcción…………………… 41

2.2.5- Elementos estructurales de una construcción………………….. 43

2.2.6- Sistemas constructivos……………………………………………….. 45

2.2.6.1- Sistema tradicional de concreto armado……………………... 46

E R VA DOS
E C H O
2.2.6.2- Sistema estructural S
de R ES
acero……………………………………... 47
D E R
2.2.7- Políticas habitacionales en Venezuela…………………………… 48

2.2.8- Viviendas de interés social………………………………………….. 50

2.3- Definición de términos básicos……………………………………….. 51

2.4- Sistema de variables e indicadores…………………………………. 56

2.5- Definición operacional de las variables……………………………. 57

3- CAPITULO III: Marco Metodológico.

3.1- Tipo de investigación…………………………………………………… 60

3.2- Población y muestra……………………………………………………. 61

3.3- Técnicas de recopilación de información…………………………. 64

3.4- Metodología utilizada…………………………………………………...65

- xii -
4- CAPITULO IV. Análisis e interpretación de resultados

4.1- Análisis e interpretación de los resultados………………………….. 72

4.2- Análisis de la situación actual………………………………………… 73

4.3- Análisis de la situación propuesta……………………………………. 74

Conclusión……………………………………………………………………… 75

Recomendaciones…………………………………………………………… 77

ER VA DOS
E C H O S R ES
Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 78
D E R
Apéndices.

Apéndice A (Vivienda tipo A)

Apéndice A.1 (Estructura en concreto armado)

Apéndice A.1.1 (Prediseño)

Apéndice A.1.2 (Cómputos métricos)

Apéndice A.1.3 (Análisis de precios unitarios y presupuesto)

Apéndice A.2 (Estructura de acero)

Apéndice A.2.1 (Prediseño)

Apéndice A.2.2 (Cómputos métricos)

Apéndice A.2.3 (Análisis de precios unitarios y presupuesto)

Apéndice B (Vivienda tipo B)

- xiii -
Apéndice B.1 (Estructura en concreto armado)

Apéndice B.1.1 (Prediseño)

Apéndice B.1.2 (Cómputos métricos)

Apéndice B.1.3 (Análisis de precios unitarios y presupuesto)

Apéndice B.2 (Estructura de acero)

Apéndice B.2.1 (Prediseño)

Apéndice B.2.2 (Cómputos métricos)

Apéndice B.2.3 (Análisis de precios unitarios y presupuesto)

ER VA DOS
O C) RES
S
E C H
Apéndice C (Vivienda tipo
DER
Apéndice C.1 (Estructura en concreto armado)

Apéndice C.1.1 (Prediseño)

Apéndice C.1.2 (Cómputos métricos)

Apéndice C.1.3 (Análisis de precios unitarios y presupuesto)

Apéndice C.2 (Estructura de acero)

Apéndice C.2.1 (Prediseño)

Apéndice C.2.2 (Cómputos métricos)

Apéndice C.2.3 (Análisis de precios unitarios y presupuesto)

Anexos.

Anexo A (Planos de Arquitectura)

Anexo A.1 (Plano de Conjunto)

- xiv -
Anexo A.2 (Plano Vivienda tipo A)

Anexo A.3 (Plano Vivienda tipo B)

Anexo A.4 (Plano Vivienda tipo C)

Anexo B (Planos de estructura en concreto armado)

Anexo B.1 (Plano Vivienda tipo A)

Anexo B.2 (Plano Vivienda tipo B)

Anexo B.3 (Plano Vivienda tipo C)

Anexo C (Planos de estructura de acero)

ER VA DOS
O S A)ES
tipoR
E C H
Anexo C.1 (Plano Vivienda
DER
Anexo C.2 (Plano Vivienda tipo B)

Anexo C.3 (Plano Vivienda tipo C)

- xv -
INTRODUCCIÓN

Debido a la situación económica actual, la población de bajos

recursos enfrenta mayor necesidad para adquirir una vivienda, en el

caso de la construcción, los proyectos habitacionales no son siempre

los mismos y debido a: su demanda, la competencia y la situación

económica es necesario buscar alternativas que puedan cubrir con

las necesidades de la población y a su vez ser accesible a ellos. Por lo

ER V A D OS
tanto, se desarrolla este Trabajo Especial de Grado para lograr

E CH O S R ES
R constructivo que cumpla estructuralmente y sea a
DunEsistema
obtener

su vez lo mas económico posible.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad el determinar

mediante el análisis de prediseño estructural tres (3) tipos de viviendas,

la utilización de un sistema que resulte más económico y de buena

capacidad estructural, llevándose a cabo predimensionamientos y,

análisis de precios unitarios con el objetivo de determinar una solución

idónea.

Han surgido diversas tecnologías que pueden resultar

satisfactorias, por ejemplo, los sistemas constructivos industrializados

utilizando perfilería de acero galvanizado se han convertido en una

- 16 -
alternativa tecnológica bien posicionada, utilizando el acero, material

reciclable por excelencia. El sistema tradicional de concreto armado

por años ha sido utilizado para la fabricación de viviendas de interés

social, debido a su seguridad, brindada por los años de uso en el

sector de la construcción. Recientemente se han realizado proyectos

de interés social con sistemas constructivos como emedos,

ecobloque, aliven, entre otros, pero es necesario determinar cual

debe ser utilizado para cada tipo de proyecto e integrar otros que

ER VA DOS
E C H O S R ES
pueden arrojar mejores resultados.
DER
El estudio a realizar tiene como base los criterios mínimos para la

elaboración de proyectos de edificaciones (COVENIN), y con la

ayuda de programas de cálculo como el IP3 edificios y ciertos

principios de la norma AISC para el predimensionamiento de la

estructura de acero.

En general los sistemas constructivos no tradicionales carecen

de una difusión adecuada por lo que, tanto los profesionales como los

usuarios, encuentran en ellos que al desconocimiento se suman

prejuicios y prevenciones. No esta demás hacer estudios que

demuestren la factibilidad de una alternativa no convencional. Por

- 17 -
esta razón se escogió entre las posibles soluciones la estructura de

acero y losacero, además del sistema tradicional de concreto

armado para compararlos entre si.

Este Trabajo de investigación, esta conformado por dos

volúmenes distribuidos de la siguiente manera: el Volumen I

constituido por el Capitulo I, que contiene el planteamiento y

formulación del problema, así como, los objetivos que se persiguen y

E R V A D OS
E C H O
su importancia; el Capitulo S R ESpor el marco teórico; el Capítulo
II formado
DER
III constituido por el marco metodológico; el Capitulo IV conformado

por el análisis e interpretación de los resultados y por último el

Apéndice A. Por su parte, el Volumen II se encuentra conformado por

los Apéndices B y C, y los Anexos.

La investigación se ha visto restringida debido que en principio

se quiso realizar un estudio a cuatro sistemas constructivos, pero

debido a la falta de información en cuanto al método de cálculo,

resulto difícil establecerlos como opciones y elaborar análisis con los

otros sistemas constructivos.

- 18 -
1.1- PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El ser humano no es solo él, en su circulo de vida, puesto que

para desarrollarse de una manera eficaz debe encontrarse en

compañía de aspectos positivos, siendo uno de ellos y muy

importante la vivienda, las buenas condiciones de la misma son

indispensables para el desarrollo del individuo en su medio ya que

definen de alguna manera la conducta y el desenvolvimiento, es

E R V A D OS
decir; la vivienda es un hábitat que puede desarrollar, inducir, reducir

E C H O S R ES
ER tendencia de comportamiento de las personas y
Dcualquier
o inhibir

familia que en ella habitan, la ocupación de la vivienda suele ser

indeterminada y tiende a consolidar las modalidades, y con el tiempo,

la familia en su esfuerzo por adecuarse a ese hábitat, termina

convirtiendo ese comportamiento en algo interno, lo cual podría

manejarse en beneficio de propósitos de desarrollo social.

La vivienda satisface la necesidad de protección y abrigo, pero

además es necesario que el lugar que se habita sea seguro, funcional

y agradable. Si no es así la calidad de vida y el bienestar de la familia

se puede ver afectado. La ingeniería civil alrededor del mundo

aclara el aporte de los profesionales para con la humanidad; diseñar

medios y edificaciones que satisfagan y mejoren la calidad de vida es

- 20 -
una de sus premisas y a través de los años se han desarrollado

viviendas para comunidades según la necesidad que existía,

tomando en cuenta el ascenso del nivel urbano. Durante la Edad

Media, las ciudades se constituían alrededor de castillos feudales,

pero a medida que los centros urbanos crecían gracias al desarrollo

económico, sus habitantes se asociaban. En esas ciudades

tradicionales las casas se construían una junto a otra, con calles muy

angostas y una plaza donde se concentraba el comercio. Las plazas

E R V A D OS
C H O S R E S
D E R E
fueron poblándose por artesanos independientes que dieron origen a

una nueva clase social denominada burguesía. El hecho de que las

ciudades se constituyeran en centros de comercio hizo posible

también su crecimiento económico y cultural. Los adelantos técnicos,

la creciente necesidad de mano de obra en la industria, el avance de

la tecnología y la creación del transporte público determinaron que

en los últimos trescientos años, y en especial a partir del siglo XIX,

comenzara un desarrollo vertiginoso de los centros urbanos. Otra

amenaza es el surgimiento de los desplazados por problemas de

territorio, en muchos países, la migración a las ciudades es

consecuencia de las difíciles condiciones de vida que imperan en las

zonas rurales, trayendo consigo los barrios marginales que poseen

fallas en infraestructura sanitaria y de asistencia, y que igualmente

- 21 -
propagan la extensión territorial de la ciudad, construyendo viviendas

en zonas aisladas y no revitalizando las existentes para concentrar la

población en el foco principal del desarrollo urbano. Se estima que en

las ciudades de América latina y Asia, del 50 al 75% de la población se

encuentra en esas condiciones. La Organización Mundial de la Salud

ha calculado que más de 100 millones de personas viven en las calles

de las ciudades más pobladas del planeta, subsistiendo gracias a

basureros y vertederos.

E R V A D OS
E C H O S R ES
ER el desarrollo de las ciudades y los índices de
DVenezuela
En

natalidad, se han incrementado con el paso de los años, hasta 1920,

con la explotación petrolera, era un país predominantemente rural;

ahora figura entre los más urbanizados de América. Por lo tanto se ha

visto en la necesidad de construir desarrollos habitacionales para esta

crecida población, que a su vez se llevan a cabo en zonas apartadas

donde el valor del terreno sea mas bajo buscando así el menor costo

de las mismas. Existen en el país zonas dentro de las ciudades donde

se han establecido comunidades de bajos recursos y que se han

apropiado de terrenos ubicados en sectores dentro de la misma. Estos

habitantes integran familias numerosas y viven en condiciones

limitadas ya que su vivienda es de tamaño reducido y aunque

ocupen pequeños espacios físicos conforman un número significativo

- 22 -
de la población venezolana en esa condición, ya que según índices

económicos más del 50% de la población se encuentra en situación

económica precaria.

Por otra parte, en Venezuela al igual que en la mayoría de los

países de Latinoamérica, se observa un proceso de crecimiento

inflacionario muy significativo para todas las actividades productivas,

y especialmente en el sector de la construcción, ya que presenta un

E R V A D OS
gran porcentaje de empleos directos e indirectos que la hacen ser

E CH O S R ES
DERimportante para el progreso y estabilidad económica
una actividad

del país. Esta inflación conlleva a determinar en forma precisa y justa

los costos de la construcción, y aún mas, el valor otorgado a la

utilidad y gastos administrativos, que permiten el mantenimiento y el

desarrollo de la industria de la construcción en el país, la cual se

encuentra actualmente afectada debido a la situación económica

que precede el país.

Los Organismos gubernamentales como el ministerio de

infraestructura, se encargan de orientar la planificación y formulación

de políticas para la inversión y financiamiento de proyectos que

aumenten el desarrollo urbano.

- 23 -
La ciudad de Maracaibo, estado Zulia, representa la segunda

ciudad con mayor índice de población del país, y presenta un

territorio extenso debido al crecimiento y la baja densidad que posee,

esto es un reflejo a consecuencia del crecimiento descontrolado, el

cual se ve evidenciado hacia zonas de la ciudad como el noroeste,

oeste y sur, trayendo como consecuencia que las parroquias que se

encuentran en esas zonas no presenten buenos espacios y

funcionamiento de sus servicios a diferencia de el resto de las

ER VA DOS
E C H O S
parroquias del área urbana. R ES
DER
En estas parroquias del centro urbano se encuentra

concentrada la mayor parte de la actividad. Las parroquias

adyacentes o alejadas están compuestas en su mayoría por uso

residencial, por lo tanto, se presenta un panorama desequilibrado e

inconsistente en cuanto a la utilización de los espacios.

De esta forma, se lleva a consolidar el centro de la ciudad

como el poseedor de los servicios y actividades económicas

principales, y manteniendo aislados a la población internada en esas

parroquias alejadas aun cuando estas dependan del centro urbano.

Por otro lado, tomando en cuenta estas viviendas y sus

correspondientes servicios, el problema resalta dado la gran dispersión

- 24 -
urbana a causa de las políticas habitacionales que promueven

crecimiento en áreas a distancia del centro urbano, llevando a la

extensión de los servicios públicos que no logran satisfacer la

necesidad de tal población, trayendo de esta manera una alza en los

costos de ampliación de redes, infraestructura, servicio y transporte

hacia las zonas dispersas, ocasionando así el mal funcionamiento en

distribución de los servicios. Asimismo, esta población de bajo recursos

no tiene alternativa al no poder costear viviendas en los espacios con

E R V A D OS
E C H O S
mejores servicios de la ciudad R ES dirigirse a las zonas dispersas
y deben
DER
que son mal servidas, aumentando la extensión de la población en el

espacio físico. Los que permanecen en los centros urbanos muchas

veces no logran penetrar en estos sectores por su situación

económica y se establecen en barrios adyacentes dentro de la

parroquia y aunque se encuentren en una de las mejores que existen,

al haberse creado estos barrios de forma no planificada, igualmente

se ven aislados de los servicios necesarios para incrementar su nivel de

vida, dirigiéndose de nuevo, en algunos casos , a los desarrollos

alejados para buscar una solución mas económica aunque igual no

consiguen mejorar su calidad de vida. De esta manera el desarrollo y

la reorganización de los barrios en las parroquias mejor servidas

representan problemas que deben plantearse en función de la

- 25 -
economía y la calidad de su desarrollo. El análisis y el estado de estas

estructuras son muy deficientes y construir nuevas edificaciones

representa un alto costo, sobretodo considerando que la economía

en la actualidad es muy elevada y el proyecto de reconstruir un barrio

resulta muy costoso, por lo que actualmente existen diversos sistemas

constructivos que pueden representar ventajas económicas y de

tiempo para los constructores y sacien la necesidad urgente de la

población envuelta en esta situación.

E R V A D OS
E C H O S R ES
DElo Rtanto, tomando en cuenta las situaciones planteadas
Por

anteriormente, los índices y las razones sociales, se ha decidido

analizar estructuralmente y de manera especifica viviendas

unifamiliares mediante sistemas constructivos diferentes que nos

proporcionen diferentes costos y propiedades físicas, señalando la

mas optima para el desarrollo de el conjunto de viviendas.

1.2- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1- OBJETIVO GENERAL

• Analizar estructuralmente a nivel de prediseño, viviendas

unifamiliares mediante la comparación del sistema tradicional

de concreto armado con el sistema estructural de acero.

- 26 -
1.2.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Predimensionar tres (3) tipos de viviendas con elementos

estructurales en concreto armado y con la utilización del

software IP3 edificios versión 7, realizar la corrida del análisis

estructural donde se verificará si los elementos estructurales

fallan o no.

• Predimensionar tres (3) tipos de viviendas con elementos

E R V A D OS
estructurales de acero y losacero, y con la utilización del

E CH O S R ES
DER IP3 edificios versión 7, realizar la corrida del análisis
software

estructural donde se verificará si los elementos estructurales

fallan o no.

• Analizar el comportamiento de la estructura de ambos sistemas

constructivos, a través del análisis estructural mediante el

software IP3 edificios versión 7.

• Realizar los cómputos métricos y análisis de precios unitarios de

cada tipo de vivienda correspondientes al prediseño para

ambos sistemas constructivos.

• Seleccionar el sistema constructivo más conveniente para el

diseño definitivo del proyecto de viviendas.

- 27 -
1.3-JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La formación de la ciudad a través de los años ha sido

accidentada y dispersa, a medida que la población aumentó se vio

en la necesidad de establecerse en donde pudiese.

El desequilibrio de los espacios habitados por la comunidad de

nuestra ciudad, la construcción de viviendas en zonas alejadas y que

presentan por tanto mala distribución de servicios e infraestructura, los

E R VA D OS
E C H O S
asentamientos de barrios en R ES bien abastecidas y de mayor
parroquias
DER
actividad que de igual forma a causa de su espontaneidad

continúan de alguna manera aislados, esto además de la creciente

inflación económica que atraviesa el país, llevan a proyectar un

replanteo de un barrio, el cual hace enfocar el siguiente estudio al

análisis de una alternativa económica y viable constructivamente

hablando, para las viviendas propuestas en la zona. Estas deberán ser

factibles desde el punto de vista económico y estructural, en busca

de mejoras a la calidad de vida y mantenimiento de la industria de la

construcción, beneficiando a la comunidad y trabajando de la mano

con los organismos que promuevan estos movimientos que

representen incremento en el nivel socio-económico de nuestra

ciudad.

- 28 -
El prediseño a proponer pretende dar una respuesta a los

problemas económicos por lo que atraviesa la población de la

ciudad, ya que aumenta la posibilidad de habitabilidad para un

mayor número de personas al reducir los costos de las viviendas

mediante el uso de un sistema constructivo óptimo que baje el costo

de la misma y permite a los propietarios ampliarla en la medida de sus

posibilidades, tomando en cuenta el alcance económico a los que

estos se apliquen, por otra parte, representa un desarrollo social para

E R VA DOS
habitantes, ya queO
C H S R S espacios que
Emejores
los
DER E ofrecerá permitirán

desarrollarse bajo un ambiente organizado y diseñado para los

mismos, al igual que una mayor seguridad constructiva y mejores

servicios, a causa de las particularidades tecnológicas que representa

el estudio del uso de otros sistemas constructivos, cubriendo de esta

manera las necesidades de los habitantes de este proyecto desde el

punto de vista económico, social y tecnológico.

1.4-DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL

Se plantea una propuesta para un número de viviendas

específico, que guarda relación directa con el área de ocupación de

la comunidad que vive en esa zona, desarrollando los dos sistemas

- 29 -
constructivos propuestos que garanticen diferencias en sus costos y en

su óptimo trabajo estructural.

La ubicación del mismo será en una zona en deterioro del

municipio Maracaibo, en pleno centro urbano.

ER VA DOS
E CH O S R ES
DER

- 30 -
2.1- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La construcción data de muchos años atrás y se lleva a cabo

en infinidad de ramas, en construcciones a pequeña escala y de gran

envergadura, y con el tiempo se han perfeccionado las técnicas y se

han desarrollado alternativas constructivas que optimicen el resultado,

su rápida culminación y cumpla con la propuesta arquitectónica que

con el pasar de los años se hace mas exigente debido al crecimiento

E R V A D OS
y al vanguardismo de las ciudades. En el pasado la población rural

E C H O S R ES
ER en los centros de comercios que luego se convertirían
Dsuerte
buscaba

en las ciudades, acumulando así gran cantidad de habitantes. En

1800, vivían en ellos 50 millones de personas; en 1994, 1.500 millones. El

crecimiento trae consigo enormes inconvenientes, ya que la calidad

de la vida en las ciudades se ha deteriorado progresivamente. La

superpoblación origina conjuntos de viviendas con poca seguridad,

déficit en su elaboración y problemas de subsistencia, convirtiendo a

las grandes ciudades tanto en los principales centros de desarrollo

económico como de almacenamiento de pobreza, esto debido al

aferro de la población de sobresalir de su estatus económico atado a

el desarrollo de la ciudad. El crecimiento y la concentración de la

población mundial son cada vez mayores, cada año se producen

noventa millones de nacimientos; en un segundo nacen tres niños: dos

- 32 -
de ellos vivirán en condiciones de pobreza. Por lo que por años y

debido a la crisis económica los organismos públicos promueven

desarrollos habitacionales de interés social que permitan buscar

mejoras en la calidad de vida de la población y a través del tiempo

se han buscado alternativas o sistemas constructivos con diferentes

elementos que aceleren estas construcciones, como es el caso del

sistema de acero y losacero o el de concreto armado. Pero esos

sistemas no son de reciente descubrimiento, ya que tienen su origen

ER VA DOS
en el pasado.
E CH O S R ES
DER
Se podría decir que es difícil ubicar en la historia la aparición del

acero, ya que su origen se interna en la prehistoria, cuando el hombre

con ciertas manipulaciones convertía el hierro en acero, como lo

atestiguan restos fósiles hallados. Probablemente los pueblos de la

India cocían y apagaban el hierro repetidas veces y lo transformaban

en una especie de material acerado, los egipcios y asirios lo

conocieron y lo trabajaron, y los griegos lo utilizaron en la guerra de

Troya. Roma al conquistar Grecia, aprendió a utilizar el acero hasta los

primeros tiempos de la Edad Media. Los primeros usos del hierro,

componente principal del acero, fueron en la fabricación de

pequeñas herramientas, aproximadamente 4000 años antes de la era

- 33 -
cristiana (Murphy, 1957). Este material se usaba en forma de hierro

forjado, que se producía calentando el mineral en hornos de carbón.

En la última parte del siglo XVIII y principio del XIX, el hierro forjado y el

hierro colado se usaron en varios tipos de puentes. El acero, en

aleación principalmente del hierro y el carbono, claro que con menos

impurezas y menos carbono que el hierro colado, fue primero usado

en la construcción pasada en el siglo XIX. Con el advenimiento del

convertidor Bessemer en 1855, el acero comenzó a desplazar el hierro

E R V A D OS
C H O S la E
en R S
D E R E
forjado y el hierro colado construcción. En Estados Unidos, el

primer puente ferroviario de acero estructural fue el puente Eads,

construido en 1874 en St. Louis, Missouri, en 1884 fue terminado en

Chicago el primer edificio con estructura de acero.

Para 1900 en el continuo descubrimiento de nuevos materiales y

sistemas constructivos aparece la losacero, la cual es utilizada desde

los años 50's, y hasta la actualidad ha sido establecida como un

producto seguro, eficaz, confiable y económico. Hoy, la mayoría de

los edificios de varios niveles usan losacero en sus entrepisos por la

rapidez de ejecución de obra.

Este sistema se introduce al mercado, en los años 60's, con un perfil de

3.81 cm de peralte y 61 cm de ancho efectivo llamado losacero

sección 3, actualmente con el perfil losacero sección 4 , siendo este el

- 34 -
mas comercial, el cual tiene 6.35 cm de peralte y con un ancho

efectivo de 95 cm, y la losacero QL-99 con 6.2 cm de peralte y 87.5

cm de poder cubriente efectivo.

El diseño de la losa, con losacero como refuerzo positivo a flexión, fue

originalmente desarrollado usando la teoría convencional del acero

de refuerzo. Con la evolución de la losacero surgieron deferentes

métodos de análisis de las losas compuestas. En muchos casos el

fabricante del perfil losacero obtenía sus propias tablas de capacidad

E R VA D OS
de carga admisible en O
E C H S
base aR ES En la universidad del estado
pruebas.
DER
de Lowa (ISU) fue realizado un completo programa de pruebas el cual

fue financiado por el American Iron and Steel Institute (AISA) de

acuerdo al procedimiento general del diseño. A principios de los 80´s

se inició una investigación en la Universidad de Virginia del Oeste para

estudiar los efectos del " Mundo Real " sobre el comportamiento de la

losacero. Fueron sujetas a investigación, las restricciones en los

apoyos, los conectores de cortante, el efecto del ancho de varios

paneles, la continuidad de la losacero, soldadura y pruebas in-situ. En

1989 la investigación fue expandida para incluir pruebas de claros

múltiples, estas pruebas se realizaron en el Instituto Politécnico de

Virginia.

- 35 -
En el caso del concreto, su descubrimiento se origino partiendo de

mezclas semejantes que conllevaron a su final aparición, los egipcios

usaron el yeso calcinado para dar al ladrillo o a las estructuras de

piedra una capa lisa. Una aplicación similar de piedra caliza

calcinada fue utilizada por los Griegos antiguos. Los Romanos utilizaron

con frecuencia el agregado quebrado del ladrillo embutido en una

mezcla de la masilla de la cal con polvo del ladrillo o la ceniza

volcánica. Construyeron una variedad amplia de estructuras que

E R V A D OS
E C H R ES incluyendo los caminos, los
incorporaron la piedraOySconcreto,
DER
acueductos, los templos y los palacios. Los Romanos antiguos

utilizaron losas de concreto en muchas de sus estructuras públicas

grandes como el Coliseo y el Partenón. El concreto también fue

utilizado en la pared de la defensa que abarca Roma, más muchos

caminos y los acueductos que todavía existen hoy. Los Romanos

utilizaron muchas técnicas innovadoras para manejar el peso del

concreto. Para aligerar el peso de estructuras enormes, encajonaron

a menudo tarros de barro vacíos en las paredes, también utilizaron

barras de metal como refuerzos en el concreto cuando fueron

construidos techos estrechos sobre callejones. Para 1774, John

Smeaton había encontrado que combinar la cal viva con otros

materiales creaba un material extremadamente duro que se podría

- 36 -
utilizar para unir juntos otros materiales. Él utilizó este conocimiento

para construir la primera estructura de concreto desde la Roma

antigua.

“John Smeaton, es uno de los grandes ingenieros del siglo

dieciocho, logró un triunfo al construir el faro de Eddystone en

Inglaterra. Los faros anteriores en este punto habían sido destruidos por

las tormentas y el sitio estaba expuesto a la extrema fuerza del mar,

E R V A D OS
pero Smeaton utilizó un sistema en la construcción extremadamente

E CH O S R ES
tenaz. D ER las piedras unas en otras y para las fundaciones y el
Él bloqueó

material de junta utilizó una mezcla de la cal viva, arcilla, arena y

escoria de hierro machacada, concreto, eso es. Esto ocurrió en 1774 y

es el primer uso del concreto desde el período romano." (Espacio,

Tiempo y Arquitectura: el crecimiento de una nueva tradición, por

Sigfried Giedion, Harvard University Press, 1954. Aguafuerte del informe

de Smeaton sobre el faro, una narrativa del edificio y una descripción

de la construcción del faro de Eddystone.)

En 1816 el primer puente de concreto (no reforzado) fue

construido en Souillac, Francia. En 1825, el primer concreto moderno

producido en América se utiliza en la construcción del canal de Erie.

Se utilizó el cemento hecho de la "cal hidráulica" encontrada en los

- 37 -
condados de Madison en Nueva York, de Cayuga y de Onondaga. Su

éxito comercial fue atribuido a menudo al hecho de que el coste de

mantenimiento de los pasos de concreto era muy bajo. El volumen del

concreto usado en su construcción le hizo el proyecto de

construcción de concreto más grande de sus días. En el año 1897

Sears Roebuck ofreció el artículo #G2452, un barril de "Cemento,

natural" en $1,25 por barril y el artículo #G2453, "cemento Portland,

importado" en $3,40 por barril de 50 galones. Durante 1908, Thomas

E R V A D OS
E C H O
Alva Edison construyó 11 S R
hogares EdeSconcreto moldeados en sitio en
DER
Union, Nueva Jersey. Esos hogares aún siguen siendo utilizados. Él

también puso la primera milla del camino en concreto cerca de New

Village, Nueva Jersey. Thomas Edison creyó que el concreto era el

material que revolucionaría los hogares, él quería que el trabajador

promedio pudiera vivir en casas finas, que el concreto haría rentable.

De esta manera el concreto se convertiría en el material o en el

sistema constructivo por excelencia, y que hasta los presentes días es

de gran uso y es llamado sistema tradicional ya que su uso en la

construcción de viviendas y edificaciones fue primero que el de acero

u otros materiales.

- 38 -
La investigación de este estudio posee igualmente antecedentes

más o menos similares que demuestran la relevancia que tiene dicho

estudio. Estas investigaciones son:

- “Análisis y diseño estructural de un edificio con estructura

metálica”. (Hugo Faria e Isabel Laureiro, 1986)

- “Estudio comparativo de costo de estructuras de ACRO y de

concreto armado”. (José Arteaga, 1988)

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
- “Análisis comparativo de costo entre una estructura de concreto

armado y una estructura combinada de acero para viviendas

multifamiliares de interés social”. (Jorge Prado y Mauricio Movilla, 1998)

2.2- FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.2.1- CONSTRUCCIÓN

Es la actividad destinada del ensamblaje de elementos que ha

de llevarse a cabo para la consecución de una edificación,

cualesquiera que sean sus características, se conjunto incluye diversos

- 39 -
sectores como puede ser la construcción de casas y edificios y la

naval. (Enciclopedia Hispánica, 1991)

2.2.2- TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Según la enciclopedia hispánica en su primera reimpresión

actualizada de 1992, en las viviendas y en los locales de trabajo se ha

registrado una progresiva mejora de la habitabilidad y la comodidad,

ER V A D OS
como consecuencia deO
E C H S R
medios EScomo el aislamiento térmico, el
tales
DER
empleo de estructura y acristalamientos que permiten la adecuada

iluminación, suministros de agua caliente y calefacción, corriente

eléctrica, gas y teléfono, así como también el alcantarillado integrado

a una red urbanística de la que dependen las condiciones sanitarias

de los núcleos de población. Igualmente, el empleo de diferentes

sistemas constructivos que brindan alternativas al constructor y

ofrecen mejoras en su uso y desarrollo del proyecto.

2.2.3- ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN

La financiación de las grandes obras solo puede ser acometida

con el apoyo de los estamentos oficiales; la gran cantidad de recursos

- 40 -
técnicos y materiales que se necesitan para su realización obligan a

las compañías constructoras a crear consorcios o grupos de empresas

capaces de llevarlas a cabo. La construcción engloba toda una serie

de ámbitos que son objeto de grandes inversiones financieras y es

además una de las actividades industriales que requiere mayor

cantidad de mano de obra, ya que pese a su creciente

mecanización con el concurso de maquinarias de la más diversa

índole, no es posible automatizarla. Además, el gran consumo de

E R V A D OS
E C H R ES promueve el desarrollo de
materiales, maquinariasOyStransporte
DER
industrias subsidiadas y en consecuencia la creación de riqueza.

(Enciclopedia Hispánica, 1992)

2.2.3- PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

El proyecto de ingeniería comprende varias etapas o aspectos

que por lo general suelen diferenciarse en fases de planificación,

construcción, mantenimiento y mejora. Los estudios de viabilidad o

preproyecto, ponen de manifiesto la oportunidad de la construcción,

aunque sea sobre la base de estimaciones que como tales conllevan

cierto grado de incertidumbre. Además, deben contemplarse en ellos

los diferentes métodos y soluciones alternativas de la propuesta, de

- 41 -
manera que cuando se tome la decisión de construir se disponga del

esquema general idóneo.

El estudio de la ubicación de la construcción es un apartado de

la máxima importancia que, de fallar puede disminuir el rendimiento

del trabajo desarrollado. No hay que olvidar que construcciones

como pobras publicas, fábricas y edificios deben adaptarse al

hombre y no a la inversa. Por otra parte, la estructura geológica del

E R VA DOS
E C H O S
suelo, los micromovimientos yR ES que puedan presentarse,
vibraciones
DER
pueden ser incompatibles con actividades técnicas de gran precisión,

como las que se desarrollan en la actualidad. El diseño debe definir la

estructura y elegir los materiales adecuados para su construcción. La

gran cantidad de datos por considerar ha hecho necesaria

modernamente las ayudas de programas informáticos conocidos, de

diseño y fabricación asistidas por ordenador.

La construcción es la etapa crítica del proyecto en la que han

de llevarse a cabo gran cantidad de operaciones con precisión en el

menor tiempo posible. Las obras públicas suelen realizarse con la

participación de varias empresas de distintas especialidades,

ingenieros consultores, técnicos e instaladores, cuyo trabajo es

- 42 -
necesario coordinar; también deben facilitarse los suministros, para lo

que suelen recurrirse al establecimiento de vías de acceso y

comunicación que hagan posible la llegada de los materiales y

maquinarias. Una vez culminada la obra, el trabajo de ingeniería ha

de continuarse, en las fases de mantenimientos e investigación de

mejoras que, sin afectar a partes fundamentales de la estructura,

consigan perfeccionar el rendimiento y prolongar la duración de lo

construido. (Enciclopedia Hispánica, 1992)

ER VA DOS
E CH O S R ES
DER
2.2.4- ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Entre los ejemplos más sencillos pueden distinguirse dos casos: el

tirante como elemento de eje recto sujeto a una carga actuante en

dirección de su eje, y el cable colgante que sirve para resistir cargas

transversales y que toma la configuración adecuada a cada sistema

de carga que está sujeto. Un aspecto especialmente importante en el

diseño de un elemento en tensión es la necesidad de un anclaje. Este

elemento transmite la fuerza en él aplicada a un punto de apoyo que

puede ser otra parte de la estructura o el terreno. Cuando la reacción

se transmite a la estructura, puede introducir en ella solicitaciones

importantes, cuando se transmite al terreno debe ser contrarrestada

- 43 -
ya sea por gravedad, mediante un elemento de anclaje cuyo peso

equilibre la reacción, ya sea por fricción entre un elemento de anclaje

y el terreno. El dispositivo de anclaje puede resultar complejo y

costoso, ya que suelen introducirse en él concentraciones de esfuerzos

muy elevadas. Otra característica de los elementos de tensión es su

escasa o nula rigidez para fuerzas que actúan fuera de su eje. Con

frecuencia los tirantes se diseñan con cierta rigidez transversal para

que absorban flexiones accidentales, como


OS
diagonales de

E R V A D
ES es el elemento barra sujeto a
E C H
armaduras, por ejemplo.O S
La R
columna
DER
compresión axial. Es más apropiada cuando está sujeto a condiciones

de carga más complejas que incluyen flexión. Cuando la columna es

inclinada adquiere el nombre de puntal. El estado de compresión

perfectamente axial es meramente ideal en las estructuras ya que,

por las condiciones de continuidad o imperfección de la

construcción, siempre se presentan excentricidades accidentales de

la carga aplicada, las cuales dan lugar a que ésta se encuentre

acompañada de cierta flexión.

Una barra sujeta a cargas normales a su eje es una viga,

aunque este nombre se le asigna comúnmente sólo cuando la barra

es horizontal. Una viga resiste y transmite a sus apoyos la carga por

medio de flexión y cortante. La variación de esfuerzos normales a lo

- 44 -
largo de la sección define una resultante de compresión y una de

tensión que deben ser iguales, ya que la carga axial externa es nula.

La magnitud del momento máximo que puede resistir la sección está

definida por a magnitud de las resultantes de los esfuerzos internos de

tensión y compresión que pueden desarrollarse y del brazo de

palanca de dichas fuerzas. En una sección rectangular cuando se

alcanza el esfuerzo máximo en la fibra extrema, más de la mitad de la

sección esta sujeta a menos de la mitad de dicho esfuerzo máximo,

E R VA DOS
E C H O
por lo tanto la sección es S
pocoR ES al contrario de lo que ocurre
eficiente,
DER
para la carga axial de tensión o de compresión en que toda la

sección está sujeta a un esfuerzo máximo constante.

Para aumentar la eficiencia de una sección conviene

concentrar más área cerca de los extremos.

(Fuente:http://www.arqhys.com/arquitectura/elementos-estructurales-

basicos.html)

2.2.4- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Existen diversas formas de construir según el tipo y el lugar. La

forma de construir depende del nivel tecnológico de la sociedad que

construye y de las necesidades que ésta sociedad manifiesta.

- 45 -
En cualquier caso, el sistema constructivo utilizado por una

comunidad en cualquier caso refleja parte de su personalidad puesto

que al construir se pretende transformar el medio natural en un medio

artificial adoptado a las necesidades del hombre y el proceso de

transformación revela las necesidades a cuya solución conduce.

Desde que el hombre abandonó el refugio que le brindaba la

caverna, hasta hoy, han ocurrido descubrimientos estructurales que

han dado lugar diferentes sistemas de construir diferentes entre ellos

ER VA DOS
los siguientes.
E CH O S R ES
DER
2.2.4.1- SISTEMA TRADICIONAL DE CONCRETO ARMADO

Es un sistema de ejecución de elementos constructivos,

especialmente estructurales, mediante la inserción del acero de

refuerzo, los cuales son elementos de acero que absorben los

esfuerzos a tracción a que están sometidos los elementos que

trabajan a flexión o para reforzar las barras de poca sección sometida

a compresión. La mezcla de concreto es una combinación de

cemento, grava, áridos y agua, que forma una composición

altamente resistente. El encofrado es un sistema de contención

fabricado en sitio con tablas y listones de madera y en algunos casos

- 46 -
de acero, para mantener en posición y dimensión los elementos

vaciados de concreto y que son retirados una vez que haya fraguado

la mezcla, siendo reutilizados un par de veces mas o en algunos casos

desechados.

El concreto armado combina la resistencia a compresión del

concreto con la resistencia a tracción del acero, trabajando ambos

materiales coordinadamente.

ER VA D OS
E C H O S R ES
ER del concreto a la compresión se puede definir
Dresistencia
La

como la máxima resistencia medida de un espécimen de concreto o

de mortero a carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por

centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designe

con el símbolo f’c. Para determinar la resistencia a la compresión, se

realizan pruebas a especimenes de mortero o de concreto.

2.2.4.2- SISTEMA ESTRUCTURAL DE ACERO

Es un sistema el cual se lleva a cabo mediante perfiles de

acero laminado, tanto en edificaciones como en la construcción de

puentes y obras civiles en general.

- 47 -
Estas constan de pilares o pies derechos, inicialmente de hierro

fundido, riostras y vigas ensambladas o unidas mediante nudos

soldados, atornillados o roblonados.

Entre los elementos del sistema se encuentran los perfiles de

acero que se ubicaran como columnas y vigas y que deberán cumplir

con las especificaciones de resistencia exigidas, estos son perfiles IPS

(sidor), asimismo, los tornillos a utilizar son los A-325 y finalmente el uso

E R V A D OS
de la losacero trae consigo la utilización de las láminas de acero

E CH O S R ES
DERconformada en frío con secciones trapezoidales y unidas
galvanizado,

entre si mediante tornillos y/o soldaduras E-60x. Las correas están

separados entre si por una distancia entre 1.50 metros. La losacero

soporta el peso de la capa de concreto, y trabaja como encofrado

de la misma y como acero de refuerzo una vez fraguada la mezcla.

Se colocará acero negativo en la losacero junto con los conectores

de corte.

2.2.7- POLITICAS HABITACIONALES EN VENEZUELA

Según la ley De Reforma Parcial Del Decreto Con Rango Y

Fuerza de ley Que Regula el Subsistema De Vivienda Y Política

Habitacional publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.066 del 30 de

octubre de 2000, en su capitulo I, de los programas, articulo 12

- 48 -
establece que la política habitacional en materia de vivienda

desarrollará los siguientes programas habitacionales: Atención a los

pobladores de las calles; habilitación física de las zonas de barrios;

Mejoramiento y ampliación de casas en barrios y urbanizaciones

populares; Rehabilitación de urbanizaciones populares;

nuevas urbanizaciones y viviendas de desarrollo progresivo;

urbanizaciones y viviendas regulares y otros que defina el Consejo

Nacional de la Vivienda de conformidad con la presente Ley y con las

E R VA DOS
C H O S R E S 2 señala que a los efectos
DER E
Normas de Operación. Asimismo, el artículo

de esta Ley, “vivienda” incluye tanto las edificaciones como la

urbanización, con sus respectivas áreas públicas, servicios de

infraestructura y equipamientos comunales de ámbito primario, así

como su correspondiente articulación dentro de la estructura urbana

o rural donde se localice.

En el artículo 5, se declaran de utilidad pública e interés social

las actividades inherentes a la asistencia habitacional y el Artículo 6

define que la asistencia habitacional en materia de vivienda

comprenderá los siguientes aspectos: habilitación de tierras para uso

residencial, adecuación de viviendas existentes, producción de

nuevas viviendas y asistencia técnica e investigación en vivienda y

desarrollo urbano. Por ultimo, en el artículo 14 indica que los

- 49 -
programas de habilitación física de zonas de barrios y rehabilitación

de urbanizaciones populares, previstos en el artículo 12 de la presente

Ley, atenderán al mejoramiento progresivo de las condiciones

ambientales, al ordenamiento urbano y a la regularización de la

tenencia de la tierra. Mediante ley especial serán establecidos los

procedimientos y modalidades de reconocimiento de derechos,

adquisición de la propiedad y utilización de las tierras públicas y

privadas ocupadas por los habitantes de las zonas de barrios y

E R VA D OS
E C H O
urbanizaciones populares S R ES conforme a esa legislación.
determinadas
DER
Actualmente, el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) y todas

las instituciones que de una u otra forma trabajan con recursos del

estado y política habitacional, se están rigiendo por esta Ley.

2.2.8- VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

Se define como vivienda de interés social aquellas edificaciones

realizadas por el estado y hoy en día estas se presentan como

soluciones a los problemas mas resaltantes de la actualidad, como lo

es el aporte a los sectores de bajos recursos económicos que no

poseen la capacidad de cancelación de cuotas que son

- 50 -
establecidas y ofrecer empleo a aquellos que se ven afectados por la

capacidad económica que se requiere para estos planes por falta de

trabajo y oportunidades. (Lineamientos teóricos de diseño

arquitectónico y tecnológico para el diseño de viviendas unifamiliares,

Arq. Zayari Lozano Hernandez, 2002)

2.3- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
- Acero: es una aleación de hierro y carbono, en diferentes

proporciones, que, según su tratamiento, adquiere especial

elasticidad, dureza o resistencia. (Fuente: http://www.rae.es/)

- Acero galvanizado: es un material no combustible con una

gran resistencia al fuego. Protegido con los elementos inertes

correspondientes ese valor aumenta a niveles comparables a los de

materiales de los sistemas de construcción tradicional o sistemas

húmedos.(Fuente:http://www.steelbuilt.es/htmldesa/elsistema/central

elsistema.htm)

- 51 -
-Carga concentrada: son fuerzas que tienen superficies de

contacto muy pequeñas, que resultan insignificantes en comparación

con toda el área de superficie del elemento de soporte. (Merrit, Loftin

y Ricketts, Manual del Ingeniero Civil, 1999)

-Carga muerta: son las que incluyen materiales, equipos,

construcciones u otros elementos del peso soportados dentro, sobre o

por un elemento estructural, incluso su propio peso. (Merrit, Loftin y

E R VA DOS
C H O S R S
E1999)
DER E
Ricketts, Manual del Ingeniero Civil,

-Carga uniformemente distribuida: son aquellas que son, o se

pueden considerar así para fines prácticos, constantes sobre una

superficie del elemento de soporte. (Merrit, Loftin y Ricketts, Manual

del Ingeniero Civil, 1999)

-Carga viva: son las que incluyen todos los ocupantes,

materiales, equipos, construcciones u otros elementos del peso

soportado dentro, sobre o por un elemento estructural, las cuales

serán o es probable que se muevan o cambien de lugar durante la

duración probable de la estructura. (Merrit, Loftin y Ricketts, Manual

del Ingeniero Civil, 1999)

- 52 -
- Compresión: disminución del volumen de un solidó o cuerpo

mediante la aplicación de presión o fuerza exterior que tiende a

deformarse. (Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo, 1984)

- Concreto armado: material de construcción compuesto por

una mezcla de aglomerantes (cemento), agua y áridos, (grava y

arena), con la eventual incorporación de aditivos, que presentan una

ER VA D OS
E C H O
consistencia inicial fluida S R ES y que tras el fraguado
y maleable se
DER
convierte en una masa pétrea, dura y consistente. (Gran Enciclopedia

Ilustrada Circulo, 1984)

- Densidad: Magnitud que expresa la relación entre la masa y el

volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el

kilogramo por metro cúbico (kg/m3). (Diccionario Poligloto BARSA,

1980)

- Esfuerzo: empleo enérgico de la fuerza física contra algún

impulso o resistencia. (Enciclopedia SALVAT diccionario, 1972 )

- 53 -
- Estructura: conjunto de elementos que constituyen el

esqueleto portante de un edificio o construcción, recibiendo y

transmitiendo cargas. (Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo, 1984)

- Losas: tramo de concreto separado de sus adyacentes

mediante juntas de dilatación. (Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo,

1984)

E R VA DOS
- Losas de techo: O
C H S R S de una estancia cubierta,
Esuperior
DER E superficie

normalmente el término se aplica a una superficie plana surcada por

vigas o cóncava que se apoya en ella formando una capa en la

superficie. (Biblioteca de Consulta Encarta, 2005)

- Modulo de elasticidad: es la relación entre el esfuerzo y la

deformación y está determinados por la estructura molecular del

material. repulsión. (Biblioteca de Consulta Encarta, 2005)

- Reacciones: son las fuerzas y los momentos

desarrollados en los puntos de apoyo. (Gran Enciclopedia Ilustrada

Circulo, 1984)

- 54 -
- Resistencia: es la capacidad que posee un material de

oponerse a alguna acción externa, generalmente se mide por el

mayor valor del esfuerzo que puede soportar el material sin perder sus

cualidades. (Diccionario Poligloto BARSA, 1980)

- Software: conjunto de programas, instrucciones y reglas

informáticas para ejecutar ciertas tareas en la computadora. (Fuente:

http://www.rae.es/)

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
- Soldadura: acción y efecto de unir dos piezas metálicas o dos

partes de una misma pieza, de modo que formen un too continuo por

el calentamiento de los materiales a temperaturas adecuadas con o

sin metal de aportación. (Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo, 1984)

- Tensión: es el estado de un cuerpo sometido a la acción de

fuerzas que lo estiran y que tienden a deformarlo. (Diccionario

Poligloto BARSA, 1980)

- 55 -
2.4- SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

Tomado en cuenta el análisis a realizar y los términos

correspondientes se fijaron dos variables con sus indicadores para esta

investigación:

VARIABLE A: Sistema tradicional de concreto armado

ER VA DOS

E
Indicadores
CH O S R ES
DER
-Resistencia del concreto.

-Acero de refuerzo

-Encofrado

VARIABLE B: Sistema constructivo con acero estructural

• Indicadores

-Perfiles de acero

-Placa base en columnas

-Láminas de acero galvanizado (Losacero)

-Conectores de corte

- 56 -
2.5- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Una definición operacional constituye el conjunto de

procedimientos que describe las actividades que un observador debe

realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la

existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado

(Reynolds, 1986), es decir, se especifica o determina las actividades,

elementos u operaciones que deben realizarse para medir dicha

E R VA DOS
E C H O
variable. El estudio esta S R ES por dos sistemas
compuesto que se
DER
diferencian entre si por sus cualidades y elementos, siendo estos los

que determinen cual de los dos sistemas será seleccionado como

optima solución.

El sistema tradicional de concreto armado dentro de la

investigación representa una posible solución constructiva para el

proyecto planteado. La construcción llevada a cabo con este sistema

se compone por elementos únicos que serán evaluados, así como

también el material necesario como la mezcla de concreto, gravas y

otros, el costo de los diferentes materiales, mano de obra y tiempo del

mismo que representara la extensión de los gastos diarios de la obra,

entre otros.

- 57 -
Por otro lado, el sistema constructivo con acero, es un sistema

estructural alternativo que pose elementos prefabricados en acero y

cuya funcionalidad y procedimiento de armado es distinto, además

de contar con la losacero sustituyendo la tradicional, por lo que se

evaluara la eficacia en los procesos de este, así como su rapidez, y de

igual forma determinar el costo de los elementos de acero y losas y

demás factores que complementen el presupuesto.

ER VA DOS
E CH O S R ES
DER

- 58 -
3.1- TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se llevará a cabo, será de tipo descriptivo,

ya que se orienta a recolectar información de experiencias, objetos y

situaciones de la vida real relacionado, en este caso, con el sector de

la construcción.

“En un estudio descriptivo se selecciona


OS
una serie de

ES E R V A D
R E C H
parámetros y se mide o O S R
recolecta información sobre cada una de
D E
ellas, para así describir lo que se investiga, pretenden recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refiere. Desde luego, pueden

integrar las mediciones o información de cada una de dichas

variables o conceptos para decir como es o se manifiesta el

fenómeno de interés”(Metodología de la investigación, por Roberto

Sampieri, 2003)

De esta manera las variables A y B, es decir, sistema de

concreto armado y sistema constructivo con acero estructural, serán

los puntos o fenómenos de estudio, que deberán ser descritas para

agudizar el resultado de la investigación.

- 60 -
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades,

las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.”

(Danhke, 1989)

3.2- POBLACIÓN Y MUESTRA.

Una población o universo es el conjunto de todos los casos que

E R V A D OS
concuerdan con una O
C H S R S
Eespecificaciones
D E R E serie de (Selltiz, 1980). La

población de estudio para la investigación propuesta comprende a

todos los habitantes de los barrios situados en las parroquias Bolívar,

Santa lucia, Olegario Villalobos, Coquivacoa, Juana de Ávila y

Chiquinquirá del Municipio Maracaibo, donde se concentra la mezcla

de usos a diferencia de las zonas periféricas donde predomina la

actividad residencial.

Dado el enfoque de estudio que busca realizar un proyecto de

interés social se lleva a seleccionar las parroquias mejor servidas, para

trabajar en los sectores mal planificados dentro de ellas de forma tal

que no sea necesario huir para buscar una mejor solución

habitacional e integrarlos al desarrollo de la ciudad. Entre las

- 61 -
parroquias en mejores condiciones según diagnóstico del PDUM se

encuentran las ya mencionadas.

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido

en sus características al que llamamos población (Sampieri, 1991)

Luego de analizar las parroquias, se selecciona la parroquia

E R V A D OS
C H O S R EenS ella los mejores sectores de la
E
Olegario Villalobos por encontrarse
DER
ciudad y a pesar de ello existen barrios en donde los habitantes viven

en condiciones inadecuadas. Se llegó a la conclusión, de que en la

parroquia se encuentran las mejores zonas residenciales de la ciudad,

y aun así, adyacentes a ellas existen algunos barrios que se ven

envueltos por estas zonas que frenan su desarrollo: Cotorrera, Don

Bosco, Las Cuarenta, Pueblo Nuevo, San Antonio, San Bartolo,

Gonzaga, Monte Claro, Las Tarabas, Zapara, San Rafael y Cerros de

Marín, seleccionándose este último por su ubicación privilegiada entre

dos ejes principales de la ciudad como son 5 de Julio y la Av.El

Milagro. Según entrevista realizada al presidente de la asociación de

vecinos del Barrio Cerro Marín, se concluye que tiene una población

de 9300 personas aproximadamente distribuidos en 1200 viviendas

- 62 -
aproximadamente en un área de 4.97Km2, con una densidad de

1871,2hab/Km2 y asimismo serán construidas según el proyecto 100

viviendas para comenzar, siendo esta una porción del total de

habitantes. El sector comprende individuos de todas las edades, en su

mayoría comprendida entre los 25 y los 60 años.

Existen 2800 familias aproximadas, 1200 hogares aproximados en

la zona, la cual está formada por 2800 familias ya que promediando el

E R V A D OS
50% de los hogares estáO
E C H S R ESpor dos familias, el 30% por tres
compuesto
DER
familias y el 20% por una familia.

La parroquia Olegario Villalobos, debido a que tiene un alto

índice de población activa, los medios de transporte tienen que servir

a un alto número de usuarios diariamente además de los eventuales..

Además, es una de las parroquias más importantes del

municipio debido a la variedad y concentración de actividades que

en ella se realizan, las cuales satisfacen gran parte de las necesidades

del resto de la ciudad.

- 63 -
3.3- TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de

las referencias; de hecho, cada persona es capaz de idear su propio

método de acuerdo con la forma que trabaja y sin embargo la

información también se recopila en hojas sueltas, libretas o cuadernos,

en un archivo de disquete, disco compacto o disco duro; la manera

de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan los

ER VA DOS
E C H O S
datos y las ideas necesarias R ES1991).
(Sampieri,
DER
En el marco de la recopilación de datos para esta investigación

se utilizo la consulta de apuntes y guías académicas, libros y

enciclopedias que complementaran los conocimientos básicos, la

búsqueda en la red resulta de gran importancia puesto que es un

medio actualizado que muestra las novedades y los últimos resultados

en las tecnologías utilizadas en la construcción como la losacero y

datos referenciales de la demografía de las zonas de nuestra ciudad.

Igualmente los trabajos de investigación realizados anteriormente que

de alguna forma representan un común para nuestro objetivo.

- 64 -
3.4- METODOLOGÍA UTILIZADA.

El proyecto se desarrolla en el Barrio Cerros de Marín, en la

parroquia Olegario Villalobos de la ciudad de Maracaibo, rodeado

por la Av. El milagro y la Av. 5 de julio, en un terreno de 38.900m2,

dividido por la calle principal del barrio en varios sectores.

Esta investigación es la continuidad del Trabajo Especial de

E R V A D OS
E C H
Grado presentado por laO S R ES
Arquitecto Carla Palencia, en donde se dará
D E R
predimensionamiento, figura y se determinará una alternativa para su

construcción que resulte viable estructural y económicamente.

Surgen varias tipologías de viviendas a desarrollar dentro del

mismo conjunto. Para continuar manteniendo el uso de las

edificaciones existentes, se propone el diseño de edificaciones de uso

mixto que combinan el comercio con el uso residencial, comunicados

internamente pero ubicando el comercio hacia la calle para ofrecer

acceso público y la vivienda hacia las veredas peatonales, y de estas

parte el diseño de la segunda tipología, formada por viviendas

unifamiliares aisladas de crecimiento progresivo.

- 65 -
La tercera tipología resulta ser una derivación de la primera, ya

que esta ubicada dentro de la franja comercial, pero por las

características topográficas del terreno fue necesario diseñar una

vivienda que mantuviera el uso mixto para tener continuidad en el

borde, pero que a su vez se adaptara a un cambio de 8m en la

pendiente de la parcela; es así como surge el grupo de viviendas

aterrazadas pareadas de uso mixto.

ER VA DOS
E CH O S R ES
DER

En total el conjunto esta formado por 100 viviendas: 43 de la

tipología A, 41 de la tipología B y 16 de la tipología C.

La tipología A; vivienda unifamiliar aislada de crecimiento

progresivo, ubicada en parcelas de 228m2, se desarrolla a partir de

- 66 -
una unidad básica de 25,92m2 de una sola planta hasta llegar a una

vivienda de 155,52m2 distribuida en dos plantas. Estas viviendas se

desarrollan a lo largo de las veredas peatonales .Su forma y volumetría

generada partiendo de un modulo básico, ofrece varias posibilidades

de desarrollar el crecimiento de la vivienda, manteniendo uniformidad

en su volumetría.

ER VA DOS
E CH O S R ES
DER
La tipología B; vivienda de uso mixto, se desarrolla a partir

de una unidad básica de 45,36m2 y va creciendo hasta una vivienda

de 181,44m2. A pesar de desarrollarse en todo el borde de la vía, estas

viviendas no representan un bloque por ser aisladas y se mantiene

una continuidad en fachada por medio de una cerca que une las

viviendas entre si, la cual esta formada por una celosía que canaliza y

filtra las visuales, hacia el interior pero sin bloquear, permitiendo así

que se filtre visualmente la vegetación, creando una sensación de

continuidad del paisajismo ubicado en las aceras de la calle, como si

se desvaneciera hacia el interior, extendiéndose hacia el interior del

- 67 -
conjunto por las veredas peatonales, manteniendo la permeabilidad

que predomina en el desarrollo del proyecto.

La tipología C; viviendas pareadas aterrazadas de uso mixto,

estas se desarrollan en un área de 6764,62m2, edificaciones de dos

plantas, ubicando el área social y de servicio en la planta alta y el

área privada en la planta baja, con accesos laterales a través de

senderos formados por escaleras que conectan con la vía principal.

ER V A DOS
C H O S RdeE S 97m2.
DER E
Tienen un área de construcción 134,

Para el desarrollo de estas viviendas fue necesario modificar la

topografía, inicialmente se trataba de un terreno con una pendiente

irregular; por ello se propone realizar recortes cada 3m de altura,

creando terrazas uniformes sobre las cuales se desarrollan las

viviendas. Igualmente se desarrollan veredas formadas por escaleras

- 68 -
que llevan al peatón desde el nivel de la calle (23m) hacia el nivel

mas bajo (14,9m) pasando por los accesos a las viviendas. De esta

forma a la primera vivienda se accede por el nivel de la calle,

ubicando en esa planta el comercio, área social y de servicio,

bajando otro nivel se encuentra el área privada. Debajo de esta

vivienda se desarrolla la segunda, a la cual se accede lateralmente

por la vereda descrita, y bajando al siguiente nivel se ubica el área

privada.

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
Las viviendas que se someterán a prediseño serán las que

poseen el mayor tamaño en metros cuadrados de cada tipología de

vivienda, para ello se realizaron dos procedimientos de calculo,

reflejados en el apéndice. Cada tipo de vivienda se predimensionará

con el sistema en concreto armado y con el sistema estructural de

acero.

Para la elaboración de la estructura en concreto armado se

predimensionará los elementos estructurales en base a las normas ACI,

y se obtendrán los espesores de losa para las viviendas. Se utilizará el

software dilosa para la corrida de las losas para obtener con ellas las

cargas a las que serán sometidos los pórticos de las diferentes

- 69 -
tipologías de viviendas. Los pórticos con los elementos previamente

predimensionados serán analizados mediante la utilización del

programa IP3 edificios versión 7. De esta forma se verificará las

dimensiones y las propiedades necesarias de los elementos

estructurales, de manera que no muestren fallas, y se obtendrán las

cantidades de acero. Luego de obtener el análisis de la estructura, los

elementos serán computados y estos cómputos serán analizados para

obtener el presupuesto, empleando el programa lulowin.

E R V A D OS
E CH O S R ES
DER
En el caso de la estructura de acero, se realizara un

predimensionamiento utilizando la norma AISC, transmitiendo las

cargas de la losacero a las correas, y de allí a las vigas, luego a las

columnas y fundaciones. Al obtener los perfiles dado este previo

predimensionamiento, los pórticos con los elementos estructurales

seleccionados serán introducidos en el programa IP3 edificios versión

7, a manera de chequear que dichos elementos no arrojen ninguna

falla estructural. Culminado esta etapa, se procederá a computar los

kilos de acero de los elementos y se realizaran los análisis de precio

unitario para calcular el costo que tendrá la estructura en cada una

de las viviendas bajo este sistema, utilizando el programa lulowin.

- 70 -
4.1- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez concluidos los análisis y procedimientos de cálculo, en

donde se desarrollaron los prediseños tanto en concreto armado

como en acero estructural, para cada tipología de vivienda, se

prosiguió a analizar comparativamente los mismos para obtener la

solución optima que será propuesta para el diseño final de la

estructura de este desarrollo de viviendas. Se observo en los

E R VA D OS
resultados una disminución del presupuesto de la estructura

C H O S
S REde acero en todos los tipos de
D E R E
mediante el sistema estructural

vivienda. Se reflejó un 21.9% menos que el monto con el sistema en

concreto armado en la Tipología A, un presupuesto 13.5% menor

que el otro sistema en la vivienda Tipo B y un 2.7% menos que el

presupuesto resultante en concreto armado para la Tipología C.

Por esta razón se determina que el sistema estructural de

acero resulta la mejor alternativa ya que posee buena capacidad

estructural, es más económica y de mas rápida ejecución que el

sistema de concreto armado.

- 72 -
4.2- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

La crisis económica representa un factor principal en el

desarrollo de la población en la actualidad, y aun más si nos

referimos al efecto que esta lleva a la población de bajos recursos,

quienes se ven afectados día a día por este factor. Las

construcciones de conjuntos de viviendas de interés social son

soluciones importantes para dicha población, ya que estas deben

E R V A D OS
ser una alternativa económica para que ellos puedan contar con

C H O Slos R E S
D E R E
su propio inmueble. Para organismos gubernamentales que se

encargan de llevar a cabo estos desarrollos es importante manejar

un bajo presupuesto para poder asegurarle a la población su

accesibilidad a estas propiedades.

Por otra parte, muchos desarrollos de interés social en los

últimos tiempos se han llevado a cabo en zonas dispersas y

alejadas del centro de la ciudad, en donde no se encuentran los

mejores servicios y la actividad comercial más predominante.

Se presenta un proyecto de viviendas unifamiliares de interés

social para una zona urbana importante y debe buscarse un

presupuesto que convenga a los organismos y a la población

envuelta en dicha zona, por ello, se desea estudiar la etapa

- 73 -
preliminar del proyecto, es decir, realizar un estudio de la estructura

a nivel de prediseño, en donde se pueda diferenciar costos para

elegir una alternativa viable económicamente y estructuralmente

para el desarrollo de viviendas.

4.3- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROPUESTA.

Con los resultados arrojados en esta investigación, producto

E R V A D OS
de la propuesta establecida, se logra que la población de escasos

recursos pueda C H O E S
S Rfacilidad
D E R E tener mayor para adquirir un crédito

bancario y así obtener una vivienda digna, ya que se propone el

desarrollo del proyecto de viviendas con un presupuesto menor,

utilizando el sistema estructural de acero por resultar mas

económico y de mas rápida ejecución en comparación con el

sistema tradicional de concreto armado, estudiado también

durante esta investigación.

- 74 -
CONCLUSIÓN

A través de este trabajo especial de grado se concluye que:

• Mediante la utilización del software IP3 edificios versión 7, se

realizó el análisis estructural a los elementos en concreto

armado para los tres (3) tipos de vivienda, dando como

resultado que los elementos estructurales, predimensionados

E R VA D OS
previamente con O
C H S R S ACI, no presentaron fallas.
Enorma
DER E el uso de la

• Cumpliéndose con las norma AISC se realizo un estudio de

predimensionamiento preliminar en acero estructural para los

tres (3) tipos de vivienda, los cuales determinaron los perfiles que

se utilizarían y el tipo de losacero que se aplicaría, y mediante el

uso del software IP3 edificios versión 7, se realizó el análisis

estructural a los elementos predimensionados previamente y

resulto que no se observaron fallas.

• Con el estudio del sistema tradicional en concreto armado y el

sistema estructural de acero, se pudo concluir que ambos

sistemas cumplen con las normas de diseño estructural,

- 75 -
arrojando como resultado un comportamiento adecuado e

idóneo.

• Mediante los cómputos métricos y análisis de precio unitario, se

obtuvo el monto en bolívares de cada una de las viviendas con

los sistemas propuestos, resultando los siguientes:

Sistema en Concreto Armado

E R V A DOS
E C H R
Vivienda Tipo A: OS Bs. ES
35.887.863,66
DER
Vivienda Tipo B: Bs. 38.880.080,99

Vivienda Tipo C: Bs. 44.861.120,40

Sistema Estructural de Acero

Vivienda Tipo A: Bs. 28.037.122,33

Vivienda Tipo B: Bs. 33.658.069,58

Vivienda Tipo C: Bs. 43.660.516,03

• Dado el análisis económico efectuado mediante ambos

sistemas, se llega a la conclusión que el sistema mas óptimo a

realizar es el sistema estructural de acero, ya que posee un

presupuesto menor al otro sistema.

- 76 -
RECOMENDACIONES

Dada los resultados y concluido con la investigación, se puede

recomendar lo siguiente:

• Se recomienda para futuros tesistas o ingenieros realizar el

proyecto final de la opción seleccionada a nivel de detalle y

diseño definitivo, ya que por tratarse de un prediseño no se

E R VA DOS
toman en cuentanO
E C H S R
dichos ES
factores.
DER
• Es recomendable comparar 5 o 6 tipos de sistemas constructivos

diferentes para obtener resultados más satisfactorios y más

precisos.

• Se recomienda el uso de este tipo de estudios para cualquier

proyecto a desarrollar, ya que permite mediante un estudio

previo seleccionar la opción más favorable para su

elaboración.

- 77 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Manual of Steel Construction. Allowable Stress Design. 9na

edición.

• American Institute of Steel Construction. INC. Founded 1921.

• Diseño de Estructuras Metálicas. Método ASD. 4ta edición.

ER VA DOS
E C H O
Editorial McCormac S R ES
Alfaomega.
DER
• Norma Venezolana Criterios y Acciones mínimas oara el

Proyecto de Edificaciones COVENIN MINDUR. (Provisional 2002-

88).

• Building Code Requirements for Reinforced Concret (ACI 318-89)

and commentary (ACI 31812-89). Año 2004.

• Diccionario Poligloto BARSA. Enciclopedia Britannica Publishers,

inc. Año 1980.

- 78 -
• Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo.Plaza y Janés, S.A. Editores.

Año 1984.

• Enciclopedia Hispánica. Enciclopedia Britannica Publishers, inc.

1era edición. Año 1989-1990.

• Enciclopedia SALVAT diccionario. SALVAT Editores, S.A. Año

1972.

E R V A D OS
E C H O S R ES
DER
• Merrit, Loftin y Ricketts. Manual del Ingeniero Civil. 4ta edición.

Año 1999.

• Arq. Lozano Hernández. Lineamientos teóricos de diseño

arquitectónico y tecnológico para el diseño de viviendas

unifamiliares. Año 2002.

• Biblioteca de Consulta Encarta. Microsoft Corporation. Año 2005

- 79 -
• Ley De Reforma Parcial Del Decreto Con Rango Y Fuerza de ley

Que Regula el Subsistema De Vivienda Y Política

Habitacional publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.066 del 30

de octubre de 2000

• http://www.rae.es


ER VA DOS
http://www.arqhys.com/arquitectura/elementos-estructurales-

E C H O S R ES
DER
basicos.html

• http://www.steelbuilt.es/htmldesa/elsistema/centralelsistema.htm

- 80 -

También podría gustarte