Está en la página 1de 166

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

EN TRABAJO SOCIAL

Memorias del Encuentro Nacional sobre Formación Investigativa en


Trabajo Social

Universidades participantes:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE -CECAR
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
UNIVERSIDAD MARIANA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR
UNIVERSIDAD DEL VALLE

Santiago de Cali, Febrero 16 y 17 de 2006

CONETS COLOMBIA
CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
SEDE EJECUTIVA
CONETS COLOMBIA
CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

© Derechos reservados de autor


© CONETS COLOMBIA

Cubierta:

Impreso por:
Impresora Las Colinas
Carrera 4 No. 19-30 -Cali
Tel.: 8837104
imprecolinas@uniweb.net.co

Primera edición:
Santiago de Cali, Marzo de 2006

CONTENIDO

2
Pág.

PRESENTACIÓN

REFLEXION SOBRE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MODELO GERENCIAL PARA LA FORM ACIÓN INVESTIGATIVA EN TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD DE CALDAS

LA INVESTIGACION FORMATIVA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE -CECAR

REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA.

LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL: ESTRUCTURA Y PROCESOS DE


ACOMPAÑAMIENTO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CONCEPCION Y FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA DE LA INVESTIGACION EN


TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD MARIANA

LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO

EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN


UNIVERSITARIA MONSERRATE

FORMACIÒN INVESTIGATIVA EN TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INVESTIGACIÓN Y TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD DEL VALLE

CONCLUSIONES

ANEXO No. 1.
PONENTES POR UNIVERSIDAD

3
PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social ha venido


desarrollando una labor de significativa importancia en el direccionamiento de
los procesos formativos que tienen lugar en las diferentes unidades
académicas de Trabajo Social del país, en el acompañamiento a éstas en
sus procesos de fortalecimiento académico y en la proyección de la profesión
al medio institucional y social.

En concordancia con esta labor orientada por el CONETS se ubica


especialmente su interés en aportar a la reflexión sobre los procesos
formativos en investigación y la producción, socialización y aplicación de
conocimiento en las unidades académicas de Trabajo social del país.

En este contexto se realiza en la ciudad de Cali el Encuentro Nacional Sobre


la Formación Investigativa en Trabajo Social los días 16 y 17 de Febrero de
2006, cuyo propósito central fue el de crear un espacio de reflexión,
intercambio e interlocución sobre la formación investigativa en Trabajo Social,
en el que fundamentalmente nos preguntamos sobre el cómo la concebimos,
cómo lo estamos haciendo, cuál es el lugar de la investigación en el perfil
profesional, entre otros interrogantes que están estrechamente ligados con la
formación investigativa de los y las trabajadoras sociales.

En el evento participaron 17 unidades académicas de Trabajo Social del país,


las cuales presentaron sus experiencias y vivencias respecto a la formación
investigativa, teniendo en cuenta los siguientes ejes:

1. Concepción y fundamentación epistemológica de la investigación en


Trabajo Social
2. Aspectos pedagógicos de la formación investigativa
3. Formación investigativa y perfil profesional
4. Desafíos y perspectivas de la formación investigativa para los
trabajadores y las trabajadoras sociales.

Como resultado de estos dos días de discusión el CONETS ha querido


recoger en esta publicación los aportes que cada una de las unidades hizo
respecto al tema y dejar planteadas algunas preguntas que surgieron de este
interesante intercambio.

La presentación que se hace de los textos está en orden alfabético por


universidad participante y al final del libro se plantean algunas ideas que
intentan plantear una síntesis general, a manera de conclusión, sobre lo
discutido.

Finalmente quiero agradecer la respuesta de todas las universidades, el


compromiso y la dedicación durante esta intensa jornada de trabajo, pues sin
ello no hubiese sido posible la realización de este evento.

LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA


Presidenta
CONETS

4
5
6
REFLEXION SOBRE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN TRABAJO SOCIAL

HERNANDO MUÑOZ SÁNCHEZ


GLORIA ESTELLA HERNÁNDEZ TORRES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

El presente documento se plantea con base en los elementos sugeridos para la


realización del encuentro con diferentes unidades académicas del país. El propósito es
aportar a la reflexión sobre las dinámicas investigativas que se vienen desarrollando al
interior de los procesos formativos en trabajo social.

En el Departamento de trabajo social de la Universidad de Antioquia, la investigación


se concibe como un proceso que cruza tanto las dinámicas de docencia como las
relacionadas con los proyectos de extensión. Se viene generando un trabajo de
reflexión importante acerca de la transversalidad que debe tener la investigación en el
proceso formativo y en esta medida, se procura nutrir desde el área, las discusiones
que comporta la nueva propuesta curricular que se viene implementando.

A continuación presentamos los componentes que configuran la propuesta en


construcción en nuestra unidad académica. No sin antes plantear que estos
elementos y la propuesta en conjunto constituyen un eje permanente de discusión
académica por parte de docentes y estudiantes de la UDEA, y que como tal está
abierto a discusión continua.

ESTRUCTURACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

En este apartado damos cuenta del conjunto de aspectos que se consideran como
soporte de la propuesta formativa en investigación y de la significación que tiene en la
estructuración del plan de estudios.

El plan estratégico de trabajo social 2002-2006 es uno de los soportes de la actual


propuesta, en la medida en que sus lineamientos han servido como ejes de la
consolidación de la misma. Las líneas estratégicas allí formuladas apuntan a la
conformación de grupos y semilleros de investigación, la promoción y realización de
investigaciones sobre aspectos que contribuyan a fundamentar la profesión y en esta
medida crear un banco de proyectos que puedan mantener activa la labor investigativa
de docentes y estudiantes. Otra de las líneas estratégicas del plan apunta a la difusión
y divulgación de los trabajos de investigación tanto de docentes, como de estudiantes
y por tanto a fortalecer las publicaciones y consolidar la revista propia del
departamento

Existen algunos antecedentes que en consonancia con los lineamientos estratégicos


actúan como motores para el trabajo emprendido en dirección a consolidar el área de
investigación:

De un lado, se cuenta con la política nacional de investigación, la cual es abordada


con políticas universitarias y con políticas de facultad, situación que conlleva a asumir
un proceso que garantice la implementación de la misma en el departamento de
trabajo social de la UDEA.

Por otro lado, se avanza en las discusiones sobre la necesidad de posicionar y


comprender la investigación como eje transversal del currículo, al tiempo que se viene
buscando que la investigación tenga una dimensión diferente desde lo pedagógico y lo

7
administrativo, en la búsqueda de lograr la articulación de la docencia, la investigación
y la extensión.

Objetivo General:

Fortalecer el Área de Investigación del Departamento de Trabajo Social, dándole una


estructura clara y definida que permita una puesta en marcha eficiente y dinámica,
involucrando a estudiantes y docentes con el fin de avanzar en el desarrollo de la
formación investigativa y trascender hacía la investigación científica.

Objetivos Específicos:

 Establecer una estructura clara y sólida que propicie el adecuado


funcionamiento del Área de Investigación dentro del Departamento de T.S.
 Conformar un equipo de trabajo, que le de continuidad al Área.
 Establecer políticas de Investigación, acordes al proyecto académico del
Departamento.
 Definir líneas de Investigación.
 Conformar grupos de investigación según líneas.
 Posicionar la Investigación como eje transversal de la propuesta curricular.
 Conformar un grupo de investigación con énfasis en especificidad profesional.

Metodología:

Se promueve una metodología participativa, buscando el concurso de la


comunidad Académica. Enfatizando la apertura mental, la dinamización de
procesos, el trabajo en equipo, la muerte de las ortodoxias, el desarrollo del
pensamiento divergente, la necesidad de cambio a partir de los obstáculos, que
exigen a la Universidad una alternativa: “innovar o perecer”. (Guedez
yTunnerman)

Actividades y Estrategias

 Re-formulación y divulgación de políticas.


 Elaboración de documentos.
 Sondeo sobre líneas y grupos, según intereses.
 Definición de líneas.
 Conformación de nuevos grupos, y fortalecer los existentes.
 Impulsar el trabajo en equipo.
 Visibilización del ejercicio investigativo.
 Propiciar una infraestructura adecuada.
 Maximizar recursos: Financieros, logísticos y humanos. Posibilidad de acceder
a fondos y convocatorias. Mapeo-Calendario.
 Formación especializada para los docentes y dicentes.
 Visibilizar y socializar formalmente la producción de las-los docentes y
estudiantes. Establecer políticas claras de divulgación y publicación. Creación
de redes.
 Conformar semilleros de investigación – teniendo como prioridad el tema de la
especificidad profesional-.
 Crear o re-iniciar y/o articular grupos de investigación desde el Departamento.
 Impulsar grupos como unidad básica de generación de conocimiento científico.
 Consolidar la revista propia del Departamento de Trabajo Social.

Algunas líneas propuestas

8
 Familia.
 Planeación y gestión del desarrollo,
 Trabajo Social e intervención social. -Especificidad profesional-.
 Género y Trabajo Social.
 Salud - Con énfasis en salud colectiva y en VIH-SIDA y su relación con el
Trabajo Social.
 Gerencia Social y desarrollo organizacional
 Desarrollo Social.
 Cultura, política y sociedad. – políticas públicas -
 Problemas sociales contemporáneos.
 Grupos poblacionales: Juventud, niñez, mujeres, viejos-as.

Expectativas:

 Un sello, una impronta de la acción investigativa del Departamento.


 Proyectos de aula articulados entre sí y con las líneas de investigación.
 Participación activa de docentes y estudiantes en trabajo investigativo.
 Un fondo propio para el desarrollo de la actividad investigativa.
 Avance entre la articulación investigación-docencia-extensión.
 Por lo menos un post-grado a mediano plazo.
 Conformar el grupo de investigación en especificidad profesional.

El Corazón de la Propuesta:

Impulsar una CULTURA investigativa, que implica más que el optar por un enfoque, la
apertura a que la Investigación tenga un lugar privilegiado, donde converjan diferentes
enfoques y perspectivas, donde lo importante sea la labor de investigar, donde cada
perspectiva de investigación conserve su lógica. La idea es no limitar, es combinar,
crear, innovar, orientados a promover el conocimiento por la vía del descubrimiento y
de la construcción, para el desarrollo de la investigación formativa y científica.

La investigación formativa entonces, hace referencia a la dinámica relacional que debe


existir entre el conocimiento y todos los procesos académicos. En este planteamiento
se reconoce que el proceso de aprendizaje es en esencia un proceso de construcción
de conocimientos, y es precisamente la investigación formativa la que ofrece la
oportunidad para avanzar en ello, convirtiéndose además en el medio de enseñanza
que permite difundir, corroborar conocimientos y despertar el espíritu investigativo en
los/las estudiantes de pregrado y de especializaciones.1

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

El Modelo Pedagógico de los Procesos Conscientes orienta el proceso curricular


para la formación en Trabajo Social y reúne estas características:

 Es un modelo que se establece en la construcción colectiva, compleja,


flexible, abierta y permanente.
 Integra la formación, la instrucción y el desarrollo de habilidades y
competencias; la construcción de valores; el desarrollo de la capacidad crítica,
creativa y comunicativa para enfrentar problemas de la profesión y de la vida
(Lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador)

1
Elementos retomados de Correa Santiago Integración docencia-universitaria ¿Ilusión o acción posible?
En: Revista del Instituto de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia, volumen 20 No. 2
enero julio de 1999 p5-17

9
 El currículo y el aprendizaje se diseñan alrededor de problemas de la sociedad,
del aprendizaje y del conocimiento.
 La investigación es el fundamento para el autoaprendizaje.
 Desde la pedagogía y la didáctica se promueve el aprendizaje significativo.
 Resignifica los roles del docente y del estudiante.
 Establece como transversalidades la investigación, la formación ética y
política, la perspectiva de género y la relación teoría práctica.

Enmarcada en éste modelo se formuló una estructura curricular que se establece


con base en tres dimensiones:

1. Ciclos de formación

Constituyen el espacio curricular conformado por aquellas disciplinas que con su


discurso y método fundamentan, profesionalizan y orientan el desarrollo científico e
interdisciplinario del Trabajo Social.

Un ciclo es una estructura de alto nivel de generalidad que delimita contenidos básicos
y específicos.

En la propuesta se configuran tres: ciclo básico, ciclo integrador y ciclo flexible

2. Unidades de Organización Curricular (uoc)

La unidad de organización curricular es un sistema que integra en una estructura


lógica los diferentes campos problemáticos que se desarrollan en el plan de
formación. Cada campo aborda conceptos, leyes, teorías y enfoques que permiten el
logro de los objetivos educativos, desarrolladores e instructivos. Está conformada por
varios proyectos de Aula.

3. Proyectos de aula:

Es una herramienta que promueve la iniciativa y la capacidad investigativa de las-los


estudiantes en un proceso de construcción colectiva y democrática. Involucra
estrategias y metodologías orientadas a movilizar estructuras cognitivas en un proceso
autónomo e interactivo. (Anexamos esquema del plan de formación)

EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE TRABAJO SOCIAL

Paralelo con la inserción de la investigación en el plan de estudios, el área ha venido


formulando y promoviendo la constitución del grupo de investigación de trabajo social.
En éste sentido se ha formulado para su configuración, en el marco de los
lineamientos de las políticas universitarias el siguiente perfil:

Se entiende por grupo de investigación al equipo de investigadores de una o varias


disciplinas o instituciones comprometidos con un tema de investigación, en el cual han
probado tener la capacidad de generar resultados de calidad y pertinencia,
representados en productos como: publicaciones científicas, trabajos de maestría o
tesis de doctorado, y otros.

El grupo de investigación que se propone desde Trabajo Social, se ajustaría a esta


definición, ante todo porque se articula alrededor de un tema de investigación, cual
es el Trabajo Social como profesión, en un contexto altamente complejo desde el cual
se le plantean algunas preguntas de investigación conducentes a la generación de

10
conocimientos que contribuyan a su progresiva consolidación y a aportar a los
requerimientos de la sociedad, en sus campos específicos de intervención.

Objeto:

Investigar para lograr una redefinición teórica y metodológica del Trabajo Social,
“acorde con los postulados epistemológicos del paradigma de la comprensión y la
interpretación”. –currículo de TS. Pag. 6 Planteado hoy como reto y soporte del
proceso de modernización con modernidad y desarrollo de la profesión.

Objetivos:

 Articular la investigación con la docencia en pregrado (a través de las


asignaturas del Área Profesional y de los proyectos de aula de la UOC
“Trabajo Social e Intervención Social”), con el fin de nutrir de manera constante
el currículo.
 Incentivar la formación de investigadores-as en el área de especificidad
profesional, con el fin de contribuir a la generación de nuevos conocimientos.
 Fortalecer el trabajo con pares a través del desarrollo de la investigación.
 Proveer un espacio continuo y permanente de reflexión sobre investigación
tanto formativa, como científica en el campo del Trabajo Social.
 Servir de soporte académico para los postgrados y maestrías propuestas
desde el departamento o la facultad.
 Articular la investigación y la docencia, con el fin de dar un soporte académico
a los proyectos de extensión del Departamento.
 Impulsar la publicación de los docentes, estudiantes y egresados en revistas
reconocidas a nivel nacional e internacional, como producto de labores
investigativas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 Fundamentación y metodologías de intervención del Trabajo Social.


 Contextualización del Trabajo Social.
 Pedagogía y didáctica para la formación profesional.

CONFORMACION

El grupo es conformado por docentes, estudiantes y egresados-as del departamento y,


por profesionales de otras unidades académicas y de profesiones afines, interesados
en la especificidad del Trabajo Social.

UN BALANCE PARA CONTINUAR Y APORTAR A LAS REFLEXIONES-APORTES


DEL ESTADO DEL ARTE 20062

Queremos en este apartado dar respuesta a los interrogantes sobre cómo estamos,
qué hemos hecho y avanzado en investigación y cuáles son los desafíos que comporta
la situación actual en la unidad académica.

Recogemos en este sentido los avances y reflexiones que ofrece el informe preliminar
facilitado por la docente Marta Inés Valderrama para aportar a este evento y
enriquecer las reflexiones.

2
Valderrama, Marta y otras-os. 2006. Estado del arte sobre trabajos de grado de estudiantes de la UDEA
1979-2003/1

11
A manera de balance recogemos lo siguiente:

 La investigación ha sido considerada por trabajo social de la UDEA como


fundamento de la formación profesional.
 La inclusión de cursos asociados con la investigación formativa ha sido
ascendente identificándose en las últimas décadas la presencia de tres cursos
adicionales: el oficio de investigar, trabajo de grado I y trabajo de grado II.
 La preocupación por mejorar la calidad de la formación investigativa ha llevado
a replantear el proceso seguido a través de los cursos y ha permitido pasar de
la formación en técnicas de investigación, a la formación en investigación
social, buscando con ello superar la visión instrumental y eminentemente
operativa y afianzar la formación en fundamentación que involucra la
conceptualización y la inclusión de procesos metodológicos que permitan
mayores análisis y reflexión y con ello mayor aprovechamiento de la
información de campo.
 Se ha fortalecido la coordinación entre docentes del área para acordar los
programas, objetivos, temas, contenidos y bibliografía y el establecimiento de
procesos ascendentes que inician en los primeros niveles y concluyen con el
trabajo de grado en cualquiera de sus modalidades.
• La reforma curricular reciente visibiliza con mayor énfasis la investigación como
eje del currículo y propósito explicito de la formación que se concreta en la
definición de líneas de profundización.
• Se han definido otras modalidades asociadas al trabajo de investigación como
requisito de grado como son la práctica investigativa, la pasantía investigativa y
la monografía.
• Se han generado documentos para la reglamentación de los trabajos de grado
que permitan ofrecer algunos parámetros orientadores de la labor investigativa
de los estudiantes para concretar sus informes finales de investigación en
cualquiera de las modalidades en funcionamiento.

De igual forma se mantienen algunas imprecisiones que se convierten en verdaderos


obstáculos para avanzar en la formación investigativa de las-los estudiantes. Estas
dificultades se pueden sintetizar de la siguiente manera:

 Las reglamentaciones presentan serios vacíos respecto a alcances y


características del trabajo final.
 Al desaparecer la figura de jurado el departamento incluye la figura de lector
como par académico pero no la reglamenta y no resuelve las inconsistencias
que se producen en torno a estos nuevos procedimientos.
 Los planes de estudio y los cursos de investigación no logran aún clarificar
hacia dónde debe enfatizar la formación investigativa, en correspondencia con
el desarrollo de la profesión. Un acercamiento a este aspecto permite
identificar que la investigación diagnóstica, los estudios de caracterización, los
estudios de caso, la sistematización de experiencias y la investigación
evaluativo, son formas predominantes que asume el quehacer investigativo en
trabajo social y de ello debe dar cuenta la investigación formativa, buscando
superar los marcos generalizantes enfocados hacia la formación en
investigación cualitativa que ofrecen niveles restringidos de aplicación y dejan
de lado ámbitos importantes del hacer investigativo cercano al trabajo social.

Qué se ha encontrado en el balance

NUMERO DE TRABAJOS DE GRADO POR DECADA

12
PERIODO NUMERO DE %
TRABAJOS
1970-1980 2.11%
11
1981-1990 146 28.02%

1991-2000 50.10%
261
2001-2003-1 19.77%
103
TOTAL 100%
521

TEMAS DE LOS TRABAJOS DE GRADO

TEMA No. %
MONOGRAFIAS
Cultura política y sociedad 29 6%
Familia y género 135 26%
Problemas sociales 166 32%
Planeación y gestión del desarrollo 59 11%
Trabajo social e intervención social 50 10%
Gerencia social y desarrollo 80 15%
organizacional
TOTAL 519 100%

CULTURA POLITICA Y SOCIEDAD

13
SUBTEMAS NÚMERO

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN 17

MOVIMIENTOS SOCIALES 9

VIOLENCIA POLÍTICA 2

FORMACIÓN POLÍTICA 1

Total 29

TRABAJO SOCIAL E INTERVENCIÓN

Formación 25
profesional 25

Metodologías de 20
intervención

15 14
Teorías y métodos de
intervención 10
profesional 10
(conceptualización)

Investigación social
5
1
0
NÚMERO

14
GERENCIA SOCIAL Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL

Clima organizacional y
laboral
NÚMERO 24 30 3 5 7 11 Evaluación de proyectos
institucionales y sociales
Gerencia social y del
servicio
Gestión de proyectos

Instituciones sociales

Salud ocupacional

15
Desarrollo local

Organizaciones comunitarias
asociadas al desarrollo
NÚMERO 31 16 43 Planeación participativa

Políticas públicas

16
Salud
40
Educación 37
Desastres y medio ambiente 35

Empleo
30
Vivienda
25
Conflicto y delincuencia
22
Tercera edad 20 19
Desplazamiento y derechos 15 15
humanos 15
12 13
Discapacidad
10 11
10 9
Drogadicción

Otros (turismo, rural, 5 4


pobreza)

0
NÚMERO

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA AVANZAR SON:


 Generar sistemas de información y bases de datos que permita mantener
documentos e información actualizada asociados con los trabajos de grado de
los estudiantes, los conceptos de jurados y lectores, los asesores académicos,
los egresados, entre otras.
 Involucrar los resultados parciales que arroja el presente balance para lograr
re-estructuraciones significativas acerca de los procesos, contenidos y
propósitos que orienta la investigación formativa en el pregrado, materializada
en los cursos, proyectos de aula, competencias de formar en el estudiante y
campos específicos de la investigación que privilegia el trabajo social. Implica
redefiniciones sustanciales en este campo.
 Definir con precisión los conceptos, características, alcances, modalidades y
líneas temáticas y de profundización en las cuales enfatiza el currículo para
orientar los trabajos de grado. Esta precisión debe hacerse lo más exhaustiva
posible para evitar generalizaciones y equívocos en torno los procesos
formativos y productos de se desprenden de las lógicas de la investigación
formativa.
 Definir los énfasis investigativos que privilegia trabajo social desde el punto de
vista de la investigación social, recuperando y fortaleciendo campos
particulares en los cuales trabajo social ha transitado, tales como la
investigación diagnóstica, los estudios de caracterización, la sistematización de
experiencia, la evaluación de proyectos y más recientemente los estado de arte
y desde allí intencional la formación investigativa estudiantil.
 Acercar la investigación docente a la investigación estudiantil buscando
correspondencia temática y relación entre investigación formativa y científica.

17
 Estructurar la reglamentación de trabajos de grado con énfasis en el trabajo de
grado como requisito para optar al título profesional, lo que implica establecer
con claridad las características del mismo, buscando clarificar las diferencias y
cercanías entre el trabajo de grado en tanto requisito de grado y los niveles de
trabajo de grado I y II establecidos en el plan de estudios para acompañar el
cumplimiento del requisito central que nos ocupa.
 Revisar las tres modalidades de trabajo de grado, centradas en la investigación
como modalidad única y establecer directrices que permitan equidad a nivel de
características y productos exigidos en cada una de ellas.
 Formular las líneas de profundización del programa y articularlas a la
investigación de docentes y estudiantes buscando relaciones y
correspondencias entre la investigación formativa y la investigación científica.
 Acercar las necesidades de fortalecimiento de la carrera en su plano
académico y las necesidades del medio en términos de generar conocimiento
sobre fenómenos y problemáticas específicas y desde allí orientar la
producción investigativa de los estudiantes.
 Diversificar y flexibilizar las características de los productos finales que validan
el cumplimiento del requisito de trabajo de grado de manera tal que puedan ser
consideradas opciones tales como publicación de artículos, elaboración de
material pedagógico en diferentes formatos, reseñas analíticas que permitan
develar los recorridos y resignificaciones de conceptos que permitan aportar al
desarrollo teórico y metodológico de la fundamentación en trabajo social,
reseñas de experiencias significativas, entre otras.

 Velar por la superación de los problemas de calidad evidenciados en el


acercamiento a los trabajos de grado, ante lo cual se resaltan algunos ejes
fundamentales sobre los cuales orientar estos propósitos: la fundamentación
teórica o conceptual y de contexto que enmarcan estos ejercicios
investigativos, la configuración metodológica, la estructura de los informes en
términos de redacción, manejo de fuentes y citas, solvencias bibliográfica y
coherencia formal de acuerdo con las normas vigentes en este campo.
 Velar por la publicación de los resultados de los trabajos de los estudiantes en
correspondencia con las exigencias de los mismos en razón de su importancia,
pertinencia y calidad, buscando la realización periódica de balances y estados
de arte que de cuenta de los aportes que la investigación formativa hace al
desarrollo de la profesión.
 Realizar la historia del departamento de trabajo social desde la perspectiva
académica y política, lo cual se constituye en una labor prioritaria por el riesgo
inminente de hallar información e informantes centrales que den cuenta del
recorrido, los transcursos y hitos que han constituido la historia la unidad
académica.
 Promover la investigación interdisciplinaria frente a fenómenos y problemas
sociales contemporáneos, buscando con ello avanzar en su comprensión
desde perspectivas complejas que demandan el concurso de profesiones y
disciplinas diversas.

Caminar y dar cuenta permanente de los desarrollos alcanzados es, sin duda alguna,
el desafío que hoy enfrentamos.
GRACIAS...

18
MODELO GERENCIAL PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN
TRABAJO SOCIAL
LORENA GARTNER ISAZA
DOCENTE
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE CALDAS

En este espacio de encuentro para el intercambio de experiencias e ideas acerca de


la formación investigativa en Trabajo Social, en el que se aspira poner en común sus
ejes epistemológicos, sus enfoques y pedagogías, me propongo poner en
consideración de ustedes algunos planteamientos del orden organizacional referidos a
dicha tarea educativa, los cuales conforman una de las múltiples aristas que modelan
el complejo propósito de formar para la práctica científica, cuya pertinencia desde el
punto de vistas epistémico, pedagógico, social y gerencial no es eludible.

En esta presentación intentaré responder a cuatro interrogantes que pretenden poner


en el contexto social y universitario actual la formación para la práctica investigativa y
sus particularidades en trabajo social. Se trata de esbozar los retos a los que estamos
abocados y, en consecuencia, sugerir algunas formas de asumirlos.

1. ¿Para qué la formación investigativa?

En las condiciones socio-económicas y políticas contemporáneas, en todo el orbe, la


ciencia y sus aplicaciones ocupan un lugar estratégico como factor de desarrollo,
entendido este último no sólo como crecimiento económico, sino también,
esencialmente, como mejoramiento de las condiciones de vida humana y preservación
de la diversidad biótica y cultural. Con esto no se quiere sugerir que éstas, las ciencias
y sus aplicaciones, constituyan los únicos factores ligados con propósitos de bienestar
social y de desarrollo humano, los cuales, de suyo, incorporan una gran variedad de
componentes, dada su intrincada fisonomía. Al respecto, no se trata de establecer
ningún determinismo, que considere a la sociedad condicionada por los desarrollos
tecnocientíficos o que suponga que la sociedad, la economía, la política son
inalterablemente agentes causales de la ruta científica y tecnológica. La relación,
ciencia – sociedad no es unidireccional, entre ellas, se sucede un dinámico flujo de
interacciones con diversos matices y trayectorias. Podría decirse que el conocimiento
es tanto producto como productor de sociedad. Sin embargo, en tanto productor de
sociedad, es generador de cambio, de tal manera que la formación de personas en
capacidad de apropiar y producir conocimiento se torna en un imperativo insoslayable,
en cualquier contexto socioeconómico del mundo contemporáneo.

Ante la pobreza, la exclusión social, la crisis económica y el deterioro ambiental, entre


otras, se torna imperativo el fortalecimiento de la capacidad investigativa, tanto en las
ciencias naturales como en las ciencias humanas y sociales, y, consecuentemente, se
hace necesario el despliegue de políticas firmes y sostenidas en el tiempo, para
desplegar soluciones a estos problemas estructurales. Son muchos los factores que
afectan la calidad de vida humana y que conciernen con la salud, el hábitat, la
identidad y diversidad cultural, los derechos humanos y un dilatado etcétera, que
necesariamente tendrán que constituirse en los núcleos generadores de problemas de
conocimiento en torno a las cuales se susciten los procesos de formación para la

19
investigación en contextos tercermundistas, por supuesto que en interacción con redes
internacionales de conocimiento.

Cabe aclarar que al reconocer el significativo papel de las ciencias como factores de
desarrollo, evidentemente, no se está obviando la reflexión acerca de sus impactos
negativos y de su potencial destructivo, que también las convierten factores de
incertidumbre y riesgo. Así mismo, no se está asumiendo el modelo unidireccional de:
+ ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar, pues la producción investigativa no
culmina necesariamente en decisiones, productos o procesos en los ámbitos
académico, empresarial o de gestión pública. Para tal efecto, deben sucederse
políticas que expresen reales voluntades y movilicen actores y recursos orientados al
logro de ejecutorias dirigidas hacia tal fin. En consecuencia, se han ido desarrollando y
consolidando, a nivel planetario, SISTEMAS NACIONALES DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN que, separados del modelo lineal que concebía el
transito natural del ‘laboratorio a la empresa’, intentan incentivar la práctica de la
investigación científica con la perspectiva de la utilización del saber derivado de ella en
la solución de problemas sociales y ambientales, y en los sectores de producción de
bienes y servicios. En tal sentido, la dinámica de la investigación científica presenta un
fortalecimiento del llamado ‘Modo 2’ o ‘modo de aplicación’ o ‘de conocimiento
socialmente distribuido’, en tanto posibilidad de tributar a algún sector del gobierno, de
la industria o de la sociedad. Es así como el tradicional ‘Modo 1’ de producción de
conocimiento o modalidad de ciencia académica fuertemente disciplinaria tiende a
erosionarse y a perder protagonismo en la agenda de las políticas de ciencia y
tecnología en todo el orbe.

Las sociedades con desarrollos en los campos científico y tecnológico son


denominadas “sociedades del conocimiento” y se caracterizan porque el conocimiento
posee un valor dado su uso intensivo, de tal manera que el desempeño de los
individuos, de las organizaciones sociales, de las empresas, de los gobiernos, etc.
está condicionado, en buena medida, por su capacidad de aprender, producir,
distribuir y procesar conocimientos e información. Este tipo de sociedad exige un
nuevo planteamiento en la gestión del conocimiento y en la formación de
investigadores, que obliga modificar los entornos organizacionales para
ajustarlos a las nuevas condiciones, mediante la conformación de redes
integradas de procesos con marcado énfasis en las conexiones y en los
sistemas de interacción ya que las capacidades de una sociedad para producir
conocimientos, absorberlos, usarlos y distribuirlos están condicionadas por una
compleja red de procesos y actores que evoca la idea de sistema de conocimiento
que incorpora una gran variedad de procesos y actores en los que se podría
mencionar:

a. las políticas y los recursos para el fomento de la actividad científica y su retorno


social;
b. las demandas de conocimientos y aplicaciones derivadas por parte de los
deferentes sectores sociales, empresariales y de gestión pública;
c. la capacidad de las instituciones sociales y de las empresas para absorber
conocimientos;
d. los sistemas educativos y su participación en la formación de gestores de
conocimientos capaces de aportar al desarrollo de la sociedad;
e. los institutos para el desarrollo científico y las comunidades académicas, y sus
interacciones con la sociedad civil y las instituciones privadas y del estado;
f. los medios de comunicación y su conexión con los comunidades científicas.

Aunque ciencia y desarrollo social son dos entidades diferenciadas con lógicas y
dinámicas bien distintas, entre ambas hay nexos, evidentemente condicionados por la

20
naturaleza de ellas, sin embargo, su relación no es espontánea ni unidireccional.
Desde el punto de vista de los sistemas de conocimiento vinculados con el cambio
social, necesariamente deben operarse fuertes transformaciones, por un lado, en la
cultura organizacional de las comunidades de hacedores de conocimientos que exigen
nuevos criterios en la elección de los problemas de conocimiento y una alta capacidad
para interactuar con el ‘mundo exterior’ y, por otro lado, ese ‘mundo exterior’ requiere
desarrollar una alta capacidad de interlocución con las comunidades investigativas. Se
trata, por tanto, de poner en escena actores de diverso tipo, de generar una verdadera
dinámica interactiva como condición de posibilidad para el desarrollo de un sistema de
conocimientos socialmente distribuido.
Lamentablemente, en ámbitos de pobreza y desigualdad, la producción científica
presenta una localización periférica en la gestión de los procesos de desarrollo social.
Aunque en los últimos treinta años, en América Latina, se han ido estableciendo
algunos vasos comunicantes entre ciencia y desarrollo, éstos se presentan como
entidades relativamente autónomas y poco permeables. En Colombia, el entorno no es
favorable para el fortalecimiento de este vínculo -ciencia/desarrollo-, dadas las
dificultades estructurales que vulneran la capacidad de fomento a la ciencia y que
generan un ambiente propicio para la desarticulación entre los diferentes componentes
del sistema de conocimiento; la práctica investigativa en muchos de los casos se
suscita al margen de las demandas sociales y de las prioridades políticas, y,
adicionalmente, la gestión para el desarrollo de las sociedades no suele hacer uso del
saber producido por las comunidades científicas por lo que las demandas de
conocimientos son pobres.

No obstante lo anterior, las instituciones generadoras de conocimientos y formadoras


de investigadores no pueden claudicar en el empeño de producir saberes socialmente
vinculados e investigadores de calidad ligados en forma eficiente al desarrollo social.

2. ¿Cuáles son los retos que la actual sociedad le plantea a las universidades?

Ante este contexto, ralamente esbozado, los sistemas educativos, en todos sus
niveles, se encuentran abocados a asumir decisivos procesos de cambio,
particularmente, la educación superior como escenario de comunidades científicas y
de formación de investigadores. Según la UNESCO: “La sociedad cada vez más
tiende a fundarse en el conocimiento, razón por la que la Educación Superior y la
investigación forman, hoy en día, parte fundamental del desarrollo cultural,
socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las
naciones. Por consiguiente y dado que tiene que hacer frete a imponentes desafíos, la
propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más
radicales que jamás haya tenido por delante”.

En el caso específico de América Latina, los esfuerzos dirigidos hacia el


fortalecimiento de los procesos de institucionalización de la investigación se han
caracterizado por una gran debilidad, expresada en una pobre inversión por población
y por PIB, escaso porcentaje de investigadores con respecto a su población
económicamente activa, bajo índice de participación en publicaciones internacionales
indexadas y una insignificante inventiva observada en los registros de patentes, a lo
que se le agrega la, ya indicada, escasa absorción y pobre demanda de conocimientos
generados endógenamente por parte del sector productivo y la extrema debilidad de
los nexos entre el Estado, la sociedad y la comunidad científica.

Contrario a lo que ocurre en los países desarrollados, en Latinoamérica y el Caribe el


mayor esfuerzo en investigación se realiza en las universidades lo que las convierte en
protagonistas principales de los procesos de producción de conocimiento en la región;

21
se estima que el 80% de la comunidad científica latinoamericana se encuentra en sus
universidades3. Sin embargo, a pesar de la importancia numérica de la investigación
universitaria en América Latina y el Caribe, en la mayoría de las ocasiones, ésta se
orienta al trabajo por temáticas propias de las disciplinas (Modo 1) y no por problemas
productivos, sociales y ambientales de estos ámbitos geográficos, suscitados en
interacción con gestores de desarrollo económico y social.

Ahora bien, si el conocimiento tiene importancia en los procesos de desarrollo y si en


las universidades latinoamericanas se efectúa la mayor parte de la investigación en la
región no hay que esforzarse demasiado para entender las responsabilidades que
conlleva esta situación. Ahora bien, se requieren trascendentes cambios
organizacionales en función del desarrollo de procesos sinérgicos entre sociedad y
universidad en los que esta última no solamente ofrezca conocimientos significativos y
valorados en los ámbitos locales y regionales en los que se inserta, sino también
personas con capacidad de producirlos o adaptarlos para el mejoramiento de la
calidad de vida humana y del desarrollo ambientalmente sustentable. De la misma
manera que las instituciones de educación terciaria son inconcebibles sin
comunidades científicas fuertes y deliberantes, en la actualidad tampoco es razonable
la idea de universidad al margen del sector productivo, de la sociedad civil, de los
aparatos estatales, contextos en los que se encuentra inmersa y a los que se debe.
Entiéndase que no se está desconociendo la importancia de la investigación básica
que en ellas se produzca.

No obstante la insuficiencia de los recursos universitarios para la labor científica en


ámbitos socio- económicos carenciales, es posible afirmar, sin mucho riesgo a
equívoco, que su utilización no ha sido eficiente, lo que, en parte, explica el lánguido
impacto de la investigación académica tanto en la sociedad como en las comunidades
científicas.

Las instituciones de educación superior, por naturaleza, son organizaciones intensivas


en conocimiento, sin embargo, ha sido característico de ellas sus enormes desaciertos
en lo que hoy se conoce como ‘la gestión del conocimiento’ que tiene grandes
repercusiones en la formación de investigadores. Éstas suelen experimentar una serie
de equívocos conceptuales y de procesos gerenciales poco favorables a la
investigación desarrollada en su seno por docentes y estudiantes. Estos desatinos
toman cuerpo en lo que José Padrón denomina “DESARTICULACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA”. Según él, ésta “es un hecho individualizado y,
por tanto, socialmente desarticulado y, por tanto, ‘no-organizado’”. Dicha
desarticulación se presenta, según él, en tres niveles:

1. Con respecto a otras investigaciones contiguas, en la medida en que los trabajos


están desconectados entre sí. Los proyectos de investigación aunque
correspondan a un mismo repertorio temático, dígase línea, grupo, centro o
instituto de investigación, siguen siendo trabajos individuales.

2. Con respecto a la universidad. Aunque las universidades declaran su intención por


investigar no definen sus intereses investigativos, lo que aporta a la fragmentación
de lo que en su interior se gesta.

3
AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith. La transformación de la universidad latinoamericana mirada
desde la perspectiva de CTS. En: López C., José A. y Sánchez R., José. Ciencia, tecnología, sociedad y
cultura en el cambio de siglo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, Organización de Estados
Iberoamericanos, 2001, p.178.

22
3. Con respecto a las áreas de demanda social de conocimientos y tecnologías, dada
la ausencia de mecanismos institucionales que definan los requerimientos de
investigación en el entorno social y su ulterior ubicación en dicha área.

Las universidades tendrán que desarrollar cambios organizacionales que liguen


su función investigativa con la sociedad, formar investigadores de cara al
cambio social y al desarrollo, y generar eficientes procesos de gestión del
conocimiento que le permitan mejor uso de sus recursos humanos, financieros y
materiales.

3. ¿Cómo responder a estos retos?

La formación, no entendida como adiestramiento, capacitación, instrucción o


entrenamiento en determinada materia o actividad, sino como desarrollo global de las
potencialidades del ser que involucra tanto las dimensiones personal, social y
profesional, como aquellas concernientes con el conocer, el ser y el saber, remite a
actividades orientadas a la transformación de las personas y de las sociedades,
percibidas de una manera integral, en una dinámica de creación y recreación de la
cultura que atraviesa todos los espacios educativos. De tal forma que las actividades y
las interacciones del sujeto en el contexto formativo son la base de su desarrollo
intelectual, profesional y personal. De esta manera, tienen alcance formativo tanto las
experiencias en las que el sujeto en formación desarrolla una participación activa,
como los intercambios que se suscitan en los diferentes escenarios educativos.

Como consecuencia de las diferentes perspectivas desde las cuales se asume la idea
de los procesos formativos orientados hacia la práctica investigativa, ésta puede
significar desde el entrenamiento en el uso de técnicas e instrumentos de usanza en el
que-hacer científico, know how, lo cual supone determinadas habilidades y destrezas,
hasta el desarrollo de las potencialidades de las personas para ser generadoras de
conocimientos e innovadoras en cada campo disciplinar. Esto supone el desarrollo de
habilidades, competencias, conocimientos y actitudes que comprometen de manera
integral la persona en formación como sujeto partícipe de escenarios formativos en los
que se despliegan particulares idearios educacionales, políticas científicas, recursos y
estructuras organizativas, en los cuales interactúa con actores institucionales y
sociales que operan como mediadores e interlocutores en tales procesos educativos.

La idea de formar investigadores en los ámbitos universitarios, incluso en el pregrado,


implica un conjunto integrado de consideraciones que hagan posible dicho propósito.
Tradicionalmente, esta tarea ha sido delegada a las estructuras curriculares y en ellas
al trabajo de grado y a las asignaturas de metodología de la investigación y de
epistemología; no obstante, sin desconocer la importancia de estos espacios
académicos localizados en los planes de estudio, éstos constituyen sólo un aspecto
del complejo universo de componentes que participan de tal empresa formativa. Con
esto se quiere indicar que el apoyo filosófico, metodológico y pedagógico tiene un
impacto relativo respecto a la forma cómo éstos se inserten en estructuras
institucionales más o menos investigativas. La formación investigativa en los
ámbitos universitarios convoca un copioso conjunto de factores que, desde el
punto de vista organizacional, deben movilizarse a la manera de una estructura
de procesos integrados en el complejo mapa que consolida la llamada cultura
investigativa institucional.

Por consiguiente, la formación de investigadores en las universidades no solamente


evoca el tema epistemológico, pedagógico y curricular, sino también la dinámica y la

23
cultura institucional en su conjunto. “Formar investigadores en la universidad tiene que
ver con su propia cultura organizacional”4.Se trata de un proceso de naturaleza bien
compleja en el que intervienen una variada gama de factores.

Para empezar, hay que resaltar el hecho de que las universidades requieren, como
condición ineludible, la consolidación de una cultura organizacional investigativa
en la que sus creencias, valores y esquemas procedimentales conduzcan a hacer
fecunda la tarea de producción de saberes por parte de docentes y estudiantes en
condiciones de: compromiso con el entorno evidenciado en el criterio para la
generación de problemas de conocimientos y en sus ulteriores aplicaciones; calidad
reconocida por los homólogos disciplinares; y pluralidad teórica y metodológica. Esto
exige arrojo suficiente por parte de administradores y de docentes para generar y
disponer recursos, así como mecanismos administrativos y pedagógicos orientados
hacia dicho fin. Con esto se quiere indicar que “es indispensable primero FORMAR
ORGANIZACIONES INVESTIGATIVAS y luego investigadores miembros de esas
organizaciones. Si no existen organizaciones investigativas no puede haber
investigadores efectivos”5.

En nuestras universidades, los procesos institucionales desplegados con la


perspectiva de formar investigadores suelen darse en las difíciles condiciones que a
continuación se listan y que configuran lo que, es conocido como el modelo de cultura
académica escolarizada o curricular6 –se advierte que este prontuario evoca una
tendencia general, mas no revela en forma absoluta e invariable dicha realidad–:

 El desarticulado escenario organizacional en torno a la investigación, arriba


indicado, en el que individuo es el único responsable de su investigación: el tesista
y su tutor quedan aislados, abandonados por la institución y prácticamente a la
defensiva. Las investigaciones son totalmente dispersas e inconexas entre sí.
Cada quien debe escoger su propio tema de trabajo, aunque en los enunciados
justificativos y en los objetivos de las nuestras universidades prevalezca el interés
por aportar en el campo investigativo y por formar investigadores en contextos
problemáticos considerados importantes en dinámicas socio-ambientales tanto de
la región como del país.

 Se otorga más valor a las actividades de adquisición de conocimiento en un campo


profesional específico, en detrimento del desarrollo de competencias para la
investigación en el contexto de iniciativas tendientes a buscar soluciones a las
problemáticas que se afronta en la región.

 La formación investigativa de los estudiantes se delega a docentes de metodología


de la investigación y/o a docentes de epistemología en unos espacios curriculares
bien delimitados que culminan con un trabajo de grado en modalidad investigativa.
Básicamente, lo que allí se sucede es un adiestramiento metodológico, no
vinculado con las estructuras curriculares en su conjunto, con la dinámica científica
universitaria y menos aún con la sociedad. La investigación de los estudiantes se

4
SERRANO A., José Fernando. Nacen, se hacen o los hacen: formación de investigadores y cultura
organizacional en universidades. En: Nómadas: Límites y posibilidades en la formación de
investigadores. No. 7 (septiembre/97 - marzo/98), p.56.
5
PADRÓN, José. Aspectos básicos en la formación de investigadores. Documento del Foro Virtual para
las Jornadas de Investigación de la UPEL en San Cristóbal.: : Línea de Investigación en
enseñanza/aprendizaje de la investigación LINEA-I. http://www.lineai.org/
6
CHAPÍN, Migdy et al. Premisas teóricas que sustentan la acción investigativa en los postgrados
universitarios venezolanos. Caracas, abril de 1999: : Línea de Investigación en enseñanza/aprendizaje de
la investigación LINEA-I. http://www.lineai.org/

24
orienta a la demostración de competencias.

 La investigación no logra una correcta articulación con la docencia. Entre estas dos
funciones universitarias se presenta o bien una situación de paralelismo, en que
cada una de estas dos funciones se desarrolla de manera independiente sin que
se generen espacios institucionalmente definidos de intersección entre ellas, o
simplemente la investigación es absorbida por la docencia por el énfasis que los
procesos de gestión académica institucional le otorgan a ésta, a pesar de muchos
esfuerzos individuales.

 Se manifiesta una tendencia a investigar por investigar, en tanto predomina el


interés por los procesos mas no por los productos y la forma como éstos puedan
ser aplicados al desarrollo humano y socioambiental. Los resultados de la
investigación van a los estantes de las bibliotecas.

 Tiende a generarse una escisión entre los cursos concebidos curricularmente y la


estructura de la gestión investigativa apoyada en líneas o grupos de investigación
que en la práctica no hacen presencia relevante en la producción investigativa de
los estudiantes, la cual presenta una enorme dispersión conducente a un
desaprovechamiento del recurso humano de los tesistas.

 La producción investigativa generalmente no llena las expectativas formativas y los


requisitos deseados de rigurosidad conceptual y metodológica, de validez y de
originalidad. Docentes universitarios, tutores y evaluadores de trabajos de grado
con frecuencia expresan insatisfacción por los vacíos conceptuales y
metodológicos, la falta de motivación y el poco impacto social y curricular de la
investigación estudiantil.

A este modelo de cultura académica escolarizada se le opone el llamado modelo de


Cultura Académica Gerencial u Organizacional, caracterizada porque:

 La Institución brinda apoyo y solidaridad al estudiante partícipe de procesos


investigativos y al docente, ya que ella es la más interesada en el éxito de la
investigación, al estar ésta orientada a satisfacer explícitas necesidades de
conocimiento institucionalmente reconocidas.

 Los temas de trabajo y los criterios de adecuación son previamente definidos por la
Institución, quien conoce el mercado y sus demandas de conocimiento y quien, en
atención a ello, diseña Programas de Investigación capaces de cohesionar los
esfuerzos individuales. Se entiende que los procesos de producción de
conocimientos deben tener un carácter supraindividual en el marco de redes
problemáticas de conocimiento y de procesos académicos y socioculturales
claramente identificados.

 La exigencia de complementariedad y secuencialidad de los proyectos, así como la


pretensión de comunicar la producción investigativa con procesos sociales y
educativos compromete a los núcleos organizativos de la investigación, llámense
líneas, grupos, centros o institutos y a las instancias universitarias de investigación
y de proyección.

 Los resultados de trabajo son difundidos y colocados por la Institución en las áreas
sociales que constituyen demanda para dichos resultados, mediante la integración
de las funciones de extensión e investigación

 La enseñanza de la investigación está en manos de los mismos investigadores de

25
la universidad, quienes coordinan los programas de investigación y las redes de
problemas. El ambiente natural de formación de investigadores está en los núcleos
organizativos de la investigación. Se aprende a investigar investigando e
interactuando con quienes saben hacerlo.

 Las investigaciones universitarias deben ser vistas como auténticos procesos de


producción de conocimientos con independencia de que éstas sean realizadas por
docentes o estudiantes y no como mero ejercicio curricular orientado a crear
destrezas metodológicas o a acumular méritos académicos.

 Hay acuerdos acerca de los criterios de VALIDEZ y de CONFIABILIDAD, en


función de toma de decisiones con MÍNIMO RIESGO. Las operaciones de
investigación deben ofrecer tal confiabilidad que sus resultados puedan
fundamentar decisiones óptimas en el área de la demanda. Por consiguiente, el
énfasis en la pertinencia socio-cultural de la investigación no significa que se
evada el interés por calidad interna de la producción investigativa universitaria,
muy por el contrario es su condición

4. ¿Y Trabajo Social qué?

4.1 ¿Interesa que los trabajadores sociales sean investigadores?

Por supuesto que sí. Con independencia de la convicción acerca de si el trabajo social
es una disciplina o no, la formación en investigación para los trabajadores sociales
desde los espacios universitarios no es relevante solamente para académicos,
compromete a la profesión y al ámbito de proyección de la misma. La capacidad de
aportar conocimientos sobre las dinámicas sociales que cotidianamente intervienen los
trabajadores sociales y sobre los aspectos operativos de su intervención contribuye a
hacer realidad el sueño de un ejercicio profesional más eficiente, más pertinente y de
mayor impacto. La investigación aplicada a la manera de investigación diagnóstica,
evaluativa y sistematización de experiencias constituyen tipologías de indagación
estrechamente vinculadas con la práctica del trabajador social y, por consiguiente, con
los procesos de desarrollo humano y social propios de su ejercicio profesional. En
palabras de Cecilia Aguayo:

[…] la relación entre investigación y trabajo social está profundamente


marcada por la propia práctica profesional que realizamos. Investigar para
los trabajadores sociales remite, en forma particular, a una pregunta por la
transformación de situaciones sociales; en este sentido el interés de la
investigación para nuestra profesión no sólo apunta a comprender y/o
explicar los fenómenos sociales sino que sobre todo al cambio de
situaciones deficitarias en las cuales existen intereses, valores, poderes,
historias, que constituyen los problemas sociales. En definitiva, la pregunta
investigativa del Trabajador Social refiere casi siempre a una dificultad
social que es preciso resolver7.

7
AGUAYO. C., Cecilia. El sentido de la investigación en trabajo social: desafíos epistémicos y políticos
de la acción social. Ponencia presentada al XVI Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo
Social. Chile, noviembre de 1998. p. 1.

26
4.2 ¿Qué favorece y que obstaculiza la formación investigativa en las unidades
académicas de trabajo social en Colombia?

De acuerdo con el estudio realizado con Rocío Cifuentes, a propósito de la formación


investigativa en las unidades académicas de Trabajo Social Colombianas, éstas
aunque poseen una notoria heterogeneidad y a su vez se encuentran insertas en
escenarios institucionales también diversos, pero con muchos de los perfiles
antedichos, tienen algunas potencialidades y algunos obstáculos, cuya identificación
posibilita la generación propuestas para la formación investigativa, que no es otro el
objetivo del presente encuentro.

Entre sus potencialidades, cabe destacar:

 La convicción en las distintas unidades académicas, por parte de docentes y


administradores de los procesos curriculares, acerca de la importancia de la
investigación como factor decisivo en la formación de los trabajadores sociales, lo
que se ha traducido en una paulatina resignificación de las propuestas curriculares
con la perspectiva de hacer de la investigación su eje articulador.

 Hay interés explícito en algunas unidades académicas por incorporar los


resultados investigativos a la docencia con resultados manifiestos, así como de
establecer otras estrategias de integración de estas dos funciones universitarias.

 La alta capacitación de muchos de los docentes en el nivel de postgrado,


especialmente de maestría, ha tenido incidencia positiva en el desarrollo de la
producción investigativa docente, en el fortalecimiento de los procesos de
formación de estudiantes y en el interés por la participación en grupos o líneas de
investigación en muchas ocasiones de carácter interdisciplinar.

 La conformación de semilleros de investigación empieza a hacer carrera, aunque


las estrategias y la misma concepción de semilleros es disímil.

 Los enormes desarrollos que tienen las distintos programas de trabajo social
entorno a las prácticas académicas, consecuente con la tendencia tradicional de la
profesión hacia la intervención, hace que estas unidades académicas tengan una
fuerte ligadura con los procesos sociales del contexto en el que se insertan. Por
ende, son enormes las potencialidades para articular procesos investigativos y de
formación para la intervención profesional en concordancia el objeto de trabajo
social y con procesos sociales particulares. Entiéndase que: la práctica, como
proceso de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, aporta a la
investigación mediante la generación de problemas e hipótesis de conocimiento
orientadas a la comprensión y a la explicación de las interacciones humanas, los
procesos sociales y la gestión del desarrollo, así como también se constituye en
espacio de validación o de refutación de las estructuras teóricas y metodológicas
que se ponen en juego en los procesos de gestión del desarrollo social; y la
investigación, como proceso de producción de conocimientos, aporta a la práctica
mediante la comprensión y explicación de los problemas objeto de intervención
profesional para gestar proyectos de desarrollo social, a través del seguimiento y
valoración del impacto de los proyectos de desarrollo social y la generación de
hipótesis de acción, base para la formulación de proyectos de desarrollo social.

Este nexo entre las prácticas y la investigación se convierte en condición de


posibilidad para producir conocimientos pertinentes desde el punto de vista social
y formar investigadores en contextos de aplicación, en tanto permite que los el
procesos de planificación y ejecución de la investigación tengan como premisa, la

27
identificación de la demanda social, de hecho ya cercana a los procesos
formativos; y como colofón, la ubicación de la investigación en el área de demanda
social también cercana a los procesos formativos. De esta manera, la investigación
se estaría iniciando en el mundo real y culminando en el mundo real transformado.
La investigación y las prácticas podrán, por tanto, ser asumidas como
sistemas de acciones organizadas en una estructura de procesos integrados
en los que el producto de cada una se constituye en insumo para la otra.

 En la gran mayoría de las unidades académicas, los estudiantes encuentran más


de un espacio para entrenarse, mediante experiencias reales, como aprendices de
investigadores –generalmente, los trabajos de grado, las asignaturas de
metodología de la investigación y las prácticas-. Dichos espacios ya creados
constituyen una enorme oportunidad, máxime si se considera que en ellos se
tienden a desarrollar diversas interacciones entre docentes y estudiantes, a través
de la participación conjunta en los procesos de producción de conocimientos. Al
respecto, se observan figuras diversas para la vinculación de los estudiantes:
auxiliar, becario, monitor, autor, coautor o colaborador.

No obstante lo anterior, prevalece un ambiente de desarticulación en los procesos


curriculares y se presentan rasgos del modelo de cultura académica escolarizada que
le ponen zancadilla a los propósitos de formación investigativa, expresado en las
siguientes situaciones:

 La formación en investigación sigue estando constreñida a las asignaturas de


metodología -desarrolladas a partir de diferentes enfoques científicos y estrategias
pedagógicas disímiles- y como resultado de ello, la reflexión acerca de "la
investigación en los currículos" se ha delegado a los docentes de metodología de
la investigación, lo que ha generado una especie de torre de babel, tanto en la
concepción de la investigación, como en la estructuración de las asignaturas y en
los criterios de fomento y valoración de las prácticas investigativas de docentes y
estudiantes.

 Las precarias condiciones financieras de las universidades con sus lánguidos


presupuestos para la investigación, agudizadas por una notoria debilidad en
cuanto a la gestión de recursos en el medio externo, lo que hace depender la
actividad investigativa de los exiguos recursos institucionales.

 En muchas unidades académicas la contratación de los docentes excluye las


labores investigativas y se centra en la responsabilidad de cátedras específicas.
Situación que revela el carácter retórico de los enunciados misionales de las
instituciones de educación superior.

 Las líneas aún no se logran consolidar en torno a agendas que aglutinen


investigadores activos en torno a redes de problemas que garanticen la
complementariedad de los esfuerzos individuales, pues en muchos de los casos
éstos simplemente se suman a alguna indicación temática que se estime relevante.

 La falta de vigor en cuanto a políticas de socialización de la producción


investigativa. Las iniciativas al respecto se orientan básicamente hacia poblaciones
especializadas o pares en los contextos académicos y profesionales, lo que, si bien
es importante, implica que se han descuidado otros posibles interlocutores, dígase
por ejemplo, agentes de decisión localizados en el gobierno, en las instituciones
sociales, en el medio político y en las organizaciones no gubernamentales,
contextos en los que se ampliaría el impacto de los conocimientos obtenidos. Así
mismo, la socialización de la producción investigativa de los estudiantes no tiene

28
mucha relevancia en las unidades académicas, posiblemente por ser asumida
como ejercicio metodológico útil para cumplir algún requisito académico. Sumado a
lo anterior cabe indicar la fragilidad en las estrategias de aplicación de la
producción investigativa de los estudiantes, ésta queda condicionada a las
particularidades de cada trabajo. De esta manera el llamado ciclo de rendimiento
social del conocimiento, se interrumpe tempranamente. Según Padrón, dicho ciclo
“arranca con el planteamiento de un problema de investigación, sigue con la
ejecución de dicha investigación, pasa a una fase de diseminación o difusión,
continúa a una instancia de uso efectivo y termina con un cúmulo de resultados
analizables cuya crítica permite realimentar el ciclo desde la primera fase,
repitiéndose indefinidamente” 8.

 La producción de los estudiantes no satisface las expectativas de los docentes.

 No todas las unidades académicas tienen lineamientos claros en torno al


componente investigativo en el currículo o en ocasiones estos lineamientos son
definidos de manera parcial, de tal manera que las intensiones de desarrollo al
respecto carecen de base conceptual clara y/o suficiente para generar estrategias
sólidas y coherentes, mediante procesos de concertación entre docentes.

4.3 ¿Qué hacer?

De lo hasta aquí expresado se colige que los programas académicos de trabajo social,
en atención a su focos de dificultad y a sus potencialidades, bien podrían apostarle a
la redefinición de sus procesos organizacionales en función de un tipo de formación
investigativa de cara al cambio social y al desarrollo, y generar eficientes procesos de
gestión del conocimiento que les permitan mejor uso de sus recursos disponibles y la
conformación de redes integradas de procesos que impliquen de manera sistémica las
funciones de investigación, de docencia y proyección.

La revisión de dichos procesos organizacionales desde la perspectiva antedicha,


evidentemente, debe guardar correspondencia con los lineamientos a partir de los
cuales toma cuerpo la conceptualización de cada programa de académico en torno a
la formación investigativa. Se trata de lineamientos temáticos, teóricos,
epistemológicos y axiológicos9, los cuales marcan el derrotero de los procesos
formativos de la siguiente manera y que quedan solamente esbozados para poner
punto final a esta presentación:

1. Los lineamientos temáticos determinan los temas u objetos relevantes de estudio


en torno a los cuales se desarrolla la acción educativa y la práctica investigativa.

2. Los lineamientos epistemológicos definen consideraciones referidas a la


demarcación entre lo que se considera científico o no, a la naturaleza y función de
las teorías científicas, a los problemáticos conceptos de “objetividad” y de “verdad”,

8
PADRÓN GUILLÉN , JOSÉ. Componente sociológico de los procesos de difusión y uso del
conocimiento. Línea de Investigación en enseñanza/aprendizaje de la investigación LINEA-I
http://padron.entretemas.com/comp_sociologico.html
9
PADRÓN GUILLÉN, José. En torno al concepto de "investigación-docencia. Notas para la delimitación
de núcleos generadores de investigación. Caracas: Línea de Investigación en enseñanza/aprendizaje de la
investigación LINEA-I, 2002. http://www.lineai.org

29
a los procedimientos de validación de las hipótesis, entre otros. Determinan
sustratos de convicción acerca de la naturaleza del conocimiento y su función, el
carácter del saber al cual se orientan los procesos educativos.

3. Los lineamientos metodológicos delinean los esquemas operativos de producción


de conocimiento. Se obedece a un criterio operativo o de ejecución, asociados a
una concepción del conocimiento, para efectos de elección de forma de acceso a
los problemas de conocimiento, de registro de información y de construcción
teórica. Entiéndase que la metodología de la investigación es un campo del saber
modelado por los presupuestos lógico-metodológicos de la filosofía de las ciencias,
por las distintas teorías constitutivas de los hechos objeto de indagación y,
evidentemente, por la naturaleza de los mismos.

4. Los lineamientos teóricos delimitan los cuerpos explicativo-interpretativos


disponibles del conocimiento universal que servirán de soporte cognitivo de la
acción educativa, se constituye en el criterio de ordenamiento teórico y
metodológico en la producción de conocimientos. Es necesario entender que la
ruta de los procesos científicos, en el caso de las ciencias empíricas, se recorre en
todo su trayecto mediante el dialogo permanente entre lo teórico y lo empírico y es
éste el espacio en el cual se desarrollan las reglas metodológicas; un terreno bien
dinámico y movedizo que alberga hipótesis teóricas y evidencias empíricas en
constante interacción. Las estructuras curriculares orientadas hacia la formación
para la práctica investigativa no pueden soslayar la necesaria integración de los
espacios metodológicos con el conjunto del plan académico en tanto posibilidad de
armonizar los presupuestos teóricos de cada campo disciplinar con las
herramientas metodológicas disponibles y pertinentes en cada contexto científico.

5. Los lineamientos axiológicos expresan esquemas valorativos que definen la


finalidad última producción investigativa y que involucran los criterios de decisión.
Se trata de los propósitos o fines subjetivos que orientan las acciones de los
actores del proceso educativo como sujetos intencionales.

Sobre esta estructura conceptual habrá entonces que modelar una gerencia eficiente
basada en redes de procesos integrados.

BIBLIOGRAFÍA:

 ALBORNOZ, Mario. Política científica y tecnológica. Una visión para América


Latina.

 ALDANA V., Eduardo et al. Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto de


la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Cali: Universidad del Valle, Política y
Gestión Universitaria No. 17, octubre 1994.

 AMAYA, Ochoa, Gabriela. La universidad futuro de la sociedad. En Memorias del


Seminario Internacional: Filosofía de la educación superior, transformación de la
universidad. Siglo XXI. Universidad de Antioquia, Medellín, 1996.

 AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith. La Universidad Latinoaméricana del futuro:


tendencias – escenarios – Alternativas. Primera edición. Impreso en México: Unión
de Universidades de América Latina, 2001. http://www.campus-

30
oei.org/salactsi/sutzarocena00.htm

 AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith. La transformación de la universidad


latinoamericana mirada desde la perspectiva de CTS. En: López C., José A. y
Sánchez R., José. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, Organización de Estados Iberoamericanos,
2001, p.178.

 CHAPÍN, Migdy et al. Premisas teóricas que sustentan la acción investigativa en


los postgrados universitarios venezolanos. Caracas, abril de 1999: Línea de
Investigación en enseñanza/aprendizaje de la investigación LINEA-I.
http://www.lineai.org/

 D. CAMPOS. El papel de la investigación: el caso de la Universidad Nacional de


Colombia. En: Investigación: fundamento para la Universidad Nacional del siglo
XXI. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, octubre 1998, p. 70.

 Declaración de Budapest sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia


mundial sobre la ciencia para el siglo XXII: un nuevo compromiso. Budapest,
Hungría, junio 26 a julio 1 de 1999. UNESCO.

 DELGADO, Magola y QUEVEDO, Emilio. La ciencia y sus públicos: el desafío de la


popularización de la ciencia. Tomado de Internet: http://UNESCO.org.uy/red-
pop/delgado.htm

 GARTNER I., Lorena y CIFUENTES ROCÍO. Formación en investigación y


producción investigativa en las unidades académicas de trabajo social
colombianas. Universidad de Caldas, 2001.

 GUARGA, Rafael. La investigación científica en las universidades de América


Latina. Características y Oportunidades. En: La Universidad en la sociedad del
siglo XXXI. Madrid: Fundación Santander Central Hispano y Fondo de Cultura
Económica, 2001.

 HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Retos y alternativas en la formación de


investigadores. Caracas: Fundación SYPAL, 2000.

 MISAS A., Gabriel. La educación superior frente a los retos de la sociedad. En:
Investigación fundamento para la Universidad Nacional del siglo XXI. Primera
edición. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia,
Dirección Nacional de Investigación, octubre 1998. ISBN 958-8051-33-9.

 MORENO A., María soledad. Dos pistas para el análisis de los procesos de
formación de investigadores en las universidades colombianas. En: Nómadas:
Límites y posibilidades en la formación de investigadores. No. 7 (septiembre/97 -
marzo/98).

 MORENO BAYARD, María Guadalupe. Una conceptualización de la formación


para la investigación. http://www.lineai.org/

31
 OLIVARES DE QUINTERO, Ivonne. Un modelo de integració́ n de las funciones
universitarias. Lineamientos para su aplicación a la práctica. Maracaibo: Línea de
Investigación en enseñanza/aprendizaje de la investigación LINEA-I.
http://www.lineai.org/

 PADRÓN GUILLEN, José. Aspectos básicos en la formación de investigadores.


LINEA-I. Documento del Foro Virtual para las Jornadas de Investigación de la
UPEL en San Cristóbal: Línea de Investigación en enseñanza/aprendizaje de la
investigación LINEA-I. http://www.lineai.org/

 PADRÓN GUILLÉN , JOSÉ. Componente sociológico de los procesos de difusión y


uso del conocimiento. Línea de Investigación en enseñanza/aprendizaje de la
investigación LINEA-I http://padron.entretemas.com/comp_sociologico.htm

 PADRÓN GILLÉN, José. El problema de organizar la investigación. Caracas: Línea


de Investigación en enseñanza/aprendizaje de la investigación LINEA-I, 2002.
http://www.lineai.org

 PADRÓN GUILLÉN, José. En torno al concepto de "investigación-docencia. Notas


para la delimitación de núcleos generadores de investigación. Caracas: Línea de
Investigación en enseñanza/aprendizaje de la investigación LINEA-I, 2002.
http://www.lineai.org

 PADRÓN GILLÉN, José. Investigación y transformación social. Caracas: Colegio


Universitario Francisco de Miranda, Conferencia inaugural en las X Jornadas de
Investigación. 24 de Marzo de 2004. http://www.lineai.org/

 PADRÓN GUILLÉN, José. Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria


tercermundista. En: Informe de Investigaciones Educativas Vol. XVIII. Caracas,
Noviembre de 2004.

 PADRÓN GILLÉN, José. Organización-gerencia de investigaciones y estructuras


investigativas. Caracas, Universitas 2000, Vol 18 – Nos. 3-4 1994.

 REGUILLO, Rossana. ¿Investigadores? ¿Para qué? Escenas interiores. En:


Nómadas: Límites y posibilidades en la formación de investigadores. No. 7
(septiembre/97 - marzo/98).

 SERRANO A., José Fernando. Nacen, se hacen o los hacen: formación de


investigadores y cultura organizacional en universidades. En: Nómadas: Límites y
posibilidades en la formación de investigadores. No. 7 (septiembre/97 - marzo/98).

32
LA INVESTIGACION FORMATIVA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO
SOCIAL

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE -CECAR.

El sistema de investigación en la CECAR, se estableció mediante acuerdo 029 de


septiembre 21 de 1998; el acuerdo 025 de agosto 9 y 038 de agosto 12 de 1999,
donde se establecen y adoptan las medidas que posibiliten concretizarla en los
diferentes programas académicos. Institucionalmente es administrada a través del
Centro de Investigación Institucional - C.I.I., que define las políticas, programas y
líneas de acción para potenciarla incorporándola en su Proyecto Educativo, en sus
políticas institucionales, en los currículos, en la práctica académica – pedagógica y en
el desarrollo de proyectos institucionales y de grado. Asimismo, es el organismo
encargado de estudiar y financiar las investigaciones de carácter institucional y de
hacer convenios con otras entidades que impulsen los trabajos científico - tecnológicos
en el ámbito local y regional.

La investigación es una de las áreas del plan de estudios del programa de Trabajo
Social, evidenciándose la importancia al focalizar el desarrollo investigativo en los
procesos familiares y sociales, en la construcción disciplinar, la promoción del
desarrollo organizacional y comunitario y en la planeación del desarrollo comunitario.
La línea de investigación que se viene trabajando se denomina: DESARROLLO
HUMANO: INDIVIDUO, FAMILIA Y SOCIEDAD, constituida por Núcleos y sus
respectivos ejes temáticos y por proyectos de investigación. En cuanto a los núcleos
tenemos:

1. Núcleo Procesos familiares, con sus ejes: Ciclo vital de la familia, Procesos
sociales de la familia, Familia y desplazamiento, Familia juventud - niñez y
Prevención y atención a la familia.
2. Núcleo Enfoques Conceptuales y metodológicos, con ejes como: Formación
profesional y contexto, Modelos de investigación e intervención.
3. Núcleo Procesos sociales: Procesos organizacionales y comunitarios,
mecanismos de participación ciudadana, Educación - cultura, Planeación y
desarrollo regional y políticas de bienestar social.
4. Construcción disciplinar, entre sus ejes están: Presencia social de las profesiones,
formación profesional en el contexto regional.
Es importante aclarar, que la investigación es concebida como elemento consustancial
al aprendizaje de los y las estudiantes, lo que hace que no este concebida solo como
un grupo de asignaturas, orientadas a propiciar la reflexión epistemología sobre el
quehacer científico, la formación teórica y metodológica, mediante el desarrollo de un
sistema de conocimientos y de habilidades propias del área sino que desde los otros
componentes del plan de estudios sea asumida como herramienta pedagógica, habida
cuenta, que el profesional en Trabajo Social fundamente su quehacer en la
investigación para la intervención.
Las asignaturas que sirven de pilar en esta área además de las otras del plan de
estudio son:

I Semestre, Filosofía Social


II Semestre, Epistemología
III Semestre, Estadística descriptiva
IV Semestre, Metodología de la Investigación y Estadística Inferencial
V Semestre, Taller de Investigación I ( Enfoque empírico analítico)
VI-Semestre, Taller de Investigación II ( Enfoque critico Social)
V II-Semestre, Ciencia Tecnología y sociedad

33
VIII Semestre, Taller de Investigación III (diseño del proyecto)
IX- Semestre, Taller de Investigación IV (Ejecución del proyecto)
La investigación social aparece de igual manera, articulada al área interdisciplinar o
socio-humanística y a la de Formación profesional y personal, desde unos núcleos
problemicos, los cuales se trabajan en los semestre alrededor de la asignatura del
área profesional del mismo semestre planteando una pregunta de investigación
teniendo encuesta el eje respectivo, los cuales están relacionados así:

I-SEMESTRE: IDENTIDAD PERSONAL, PROFESIONAL Y CULTURAL, este eje se


hace transversal en todo el plan de estudios.
II- SEMESTRE: RELACIONES INDIVIDUO SOCIEDAD
III- SEMESTRE: RELACIONES GRUPO Y SOCIEDAD
IV- SEMESTRE: DINAMICAS FAMILIARES Y SOCIEDAD
V- SEMESTRE: PROBLEMATICAS REGIONALES Y FAMILIARES
VI- SEMESTRE: PROBLEMATICAS SOCIALES Y POLITICA SOCIAL
VII- SEMESTRE: CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
VIII- SEMESTRE: PROBLEMATICAS SOCIALES DESDE EL AREA DE
INTERVENCION
(Diagnostico y Diseño del Proyecto de Practica)
IX- SEMESTRE: PROBLEMATICAS SOCIALES DESDE EL AREA DE
INTERVENCION
(Sistematización y evaluación del proyecto de práctica)
X- SEMESTRE: PROBLEMATICAS SOCIALES DESDE EL AREA DE
INTERVENCION (sistematización y evaluación del proyecto de práctica)

Desde estos ejes busca potenciar en el futuro trabajador social habilidades y


competencias suficientes no sólo para realizar su trabajo de investigación sino para el
desempeño profesional.

De esta forma queda explícita la necesidad de considerar la investigación en relación


directa con otros campos del saber o de la ciencia, como medio o estrategia para
abordar integralmente su objeto de estudio, debido a que desde ésta se aportan
elementos técnicos y metodológicos para la intervención de la realidad.

Por otra parte, la investigación formativa, como se mencionó anteriormente, se


entiende como transversal al curriculum, donde cada docente mediante su accionar
pedagógico, lleva a los estudiantes a realizar una serie de actividades académicas y
proyectos de aula que le posibilitan ir construyendo sentido a ésta e ir desarrollando
competencias investigativas. Para establecer el estado de ésta se han hecho varias
exploraciones y seguimiento con estudiantes y docentes, encontrándose que el 70%
de los docentes que orientan las asignaturas en el programa, desarrollan diversas
actividades e implementan una serie de acciones y estrategias para potenciar la
investigación formativa en los estudiantes. Entre estas se pueden mencionar:

 Valoración del quehacer profesional en las Instituciones del entorno, en los grupos
y en las comunidades, con presentación de informes.
 Realización de trabajos de campo donde aplican instrumentos de recolección de
información como( encuestas, entrevistas) y hacen observaciones en contexto,
sistematizando el proceso y la experiencia a través de informes escritos y
elaboración de fichas sociodemográficas.
 Revisión del pensamiento de autores para determinar la evolución del pensamiento
teniendo en cuenta las condiciones socio - históricas, lectura y análisis de artículos
y revistas científicos,

34
 Estudios de casos sobre situaciones, hechos y fenómenos que se presenta en lo
local, regional nacional e internacional, realización de diagnósticos socio -
comunitarios,
 Ejercicios de aplicación de las etapas del proceso de investigación.
 Validación de referentes conceptuales en el estudio de problemáticas que afectan
a grupos y comunidades del entorno Regional,
 Trabajos sobre el ethos cultural de los lugares de origen de los y las estudiantes.
 Planteamiento de situaciones problemáticas y planteamiento de propuesta de
intervención para su transformación.
 Organización y socialización de las experiencias de prácticas integrales dadas en
los campos de acción.
 Realización de foro, conversatorios, plenarias donde se debaten temas que
afectan a la sociedad, tendencias de la disciplina y la función del trabajo social con
relación a éstos, entre otros.
En este sentido, el estudiante desde que inicia su formación tiene la posibilidad de
abordar la realidad social del hombre y su entorno y de integrar el pensamiento
científico a la practica social, mediante la identificación de situaciones y hechos que al
ser abordados propician el análisis, la critica, la reflexión, la evaluación e interpretación
de la realidad social, con el propósito de orientar los procesos de intervención
disciplinar con pertinencia social y profesional.
Los proyectos formativos y de opción de grado, son otra posibilidad y oportunidad ue
se tiene desde el programa para desarrollar competencias investigativas en los
estudiantes y para alimentar la línea de investigación, ya que su concreción sólo es
posible a partir de los proyectos de investigación que los docentes y los estudiantes
realizan durante el proceso de formación y de producción de saberes relacionados
con las distintas disciplinas.

No obstante, consideramos que para desarrollar una cultura investigativa que tenga
suficiente fuerza tanto en la formación del estudiante como en el colectivo docente, es
plantearnos los siguientes retos:

 La indagación permanente en torno a los procesos culturales, sociales y


comunitarios, con el fin de construir y dar sentido a las prácticas sociales que
se dan y desarrollan en estos contextos, con sentido crítico y propositito.
(Proyectos de investigación guiados por docentes)
 La reflexión y comprensión de la realidad social y comunitaria que afecta la
cotidianidad de los seres humanos como individuos, familias, grupos y
colectividades para buscar alternativas disciplinarias e interdisciplinarias de
orientación y solución a las mismas.
 Fortalecimiento de la vinculación de los estudiantes en proyectos y
actividades que demanden conocimiento y habilidades en investigación.
(Semilleros de investigadores, vinculación a proyectos de investigación
guiados por docentes, etc.)
 La promoción e implementación de eventos donde se den a conocer
experiencias de investigación y que demanden del estudiante su participación.
 Alianzas estratégicas en investigación con otras universidades

Si bien es cierto que contamos con buenos elementos en la formación investigativa,


consideramos que aún hay mucho por hacer y camino por recorrer para lograr una
tradición investigativa reconocida nacionalmente.

35
REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UVA FALLA RAMÍREZ


DOCENTE PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Introducción
El Trabajo Social, fundamenta su práctica en el conocimiento, la acción y la
evaluación; en este sentido, le exige una aproximación científica a la realidad social,
por ello, cobra especial importancia reflexionar los aspectos epistemológicos y
pedagógicos de la formación investigativa en Trabajo social por lo que la pertinencia
de participar en el “Encuentro Nacional para la Reflexión sobre Formación
Investigativa en Trabajo Social”, se concreta en la posibilidad de aportar en una
discusión de carácter nacional y así mismo retroalimentar los procesos de rediseño
curricular que se adelantan.

La ponencia que a continuación se presenta esta estructurada en los ejes temáticos


propuestos con el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo social y los cuales
se concretan en la concepción y fundamentación epistemológica de la investigación en
el programa, los aspectos pedagógicos, estrategias en formación investigativa, perfil
profesional y desafíos y perspectivas de la formación investigativa para los
trabajadores sociales.

1. Eje temático: Concepción y fundamentación epistemológica de la


investigación en Trabajo Social
Antes de entrar a desarrollar este eje temático es necesario hacer una breve
presentación de la historia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; pues
ello permitirá contextualizar y comprender la “evolución” y quehacer de la Facultad de
Ciencias Sociales, particularmente de su Programa de Trabajo Social.
La Institución como ser académico ha atravesado por cinco etapas. En la
primera (1945-1979), nace como Colegio Mayor de Cultura Femenina de
Cundinamarca, dirigido a la profesionalización de la mujer colombiana. En la segunda
(1980-1987), cambia su naturaleza jurídica en cuanto unidad administrativa especial e
inicia un proceso de consolidación en torno a valores del humanismo y frente la
necesidad de una proyección social. En la tercera (1988-1992), se convierte en
establecimiento público del orden nacional. En la cuarta (1993-1998) se reconoce su
carácter universitario. Y por último, en la quinta (1996-2006), comienza un periodo de
reestructuración con miras a su acreditación ante los organismos estatales de control
de la educación superior, lo que implica fortalecer sus principales ejes de acción: la
formación académica, la investigación y la proyección social.
Este breve recuento muestra que la historia de la Universidad como tal es
relativamente reciente, cosa que incide directamente en el desarrollo y maduración de
los programas académicos de las diferentes facultades.
En este escenario, en la Facultad de Ciencias Sociales y de manera particular en
el Programa de Trabajo Social, se han registrado una serie de cambios estructurales.
Así, su misión, visión, objetivos, currículo y, por tanto, su fundamentación
epistemológica, han variado en busca de la excelencia académica. En cuanto a la
investigación, que siempre ha sido considerada eje fundamental en la formación de

36
trabajadores sociales; también se registran giros epistemológicos que determinan su
razón de ser.
En los registros históricos del Programa de Trabajo Social se hace evidente el
tránsito por diferentes enfoques epistemológicos, tales como el interaccionismo
simbólico, la teoría estructuralista, la praxis social y la teoría crítica, entre otras.
Inicialmente, el plan de estudios correspondía a una formación técnica, donde el
énfasis era más pragmático que teórico. Tiempo más tarde, la investigación partió de
una fundamentación proveniente de las corrientes de pensamiento neopositivista, es
decir, se asumió el método científico como garante de los procesos académicos que
se gestaban:

El neopositivismo mantuvo en pie el compromiso original con el


status paradigmático de la ciencias exactas; los principios
característicos de sus planteamiento en relación con la investigación
social como proceso de conocimiento derivan de ese compromiso,
estos principios incluyen: unidad del método científico, los objetivos
de la investigación –explicación y predicción– [...], la relación de la
teorías con la práctica, la investigación científica es valorativamente
neutral y lo que caracteriza el conocimiento científico es su
comprobabilidad (Kisnerman, 1998, 104).

En ese sentido, el énfasis de la investigación estuvo en la realización de


ejercicios académicos que permitían la constrastación empírica de la realidad social
que se abordaba. Así, la investigación se orientó hacia la indagación de la realidad
social, en aspectos tales como su estructura, funciones manifiestas y latentes,
organización, grupos primarios y secundarios, instituciones, estratificación, movilidad,
clase, estatus, rol, desorganización, conflicto de valores, conducta social desviada y
patología social.

En síntesis, la investigación que se adelantó en el Programa, buscaba encontrar


la “verdad” y para ello se soportaba en teorías científicas de corte positivista, en
experimentaciones y comprobaciones de datos fehacientes, por lo que en ocasiones
se veía alejada de la realidad, pues en ella primaba la aplicación de metodologías
cuantitativas para comprobar resultados.
Más adelante, debido a la irrupción de corrientes de pensamiento donde la
construcción de la realidad se hacía “desde adentro”, en un contexto donde el lenguaje
y la comunicación dan sentido y significado a las interacciones entre los seres
humanos, la investigación en el Programa vive una apertura hacia enfoques
epistemológicos más dialécticos. Así, autores como Marcuse, Faleiros y Fals Borda,
entre otros, aportan nuevas miradas a la investigación social. Esto se traduce en
ejercicios prácticos de monografías de grado. Además. “la investigación [empieza] a
concebirse dentro de unas líneas y propósitos institucionales encaminados a crear y
fortalecer una comunidad académica” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,
2005, 53).
En esta época se reconoce, no sólo en el Programa sino en la Institución, la
importancia de realizar procesos investigativos que incorporen otros diseños y otros
actores. Al respecto Gartner afirma:

A partir de dichas experiencia y sobre la premisa del reconocimiento


a la importancia de la investigación en la formación profesional, se
concluye, entre otras, acerca de la importancia de incorporar los
métodos cualitativos, redefinir estructuras curriculares en función de
un mejor aprendizaje (…) propiciar la creación de líneas de
investigación (2000, 108).

37
De esta forma se observa la realización de trabajos de grado donde la
sistematización de experiencias implica, por un lado reflexionar sobre el quehacer del
trabajador social, y por el otro aportar a la producción de conocimiento:

De esta manera, la investigación es el instrumento que posibilita


objetivar la práctica profesional inmersa en la vida cotidiana,
intentando producir un conocimiento específico que aporte a la
constitución y consolidación de un marco teórico propio del Trabajo
social” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2004, 19).

En la actualidad el viraje en la comprensión epistemológica de las ciencias, la


tecnología y la investigación se hace cada vez más tangible, debido a dos razones
íntimamente relacionadas:
1. La realidad del mundo actual presiona a las instituciones productoras de
conocimiento –entre ellas a las universidades–, a asumir la investigación en su
relación estrecha con el desarrollo (I+D) como una actividad que no sólo está asociada
con el método científico sino con una gran variedad de métodos necesarios que
permiten la solución de los problemas sociales, lo que se deriva también de una nueva
concepción sobre la ciencia no sólo como conocimiento, sino también como fuerza
productiva, institución social, profesión, y en su relación con la tecnología en un
estrecho vínculo con la aplicación, invención e innovación, por tanto con la sociedad.
2. Estamos ante una sociedad llena de cambios producidos por la acumulación de
conocimientos y aprendizajes que cada vez producen mayores cambios y aumentan la
velocidad de éstos.
Para la formación de trabajadores sociales, ello significa que la investigación debe
constituir un quehacer que desarrolle nuevos conocimientos teóricos a través de la
objetividad y la subjetividad; pero también, debe incluir a la intervención como
expresión de la aplicación del sistema teórico a la realidad social, a través de modelos
que también implican nuevos conocimientos determinados y comprobados en los
impactos y consecuencias logradas.
La sociedad actual requiere del desarrollo de la subjetividad, de la participación del
sujeto en la sociedad, por ser el generador, portador y validador del conocimiento. Se
trata de pasar de la lógica de lo establecido, a la dinámica creativa, a la no linealidad
de los procesos, a la emergencia de los acontecimientos, a la incertidumbre;
dinámicas que son propias de la realidad social, y por tanto, del trabajo social.
En este sentido, la Universidad –como la conciencia crítica de la sociedad – asume
la misión de formar ciudadanos competentes profesionalmente, con conciencia crítica
y compromiso social, y entiende que la acreditación no es el norte que guía su función
investigativa; por el contrario “la razón de ser de la universidad está fundada en la
capacidad que tiene de investigar para crear y recrear el mundo” (Castañeda, Cortes y
Velásquez, 2004, 26).
En consecuencia, se reconoce que el Programa de Trabajo Social, en el marco de
la sociedad del conocimiento, debe estar en capacidad de posicionarse
competitivamente. Por ello se inicia un proceso de rediseño curricular donde “los
profesores del Programa de Trabajo Social, en los seminarios realizados para la
reestructuración curricular, asumen los paradigmas educativos que buscan la
formación integral humanista, tales como: la educación holística y el desarrollo
humano integral”. (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2005, 98).
Es así como la investigación en el rediseño curricular cuenta con un enfoque
epistemológico que le permite al estudiante desarrollar un pensamiento crítico,
problematizador y creativo frente a los problemas sociales. La investigación debe ser
comprendida en un sentido amplio como identificación y solución de los problemas
sociales y, por tanto, como investigación propiamente dicha y como intervención.

38
Finalmente, si bien es cierto que los procesos de investigación han tenido un
fuerte énfasis en lo metodológico, lo cual ha sido percibido como una fortaleza; es
necesario que el Programa, a partir del rediseño curricular, se fortalezca
empoderándose de concepciones epistemológicas que abran cada vez más el
panorama de formación del trabajador social frente a las demás escuelas y disciplinas
de las ciencias sociales.

2. Aspectos pedagógicos, formación investigativa y perfil profesional.


Como se precisaba en el eje anterior, el rediseño curricular del Programa de Trabajo
Social, obedece a cambios institucionales en las políticas sobre investigación, donde
se adquiere el compromiso de apoyar las actividades investigativas a través de la
consolidación de grupos y líneas de investigación tales como: desarrollo comunitario;
desarrollo pedagógico, educativo y curricular; paz y convivencia social; sociedad,
cultura y desarrollo; justicia y democracia; concepción y análisis de la salud; y medio
ambiente y desarrollo sostenible.
En el Programa se destaca la formación investigativa del estudiante
de Trabajo Social, siendo considerada la principal fortaleza, puesto
que caracteriza la esencia del Trabajador Social. Constituye parte del
eje transversal e integrador del campo de formación profesional, se
extiende desde el I hasta el VIII semestre. Sus componentes
temáticos se desarrollan desde la Epistemología de las ciencias
sociales; las concepciones, teorías y metodologías de investigación
social; el proyecto de investigación; el proyecto social; y el trabajo de
grado. (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: 2005,119).

A partir de lo anterior, las estrategias y métodos de formación en investigación


son:
Participando en procesos investigativos, análisis de casos,
didácticas donde se fortalecen las indagaciones, actividades de
exploración y búsqueda, la duda como forma de acercamiento a la
información, la pregunta como estrategia para promover una
dinámica de interrogación permanente frente al objeto de
investigación, práctica de aula a partir de problemas, proyectos de
aula, ensayos, producción de textos, resúmenes, síntesis y reseñas”.
(Low, 2005, 5).

Con ello se busca que los estudiantes se involucren como investigadores


auxiliares en los proyectos que en este momento están en curso o desarrollen
procesos en los que acompañados por docentes desarrollen las actitudes y aptitudes*
necesarias para la investigación.
Mario Sandoval propone que la formación del trabajador social implique los
siguientes aspectos:
- El desarrollo de la capacidad teórico-técnica, lo que involucra la incorporación y el
debate sobre los modelos y teorías, así como flexibilidad e innovación
metodológica.
- Consistencia ética- práctica, es decir, la vivencia de una ética para la convivencia,
la tolerancia, la creación de acuerdos posibles y la resolución de las diferencias,
apertura a valores humanos, compromiso con la profesión y el entorno social, en el
marco de los principios y fundamentos de la ética profesional.
- El desarrollo de la capacidad para el trabajo ínter y pluridisciplinar.

*
Gusto por la lectura, expresión oral y escrita, obsesivo e interesado en el tema de investigación,
motivación personal y profesional capacidad analítica crítica y propositiva, son entre otras muchas las
actitudes y aptitudes de un investigador.

39
- Capacidad de autonomía profesional para la formulación, gestión y evaluación
participativa de políticas y proyectos sociales, así como para planear y gestionar su
trabajo en forma independiente.
- Integración entre teoría, metodología y práctica.
- Capacidad para la comprensión de fenómenos, el razonamiento lógico y el juicio
crítico.
- Habilidades comunicativas y manejo de otro idioma.
- Competencias de aprendizaje continúo a partir de la práctica.
- Se permitan ritmos de aprendizaje, niveles de logro y resultados concretos
diversos, pero complementarios.

El Programa de Trabajo Social, en general, se propone formar trabajadores


sociales que, conocedores de la realidad nacional, regional y local y de sus vínculos
con el ordenamiento internacional, estén en capacidad de propiciar, por medio de su
desempeño profesional en diferentes contextos, áreas y niveles de actuación, el
desarrollo de las personas, grupos, comunidades y organizaciones con las cuales
trabaja y la generación de procesos sociales orientados hacia la construcción social, el
desarrollo humano, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida.

En este sentido, la formación es entendida como “proceso que busca la consecución


de un desarrollo personal, social, y profesional a lo largo de la vida de los individuos,
con la finalidad de mejorar tanto su calidad como la de su colectividad” (Gartne, 2000,
90). Pero ese proceso se da en un contexto en el cual tiene lugar una serie de
relaciones y en el que confluyen intereses, actores, valores y, como lo mencionan
Gartner, tiene que ver con unos factores institucionales, del mismo sujeto que
investiga, de la comunidad en la que esta inmerso, el interlocutor y la misma disciplina
o profesión que la vienen a caracterizar; se da una interrelación que en el caso de la
Universidad, se plantea:

La articulación dialógica entre los estamentos que componen la


estructura investigativa de la Universidad, la comunidad académico-
científica y las actividades – contenidos de la investigación ha tenido
por objeto garantizar que se obtengan resultados de excelente
calidad en términos de investigación aplicables a los requerimientos
de la sociedad. Esta articulación, hasta el momento, ha sido posible
gracias al desarrollo de tres actividades básicas: investigación
formativa, institucional, e interinstitucional (Castañeda, Cortes y
Velásquez, 2004, 61).

De acuerdo con lo anterior, el perfil profesional vigente que aun está en


construcción, se refiere a:

Un profesional que posee autonomía, creatividad, y fundamentos


metodológicos para la investigación e intervención social y contribuir
a la solución de problemas sociales colombianos. Un profesional con
capacidad científica para la comprensión de la dimensión humana, la
explicación e interpretación de la dinámica social, el abordaje de las
problemáticas individuales, grupales y comunitarias, con el fin de
promover el mejoramiento de la calidad de vida.”(2005, 100).

Por lo anterior, las políticas institucionales y de la facultad están dirigidas a


fortalecer a los estudiantes en investigación por ello se esta reglamentando una
política de relevo generacional, de monitorias en investigación y se busca que los
estudiantes se involucren en procesos adelantados por los docentes como

40
investigadores auxiliares; así mismo ellos tienen la opción de realizar trabajos de
grado en el marco de la universidad y de otras instituciones.
En relación, con el lugar que ocupa la investigación en el perfil profesional, se
puede plantear que debido a su posición como uno de los ejes en la formación,
nuestros egresados son profesionales con fortalezas investigativas, pero no es que se
pueda hablar de investigadores profesionales dedicados a hacer ciencia en Trabajo
Social; como lo pregunta el encuentro. Ello se explica, si se observa que la
investigación se considera como un eje trasversal del campo profesional. Esto es un
tema que en el programa amerita debatir, sí se tiene en cuenta el interés de aportar
desde la disciplina a la construcción de comunidad científica.
Así mismo en el documento de seguimiento a egresados se percibe como una
fortaleza la formación en investigación “el 78.81% de los egresados manifiestan que la
relación entre empleo y la formación profesional fue total” (López y Chaparro, 2003,
49). En la evaluación del programa por parte de los egresados se plantea “el 92% de
la cohorte 1997-2000, lo evalúan entre excelente y bueno; así mismo el 51.2% de
éstos manifiestan que la investigación que reciben durante su formación la aplican en
quehacer profesional” (López y Chaparro, 2003, 49) En la misma investigación pero ya
correspondiendo al cohorte 2005, se pudo encontrar que una de las fortalezas del
Programa está en el énfasis en investigación aplicado a la Ciencias Sociales.

3. Desafíos y perspectivas de la formación investigativa para los trabajadores


sociales
En el Programa de Trabajo Social la experiencia de investigación formativa es una
experiencia pedagógica que se proyecta socialmente. Desde allí se busca ampliar los
espacios de diálogo y quehacer científico del trabajador social, desde paradigmas
tales como el empírico-analítico, histórico-hermenéutico o crítico-social, de tal manera
que se generen investigaciones de corte cuantitativo y cualitativo. Una de las
características más importantes de tal experiencia es que se parte de la flexibilización
de los procesos de aprehensión de las competencias investigativas. Con ello se
promueve la motivación y participación de docentes y estudiantes en ejercicios teórico-
prácticos que superan las tradicionales maneras de “aprender a investigar”. Así, como
se aprecia en la mayoría de las disciplinas en términos de pedagógicos, las novedosas
técnicas de enseñanza-aprendizaje giran en torno al lema: “se debe aprender a
investigar investigando”. Esto implica la apertura de los currículos a nuevas estrategias
que aseguran la participación activa de los actores del proceso educativo.
En el Programa de Trabajo Social, diversas prácticas propias de la investigación
formativa se traducen, entre otras, en investigación en el aula, seminarios de
investigación, prácticas académicas y semilleros de investigación. Esta última práctica
se inscribe en contextos institucionales e interinstitucionales, con el ánimo de
promover discusiones disciplinares e interdisciplinares en torno al análisis académico
y científico de diversas temáticas y a la posible solución de problemas del contexto.

41
Fundación
RedCOLSI

Nodo Bogotá-Cundinamarca, Asociación Grupo Interuniversitario


RedCOLSI Investigare

Red Institucional de
Semilleros de Investigación
de la UCMC

Semillero
Ciencias Básicas

Semillero
Efrata
Semillero
Vigha
Semillero
Pigmalión

Semillero
Uta Sybin

Semillero Con-
vivencia Social

Semillero Paz
y Democracia

Semillero
Libertad

Estructura tomada del boletín Pensamiento universitario No. 18.

Por esto, el semillero de investigación denominado actualmente Con-vivencia


Social hace parte de la Red Institucional de Semilleros de Investigación de la
Universidad y se constituye hoy como un escenario en el que docentes y estudiantes
construyen saber a los largo de dos fases: aprender a investigar y aprender
investigando.
En la primera fase, el investigador parte de los discursos sobre el quehacer
investigativo para acceder posteriormente a la práctica. En la segunda fase, el énfasis
es puesto sobre la práctica, de tal forma que se parte de una praxis para llegar a la
formalización que de ella hace el investigador. Por lo general, esta fase es producto de
la articulación del investigador en proceso de formación, en la propuesta de un grupo
de investigación donde aquél se deja seducir por las dinámicas generadas en el
proceso que, con la asesoría y el acompañamiento de un tutor y el trabajo en equipo,
introducen al investigador en el mundo de la pregunta cotidiana, la sistematización de
procesos, la construcción de hipótesis y la disciplina de trabajo entre otros. (Garzón:
2004, 6-11).

FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR


EJES
Temático  Se hace énfasis en el tema de investigación.
 Se profundiza en temas específicos a partir de inquietudes y
preguntas que son el fundamento del proceso investigativo.
Metodológico  Priman los discursos sobre los métodos de investigación con un
análisis operacional.
 Alrededor de los métodos se generan discusiones y ejercicios
prácticos que propenden por la asimilación de un saber hacer, a la
vez que se pueden discutir sus fundamentos epistemológicos.
 Se inicia con grupos de estudio donde los participantes desarrollan
el trabajo alrededor de un tema en particular.
Formativo  En todas sus actividades tienen en cuenta los tres ejes.
 Generan disquisiciones alrededor de la temática y sus métodos, a
la vez que desarrollan experiencias aplicando criterios de validez.

42
 La formación dialéctica alcanzada por sus integrantes, al final del
proceso, les permite canalizar sus inquietudes en proyectos,
realizar investigaciones y construir textos
 Se constituye en articulador de los otros dos ejes, cuyo énfasis es
buscar en el investigador la incorporación de una actitud científica
y su transformación

Estas fases, son asumidos en diferentes niveles de articulación, donde su


división en momentos es sólo un ejercicio determinado por el grado de profundidad en
la aprehensión que se realizan de los procesos y la dinámica del semillero.
Los objetivos del semillero se encaminan a partir de la creación de nuevos
espacios de formación en investigación, de la consolidación de grupos de
investigación formativa en Ciencias Sociales, dirigidos hacia el desarrollo investigativo
de la Universidad y del país.

Dicho objetivo se logra a partir de la generación de espacios que propicien la


discusión académica en áreas temáticas de interés para la Facultad de Ciencias
Sociales, el establecimiento de procesos de retroalimentación frente a debilidades,
fortalezas, logros del semillero, propiciando permanentemente un intercambio
científico y cultural con otras disciplinas afines, la articulación y el desarrollo de
procesos investigativos que permitan fortalecer, las líneas de investigación de la
Facultad, el plan de estudios y el plan educativo del programa de Trabajo Social y a
incentivar y mantener el interés por los procesos investigativos de las diversas
realidades sociales en los estudiantes a partir del proceso de aprender a investigar
investigando.
En los ejes temático y metodológico; se realiza la socialización de
investigaciones desarrolladas en la facultad y de investigadores externos en temas
relacionados con lo social, dichos encuentros, se enmarcan en la experiencia
investigativa y el proceso metodológico desarrollado.
En lo formativo; que articula los dos ejes, se vinculan estudiantes a procesos de
investigación y de proyectos que están en curso y se complementa a partir de la
concatenación a las tres funciones básicas de la Universidad: Proyección social,
docencia e investigación.
Los temas abordados desde el semillero se relacionan con las líneas de
investigación de la facultad y otros temas propuestos por los grupos de estudiantes en
los conversatorios o en los clubes de revistas. Los cuales fortalecen los ejes, pero
principalmente el formativo y el metodológico
También, se participa en alianzas estrategias con redes de investigación que
congregan los semilleros del país a nivel local y nacional e investigadores como la
Asociación grupo interuniversitario INVESTIGARE, se participa en eventos donde se
socializan los procesos de investigación adelantados por los estudiantes y docentes,
en los cuales se ha obtenido algún reconocimiento.

Si bien es cierto al interior de la Universidad se ha venido observando una


tendencia a fortalecer la cultura investigativa, en ese sentido las políticas
emanadas desde la vicerrectoría académica y la rectoría así lo demuestran,
es necesario fortalecer al interior del programa el trabajo interdisciplinario, la
investigación disciplinar y continuar la reflexión frente al papel que ocupa la
investigación en la formación de los y las trabajadoras sociales.

Bibliografía

43
Aylwin, N. (2004). Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo social. 2 ed.
Buenos Aires. Humanitas.
Castañeda, S., Cortés, G., y Velásquez, B. (2004). La investigación en la universidad:
El caso de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.
Chávez, Y., Quiroga, M. (2001). Antecedentes de la investigación en el programa de
Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales. Documento institucional no
publicado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Chávez, Y. (2002). Estándares de calidad: La justificación del programa. Documento
institucional no publicado. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Gartner, L. (2000). La investigación en la formación de trabajadores sociales: su
proyección y sus condiciones de posibilidad. En. Revista Colombiana de Trabajo
social. No.14. pp. 85-110.
García, M. (2003). Una historia de la educación femenina en Colombia: El Colegio
Mayor de Cundinamarca, 1945-2000. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca.
Garzón, A. (2004). Propuesta Semillero Con-viviencia Social. Documento institucional
no publicado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social: Una introducción desde el
construccionismo. Buenos Aires. Lumen/Humanitas.
López, E. y Chaparro, M. (2003). Método Institucional de seguimiento a egresados:
MISE. Bogotá: ICFES/Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Low, C., Chacón, J., Rojas, L., Pardo, P., Castiblanco, G., y Andonoff, S. (2004).
Bosquejo de un plan de desarrollo de la investigación en el Programa de Trabajo
Social: 2002-2004 Documento institucional no publicado. Bogotá: Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.
Low, C. (2005). Prospectiva de la investigación. Documento institucional no publicado.
Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Morin, E. (1999). Desde los siete saberes necesarios a la Educación del Futuro,
Bogotà, ed. Magisterio: UNESCO.
Sandoval, M. (1998) .El Trabajo Social en un contexto de Mutación Cultural: Desafíos
para la acción y la formación de los trabajadores sociales. Ponencia presentada
en el XXVI Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Santiago
de Chile: ALAES-ACHETS.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2003). Acuerdo 013 del 12 de mayo de
2003. Documento institucional no publicado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca.
-----. (2005). “Estructura de la Red Institucional de Semilleros de Investigación de la
Universidad”. En: Pensamiento universitario, 18, p. 5.
-----. (2003). Guía de Planeamiento Estratégico 2003-2004 - Informe de gestión 2003.
Documento institucional no publicado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca.
-----. 2004. Una mirada prospectiva. Documento institucional no publicado. Bogotá:
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
-----. 2005. Reestructuración académica del programa. Documento institucional no
publicado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Vasco, C. (1996). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio editorial.
Vigoski, L. (1982). Obras escogidas. T. 2, Aprendizaje Visor.
Villa, Luz, (1995). Entre la realidad y la utopía: Nuevos escenarios y desafíos del
Trabajo Social para el siglo XXI. En: Revista. Acción Crítica.

44
LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:
ESTRUCTURA Y PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO

MOISÉS MEDRANO- BOHÓRQUEZ10


DOLLY CRISTINA PALACIO TAMAYO11
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y ENTORNO CURRICULAR

El Programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia se aprueba


por el ICFES en 1969, en pleno proceso de Reconceptualización. Este hecho y la
misma naturaleza liberal radical de la universidad, crean las bases para hacer una
propuesta curricular del Programa de Trabajo Social crítica de los modelos de
formación basados en una “visión católica, fundamentados en el ideario de la
beneficencia social y el asistencialismo”12. De igual forma, esta propuesta plantea una
posición crítica y analítica de las políticas públicas y del desarrollo buscando crear una
práctica profesional que atienda los problemas sociales del país de forma estructural y
que articule los derechos políticos y ciudadanos con las necesidades humanas y la
calidad de vida. Este enfoque le permite al Programa de Trabajo Social del Externado
ser crítico también del funcionalismo parsoniano tan arraigado en la formación de
trabajadores sociales y cuyo mayor problema consistió en el énfasis que hizo en la
solución normativa que “informaba a una práctica correctiva o adaptativa que buscaba
la perpetuación del capitalismo13”. Adicionalmente, éste programa buscaba mediante
una formación fuerte en política social formar trabajadores sociales que participaran en
la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que dieran respuesta a los
problemas estructurales de la pobreza, que para aquel entonces se veían muy
tímidamente planteados en la formulación de los planes de desarrollo nacionales, los
cuales se fundamentaban en modelos economisistas del desarrollo. El programa fue
aprobado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior
(ICFES) mediante acuerdo N° 135 del 5 de septiembre de 1973 y por resolución N°
10470 del mes de octubre de 1973 expedida por el Ministerio de Educación Nacional y
renovada por la resolución N° 02555 del 31 de diciembre de 1985.

El propósito de la Universidad con la creación del Programa de Trabajo Social se


centraba en formar profesionales capaces de conocer, analizar e interpretar los
problemas sociales e intervenir en la puesta en marcha de programas capaces de
formular y operacionalizar la política social.

En la década de 1980, La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de


Colombia hace la primera reforma curricular del programa de Trabajo Social. El
nuevo currículo establecido en 1983, se estructura en torno a una definición de la
profesión que surge de la teoría social articulada a la investigación y la cuestión social
del momento. Esta postura define los problemas sociales a partir de la tensión y los
conflictos entre las estructuras productivas y las clases sociales. En particular, define

10 Moisés MEDRANO-BOHÓRQUEZ. Doctorando en Estudios Políticos. Trabajador Social. Director Programa de


Trabajo Social, facultad de Ciencias Sociales y Humanas- Universidad externado de Colombia. Correo- e:
moises.medrano@uexternado.edu.co
11 Dolly Cristina Palacio T. Ph.D, Trabajadora Social, investigadora-Docente. Centro de Investigaciones sobre

Dinámica Social.Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad Externado de Colombia. Correo-e:


dolly.palacio@uexternado.edu.co
12 Tomado de Malagón, E. (2000). Hipótesis sobre la historia del Trabajo Social en Colombia. Revista Trabajo Social

de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 3, p. 12.


13 Ídem.

45
la profesión como una praxis histórica emergente en torno a los conflictos que surgen
en las relaciones de producción y las tensiones propias de la relación capital-trabajo y
su papel en la crítica del Estado como regulador o parte de esta tensión. La profesión
se define entonces en su quehacer histórico y desarrolla su práctica tanto desde los
planteamientos públicos y sus formulaciones políticas y éticas como desde los actores
privados y los movimientos sociales. Es entonces que en esta multiplicidad de
escenarios el Trabajo Social debe renovarse en una formación que pueda ser más
amplia y comprehensiva de los distintos escenarios sociales y políticos y las
implicaciones éticas y sociales de actuar profesional en uno u otro escenario.
Teniendo en cuenta los espacios en los que se desarrollan las principales tensiones de
la relación capital/trabajo y de esta con el estado, el programa de Trabajo Social del
Externado define las siguientes áreas de intervención profesional: Área laboral
(relaciones obrero patronales y las reivindicaciones laborales, el derecho al trabajo
entre otras), Área del menor -infancia - y la familia (donde se trabajan los problemas
en torno a la reproducción de la fuerza de trabajo y la socialización), Área de
desarrollo comunitario (donde se trabaja la relación comunidad-ciudadano-estado),
Área de rehabilitación (problemas propios del llamado ejército industrial de reserva,
que por diversos motivos no están integrados a la sociedad: delincuentes, habitantes
de la calle, discapacitados, adultos mayores). Este enfoque implicó la formación de
profesionales de trabajo social con un énfasis fuerte en teoría social (5 sem.) política
social (4 sem) investigación (4 sem.) y ética y filosofía (7 sem.), (Ver Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1 La formación del trabajador social se estructura entorno a


tres ejes fundamentales

Ejes Contenidos Diagnóstico Áreas de Evaluación


Social Intervención
1 Teórico: Teoría social Historia de la Política Social Administración de
disciplinar general investigación Proyectos
y aplicaciones para científica Administración de y
los contextos gestión de programas y Evaluación y
colombianos: El método proyectos seguimiento de
sociología, científico empírico- planes, programas y
economía, historia, positivo Marco jurídico e proyectos.
antropología, institucional para cada
psicología y La aproximación área de intervención
filosofía, ciencia Crítica y la Critica
política dialéctica.

2. metodológico Diagnóstico Social El diseño de la Diseño, ejecución y Sistemas de


y la investigación investigación seguimiento de Planes, indicadores sociales
social El diagnóstico programas y proyectos
Social
Investigación-
Acción participativa
3.Eje práctico Administración y Diagnóstico Social Área Laboral Evaluación de cada
gestión de en los campos de Área de Menor y Práctica y de la
proyectos, práctica Familia práctica intensiva.
contenidos Área de desarrollo
jurídicos, Comunitario

Area de Rehabilitación

46
Monografía

2. CONTEXTO ORGÁNICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANAS – Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DINÁMICAS SOCIALES
–CIDS-

En 1990 se creó el Centro de Investigación sobre Dinámicas Sociales –CIDS- adscrito


a la Facultad de Trabajo Social. Este Centro significó un gran impulso para la
investigación que se pretendía estimular desde la Facultad. Sus proyectos iniciales
impactaron positivamente en la región y el país constituyéndose en elementos claves
para la política pública. En la actualidad los objetivos del CIDS son los siguientes:

1. Contribuir al desarrollo de la investigación en la frontera de las Ciencias Sociales,


con otros saberes y ciencias, y las prácticas técnicas y tecnológicas, mediante el
desarrollo de la investigación interdisciplinaria y la apertura de espacios de debate
sobre el tema.
2. Contribuir a los desarrollos metodológicos, técnicos y procedimentales pertinentes.
3. Fortalecer el desarrollo de la educación postgraduada.
4. Aportar elementos para orientar las políticas.

Las actividades más relevantes del CIDS giran en torno a la investigación que se
desarrolla en cuatro áreas (Demografía y estudios de población, Estudios de Familia,
Procesos sociales, territorio y medio ambiente, Salud y ciencias sociales), la educación
postgraduada, las asesorías, consultorías e interventorías, al igual que talleres,
seminarios, pasantías y publicaciones.

Los desarrollo investigativos del CIDS, derivan en la necesidad de promover un


escenario académico multi e interdisciplinar que se materializa en la constitución de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad, creada 10 años despues
del Cids y aprobada por el ICFES en 2002 cuya especificidad de la Facultad se basa
en los siguientes elementos:

 Formación básica interdisciplinaria (en torno al problema del método, desde la


especifidad de cada disciplina)
 Formación en investigación
 Formación a partir de proyectos de frontera entre las ciencias sociales y otras
ciencias y/o técnicas
 Orientación hacia el sentido de lo publico
 Enfoque pedagógico orientado al desarrollo de la relación entre la autonomía y
la capacidad para el trabajo colectivo

Gráfico 1. Encuadre del programa en la estructura curricular de la Facultad

47
El Programa de Trabajo Social forma parte de una oferta académica compuesta por
los programas de:

 Antropología
 Filosofía
 Historia
 Psicología Social
 Sociología
 Trabajo Social
 Geografía Social

Los articuladores del Ciclo básico de la formación de los estudiantes de los Programa
son:

 TEMÁTICAMENTE: EL PROBLEMA DEL MÉTODO

 CONCEPTUALMENTE: INTERDISCIPLINARIEDAD
(ASUNTOS DE FRONTERA, ENTRE
DISCIPLINAS)

 METODOLÓGICAMENTE: INVESTIGACIÓN

 TÉCNICAMENTE: MANEJO DE INFORMACIÓN


SECUNDARIA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 ESTRATÉGICAMENTE: TRABAJO DE EQUIPO

48
 PROCEDIMENTALMENTE: - Seminario central
- Tutorías
- Seminarios intensivos
- Talleres
- Trabajo práctico

3. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TRABAJO SOCIAL


CICLO BÁSICO Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN

El Trabajo Social en el marco de la epistemología de las ciencias sociales se plantea


su estatus de disciplina específica de las ciencias de la praxis social y el cambio social.
(Escuela Europea y Latinoamericana)

En el marco político y normativo, el trabajo social ha jugado un papel histórico en dos


sentidos. Uno de ellos es el desarrollo de acciones encaminadas al alcance de logros
del proyecto moderno orientados principalmente en la consolidación del estado-nación
respondiendo a las necesidades de poblaciones marginadas del proyecto
modernizador, a la comprensión, análisis y atención de los sectores socio-
económicamente desfavorecidos. El segundo ha jugado un papel crítico del mismo
proyecto haciendo énfasis en las consecuencias negativas a nivel social de dicho
proyecto y evidencia política y éticamente la existencia de la diferencia, el respeto del
otro, el empoderamiento de los grupos sociales en situación de exclusión de los
escenarios de la toma de decisiones y definición de los ordenes culturales, sociales y
económicos y ambientales a distintas escalas espaciales y temporales. (Funcionalistas
de la escuela Norte América y Escuela Histórico Critica respectivamente)

En el marco de la hermenéutica el trabajo social se sale de su papel regulador,


normalizador, o de su papel crítico y propositivo de nuevos órdenes sociales, para
hacer de mediador y facilitador de procesos de conciliación, acuerdo, negociación,
donde la interpretación subjetiva y la trama intersubjetiva hacen parte de su propio
ejercicio (Escuela Española, Francesa, Argentina).

El Trabajo Social en la conformación de su cuerpo de conocimientos se ha nutrido de


las ciencias sociales y sus hallazgos tanto teóricos como empíricos. En este sentido
para el desarrollo de los seminarios centrales del ciclo básico de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas es importante articular los ejes:

1. Paradigmas y fuentes disciplinares del conocimiento en Trabajo Social.


2. Desarrollos del trabajo social, según los paradigmas.
3. La investigación.
4. El Diagnóstico social.
5. La Acción profesional.
6. La ética y la política.

Cuadro No 2. ESTRUCTURA Y EJES FUNDAMENTALES DE LA FORMACIÓN DEL


TRABAJADOR SOCIAL EN LA UNIEVRSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

I. Paradigmas y fuentes disciplinares II. Desarrollos propios del trabajo social:


del conocimiento en Trabajo Social:

49
Empírico-positivo: Empírico-positivo:

 Sociología (Comte) Escuela anglosajona, particularmente la Norte


 Psicología (Conductismo) Americana y sus desarrollos en la primera mitad del
 Antropología(Etnografía Clásica) siglo XX en América Latina. (Richmond y el método
de caso) La sociología Norteméricana y su influencia
en el Trabajo social de grupo y comunidad.

Estructuralismo y posestructuralismo
Trabajo Social:
 Sociología (Parsons)
 Psicología (Piaget)  José Maria Morán, Epistemología y trabajo
 Antropología (Levi – Strauss) Social
 Marxismo (Godelier – Dos Santos)
 Postdesarrollo – Arturo Escobar  Karen Healy, Trabajo Social Perspectivas
contemporáneas.

Materialismo Histórico Trabajo Social:

Ciencias Políticas y Sociales Paradigma histórico Critico: Montaño y la escuela


Marx y Engels Brasilera.

Nuevos Paradigmas: Trabajo Social:

 Teoría de Redes Sociales  Hermeneutica José María Morán


 Pensamiento Complejo Morín.
 Teoría del sujeto:  Redes Sociales: Cristina de Robertis, Mónica
 Teoría de la Estructuración: Giddens. Chadi, Dolly Palacio.
 Teoría del Riesgo: Urli Beck
 Gestión ambiental participativa, Dolly
Palacio.
III. La investigación IV. El Diagnóstico Social:

 Empírica: Descripción, categorías y  Estudios Descriptivos y caracterizaciones


caracterizaciones.  Modelos de análisis social
 Positivista: marcos inductivos,  Hipótesis y validaciones con datos
deductivos  Modelos analíticos, posiciones y funciones.
 Estructuralismo y posestructuralismo: Valores e imaginarios. Representaciones.
modelos, planos simbólicos y  Diagnósticos Participativos Rápidos
dialéctica.
 Materialismo histórico: niveles de  Nuevos Paradigmas:
abstracción, categorías de análisis, y
dialéctica.  Análisis de grupos de interés (stakeholder
analysis)
 Nuevos Paradigmas: Aproximaciones
complejas al conocimiento social:  Análisis de Redes Sociales en Trabajo Social.
contextos, sujetos, lugares, momentos
aspectos multidisciplinares en el  Análisis de las narrativas y la práctica social
plano, físico, biológico, social,
ambiental.  Diagnósticos cognitivos.

 Análisis de Redes Sociales.


 (Sociometría de las interacciones)

 Teoría del Actor-Red. (Sociología del


Conocimiento)

50
V. Acción Profesional: VI. Ética y política.
 Intervención vs. Acompañamiento.  El conocimiento de quien y para quien
 Facilitar vs. Mediación.  Las necesidades de quien y para quienes
 Interpretar vs negociar. (grupos de población, genero, edad,
 Refelxividad condiciones socio-económicas y culturales)
 Autoorganización  Los intereses de quienes
 Los proyectos a quién benefician

4. SOBRE LA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES A LAS ÁREAS Y LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN14

La facultad cuenta con grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS, que


desarrollan en áreas de investigación, labores de docencia, extensión y análisis de
diversos ámbitos de la realidad social y . Las áreas de investigación son:

Estudios de población y demografía.


Estudios de familia.
Procesos sociales, territorios y medio ambiente.
Conflicto y dinámicas sociales.
Economía, trabajo y Sociedad.
Salud y sociedad.

Los estudiantes entran a hacer y ser parte de cada una de las áreas de investigación
con todo lo que esta afiliación implica. Por lo tanto hacen parte de su dinámica
permanente de discusión y trabajo. Esto significa que no hay “horario de clase” de
investigación, aunque se organicen horarios para las sesiones colectivas de trabajo.
Los estudiantes tienen lunes, jueves, viernes y, eventualmente, sábado para
investigación y prácticas.

Como miembros del área, los estudiantes participan en el seminario permanente del
área que da cuenta del avance de la discusión sobre los problemas centrales que
constituyen la razón de ser del área con un espacio y horario fijo semanal.

Por lo tanto lo primero que se plantea es un seminario de introducción al área para


ponerlos al día, de manera que los estudiantes puedan continuar en el punto de
discusión en el que se encuentran los investigadores y los estudiantes que los
precedieron.

En el marco del seminario permanente los estudiantes deben avanzar en la


identificación de línea, tema y problema de investigación. Esto implica elaborar el
estado del arte del tema en el cual se ubica su problema de investigación. Con el
resultado de este estado del arte se delimita el problema, se reconstruye el estado del
arte específico (antecedentes del problema) y se construye el marco teórico pertinente
del proyecto de tesis.

El área debe programar los talleres de herramientas que considera específicas para
su trabajo. Los estudiantes deben ver estas herramientas a lo largo del semestre.
Dependiendo de las características y estado de avance de cada línea de
investigación, el área debe programar las actividades que considere pertinentes para
sus estudiantes.

14
ZAMUDIO, Lucero. Ayudas de Memoria- Decanatura. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Marzo 2006.

51
La dirección general de los proyectos es responsabilidad colectiva de cada área de
investigación, aunque en el desarrollo de los proyectos el o los investigadores de la
línea a la cual corresponde los proyectos tendrán responsabilidad central en esta
dirección. Las notas de cada estudiante deben ser resultado del consenso de los
miembros del área.

Los áreas de investigación están compuestos por investigadores de distintas


disciplinas lo que supone una formación interdisciplinaria en el problema de estudio y
un apoyo disciplinar en los proyectos que debería estar garantizado por alguno de los
miembros del área. Para recordar, se incluye el esquema de la vinculación académica
de los profesores de la facultad.

Gráfico No. 2
INVESTIGADORES/DOCENTES EN RED COMO GARANTÍA DEL TRABAJO EN RED

CARRERAS

1. EXIGENCIA TENDENCIAL: CATEGORÍA DE INVESTIGADOR DOCENTE


MS. DC.

AREAS DE INVESTIGACIÓN
2. TODO INVESTIGADOR DOCENTE

a) Está vinculado a un programa (carrera)


b) Está vinculado a un área de investigación y desarrolla o participa en el
desarrollo de una línea de Investigación en la misma
LABORATORIOS c) Está vinculado a un laboratorio
d) Participa en consultorías y/o actividades de extensión

Se espera que la línea dé unidad temática a los varios proyectos. El resultado será
una publicación temática con los trabajos de los investigadores del área sobre el tema
y los resultados de los trabajos de los estudiantes. El estado del arte sobre el tema
alrededor del cual se definen los problemas de los proyectos de investigación es la
base necesaria para entrar al laboratorio. Es necesario asegurar que los estudiantes
entren al laboratorio en el 7° semestre con el saber de su tema.

52
Gráfico No. 3. El esquema de la relación área, línea, proyecto.15

Productos de los estudiantes en el área – Semestres del Ciclo Superior de


Formación como Trabajadores Sociales

VI Semestre

1. Un artículo con el estado del arte en el tema y la identificación de los problemas


básicos, a partir de fuentes secundarias. Este artículo podría publicarse y es, al
mismo tiempo, la materia prima inicial para entrar al laboratorio (por eso es la
“introducción al laboratorio”).
2. El anteproyecto de investigación (de su tesis)
3. Un ensayo sobre el producto de la discusión en el seminario permanente del área.

VII Semestre

1. Proyecto (completo) de investigación


2. Diseño de instrumentos de recolección de información
3. Prueba de instrumentos
4. Artículo en torno al problema de investigación

VIII Semestre

1. Diseño del operativo de campo


2. Recolección de información

15
Fuente: Lucero Zamudio (2003) memorias internas del desarrollo curricular, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas.

53
3. Crítica de la información
4. Artículo en torno al problema de investigación

IX Semestre

1. Procesamiento de la información
2. Análisis de la información y documento básico de este análisis

X Semestre

1. Escritura del trabajo de tesis


2. Defensa del trabajo de tesis (examen de grado)

El seminario permanente del área y de las líneas en las cuales están ubicados los
proyectos se mantiene a lo largo de los cinco semestres del ciclo superior.

54
5. SOBRE LA RELACIÓN ÁREAS, LÍNEAS, PROYECTOS CON LOS
LABORATORIOS

Tres gráficos sintetizan esta relación

Gráfico No. 4
RELACIÓN ÁREAS/LÍNEAS/LABORATORIOS

LABORATORIOS
AREAS QUE ORIENTAN
ESTUDIOS DE
TEMAS QUE FUTURO,
COTIDIANIDAD O
LINEAS PROYECTOS ALIMENTAN
CRISIS EN LOS
DISCUSIÓN EN
DISTINTOS TEMAS
LABORATORIOS Y CAPACITAN EN
LAS DIFERENTES
TENDENCIAS

Gráfico No. 5
COMPOSICIÓN LABORATORIOS

EQUIPO INVESTIGADORES
AREA
(Las disciplinas deben estar
representadas en el área)

LABORATORIOS
(Llegan con la
introducción al
* ESTUDIANTES DE LOS laboratorio desde el
DISTINTOS PROYECTOS DEL saber de su tema)
AREA

Gráfico No. 6.
ORGANIZACIÓN LABORATORIOS

LABORATORIOS

EQUIPO COORDINADOR PAR EXTERNO

EQUIPOS TEMÁTICOS DE EQUIPO TÉCNICO DE


APOYO APOYO

PRODUCE: UN SEMINARIO PARA ESTUDIANTES


: PUBLICACIONES
: EVENTOS
: CONSULTORIA
: ACTIVIDADES DE DEBATE CON LOS OTROS LABORATORIOS

6. PROBLEMAS CONCEPTUALES

55
Al llegar al área de investigación el trabajo interdisciplinario, que garantiza la
interlocución entre disciplinas, probablemente sea insuficiente para abordar problemas
de cierta complejidad. A partir de los problemas que planteen los proyectos
específicos de investigación, se organiza la discusión sobre el asunto de la
transdisciplinariedad.

Gráfico No. 7

El desarrollo de proyectos de frontera entre disciplinas, no solo del área social, sino
también de otras áreas, (por ejemplo ciencias sociales y conocimiento médico) permite
avanzar en la discusión sobre crisis de paradigmas y alternativas de reorganización.

Finalmente, como resultado del trabajo de investigación en las diferentes áreas, la


facultad espera aportar a la discusión de las dos grandes temáticas: los asuntos de
Territorio-Región-Nación-Estado a partir de la relación espacio, tiempo y sociedad ( a
la cual contribuyen la geografía, la historia, la sociología, la economía, la ciencia
política) y los asuntos de la diversidad-identidad-participación a partir de la relación
normatividad, ética y comportamiento (que se pueden abordar desde la filosofía, la
psicología, el derecho, la antropología).

El sentido de los laboratorios


 Formación académica en y a partir de la investigación para estudiantes de
pregrado
 Desarrollo de énfasis complejos que exigen avances conceptuales y
metodológicos inter o supradisciplinarios.

56
 Desarrollo de la perspectiva de temporalidad y espacialidad.
 Capacitación en la orientación para el diseño de programas y proyectos de
investigación y de acción en espacios y temporalidades distintas.

Los objetivos de los laboratorios


 Formar a los estudiantes de pregrado en la práctica investigativa y en el trabajo
interdisciplinario y supradisciplinario
 Introducir al estudiante en el análisis de asuntos complejos.
 Estimular el desarrollo de la capacidad de análisis y acción en perspectivas
temporales y espaciales diferentes.
 Introducir al estudiante en el uso de la investigación para la orientación y
ejecución de políticas, programas y proyectos.
 Desarrollar un modelo de formación en investigación para estudiantes del
pregrado.

Tres laboratorios, articularán el trabajo de investigación en el pregrado:


Estudios del futuro, cotidianidad y crisis

 El laboratorio de estudios del futuro se centra en el desarrollo de la visión de


largo plazo y en el análisis prospectivo desde horizontes teóricos distintos.
 El laboratorio de cotidianidad se centra en el análisis de los patrones de
comportamiento cotidiano y sus sentidos socioculturales, económicos y
políticos, así como de su significado en el desarrollo humano.
 El laboratorio de crisis se centra en el análisis de situaciones imprevistas, (un
desastre), relativamente previstas (una crisis económica) o resultado
involuntario de la acción (mantenimiento de la inercia contra tendencias
externas en movimiento, por ejemplo), de los comportamientos alrededor de las
mismas y de sus impactos y posibilidades en todos los órdenes.

57
7. EL TRABAJO SOCIAL EN EL NUEVO CONTEXTO, INVESTIGACIÓN Y
REFLEXIÓN PARA LA ACCION SOCIAL

En los últimos diez años, Colombia está pasando por una crisis social muy profunda.
Los indicadores socio-económicos muestran bajos niveles de ingreso para un sector
importante y mayoritario de la población. Los índices de desempleo son altos, la
población enfrenta problemas de salud, nutrición y educación que en el pasado se
creían superados tales como la diarrea, las enfermedades infectocontagiosas, y la
deserción escolar. Emergen nuevos problemas como la desnutrición crónica, la
inseguridad alimentaría en sectores rurales en situación de guerra y narcotráfico, el
incremento de enfermedades de transmisión sexual como el HIV-SIDA, el aumento
del embarazo precoz, el incremento de riesgos por catástrofes naturales, la
permanencia y aumento del fenómeno de desplazamiento forzoso por problemas de
violencia y narcotráfico en la zonas rurales y los problemas de carencia de servicios y
de violencia en los sectores urbanos se agudiza (DNP-PNUD, 2003, Moser et al. 2000)

Esta situación provoca altos niveles de vulnerabilidad social y económica,


principalmente en los sectores más pobres de la sociedad, poniendo de presente que
la cuestión social es prioritaria para el país y que para abordarla se necesita un nuevo
acuerdo social con un alto compromiso ciudadano y una renovación institucional en el
marco de un modelo democrático participativo. En este orden de ideas el Trabajo
Social, como profesión, está llamada a contribuir al desarrollo de procesos sociales
que le ofrescan mejores contextos a los individuos y sus familias para desarrollarse
como seres humanos, sujetos y ciudadanos en una sociedad cambiante y en crisis.

En este sentido el objetivo del Trabajo Social es formar profesionales comprometidos


con el cambio social, principalmente entorno a las desigualdades socioeconómicas, la
exclusión social y la resolución de problemas en las relaciones humanas y el
fortalecimiento de los grupos sociales y de las personas para incrementar su bienestar,
garantizar los derechos humanos y la justicia social en el marco de las necesidades
humanas y las de sus entornos naturales.

El Trabajo Social como programa de formación, en la Univrsidad Externado de


Colombia, sigue los postulados de la facultad de ciencias sociales y humanas, que
se caracterizan por los siguientes criterios:

1- integralidad, que implica que el desarrollo conceptual y técnico este acorde con el
desarrollo humanista;
2- interdisciplinariedad, que exige como punto de partida problemas y proyectos y no
contenidos disciplinarios. No se trata de "contenidos" que deben ser "aprendidos" sino
de "problemas" que deben ser "aprehendidos", "interpretados" y "resueltos";
3- apropiación de la actividad, que expresa el control operativo, lógico y crítico del
desarrollo conceptual y técnico;
4- el sentido de lo público, como eje de formación expresado en la corresponsabilidad
frente a problemas críticos;
5- la interacción académica de pares, expresada en la superación de la relación
profesor estudiante, por la relación de formación de pares como orientación de la
indagación y del proceso de aprehender;
6- la multiactividad, como mecanismo de autonomía, expresada en una estructura
horizontal (en cualquier nivel de complejidad) que permite pasar del desarrollo
especializado jerárquico al desarrollo polivalente de cada uno de los miembros del
equipo (docente, investigativo, administrativo);
7- la cooperación crítica, como estrategia de desarrollo de comunidad científica y
equipos de trabajo con claro sentido de responsabilidad;

58
8- la actividad autónoma, producida o asumida como estrategia de formación de
personas con iniciativa y capacidad crítica;
9- la crítica académica, como herramienta positiva y pedagógica que se socializa en el
rigor académico.

Como aportes académicos del programa de Trabajo Social, se destacan:

 Profundización en el debate sobre el método en las ciencias sociales, y humanas.

 Estrategias de formación con sentido interdisciplinario desde el ciclo básico hasta


las prácticas de investigación. Discusión epistemológica de los problemas básicos
del Trabajo Social y su articulación y complementariedad con planteamientos de
distintas disciplinas científicas del campo social.

 Contextualización los problemas sociales desde enfoques de las ciencias del


comportamiento, la gestión social, la ciencia política y las teorías del sujeto. Asumir
la historicidad y los enfoques de la del Trabajo Social como emergencia de
momentos del saber universal y del quehacer de las ciencias culminando con los
nuevos paradigmas y los enfoques innovadores para la investigación y la
intervención de procesos sociales.

 Integración activa y crítica entre los métodos y los desarrollos de las ciencias
naturales, las ciencias sociales y la teoría de la práxis desde una perspectiva
critica y comprometida. Desarrollo del ciclo básico a través de metodología de
Seminarios interconectados por el problema del método.
 Centrar el desarrollo disciplinar en la investigación con el apoyo de un centro de
investigaciones sobre dinámica social con la disponibilidad de investigadores de
diferentes disciplinas.

 Complementariedad en su formación con metodologías de estudios de crisis,


cotidianidad y futuro.

El valor social agregado se deriva de la participación en proyectos de investigación y


consultoría en el CIDS, que permite combinar la formación de los estudiantes y su
entrenamiento en investigación con el análisis de problemáticas sociales y aportar a la
construcción de conocimiento y a la solución de problemas reales en el contexto
nacional, así como la dimensión de los campos de práctica como una oportunidad de
análisis e intervención desde distintas áreas de acción del Trabajo Social, como son el
área laboral, el menor y la familia, el desarrollo comunitario y la participación social, la
rehabilitación física, social y mental. Estas áreas buscan contribuir al mejoramiento de
condiciones de vida de comunidades y grupos vulnerables; y el desarrollo de
posibilidades innovadoras de análisis e intervención en problemáticas sociales
complejas.

En esta nueva definición de la profesión se destacan nuevos componentes y


situacionales que a su vez problematizan mediante nuevas formas tales como:

 La Relación global-local
 El Multiculaturalismo y los estudios culturales
 La Globalización y la Mundialización
 Las nuevas relaciones laborales líquidas
 La Exclusión Social
 La Calidad de vida

59
El debate sobre conocer y actuar hoy en las ciencias sociales sitúa al Trabajo Social
en el papel de generar procesos y competencias en su papel directo sobre el
desarrollo humano, la calidad de vida y la resolución de problemas de exclusión en
marcos de reconocimiento de la heterogeneidad social, la multiculturalidad y la justicia
social.

De igual forma presenta un debate sobre su posición en el proyecto moderno vrs


posmodernidad, evidenciando paradojas y contradicciones en torno a fenómenos
como:

 Desempleo
 Desplazamiento
 Conflicto armado
 Pobreza
 Exclusión social
 Globalización de la economía
 Diversidad biológica y cultural
 El riesgo frente a catástrofes naturales
 La gestión ambiental participativa y la calidad de vida.

Este nuevo contexto presenta nuevos retos para la formación en Trabajo Social
incluyendo aspectos como

 Calidad de la investigación en Trabajo Social


 Grupos reconocidos por COLCIENCIAS
 Participación del TS en grupos de investigación interdisciplinaria
 Participación de TS en investigación sobre la fenomenología y la ciencias
sociales/producción de conocimiento en campos específicos del saber en las
ciencias sociales.

Es muy importante entonces insistir en la formación en investigación, fortaleciendo la


formación epistemológica sobre los problemas sociales y favoreciendo el pluralismo
metodológico al interior de las ciencias sociales. Adicionalmente, es importante el
establecimiento de puentes entre fronteras del conocimiento con otras ciencias y
técnicas.

Considerar como el Trabajo Social se abre a ver en profundidad la relación y la


correspondencia entre los paradigmas de las ciencias sociales y sus propios
fundamentos disciplinares

 Trabajo Social normativo y funcionalista.


 Trabajo Social histórico – critico
 Trabajo Social y hermenéutica
 Trabajo Social y pensamiento complejo
 Trabajo Social y post-estructuralismo
 Trabajo Social y análisis y gestión de redes
 Trabajo Social y gestión ambiental

Otro punto importante en la discusión fue el de la producción de conocimiento. Si bien


ésta debe estructurarse y fortalecerse en los instrumentos de difusión disciplinares, es
crucial tener en cuenta otros espacios que difunden conocimiento de forma
interdisciplinaria.

60
Una de las fortalezas de la formación interdisciplinario es la de generar capacidades y
desempeño en la producción y el desarrollo profesional en ambientes de cooperación
y competencia entre un grupo amplio de saberes científicos y locales que hacen de la
construcción social del conocimiento y de la acción y proceso colectivo.

Bibliografía.

ARTEAGA B. , Carlos (Coordinador) (2001) Desarrollo Comunitario. México.


Universidad Nacional Autònoma de Mèxico. Escuela Nacional de Trabajo Social.
BAUMAN, Z. (2003) Comunidad. En búsqueda de la seguridad en un mundo incierto.
Madrid. Siglo XXI.
BROCKLESBY, M. A. Y HOLLAND, J (1998) Participatory Poverty Assessment and
Public Services: Key Messages From the Poor. London. DFID Social Development
Division.
CARBALLEDA, A. (2002) La intervención es espacios microsociales. En La
Intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales.
Barcelona. Paidos.
CARDOSO, Fernando (1998) Conocimiento y Práctica Política. En Participación
Popular Retos del Futuro. Ed. Orlando Fals Borda. Bogotá. ICFES-IEPRI-
COLCIENCIAS.
CASTELLS, M. (2000) La Red y el yo. Prologo. En La sociedad Red. Madrid. Alianza
Editorial.
CHAMBERS, Robert (1998) Práctica y Diagnóstico: ¿ Necesitamos ahora nuevos
métodos?. En Participación Popular. Retos del Futuro. Ed. Orlando Fals Borda.
Bogotá. ICFES – IEPRI – COLCIENCIAS.
CHAVEZ C., Julia (Coordinadora) (2000) La Participación Social en Cuatro Municipios
del Estado de México. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela
Nacional de Trabajo Social.
DNP – Departamento Nacional de Planeación (2002) Directorio de Oferta de Servicios
para la Población Vulnerable. Colombia, Alfaomega. DNP, PNUD, ICBF Y MISIÓN
SOCIAL.
FALS BORDA, Orlando (1998) Experiencias Teorico-Practicas. Parte III. En
Participación Popular. Retos del Futuro. Ed. Orlando Fals Borda. Bogotá. ICFES.
IEPRI-COLCIENCIAS.
FLOOD, Robert (1998) La Investigación-acción y las ciencias de gestión y sistemas.
En Participación Popular. Retos del Futuro. Ed. Orlando Fals Borda. Bogotá. ICFES-
IEPRI-COLCIENCIAS.
GIDDENS, A. (1990) La constituzione della Socità. Millano. Edizione di Comunità
GIDDENS, Antony (2000) Democracia. En Un mundo Desbocado. Los efectos de la
Globalización en nuestras vidas. Madrid. Santillana.
GONZALEZ, F. (1998) La Experiencia del CINEP, una escuela de investigadores.
Bogotá - CINEP.
HEALY, K. (2001) Trabajo Social Perspectivas contemporáneas Capitulo I, IV y VII..
Madrid. Ediciones Morata. Págs.: 11-23, 77-94 y 155-188.
HOWE, D. (1999) Modernidad, posmodernidad y trabajo social. En Los valores en la
práctica del Trabajo Social, Damián Salcedo Megales compilador. Madrid, Narcea
Ediciones. Págs.: 137-164.
MARTIN-BARBERO, J (1998) Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de
identidad. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades.
Editado por Humberto Cubiles, María Cristina La verde y Carlos E. Valderrama.
Bogotá. Universidad Central y Siglo del Hombre Editores. Pág. 22 – 37
MATURANA, H. (1998) La Objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile.
Dolmen Ediciones.

61
MAX-NEEF, M (1998) Economía, humanismo y neoliberalismo. En Participación
Popular. Retos del Futuro. Ed. Orlando Fals Borda. Bogotá. ICFES-IEPRI-
COLCIENCIAS
MAX-NEEF, M., Elizalde, A. Y Hopenhayn, M. (2000) Desarrollo a Escala Humana.
Una opción para el futuro. Medellin. Proyecto 20 Editores.
MESA y Otros (2000) La gestión Ambiental Participativa. Bogotá. FESCOL – DNP.
Ministerio del Medio Ambiente e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1999) Paisajes
Vividos y Paisajes Observados. La percepción territorial en la zonificación ecológica
del Pacífico Colombiano. Investigadores: Eduardo Ariza, Mauricio Chavarro y Patricia
Vargas. Bogotá Ministerio del Medio Ambiente e IGAC.
MORÁN, J. M. (2003) Epistemología, ciencia y paradigma en trabajo social. Capítulos
3,6,7. Sevilla, Universidad Pablo Olivares. 71-109, 201-272, 273-314.
MORIN, E. (2004) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa editorial.
MOSER, C y McIIWAINE, C. (2000) La violencia y la exclusión en Colombia. Según la
percepción de comunidades urbanas pobres. Washington. Banco Mundial – Asdi.
MUÑOS, A.L. WARTEMBERG, L (compiladoras) (1995) Planeación con perspectiva
de Género. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, Consejería Presidencial para
la juventud, la mujer y la familia, El Concejo Británico.
NAESS, A. (1989) Ecología, comunidad y estilos de vida. Cambridge University Press
PALACIO, D y HURTADO, H ( 2005) Narrativas y Redes de la Gestión Ambiental de
los Humedales de Bogotá. Revista Nómadas No. 22. Págs 140-151.
PALACIO, D. y HURTADO, R. (2005) Narrativas Y Redes De La Gestión Ambiental
De Los Humedales De Bogotá. Revista Nómadas, Vol. 22.
PAREDES, N. Y ROJAS, C.E. (2000) Somos Seres con Derechos y Deberes.
Formación Social Campesina – Resiembra- Bogotá. CETEC y CINEP.
PEÑA, L. (2002) Teorías del Desarrollo. Revista de Cuadernos de Geografía. No.9
Universidad Nacional de Colombia.
PEREA, C.M. (1998) Somos Expresión, no subversión: juventud, identidades y esfera
pública en el sur oriente. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades. Editado por Humberto Cubiles, María Cristina Laverde y Carlos E.
Valderrama. Bogotá. Universidad Central y Siglo del Hombre Editores. 129-150.
PEREZ, E Y FARAH M. A (2000) Descentralización, Municipio y Desarrollo Rural.
Retos para la participación ciudadana. SERIE IER 20 años. Bogotá. Ponticicia
Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Desarrollo Rural Regional y WWF
Colombia (2003) Juegos Económicos y Diagnóstico Rural Participativo. Un Manual con
Ejemplos de aplicación para la Cooperación. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Poverty Group (1999) Consultations with the poor: metodology guide for the 20
Century study. The world Bank.
ROBERTIS de, C. (2003) Respondiendo a las nuevas situaciones desde los
fundamentos del trabajo social. En Fundamentos del trabajo social. Ética y
metodología. Valencia. Universita de Valencia.168-183
RODRÍGUEZ, PABLO, En busca de lo cotidiano. Bogotá. Universidad Nacional.

62
RUBIO, M.S Y OTROS (1999) El Análisis de la Realidad en la Investigación Social.
Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid. CCS.
SEN, Amartya (2000) Desarrollo y Libertad. Bogotá. Planeta
SENA (¿???) Fortalezcamos las organizaciones de la Comunidad. En series
Capacitación para la organización y participación comunitaria.. Imprenta Nacional-
SENA.
SENA (¿???)Las organizaciones de la comunidad. En series Capacitación para la
organización y participación comunitaria.. Imprenta Nacional- SENA.
TELLO, Nelia (Compiladora) (2000) Trabajo Social en algunos Países: Apuntes para
su comprensión. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela
Nacional de Trabajo Social.
TURNER, J. (1988) A Theory of Social Interaction. Stanford, California. Stanford
University Press
Universidad de los Andes, CIDER y REUNIRSE (1998) Gestión y Participación
comunitaria en la Red de Solidaridad Social. Estudios de Caso Reunirse 3. Bogotá.
CIDER-Universidad de los Andes.
VARELA, F. (2000) Epistemología. En El fenómeno de la vida. Buenos Aires. Editorial
Lumen. Págs.: 369-473
WORLF, M. (1979) Sociologías de la vida Cotidiana. Madrid. Cátedra Teorema.

63
FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BELKIS VANEGAS SPROCKEL
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

INTRODUCCIÓN

La investigación es fundamental dentro del proceso de formación integral de los


estudiantes en trabajo social por ello la Facultad de Ciencia Sociales y Humanas de la
Universidad de la Guajira, propende mediante su Programa de trabajo Social permitir
desde las diferentes concepciones contribuir a la formación integral y permanente del
talento humano mediante la cualificacion constante en el proceso académico-
pedagógico sustentados en la ciencia, la investigación y la éticas lo cual es
trascendental para promover y dinamizar el desarrollo local y región.

Indudablemente la investigación proporcionar a la academia la construcción en la


formación humanística, ética y sobre todo los problemas nacionales, regional, locales y
por ende la competitividad será mas efectiva a nivel pedagógico ya que se aportaran
los elementos necesario a través de las diferentes concepciones teórica del
conocimiento científico.

Básicamente se pretende mediante la aplicabilidad de cada conocimiento y mas a un


con el diseño de las asignaturas contribuir con una formación mas integral que permita
al futuro profesional desempeñarse en cualquier espacio social y cultural.

1. CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

 basada en conceptos teóricos para abordar en forma efectiva la realidad social


(contexto).

 Concepto de la modernidad para la implementación de lineamientos básicos en


el objeto a investigar.

 La investigación social se fundamenta en principio y leyes sociales.

 El objeto a investigar debe caracterizarse por ser de impacto social en el


ámbito regional, local entre otros que llene las expectativas con relación a
técnicas, método y que viabilicen la investigación social acorde a las exigencias
de la realidad o del problema social como objeto de estudio

 Desde la concepción epistemológica debe ser dinámica y productiva

 Permite la construcción y reconstrucción del tejido social desde dentro y fuera


del contexto

 Con validez con el enfoque socio humanístico

ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA

64
 La aplicabilidad de conocimientos, teorías, métodos y otros los cuales son
inherentes al proceso mismo de la formación profesional

 Comparaciones de lo tradicional y el modernismo a nivel de la aplicabilidad de


conocimientos para una mayor aprendibilidad ámbito practico contextual

 Las diferentes teorías filosóficas que intervienen en los procesos de


adaptabilidad del individuo y/o misma problemática identificada que permite
una mayor contextualización mediante el objeto a investigar y por ende como
alternativa en la formación profesional del trabajo social

 La pedagogía es una disciplina científica de tal manera que en el proceso de


formación se presenta como una visón amplia, precisa y más profunda con
respecto al discurso pedagógico contemporáneo.

 Es fundamental por que la formación misma presenta una serie de alternativas


contextualizada en la región.

 Las condiciones son especiales dadas las característica geoestratégica de la


región lo cual permite la aplicabilidad de una multiplicidad de conocimientos

FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y PERFIL PROFESIONAL

 Considerada fundamental en la apropiación estructural de una investigación.


para una mayor decisión y liderazgo profesional en la formación investigativa

 Se denota debilidad en el proceso investigativo ya que las líneas requieren de


una reestructuración mas lógica y asertiva.

 El profesional exige un mayor compromiso para ser competitivo su perfil es


débil en lo que respecta al proceso mismo de la investigación lo cual se
requiere de una mayor fundamentación teórica y de conocimientos para
abordar determinadas situaciones conflictivas en el entorno que requieren del
compromiso profesional del trabajo social
.
 Reconsiderar un profesional mas competitivo ante las exigencia de la sociedad
moderna ya que a través de la investigación se vivencias nuevas experiencias
en el conocimiento científico.

 Por ello es un profesional con múltiples debilidades. de hecho manejo integral


de las prácticas profesionales como fortaleza en la región, sin embargo se
debe trascender en aras de reiniciar nuevos procesos investigativos
amparados en la pedagogía moderna.

 Esto conlleva a ser emprendedores en el manejo integral del conocimiento.

 Tener como bases fundamentales las perspectivas contemporáneas del trabajo


social lo cual permite mejor y mayor resultados en la investigación.

 Es importante resaltar que se están dando los inicios de la investigación


mediante la creación de los semilleros de investigación, si embargo se
requiere de una mejor trascendencia a nivel de la comunidad educativa y del
mismo programa de trabajo social

65
 Con el fortalecimiento de la investigación se proyectara de manera eficaz la
formación profesional con un perfil más acorde a la realidad para un mejor
funcionamiento y desempeño de las áreas a investigar no solo en lo local sino
a nivel regional.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

 La implementación de un centro de practicas que se deriva de la necesidad de


comunidades vulnerables

 El fortalecimiento de los semilleros de investigación para dar respuesta a los


diferentes objetos de estudios

 Fundamentarse con validez mediante las diferente corrientes contemporáneas


del trabajo social

 Indudablemente ya existen una líneas de investigación para una coherencia


lógica lo cual permite un mayor empoderamiento de la facultad y del mismo
programa

 Desafiar los paragdimas y esquemas tradicionales de la región lo cual


dificultad a grandes rasgos el objeto mismo de la investigación.

 Aplicabilidad desde la perspectiva critica.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR ASIGNATURA


I. Semestre

CULTURA Y ESCRITURA DE LA LECTURA

OBJETO: Lograr que el educando actué con el proceso lector escritor a través de la praxis y la
teoría, como eje de desarrollo del cognitivo cognoscitivo

II Semestre
Seminario Investigativo I

OBJETO: Formar al participante con un principio epistemológico de elementos conceptuales y


de técnicas básicas del proceso investigativo para definir la realidad social, utilizando la
investigación documental y la investigación científica, a partir de la exploración documental
bibliografía y al fuente de información

III. Semestre

SEMINARIO DE FAMILIA

OBJETO: Desarrollar procesos descriptivos cuantitativos de familia con las


herramientas metodológicas para aplicar a la realidad familia y comunitaria en el
contexto

IV. Semestre

SEMINARIO INVESTIGATIVO DE GRUPO

66
Objeto: Describir cualitativamente los procesos investigativos de grupos sociales
conociendo sus incidencias aplicando herramientas para caracterizar la problemática
de conjunto en su entorno de acercamientos a su realidad

 Estadística I

Definir y reconocer a través de ilustraciones los términos de inducción a la estadística


descriptiva, relación entre variable y las técnicas de muestreo.

V Semestre

SEMINARIO INVESTIGATIVO DE ORGANIZACIONES

OBJETO: Conceptualizar, analizar e implementar los elementos fundamentales de la


investigación de organizaciones con el propósito que los participantes puedan ser
capaces de realizar proyectos de investigación social.

 Estadística II

Comprender los análisis estadísticos en la medición de datos cuantitativos y


cualitativos en las decisiones que conlleven la variabilidad de un fenómeno social,
interpretando los resultados y la observación de una situación particular

VI. Semestre

SEMINARIO DE DISEÑO INVESTIGATIVO

OBJETO: Conceptualizar y analizar los diferentes diseños en el proceso de


investigación social e implementar su aplicabilidad en el quehacer profesional del
trabajador social

VII. Semestre

Sistematización

OBJETO: Brindar a los estudiantes loas conocimientos y asesorar básicas para la


elaboración de un proyecto de sistematización que le permita organizar el pensar
reflexivo y tener claridad de lo que se propone hacer en el proceso de sistematización
de su practica

VIII. Semestre

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTO

OBJETO: El estudiante de trabajo social esta en condiciones de evaluar proyectos


sociales encada una de las etapas del proceso

IX. Semestre

MONOGRAFÍAS DE GRADO

Propuestas de Grado

67
OBJETO. Presentación y evaluación de la propuesta de grado según norma
académica de la universidad de la guajira y en el marco de la disciplina de trabajo
social

 Anteproyecto

OBJETO: Presentación del anteproyecto de grado según norma académica de la


universidad de la guajira y en el marco de la disciplina de trabajo social.

 Sistematización

El proyecto de sistematización fase I

OBJETO: Organización del proceso para la elaboración de un proyecto de


sistematización

X. Semestre

MONOGRAFÍAS DE GRADO

Informe de Avance de la Investigación

OBJETO: Establecer un seguimiento de la planificación y aplicación del trabajo de


campo realzado en la monografía de grado.

 Informe Final

Objeto: Presentación y evaluación del trabajo de grado según norma académica de la


universidad de la guajira y en el marco de la disciplina de trabajo social.

El Proyecto de Sistematización Fase II

OBJETO: Terminación del proceso del proyecto de sistematización los participante


serán evaluados por todo el pro ceso de la sistematización desarrollado en el trabajo
practico

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRABAJO


SOCIAL UN MODELO INVESTIGATIVO-FORMATIVO

68
Formación Pedagógica
E investigativa
Diseño de estrategias
estructuras en la
investigación

Procesos socioculturales Procesos epistemológicos- Proceso de reconstrucción


Comunidades, alumnos, pedagógicos científico-cultural, proceso
docentes en la identificación (Selección del modelo y de interacción didáctica,
de problemas líneas de estrategias constructivitas y evaluación e impacto socio-
investigación cambios conceptuales cultural
probables)

69
70
CONCEPCION Y FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA DE LA
INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL

ADRIANA MORA
UNIVERSIDAD MARIANA

La investigación en el programa de Trabajo Social

Para el programa de Trabajo Social de la Universidad Mariana la investigación es


considerada como una actividad básica en la formación de los futuros profesionales,
dicho reconocimiento se hace con base en las exigencias que los nuevos retos y
transformaciones sociales le imponen al Trabajador Social para que a través de la
investigación busque comprender la realidad y también aportar en la construcción de
conocimiento.

La investigación como lo plantea Olga Lucía Vélez es una práctica que se organiza en
torno a objetos construidos o problemas de conocimiento que da cuenta de lo que se
quiere saber a través del proceso investigativo. En Trabajo Social la investigación se
refiere a problemas sociales que afectan a la sociedad y ameritan la actuación
profesional; de igual manera mediante la investigación se formulan respuestas de
conocimiento que más adelante pueden ser la base de posteriores programas de
acción.

Mediante la investigación se busca convertir las prácticas profesionales en punto de


crítica para la producción de conocimiento y no como rutinas poco rigurosas, de tal
manera que a través de ella se pueda comprender y caracterizar los contextos de
actuación, sistematizar las experiencias para analizar críticamente la acción y se
puedan resolver los interrogantes acerca de la identidad profesional.

En consonancia con los lineamientos institucionales de investigación que rigen en la


Universidad Mariana, el Programa de Trabajo Social asume la fundamentación
epistemológica adoptada de las posturas de la Escuela de Frankfurt, hace el
reconocimiento de los paradigmas de investigación cualitativos y cuantitativos de
acuerdo con la naturaleza de las preguntas orientadoras de los estudios y de sus
correspondientes objetivos; de igual manera se postula la posibilidad de integración y
complementariedad de los enfoques de investigación empírico analítico, histórico
Hermenéutico y crítico social a partir de la inclusión del enfoque holístico en el estudio
y abordaje de la realidad social.

Se reconoce la importancia de la investigación en el ejercicio profesional por ser un


proceso sistemático que permite conocer una realidad para transformarla de tal
manera que los procesos de cambio social se hagan sobre un fundamento científico,
pero de la misma manera se valora la investigación como la herramienta básica para
la construcción del conocimiento acerca del quehacer específico del Trabajador Social.
Por lo anterior la formación investigativa se convierte en componente fundamental de
la estructura curricular que es atendida no solo por el módulo integrador de
investigación sino por todos los espacios que componen dicho currículo.

LA INVESTIGACION Y LA ESTRUCTURA CURRICULAR

71
En el programa de Trabajo Social la investigación como proceso para la construcción
de conocimiento, se convierte en el eje de integración del currículo, en el que se
desarrollan 3 niveles:

1. Formación Inicial. Pretende sensibilizar a los estudiantes respecto a la


investigación, permitiéndole la formulación de preguntas y problemas de conocimiento;
los espacios académicos de este nivel son: Lectoescritura investigativa, epistemología
general y epistemología específica. Se busca además incentivar la cultura
investigativa y se organiza los semilleros de investigación.

2. Investigación integral e interdisciplinaria. Brinda a los estudiantes la oportunidad de


participar en proyectos de investigación, que deben responder a un tema de interés y
guardar estrecha relación con el contexto de la práctica preprofesional.

3. Proceso de investigación - intervención y sistematización. Pretende generar


espacios para la reflexión sobre el ejercicio del proyecto investigativo, el cual
trasciende el diagnóstico para llegar al planteamiento de proyectos de intervención en
las comunidades, grupos e instituciones investigadas, que deben propiciar la
sistematización de experiencias con miras a la generación de conocimiento propio de
la profesión.

En el documento básico de Registro calificado del programa se utiliza el siguiente


esquema que permite visualizar los tres niveles del proceso investigativo:

72
ASPECTOS PEDAGOGICOS DE LA FORMACION INVESTIGATIVA

Desde los fundamentos pedagógicos que sustentan al programa de Trabajo Social de


la Universidad Mariana, el estudiante se entiende como el protagonista del proceso de
aprendizaje, postulado que debe ser acogido desde los distintos espacios académicos.
De esta manera se busca crear y recrear nuevos escenarios para desarrollar en el
estudiante el pensamiento crítico, creativo y autónomo. Por lo tanto, el ejercicio de la
investigación no es exclusividad del área, sino que se puede propiciar desde los
diferentes espacios académicos recibiendo retroalimentación del área en mención.

De esta manera se ha adoptado el modelo pedagógico constructivista que tiene como


eje fundamental el aprender haciendo y por lo tanto resalta la experiencia de los
educandos para el desarrollo de sus estructuras cognitivas con la intencionalidad de
acceder a conocimientos cada vez más elaborados. “Para ello se tiene en cuenta los
postulados teóricos y pedagógicos del Aprendizaje Significativo en el que el educando
reorganiza su conocimiento del mundo, gracias a la manera en que le profesor
presenta la nueva información y en la perspectiva de que los conocimientos previos los
transfiere en el nuevo conocimiento a otras situaciones de la vida cotidiana”16

De la misma manera se asumen los principios del modelo pedagógico social,


propuesto por Vigotsky, buscando la coherencia permanente del currículo con la
realidad en la que se inserta con el fin de comprenderla y aportar en su
transformación, tal como corresponde a la educación superior en su articulación con el
sector productivo y social. Para el logro de lo anterior el maestro debe ser “un
investigador, un facilitador y estimulador de experiencias, que a través de la ciencia y
el conocimiento científico, en un trabajo de cooperación con los alumnos, contribuye a
mejorar la calidad de vida de su sociedad”

Coherentemente con lo planteado anteriormente, desde el currículo del programa de


Trabajo Social se tienen en cuenta los siguientes criterios:

 Formación fundamental en las tres áreas básicas: Ciencias sociales y humanas,


científica y profesional específica.
 Flexibilidad y apertura curricular
 Secuencialidad y continuidad del proceso formativo
 Relación interdisciplinaria
 Desarrollo de la investigación para el desarrollo del pensamiento crítico y
autónomo de los estudiantes
 Formación en contexto
 Formación en lo práctico

A partir de la importancia que cobra la formación investigativa para el programa se


privilegian estrategias pedagógicas que posibiliten su puesta en práctica, así el
seminario alemán, la elaboración y presentación de protocolos de investigación, los
talleres, el seguimiento y asesoría a proyectos de investigación, el estudio de caso, los
proyectos de aula, son entre otras las estrategias mas utilizadas en la práctica
pedagógica de los docentes del programa.

16
Universidad Mariana. Programa Trabajo Social. Registro Calificado Programa Trabajo Social 2003.
Pág. 21

73
SON LOS TRABAJADORES SOCIALES PROFESIONALES EN INVESTIGACION O
CON FORMACION INVESTIGATIVA?

El documento orientador del proceso de Registro Calificado del programa plantea de


manera explícita que:

“Es deseable que el profesional de Trabajo Social cuente con capacidad cognoscitiva,
filosófica y humana para desarrollar y evolucionar secuencialmente en las estructuras
cognoscitivas y acceder a conocimientos cada vez más elaborados; de esta manera el
educando logrará establecer la crítica propositiva, relacional la teoría con la práctica,
observar sistemáticamente y sistematizar la práctica como saber social, resolver
problemas específicos en forma práctica, conocer la problemática social del país y
entenderla como el resultado de procesos y fenómenos reales que se dan
históricamente.”17

Con base en lo anterior se puede comprender que desde las pretensiones de


formación que se han establecido en el programa se busca que el estudiante y futuro
profesional de Trabajo Social, reciba la fundamentación y experiencia básica que
propicie el desarrollo de su espíritu investigativo para la aplicación del mismo en su
intervención profesional de tal manera que mediante la investigación logre dar sentido
a la actuación que realiza con la realidad social, de igual manera se busca que maneje
las herramientas básicas para continuar alimentando las discusiones sobre el
desarrollo de la profesión en el amplio campo de las ciencias sociales.

Por lo tanto el desempeño profesional de los y las Trabajador@s sociales amerita la


cientificidad para fundamentar con criterios teóricos y prácticos la visión de la realidad,
por lo tanto la investigación debe comprenderse como parte constitutiva del ejercicio
profesional y no como una actividad meramente académica a la que se dedican
únicamente los académicos.

Pese a lo anterior, llama la atención los recientes resultados encontrados en la


Investigación Impacto del programa de Trabajo Social en el Departamento de Nariño18,
en donde se muestra que la posición de este elemento en la práctica profesional de los
egresados es demasiado incipiente.

En mencionado estudio se encontró que los profesionales de Trabajo Social se


encuentran en su mayoría ubicados en cargos operativos en los cuales cumplen las
funciones de ejecutar planes, programas y proyectos dentro de los cuales la mayoría
de ellos responden a acciones de intervención de acuerdo con las necesidades
establecidas por el personal directivo de las instituciones para las cuales trabajan;
posteriormente el estudio indica que son pocas las egresadas que se desempeñan en
cargos administrativos donde el Trabajador Social, planea proyectos que implementan
las instituciones tanto públicas como privadas.

En la tabla que aparece a continuación se observan los resultados encontrados frente


a la pregunta cuáles son las funciones que desempeña en el ejercicio de su cargo.
Como lo indica el recuadro resaltado la investigación es una función que asume solo el
6,5% de las egresadas, mientras que las funciones relacionadas con la ejecución de
procesos de intervención revelan porcentajes muy significativos.

17
Ibid, Pág.24
18
Estudio Realizado por Olga Marina Obando, Carmen Alicia Mora y Adriana Mora, docentes del
programa de Trabajo Social, Universidad Mariana

74
TRABAJADORES SOCIALES
SI NO
FUNCIONES QUE DESEMPEÑA F % F %
Asesoría 28 26,17 79 73,8
Consejería 0 0 10 100
7
Promoción 31 29 76 71
Terapia 3 2,9 10 97,1
4
Gerencia social 18 16,8 89 83,2
Orientación 42 39,3 65 60,7
Educación 24 22,4 83 77,6
Divulgación 10 9,3 97 90,7
Mediación 2 1,9 10 98,12
5
Conciliación 3 2,9 10 97,1
4
Otras 3 2,9 10 97,1
4
Investigación 7 6,5 10 93,5
0
Gestión 8 7,5 99 92,5
No trabaja 14 13 93 87
No corresponde a funciones de 4 3,7 10 96,2
Trabajo Social 3
No responde 2 1,9 10 98
5

Fuente: Investigación Impacto del Programa de Trabajo Social en el Departamento de


Nariño

Otro aspecto del mismo estudio que permite mostrar la realidad del papel que juega la
investigación en la formación profesional y en la práctica profesional de los
Trabajadores sociales lo indican los resultados encontrados en la pregunta: ¿Cuáles
son los referentes teóricos que más utiliza en su labor profesional?

REFERENTES TEÓRICOS EN EL F %
EJERCICIO PROFESIONAL
Familia 23 30.8%
Comunidad 20 18.7%
Grupo 5 4.7%
Administración y planeación social 1 0.9%
Jurídicos 15 14%
Investigación 2 1.9%
Económicos 0 0%

75
Socio antropológico 1 0.9%
Psicológicos 3 2.8%
Otros 27 25.2%
TOTAL 107 100%

Fuente: Investigación Impacto del Programa de Trabajo Social en el


Departamento de Nariño

Tan solo dos personas de las 107 que conformaron la muestra para este estudio
reconocen que la investigación es uno de los referentes que les dio la formación
profesional y que ellos están manejando en sus prácticas laborales, lo cual deja una
gran preocupación para el programa por cuanto los resultados indican que a pesar de
las pretensiones del mismo, los Trabajadores Sociales continúan siendo profesionales
con formación investigativa y no unos profesionales en investigación.

Cabe resaltar que a esta situación vale la pena abonar los resultados de las pruebas
de ECAES, en donde unos de los elementos mejor evaluados para nuestras
estudiantes fue precisamente el del componente investigativo19

DESAFIOS Y PERSPECTIVAS DE LA FORMACION INVESTIGATIVA PARA LOS


TRABAJADORES SOCIALES

En este sentido, a partir de la reforma curricular de 2003, en el Programa de Trabajo


Social se enfatiza para la formación investigativa de sus estudiantes el desarrollo del
espíritu investigativo como elemento inicial en todo proceso de intervención social; en
su plan de estudios se incluyen espacios académicos que inician desde el desarrollo
de las destrezas básicas en lectura y escritura, continua con la fundamentación
Epistemológica, metodológica y práctica, hasta llegar al décimo semestre en donde se
aplica todas las habilidades y competencias trabajadas en el abordaje de una
propuesta investigativa en el ámbito de la realidad sobre la cual el estudiante ha
intervenido en su práctica preprofesional, la diferencia fundamental en esta propuesta
está en brindar la oportunidad de aplicar la sistematización de experiencias como
propuesta alternativa de investigación.

Por otra parte vale la pena mencionar que la mayoría de proyectos de investigación
tanto de docentes como estudiantes se inscriben en el campo institucional de
Desarrollo social y comunitario, desde el mismo, la profesión se proyecta al estudio
e intervención de la realidad social con miras a su transformación bajo parámetros de
participación, liderazgo y autogestión. En este sentido se convierten en categorías de
problemas susceptibles de conocimiento los relacionados con la historia, lo social, el
ambiente, lo político, económico, cultural, familiar y el género, entre otras, desde la
comprensión de las mismas en el marco del desarrollo comunitario.

Además de la relación que tiene el campo de investigación en Desarrollo social y


comunitario con el Programa, se debe reconocer el dominio teórico por parte de su
personal docente, en lo relacionado con el abordaje de la problemática familiar y
comunitaria, no sólo desde la cátedra sino también desde el ejercicio profesional,
además de la trayectoria investigativa que ha caracterizado al Programa a partir de la
producción, inicialmente de sus estudiantes y recientemente de los docentes.

19
Informe Análisis Pruebas ECAES 2004. Programa Trabajo Social

76
Teniendo en cuenta lo anterior en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
existe una línea que acoge la producción investigativa de los programas de
Comunicación Social, Psicología y Trabajo Social, se denomina Sociedad, Cultura y
Desarrollo. En ella se configuran las sublíneas de investigación de cada programa
académico. Particularmente Trabajo Social aporta con las sublíneas: COMUNIDAD,
FAMILIA Y GÉNERO liderada por el grupo Kommein e Investigación disciplinar en
Trabajo Social, a la cual dinamiza GITS Grupo de Investigación en Trabajo Social

La línea de investigación comprende estudios que, desde una óptica interdisciplinaria,


aborden los aspectos fundamentales de los procesos comunitarios y familiares
asumiendo para ello la perspectiva de género que haga posible la comprensión y
transformación de su estructura y dinámica y, por consiguiente, cualifique la
oportunidad de incidir sobre estos.

Con el desarrollo de esta línea de investigación se pretende:

 Desarrollar propuestas de investigación que posibiliten la descripción,


comprensión, interpretación y/o transformación de las interacciones sociales en
procura del mejoramiento de las condiciones de bienestar de las poblaciones
estudiadas.

 Posibilitar el trabajo interdisciplinario para la caracterización de la realidad social.

 Articular la investigación y diagnóstico de la realidad social con procesos de


intervención que den respuesta a las condiciones que limitan el bienestar de las
poblaciones atendidas.

 Entre los proyectos de investigación desarrollados en por el personal docente del


Programa de Trabajo Social, podemos mencionar: Estado del arte de la educación
inicial en el Departamento del Putumayo; Pautas de crianza en menores de siete
años en el Departamento del Putumayo; Caracterización de las familias de los
estudiantes de pregrado presencial, jornada diurna, de la Universidad Mariana;
Mujer, trabajo y violencia; Perspectiva de Género y Educación Básica en San Juan
de Pasto, Características de las Familias fuertes, en el estrato 5, Presencia de la
Universidad Mariana en las comunidades de San Antonio, Juanoy Alto y Polvorín,
Impacto del programa de Trabajo Social en el Departamento de Nariño,
Imaginarios Sociales de la Comunidad Educativa Ciudadela Alfredo Paz Meneses
en torno al desplazamiento.

RETOS

 Lograr la integración de los grupos de investigadores del programa a


comunidades académicas nacionales o internacionales
 Incrementar la participación de los docentes investigadores en equipos
interdisciplinarios orientados a responder a las necesidades de los sectores
sociales
 Gestionar convenios de investigación con instituciones educativas o redes de
investigadores a nivel nacional
 Lograr el reconocimiento de los grupos de investigación conformados en el
programa
 Potencializar la producción escrita de las investigaciones realizadas para
favorecer el intercambio de la experiencia en las diferentes áreas de
conocimiento

77
LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

MARÍA DEL CARMEN DOCAL M.


TRABAJADORA SOCIAL
DOCENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

“La teoría sin la práctica es hueca y la práctica sin teoría es ciega”


Antonio Gramsci

La complejidad de la sociedad colombiana y los desafíos que a esta se le presentan,


hace que el trabajo social como profesión vinculada de manera estrecha con la
realidad, construya desde el ejercicio de la investigación, nuevos caminos para la
comprensión de las múltiples realidades a las que se enfrenta en el ejercicio
profesional diario para la formulación de propuestas que respondan a contextos
particulares.

Partimos de reconocer que los cambios sociales se dan no sólo en términos de las
macro – estructuras sino también, en contextos micro. El reto hoy, es que debemos
develar y hacer conciencia del cambio, de las rupturas y de los desafíos que tenemos
que afrontar. En consecuencia, se hace necesario evidenciar la complejidad de la
sociedad.

Ahora bien, el conocimiento y la intervención de la realidad no es posible hacerlos


únicamente a partir del conocimiento y los recursos formativos de base técnico
científica. Estos procesos deben entonces, ser complementados con creatividad,
haciendo conciencia que es posible indagar y encontrar espacios y potencialidades
para la construcción de nuevas miradas y formas de relaciones y de vínculos.

Por lo anterior, el Programa considera importante introducir en la formación de


trabajadores sociales la reflexión sobre las posibilidades de cambio, donde se refleje la
disposición de modificar la realidad sin escapar de ella, sino por el contrario, haciendo
parte de ella, desde la revaloración de la vida y sus infinitas posibilidades.

Para el Trabajo Social se presenta el reto de aportar en la construcción de tejido


social, en el sentido del fortalecimiento de lazos de confianza, de las prácticas de
solidaridad. Se trata, entonces, de respaldar la búsqueda de explicaciones,
alternativas y construcción de discursos para la convivencia pacífica. La tarea será
facilitar la búsqueda de nuevas cualidades al tejido social, las comunidades y los
movimientos sociales, de manera que enlacen afectaciones sobre la esencia de las
formas o estilos de vida, en los ámbitos de lo privado y lo público.

Así, la investigación en el marco de la no violencia, se plantea como uno de los


caminos para afirmar y proteger la vida, reconstruir la convivencia, abrir nuevos
rumbos a lo público y potenciar la resistencia a la guerra como forma de dirimir los
conflictos. Es necesario entonces, construir posibilidades concretas de mirar y
descubrir una nueva historia sobre la paz, que posibilite ser agente de ella, en
cualquier espacio donde sea posible desestructurar los estereotipos ya existentes para

78
plantear otras formas, que acerquen más las relaciones cotidianas y que creen
espacios que agencien la vida.

La investigación en Trabajo Social en UNIMINUTO es de tipo praxeológico ya que


permite el conocimiento desde una perspectiva global, buscando el entendimiento de
las múltiples realidades desde la perspectiva sistémica con la intención de producir la
transformación de la realidad concreta con la que se trabaja. En su aplicación
requiere de una búsqueda y reflexión en torno a los fundamentos filosóficos, políticos y
pedagógicos que oriente sus perspectivas hacia la transformación social y la formación
de trabajadores sociales de cara a la construcción de nuevas estructuras y relaciones
sociales basadas en la justicia, la solidaridad, la paz, la equidad y el respeto por el
medio ambiente.20

En el Programa que consolida UNIMINUTO la actividad investigativa se ha


incorporado lentamente en torno a construir una estrecha relación entre aprendizaje y
acción, teniendo como objetivo conocer, analizar y construir colectivamente respuestas
frente a una realidad particular.

Sobre las consideraciones de armonización de los procesos de gestión de la calidad


de la formación, con la respuesta operativa profesional relativa al desempeño que de
los y las trabajadoras sociales exige la realidad nacional, se inicia en el marco del
área de investigación, un proceso de acercamiento sensible a la realidad en los-as
estudiantes, mediante el cual, se abre la posibilidad de la realización de ejercicios
prácticos, en el marco de realidades concretas, a la vez que se le permite plantear
ejercicios que alimentan dos escenarios, el académico y el institucional, facilitando
también la construcción de canales académicos de interacción entre la institucional
local y UNIMINUTO.

El proceso de trabajo se define como entrenamiento de los-as estudiantes enmarcado


dentro de las líneas de investigación con el propósito de realizar una vinculación
directa a procesos y proyectos que se desarrollan en contextos locales, apoyados en
la consideración de la corresponsabilidad frente al desarrollo social y de cara a la
construcción conjunta de soluciones en pequeños escenarios de vida cotidiana.

Ahora bien, el proceso pedagógico se expresa en una propuesta dinámica que facilita
el encuentro entre los docentes y los estudiantes, en una construcción fluida y
acompañada, en el que se le permite al estudiante, avanzar en el conocimiento a partir
del desarrollo de una experiencia creativa, individual y colectiva, en la que prima la
construcción fraterna del saber, en un proceso teórico - práctico fundado en el
conocimiento crítico, en la búsqueda de explicaciones y construcción de un discurso
que potencie la capacidad innovadora.

En este marco, el Programa de Trabajo Social incorpora en el proceso pedagógico el


desarrollo de competencias de dominio conceptual, reconocimiento y distinción de
conceptos sobre epistemología; uso comprensivo de metodologías; herramientas e
instrumentos; explicación y recontextualización de metodologías, herramientas e
instrumentos. Igualmente, busca desarrollar la capacidad discursiva y escritural de los
y las estudiantes, en ambientes solidarios que faciliten la creatividad y la construcción
de debates.

20
UNIMINUO. Cuadernos institucionales Nº 5. Sitema de Investigaciones 2004

79
El acercamiento a la realidad de los estudiantes se constituye, a partir de las cátedras
de lógica21, epistemología22, investigación social23, estadística24 y trabajo de grado25,
en una vivencia fundamental nutrida por la comprensión de los distintos paradigmas de
las ciencias sociales y por la aplicación de las distintas herramientas metodológicas
que ofrece la investigación social. Este ejercicio se ha planteado desde la articulación
con otras cátedras en cada semestre a fin de aportar sentido al ejercicio de indagación
y como estrategia pedagógica.

Otras estrategias pedagógicas puestas en marcha para operar la intención de


transversalidad de la investigación en el proceso general de formación de los y las
trabajadoras sociales, son el trabajo en líneas de investigación, la consolidación del
semillero de investigación, la tutoría permanente y el desarrollo de la práctica
profesional26 a partir de dos componentes: uno de investigación y otro de intervención
profesional.

Ahora bien, el desarrollo de la experiencia en seis niveles arroja resultados positivos


tanto para la institucionalidad que facilita el proceso de aprendizaje teórico – práctico,
como para UNIMINUTO y los grupos poblacionales con los cuales se trabaja, en la
medida en que el abordaje de las problemáticas sociales se convierten en la formación
y proyección social de lazos profesionales, en el aporte de la investigación para los
responsables institucionales con revitalización y acumulación de experiencias y en el
aporte a los grupos poblacionales, para lo cual se garantiza mayor sinergia de las
diferentes instancias, lograda con diversas estrategias integradas en relaciones y
aprovechamiento de experiencias ganadas en cada instancia.

El proceso de investigación de los estudiantes, es leído no como un ejercicio de


rigurosidad en la aplicación de metodologías y técnicas, ni en la constatación de
conceptos, ni en la utilización de los grupos humanos como laboratorio, sino más bien,
como el desarrollo de una actitud investigativa, que implica conocimiento, reflexión,
sistematización y conceptualización cotidianizada en las actividades desarrolladas
que permiten a los estudiantes el encuentro de sentido a la fundamentación de la
acción profesional a partir de los procesos de investigación.

La metodología utilizada es eminentemente participativa, en donde el taller es un


escenario de reflexión y de acción para desarrollar habilidades y capacidades de los-
as estudiantes de manera que facilite la apropiación de conocimientos al transformar el
sujeto de estudio, a la vez que se transforman a si mismos. Esta metodología permite
superar la separación entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo,
entre la educación y la vida. A sí mismo, les permite aprender a aprender, aprender a
hacer y aprender a ser; aspectos que se dan de manera conjunta contribuyendo a una
formación integral.

Finalmente, frente a los desafíos y perspectivas de la formación investigativa en el


Programa de UNIMINUTO, se mantiene el predominio de la formación con miras a la
intervención.

Ahora bien, las habilidades y competencias básicas en la historia del Programa se han
constituido como una prioridad que genera un reto frente a seducir a los y las

21
Segundo semestre
22
Tercer semestre
23
Cuarto y quinto semestre
24
Quinto semestre
25
Noveno y décimo semestre
26
Desarrollada en los semestres séptimo a décimo.

80
estudiantes hacia la investigación.

Ganar en el fortalecimiento de lo filosófico y lo epistemológico, se constituye en otro de


los desafíos en el proceso de consolidación del Programa.

Los semilleros de investigación hoy, muestran grandes debilidades en número y


producción, lo cual también se constituye en reto para el Programa.

Consolidar el Seminario Permanente de Docentes como espacio de reflexión y


construcción colectiva del discurso del Programa, en el que, la discusión conceptual
entre todos los docentes del mismo, va ganando rigurosidad.

La vinculación a procesos de desarrollo local en cuatro (4) localidades de Bogotá y


cinco (5) municipios de Cundinamarca desde el Consultorio Social UNIMINUTO , se
presenta, igualmente, como desafío en tanto permite la articulación con procesos
sociales locales aportando también en el proceso extensión universitaria.

Aunque se inicio el ejercicio de realizar un proyecto de investigación con docentes y


estudiantes de filosofía, esté, es apenas un primer paso hacia el desarrollo de
alianzas. Así, esta primera experiencia es un reto en si misma y abre el camino hacia
salir al encuentro de otras unidades académicas para socializar los desarrollos tanto
de estudiantes, como de docentes del Programa.

81
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE

Presentación

En el presente documento se expone la experiencia formativa en investigación en el


programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate, de acuerdo con
los cuatro ejes temáticos definidos por los organizadores del encuentro.

1. Concepción y fundamentación epistemológica en Trabajo Social

La investigación en el Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria


Monserrate tiene como punto de partida los siguientes presupuestos:

Se parte de la base de que la investigación ocupa un lugar fundamental como campo


dinamizador del saber, ya que a través de ella es posible encontrar la apertura hacia
nuevas formas de conocimiento y por ende explorar respuestas nuevas para la
comprensión y transformación de la realidad social.

La investigación es concebida, como una de las maneras de encontrar respuestas


que permitan hacer frente a todas aquellas condiciones de inequidad por las que
atraviesa buena parte de la sociedad colombiana.

Respondiendo a este llamado y como una manera de estar acordes con los desafíos
de los tiempos, la Fundación Universitaria Monserrate en sus documentos
institucionales le ha dado una importancia fundamental a la investigación. En la Misión
Institucional se establece:

“Sus actividades de investigación incluirán por lo tanto, el estudio de los graves


problemas contemporáneos, tales como la dignidad de la vida humana, la
promoción de la justicia para todos, la calidad de vida personal y familiar, la protección
de la naturaleza, la búsqueda de la paz y la estabilidad política, una distribución
equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y
político que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional”,
(Misión Institucional, en Revista Perspectivas Universitarias #3, Mayo de 1.997, pág
72).

En cuanto a la formación en Ciencias Sociales, también se anota en la Misión


Institucional:

“La formación de profesionales en ciencias sociales debe tener en cuenta las


funciones que tiene la educación superior: docencia, investigación y extensión, por lo
tanto, se debe buscar una comprensión científica y humana de la realidad para poder
captar los problemas más significativos y de esta forma llegar a participar en procesos
que transformen el ámbito social.” (Ibid, pág 77).

Del mismo modo en el Proyecto Educativo Institucional, la investigación es entendida


“como un proceso de producción, desarrollo, transferencia y aplicación de
conocimiento que se reconoce como constitutivo fundamental de la academia” (PEI,
FUM, pag44). En este mismo documento se establece que las dimensiones
académicas donde la investigación tiene un sentido específico, son la investigación
como actividad tendiente a generar y actualizar conocimiento..., la investigación como

82
actitud deseable dentro de la formación de los estudiantes..., la investigación como
fundamento de la docencia..., la investigación como soporte y punto de referencia para
la proyección social y la investigación como diseño, evaluación y guía de ajuste
curricular...” (Ibid, pag44).

La investigación para la Fundación Universitaria Monserrate y para sus dos facultades


(Ciencias Sociales y Económicas y la de Educación) es entendida como todas
aquellas estrategias de carácter teórico, metodológico y práctico, desarrolladas a partir
de los parámetros de la comunidad científica, las cuales permiten dar respuesta a
problemáticas concretas con miras a su transformación.

De manera particular la Facultad de Ciencias Sociales, a la cual está adscrito el


Programa de Trabajo Social, entiende la investigación de la siguiente manera: “la
investigación no puede estar fuera del contexto de la producción social. Y como tal,
está condicionada históricamente a todo avance social y económico..., el sentido de la
investigación en la facultad tiene una fundamentación en las Ciencias Sociales (como
formas del conocimiento), en su objeto de estudio, en sus especializaciones y en su
forma de trabajo...” (Meza María Teresa. Formación investigativa (Documento),
Facultad de Ciencias Sociales, FUM, 2004).

Partiendo de los anteriores presupuestos, el Programa de Trabajo Social de la FUM le


da una importancia fundamental a la investigación y por ello pretende hacer de ella un
factor fundamental, para el desarrollo cognoscitivo y para la formación en general de
sus profesionales.

La manera como el programa de Trabajo Social de la FUM concibe la investigación,


está directamente relacionada con la concepción que de la profesión se tiene. Esta es
entendida como todo aquel conjunto de procesos puestos en marcha con el propósito
de transformar aquellas situaciones que entorpecen el desarrollo humando y social. De
esta manera, “la relación entre investigación y Trabajo Social está profundamente
marcada por la práctica profesional que realizamos, investigar para los trabajadores
sociales remite, en forma particular, a una pregunta por la transformación de
situaciones sociales; en ese sentido el interés de la investigación para nuestra
profesión no apunta a comprender y/o explicar los fenómenos sociales, sino, sobre
todo, al cambio de situaciones deficitarias en las cuales existen intereses, valores,
poderes, historias que constituyen los problemas sociales. En definitiva, la pregunta
investigativa del trabajador social refiere casi siempre a una dificultad social que es
preciso resolver” (Ibid).

El interés de hacer de la investigación un elemento central del plan curricular obedece


también a los llamados que de manera reciente han hecho algunos de los
representantes de la comunidad académica del Trabajo Social:

“la estructuración de sistemas curriculares en los que la producción de


conocimientos logre una real articulación con el conjunto de los procesos
formativos y se materialice en prácticas investigativas concretas que logren
una comunicación permanente y de mutua realimentación con la docencia
y la extensión. El incremento de asignaturas de metodología de la
investigación en los planes de estudio de Trabajo Social, en si mismo, no
produce el efecto de formar profesionales con actitud y fortalezas
conceptuales y metodológicas para la investigación; solamente la
participación de los trabajadores sociales en ambientes investigativos
garantizará la incorporación de esta práctica en la vida académica y
profesional”(Gartner Lorena, La investigación en la formación de

83
Trabajadores sociales: su proyección y sus condiciones de posibilidad”, en
Revista Colombiana de Trabajo Social #14, 2000, p 100).

En concordancia con lo anterior, en el currículo y plan de estudios se busca que la


investigación esté presente en cada uno de los espacios curriculares, de tal forma que
éstos se conviertan en el punto de partida para la indagación, la reflexión, la
problematización y la búsqueda de alternativas que desde la profesión puedan
propender por el desarrollo de mejores condiciones de vida para diferentes grupos
poblacionales. Es decir, que como se anotará más adelante, la formación en
investigación no está presente solamente en aquellos espacios que tengan que ver
con lo estrictamente metodológico, sino que debe permea el conjunto del plan de
estudios.

Para hacer referencia a la manera como es concebida la investigación en el plan de


estudios del Programa de Trabajo Social es necesario retomar algunos lineamientos
básicos de las Ciencias Sociales los cuales tienen implicaciones directas sobre el
desarrollo de los procesos investigativos:

Ante todo se parte de la pertinencia de los desarrollos que han tenido las Ciencias
Sociales a lo largo de su devenir histórico, pues son estos los que le permiten al
trabajador social contar con elementos de orden histórico, filosófico y epistemológico
para comprender de la mejor manera posible el sentido que tiene la investigación
dentro de su desempeño profesional.

En este orden de ideas se estima indispensable recurrir a algunas de las


clasificaciones que han hecho algunos teóricos de las Ciencias Sociales: J. M.
Mardones, partiendo de la clasificación hecha por Habermas, considera que en las
Ciencias Sociales existen tres posturas claramente diferenciables; estas son, la
postura empírico-analítica, la postura fenomenológica hermenéutica y lingüística y la
postura crítico-hermenéutica, las cuales, a su vez, corresponden a tres tipos de
intereses que guían el conocimiento: el interés técnico, el interés práctico y el interés
emancipatorio (Mardones J.M. Filosofía de las Ciencias Humanas y sociales,
Anthropos, Barcelona, 1991).

Cada una de estas tres posturas tiene una manera particular de concebir la realidad
social y por tanto posee unas características filosóficas, epistemológicas y
metodológicas particulares, cuyo conocimiento le puede proporcionar al trabajador
social herramientas de diverso orden para su acercamiento a la realidad.

1.1 La postura empírico-analítica

La postura empírico analítica tiene que ver con aquella concepción filosófica-
epistemológica de las Ciencias Sociales, influida por los primeros intentos de
conocimiento de las ciencias naturales, los cuales se remontan al siglo XVI, pero que
toman especial importancia hacia los siglos XVIII y XIX, gracias a los avances
científicos y tecnológicos como producto de los avances del sistema capitalista.

De acuerdo con Habermas esta postura está mediada por un tipo de interés que es el
técnico, el cual “no significa técnico en el sentido de la tecnología aplicada; es el
interés por la predicción y el control…, este tipo de interés técnico produce las
disciplinas empírico-analíticas: “empíricas” en el sentido de su intermediación directa
con el mundo empírico, con el mundo sensible, con el mundo de lo observable; y
“analíticas” en el sentido de que su manera de funcionar es predominantemente la de
desagregar los sistemas con los que se trabaja, para que al desmontarlos aparezca
alguna manera de predecir, controlar, explicar por relaciones causales internas o

84
externas” (Vasco Carlos Eduardo, documentos ocasionales #54, Tres estilos de
trabajo en Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e
interés de Jurgen Habermas, segunda edición, 1990 pgs 17 y 18). Por su parte Alfonso
Torres considera que “las concepciones empírico analíticas, se caracterizan porque
buscan construir conocimientos de validez universal, a partir de la identificación de
leyes o regularidades, desde las cuales a su vez se deducen implicaciones teóricas e
hipótesis para inferir el comportamiento de otros fenómenos. Explicar dentro de la
perspectiva empírico analítica es referirse a unas causas necesarias respaldadas en
unas leyes universales; descubrirlas posibilita controlar y predecir la dinámica socia”
(Torres Alfonso. Aprender a investigar en comunidad, UNISUR, 1995, p95). En directa
relación con el análisis hecho por Torres, Olga Lucía Vélez considera que la postura
empírico-analítica,

“concibe la realidad como única, acabada y predecible, sujeta a leyes generales que la
regulan. El conocimiento es individual, externo a los sujetos, producido por legos o
expertos denominados “científicos”, y su proceso de producción está fundamentado en
la externalidad, siendo la distancia que se establece frente a los fenómenos que
estudia, la condición necesaria para no contaminar los hallazgos. Los resultados o el
conocimiento obtenido se expresan a través de números y cantidades. La relación
sujeto-objeto es una relación vertical y externa. El método además de único, es un
recurso para la verificación (aceptación o rechazo de hipótesis). Los conceptos se
comportan como variables y por tanto son identificables, excluyentes y mensurables; la
teoría y los conceptos determinan la investigación y son el punto de partida desde el
cual se formulan las hipótesis, variables y dimensiones del objeto que se quiere
estudiar” (Vélez Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social perspectivas y
tendencias contemporáneas, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003, p141).

Hacer referencia a la postura empírico-analítica implica necesariamente abordar la


concepción filosófica positivista de la sociedad, la cual le sirve de sustento teórico a
aquella:

“La concepción positivista de la sociedad nació en los albores del siglo XIX
y los comienzos del XX, momento en cual las Ciencias Naturales
alcanzaban grandes desarrollos y gozaban de gran prestigio. En efecto, los
avances de la física mecánica, la química y la biología y sus aplicaciones
al desarrollo tecnológico, invitaban a creer que la implementación de sus
presupuestos y procedimientos al estudio de la sociedad, garantizarían el
conocimiento de las leyes que la rigen…Ese afán por hacer del estudio de
lo social una "ciencia positiva" llevó a que historiadores, sociólogos,
antropólogos, politólogos y a todos aquellos cuyos saberes tuvieran la
pretensión de cientificidad, definieran sus estrategias de conocimiento, con
referencia a los métodos empleados por las Ciencias Naturales a la vez
que se distanciaban de la filosofía” (Torres Alfonso. El campo de las
ciencias sociales un conocimiento en construcción”, documento interno de
trabajo, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, FUM).

Algunas de las características del positivismo son las siguientes: el naturalismo


determinista, el monismo metodológico, el fisicalismo, el operacionalismo, el
reduccionismo, el cuantitativismo, el control instrumental de lo social, el objetivismo, la
neutralidad valorativa y el divorcio entre teoría y práctica.

Si bien estas características expuestas por el autor antes mencionado pueden hacer
parecer al positivismo como una concepción filosófica con serias limitaciones, el
estudio de éstas se hace indispensable toda vez que es a partir de su reconocimiento
como el profesional del Trabajo Social puede optar por concepciones alternativas que

85
le permitan el acercamiento a realidades específicas y asumir el papel transformador
que está llamado a cumplir. De igual manera, el simple hecho del estudio de estas
limitaciones desde una perspectiva histórica, de por sí se constituye para el profesional
del Trabajo Social todo un proceso de aprendizaje de gran significación, toda vez que
permite la explicación de los fenómenos sociales de acuerdo con unas circunstancias
de tiempo y espacio determinadas.

Igualmente, la concepción positivista de las Ciencias Sociales tiene aún mucho que
ofrecer a la hora de llevar a cabo el acercamiento a determinada realidad social, pues
en muchas ocasiones ésta exige del investigador una mirada de tipo causal y/o
explicativa, lo mismo que el desarrollo de análisis de corte cuantitativo.

En este orden de ideas, en el Plan curricular del Programa de Trabajo Social de la


FUM los lineamientos tanto teóricos como metodológicos que fundamentan la postura
empírico-analítica son fundamentales dentro de la formación investigativa de los
estudiantes, lo cual implica, entre otros aspectos, la apropiación de elementos de
orden filosófico, sociológico y epistemológico y los concernientes al plano
metodológico que fundamentan dicha postura.

1.2 La postura fenomenológico-hermenéutica

Desde las Ciencias Sociales existe una segunda manera de aproximación a la


realidad, conocida como la perspectiva fenomenológico-hermenéutica, la cual difiere
en gran medida de la postura anteriormente expuesta. Haciendo referencia a dicha
perspectiva, J.M Mardones considera lo siguiente:

“sus raíces más cercanas están en Hegel y en el ingente impulso de la


historiografía, lingüística…germanas desde finales del siglo XVIII. Desde la
experiencia del trato con los hechos históricos, culturales, sociales,
psicológicos, jurídicos…se llega a la conclusión de que su manejo no
puede ser el mismo que el sufrido por los objetos de las ciencias naturales.
Estas se apoyan en el principio metodológico de la ausencia de implicación
del científico para guardar la objetividad. Renuncian a las visiones
comprehensivas a fin de obtener resultados precisos. Delimitan el campo y
aíslan relaciones que estén claramente definidas a fin de ser rigurosos….,
los esfuerzos de hermeneutas, fenomenólogos y lingüistas no quieren
desconocer la racionalidad científica tal como la entiende la tradición
empirista; contradicen solo su reduccionismo. Quieren mostrar los
presupuestos sobre los que se apoya la pretendida racionalidad científica,
aclarar lo pasado por alto…, el conocimiento científico está enmarcado en
la trama de la vida. No se puede desligar el proceso de la vida cotidiana,
de la interacción comunicativa y del lenguaje común. Hay una pre-
inteligencia no explícita que no se puede explicar en forma empírico-
analítica; hay unos previos aceptados por los investigadores respecto a las
normas sociales y al mismo proceso de investigación, que solo se pueden
evidenciar fenomenológica y hermenéuticamente. Zonas y fuentes de la
razón, en fin, que no son reducibles al análisis empírico” (Mardones J. M,
op.cit p247).

Olga Lucía Vélez por su parte considera que los fundamentos epistemológicos
de este paradigma, “se encuentran en las escuelas idealistas, las cuales
conciben el proceso de conocimiento como la interacción sujeto-objeto y la
afectación mutua que se produce entre ambos. No pretende establecer leyes, su
tarea central está enfocada a desentrañar y a describir la lógica y el sentido de la
acción” (Vélez, op. Cit, p 143).

86
De acuerdo con lo anterior, hacer referencia a la postura fenomenológica-
hermenéutica, implica tomar en consideración todas aquellas concepciones que
centran la mirada en la comprensión de la cotidianidad y del mundo intersubjetivo de
los individuos, dado que se parte de la base “de que todo en la realidad no es
medible”, de ahí la necesidad de asumir una nueva actitud ante el estudio de los
fenómenos sociales, los cuales requieren de una mirada más de carácter comprensivo
e interpretativo. Desde esta postura, se rescatan entonces la cotidianidad y la
intersubjetividad como elementos claves para la comprensión de los fenómenos
sociales.

Sobre esta postura Alfonso Torres anota lo siguiente:

“Bajo la perspectiva interpretativa de las Ciencias Sociales, se agrupan


diferentes posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas, tales como
la hermenéutica, la fenomenología, la sociología comprensiva, el
interaccionismo simbólico y la etnografía interpretativista; todas ellas
cuestionan los postulados del positivismo y destacan el carácter
intersubjetivo de la vida social.....Para estos enfoques, el papel de las
Ciencias Sociales no es tanto la explicación causal de hechos, como la
comprensión de la acción social desde los significados que le atribuyen sus
protagonistas....Las acciones humanas están siempre inmersas en un
medio social y cultural que les confiere sentido; los individuos y colectivos
orientan sus acciones sociales considerando el significado que tiene para
los demás, y en su interacción recíproca se reconstruyen y negocian
dichos significados....”(Torres Alfonso. Aprender a investigar, p95).

A diferencia de la postura empírico-analítica en cuya base se encuentra un interés


técnico instrumental, en la postura fenomenólogo-hermenéutica el interés fundamental
está centrado en “ubicar y comprender por qué la dinámica de los hechos sociales o
de sus expresiones se orientó de tal manera y no de otra; es desentrañar
rigurosamente las condiciones y factores particulares que hicieron posible tal acción,
tal punto de vista, tal discurso…., este interés por la comprensión y la orientación,
caracteriza lo que en la clasificación de Haberlas conforman las ciencias histórico
hermenéuticas; esto porque privilegian la comprensión de los hechos sociales desde el
mundo intersubjetivo de sus protagonistas más que la explicación formal y legal desde
modelos analíticos externos” (Ibid p98).

Desde esta perspectiva, los lineamientos de la postura fenomenológica-hermenéutica


se convierten en un apoyo fundamental para el desarrollo de la formación investigativa
dentro del Programa de Trabajo Social de la FUM, en la medida en que a partir de
ellos se pueden proporcionar elementos de carácter teórico, metodológico y práctico
para desarrollar procesos investigativos en problemáticas relacionadas, por ejemplo,
con la emergencia de las nuevas subjetividades y de los actores sociales, producto del
desarrollo social e histórico del momento presente. Se espera que sea a partir de la
apropiación de estos enfoques, los futuros profesionales tengan la posibilidad de
comprender e interpretar la razón de ser de las conductas y acciones que hacen que
grupos poblacionales específicos actúen de una determinada manera y que le
impriman un sentido específico a sus prácticas cotidianas.

El hecho de tener en cuenta esta mirada interpretativa muy seguramente permitirá la


puesta en marcha de propuestas de intervención en correspondencia con el contexto
social y cultural de determinados grupos de personas, evitando de esta manera el
desarrollo de programas y propuestas de desarrollo al margen de las condiciones que
explican la razón de ser de la vida de los individuos.

87
1.3 La postura dialéctica o crítico-hermenéutica

Pensar en la formación en investigación para un trabajador social exige


necesariamente tener en cuenta la opción por aquellas formas de aproximación a la
realidad, no solamente con el ánimo de cuantificarla o interpretarla. Si bien es cierto
que a partir de la cuantificación o interpretación de una determinada realidad se
pueden derivar maneras de intervención profesional de gran alcance, sin embargo, la
mirada crítica y transformadora de actuación profesional comprometen la razón de ser
de esta profesión. Por consiguiente, desde el plano investigativo el trabajador social
debe contar con elementos de orden teórico y práctico que le permitan la comprensión
y transformación de aquellas situaciones que impiden que los grupos humanos
accedan al logro de una mejor calidad de vida.

En este orden de ideas cobra especial relevancia tener en cuenta los lineamientos
particulares de la postura dialéctica o crítico hermenéutica para orientar los procesos
investigativos en el Programa de Trabajo Social de la FUM. Dicha postura hunde sus
raíces en aquellas formas explicativas que tomaron fuerza a partir del siglo XIX a
través de la crítica que desde el materialismo dialéctico e histórico se hicieron a las
teorías liberales clásicas sobre la manera de concebir la realidad; ya hacia el siglo XX
van a ser los teóricos de la denominada Escuela de Frankfurt, quienes continuando en
cierta medida con la tradición marxista, van asumir una mirada crítica del conjunto
social, proponiendo la inevitable toma de conciencia de aquellos sectores que
históricamente han sido objeto de dominación por parte de las estructuras
socioeconómicas y culturales propias de la sociedad capitalista. De la misma manera,
otra vertiente teórica defendida por autores como Foucault y Deleuze, van a propiciar
la crítica al poder, el cual está presente en distintas instituciones que conforman el
conjunto social y que impide que los individuos generen procesos de desarrollo que
propendan por la búsqueda de espacios más liberadores.

En términos de Habermas, la postura crítico-hermenéutica está directamente


relacionada con el interés emancipador, el cual,

“busca descubrir todas aquellas ataduras de la realidad, todas aquellas


esclavitudes de las que todos somos víctimas más o menos inconscientes,
y busca la mejor manera de romper esas cadenas. Busca entonces liberar,
emancipar, y podría llamarse también “interés liberador”. El estilo de
quehacer científico correspondiente produce disciplinas llamadas críticas o
crítico-sociales….., este estilo de hacer ciencia que lleva a las disciplinas
crítico- sociales, está directamente relacionado con el factor de poder que
estructura la interacción social. Descubre en el trabajo los aspectos que
llevan a la alienación, y en el lenguaje los aspectos que lo convierten en
Instrumento de manipulación. Analiza la comunicación falseada que se da
en una sociedad dividida y los factores que impiden una verdadera
comunicación liberadora. Estudia los aspectos afectivos que ocultan con
flores las cadenas y que se convierten en ataduras invisibles, y los
aspectos del poder que se convierten en dominación” (Vasco Carlos
Eduardo, documentos ocasionales #54, Tres estilos de trabajo en Ciencias
Sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés de
Jurgen Habermas, segunda edición, 1990).

Haciendo referencia a esta postura, Olga Lucía Vélez considera lo siguiente:

88
“Impulsa el cambio radical en mayor o menor escala, le asigna a la
investigación social un papel de compromiso con dicho cambio y apunta
hacia la construcción de una teoría que- desde la reflexión en la acción y la
praxis, como encuentro crítico entre ambos- trate de orientar la acción.
Retoma las premisas básicas del pensamiento radical del siglo XIX e
instala a comienzos del XX la tradición de un pensamiento cuyo trasfondo
principal está ligado con la transformación radical de la sociedad. El
pensamiento crítico cuestiona la idea de progreso instrumental no
orientado hacia la organización radicalmente nueva de la vida social.
Problematiza el proceso por el cual el concepto mismo de teoría se
independiza y reifica desconociendo su carácter social; ubica el
conocimiento en relación con otros procesos y considera que los hechos
sociales no son externos a los hombres y que su comprensión pasa por el
conocimiento del conjunto de relaciones históricas generales que las
generan y que están bajo el control de los hombres mismos...” (Vélez.
Op.cit, p142).

La postura dialéctica o crítico-hermenéutica tendría algunos desarrollos importantes en


el contexto latinoamericano luego de la Segunda Postguerra, los cuales animaron por
algún tiempo los análisis que se hacían de la realidad social. Estos desarrollos teóricos
comenzaron a estar presente desde mediados del siglo XX en los estudios
auspiciados por la CEPAL, los cuales encontraban en la naturaleza de las estructuras
sociales de los países latinoamericanos, la causa principal de su atraso. Pero serán
las denominadas Teoría de la Dependencia y la de El Desarrollo del Subdesarrollo, las
que asumirían una postura radical frente a la realidad social al cuestionar
principalmente la condición de dependencia de los desde ahora, denominados países
periféricos, frente a los países centrales. Estas teorías, al mismo tiempo que hacían
especial énfasis en las consecuencias nefastas de la relación de dependencia para los
países atrasados, invitaban a poner en marcha propuestas alternativas de
organización diferentes a las tradicionales, situación que tendría profundas
implicaciones sobre la forma de concebir la realidad y desde luego que daría pie al
surgimiento de posturas políticas, sociales, ideológicas e investigativas bien
particulares.

Otra de las formas como se materializó la postura crítico-hermenéutica en la sociedad


latinoamericana lo constituyó el denominado movimiento de la reconceptualización, el
cual traería consecuencias importantes dentro del desarrollo histórico del Trabajo
Social:

“el período de la reconceptualización deja una impronta discursiva y ética


al trabajo social: su acción, los procesos de atención, y organización que
orienta se sustentan en una posición crítica frente al capitalismo y a sus
aparatos de encubrimiento y legitimación..., la economía política y la
historia, como disciplinas sociales, constituyeron recurso fundamental para
iniciar un reconocimiento crítico de los principios sociopolíticos e
ideológicos que sostienen la emergencia del Estado capitalista y las
distintas formas que asume como respuesta a las renovaciones
organizativas de la acumulación de capital. La dependencia comercial,
financiera y tecnológica de los países de América Latina de la órbita
imperialista de los Estados Unidos y de sus organismos de crédito y control
y la marginalidad social, como fenómeno que indica las limitadas o
inexistentes posibilidades es de amplios sectores sociales para participar
en los recursos y servicios que la sociedad produce y en la toma de
decisiones políticas, constituyen objetos de estudio de los profesionales de
trabajo social, como condición para explicar la historia y las características

89
particulares de los problemas sociales de los que en su práctica se ocupa y
de las posibilidades institucionales y comunitarias de su disminución,
trámite y control social” (López Yolanda. “Una Aproximación histórica a la
relación Trabajo Social-Ciencias Sociales, Revista de Trabajo Social #4,
2002).

Al lado del movimiento de la reconceptualización, otras experiencias importantes


dentro de la postura crítica que se viene describiendo, las constituyen el desarrollo de
la Investigación Acción Participativa (IAP), y la Educación Popular de Adultos y todo el
movimiento de la educación para la liberación comandadas por Paulo Freire. Dichas
experiencias, además de hacer una crítica profunda a las formas organizativas y
educativas de la sociedad, postulan maneras alternativas de acercamiento hacia la
realidad social, con consecuencias de orden epistemológico, político y social, las
cuales aún tienen gran vigencia en el mundo intelectual latinoamericano.

1.4 Los desarrollos recientes de las Ciencias Sociales

Si bien es cierto que las tres posturas descritas anteriormente proporcionan los
elementos fundamentales tanto de orden teórico como metodológico, necesarios para
la formación investigativa del profesional del Trabajo Social, es necesario tener
presente que de manera reciente las Ciencias Sociales han logrado ciertos desarrollos
principalmente de orden teórico, los cuales no se pueden desconocer a la hora de
pensar en poner en marcha dicha formación. Estos desarrollos están directamente
articulados con los cambios de paradigmas, como producto del desarrollo histórico,
científico y tecnológico.

“En el umbral del nuevo siglo, el panorama actual de las Ciencias Sociales
ha cambiado notablemente con respecto al que predominaba hasta
mediados del siglo XX. En los últimos años las Ciencias Sociales han
conocido un acelerado proceso de diversificación y desarrollo en todos los
continentes, aunque los principales resultados de investigación se sigan
generando en los centros universitarios de Estados Unidos y Europa. Las
Ciencias Sociales se han ido consolidando como un saber respetable en la
comunidad académica internacional en virtud de haberse separado de las
ciencias naturales y de haber constituido disciplinas específicas, entre las
que sobresalen la sociología, la historia, la antropología, la economía, la
ciencia política y la geografía las cuales han construido su propio corpus
teórico, metodológico y epistemológico” (Torres Alfonso. El campo de las
Ciencias Sociales...).

Dentro de los cambios más notorios que han tomado cuerpo al interior de las Ciencias
Sociales está el reconocimiento de la necesidad de buscar la solución a problemas
concretos, no desde una disciplina en particular, sino desde el aporte derivado de
transdisciplinariedad. Como consecuencia de esto,

“la recombinación transversal entre especialidades y subdisciplinas, en


torno a problemas situados en las fronteras de las Ciencias Sociales, está
dando lugar a zonas “híbridas” que exigen la combinación de teorías,
conceptos, métodos y técnicas provenientes de diferentes tradiciones
disciplinares. Es el caso, por ejemplo, de los estudios sobre violencia,
sobre la juventud, sobre pobreza y sobre los efectos de la
globalización....Ello implica trabajo en equipo, permanente diálogo y
sensibilidad al contexto; por ello, la comunicación de los resultados no está
dirigida tanto a las comunidades disciplinares, sino hacia aquellas

90
instituciones que han participado en la investigación y a las poblaciones
que se beneficiarán con la misma...” (Ibid).

Lo anterior implica el trabajo investigativo no solamente de los profesionales de las


Ciencias Sociales, sino incluso la participación de todos aquellos profesionales que
puedan aportar a dar respuesta a una problemática determinada.

Del mismo modo, los avances recientes de las Ciencias Sociales ponen de presente
que el conocimiento se produce, además, en espacios distintos a los académicos, de
ahí la necesidad de recurrir a los mecanismos de comunicación derivados del uso de
las nuevas tecnologías, en aras de fortalecer el sistema de redes para el desarrollo del
conocimiento.

Haciendo referencia a los cambios y retos que en estos se le presentan a las Ciencias
Sociales y particularmente al Trabajo Social, Olga Lucía Vélez considera de vital
importancia la necesidad de buscar respuestas que permitan la comprensión de los
nuevos actores sociales (jóvenes, feministas, homosexuales y ecologistas, entre
otros) y en general de todos aquellos que ha emergido en virtud del desarrollo de las
nuevas culturas mediáticas, producto a su vez, del desarrollo de los medios masivos
de comunicación. Considera la autora en mención que las categorías tradicionales de
abordar la realidad, se vienen quedando cortas para entender el conjunto de
imaginarios de dichos actores sociales. Esta situación muy seguramente trae
consecuencias directas sobre la investigación dado el carácter conceptual y
metodológico con que éstos deben ser abordados.

Resulta entonces como un deber ineludible estar atentos a examinar en qué medida
las categorías y enfoques tradicionales puestos en marcha para el desarrollo de los
procesos investigativos son o no los más adecuados para comprender la enorme
complejidad derivada de la conformación de nuevos sujetos sociales. Esto implica
contar con los referentes necesarios que permitan ubicar el desarrollo de las Ciencias
Sociales en los actuales momentos. Estas por su naturaleza deben ser el punto de
partida a tener en cuenta en el desarrollo de la actitud investigativa del profesional del
Trabajo Social de la FUM.

Otro elemento que no se puede desconocer a la hora de pensar en el desarrollo de


los procesos formativos en investigación es el que tiene que ver también con otros
desarrollos que de manera directa o indirecta viene afectando a las Ciencias Sociales
y que por ello merecen especial atención. En palabras de Olga Lucía Vélez,

“durante las últimas décadas se presenta el surgimiento de categorías y


conceptos que empiezan a demostrar que el mundo no es tan ordenado ni
simple como se ha pensado. La teoría del caos, la cibernética de segundo
orden, la teoría de los fractales, la bioenergética, entre otros, ponen en
cuestión la pertinencia de los sistemas de ideas hasta el momento
imperantes, mostrando la necesidad de confiar en la racionalidad para
explorar la complejidad de una realidad azotada por el desencanto y las
angustias propias de una época. Más que respuestas se necesitan
preguntas que conduzcan, mediante la libertad y la autonomía, a la
comprensión de la realidad (Vélez, op. Cit 2003, p 35).

En el mismo sentido se pronuncia la autora Clara Inés Torres Méndez, al hacer una
síntesis de los supuestos de distintos autores dentro del contexto del paradigma de la
complejidad. A continuación se transcriben algunos de estos supuestos por la
importancia que ellos pueden representar para la orientación de las procesos
formativos e investigativos dentro del currículo 2005:

91
“La práctica social se concibe como el tejido de eventos. Acciones,
interacciones y azahares que constituyen el tejido social. Supone una
causalidad compleja de interacciones múltiples y la necesidad de
contextualizarla en conocimiento pertinente, dado que la ciencia no se lee
en sí misma, sino desde el referente social y las dinámicas
interaccionales...., no vale la pena preguntarse por la causa de un
acontecimiento, más bien es pertinente preguntarnos por las condiciones
de su emergencia...., pensar complejamente apunta más a la comprensión
global que a la predicción exacta..., la práctica profesional convoca a una
epistemología de la complejidad, comporta un modelo epistémico que
plantea una nueva imagen de la ciencia como actividad condicionada social
e históricamente...,la reflexión no es sobre la experiencia, sino sobre una
forma de experiencia en sí misma....” (Torres Méndez, Clara Inés. “Trabajo
Social como habitante de la complejidad: una reflexión epistemológica,
Revista de Trabajo Social #4, 2002, pp33 y sgtes).

Otro aspecto de fundamental importancia mencionado anteriormente es el referente al


papel que pueda cumplir la mirada inter y/o transdisciplinar a la hora de pensar en la
formación y desarrollo de los procesos investigativos. La complejidad creciente de los
fenómenos sociales hacen que una sola disciplina resulte insuficiente para su
abordaje, razón por la cual, cada vez crece más la necesidad de la cooperación de las
distintas disciplinas en aras de dar respuestas más totalizadoras e integrales de la
realidad. La autora anteriormente mencionada considera que desde finales del siglo
pasado,

“las discusiones frente a las disciplinas han generado planteamientos


importantes, sobre la inter y la transdisciplinariedad que para el caso de
trabajo social no pasan desapercibidas; por el contrario, generan interés
por cuanto lo social es nuestro objeto de estudio en intervención, viene
siendo compartido con otras disciplinas, sin que éstas amplíen sus
fronteras para compartir diferentes abordajes de intervención, en las
dimensiones tanto conceptuales como metodológicas. Es decir, la irrupción
de la inter y de la transdisciplinariedad trae consigo la posibilidad de tejer
redes, iniciar conversaciones, abrir compuertas, compartir fronteras y rutas
en el contexto de la complejidad. Ahora bien, transitar por el camino de la
transdisciplinariedad, supone además un abordaje de la complejidad,
constituye un estilo cognitivo y una práctica rigurosa, que no se atiene
únicamente a estándares a priori o modelos específicos. La tarea es difícil,
requiere como primera medida la aceptación de nuestra limitación e
incompletud de todo conocer” (Ibid p35).

De acuerdo con lo anterior, la formación investigativa dentro plan de estudios del


Programa de Trabajo Social pretende ofrecer una mirada totalizadora de la
investigación de tal forma que los profesionales en formación cuenten con elementos
de distinto orden que les permita un mejor acercamiento a las distintas realidades
objeto de investigación. El hecho de que se acoja esta mirada totalizadora de la
investigación, necesariamente tiene que ver también con la búsqueda de la
complementariedad necesaria entre los distintos enfoques cuando las necesidades
investigativas así lo exijan. En palabras de Lorena Gartner,

“se considera válido el postulado de la complementariedad de perspectivas


científicas que, a su turno, le abren paso a nuevas concreciones de orden
metodológico. Con esta exposición donde la exclusión se constituyó en el
punto de partida y la complementariedad, en el punto de llegada, se

92
pretende indicar que el proceso de formación de investigadores en el
campo de las Ciencias Sociales y humanas en los ámbitos universitarios
debe implicar la pluralidad desde el punto de vista tanto epistemológico,
como metodológico y teórico. El investigador formado en un solo enfoque
posee un horizonte limitado con consecuencias en las posibilidades de
optar, de crear y de darle un tratamiento adecuado a sus indagaciones.
Las decisiones metodológicas están mediadas, a su vez, por
consideraciones de orden epistemológico y de teoría del objeto, que es
necesario conocer. No se trata, por tanto de formar investigadores
eclécticos sino con una perspectiva amplia que permita tomar decisiones
mediante conocimientos suficientes y lejanos de cualquier dogmatismo,
enemigo del espíritu científico” (Gartner Lorena. “La investigación en la
formación de trabajadores sociales: su proyección y sus condiciones de
posibilidad” en Revista colombiana de Trabajo Social #14, 2000, p98).

Olga Lucía Vélez, sintetiza los enfoques arriba descritos en los conocidos “métodos
cuantitativos y cualitativos” y aboga también por su complementariedad y por la
necesidad de que los investigadores comprendan a cabalidad unos y otros y los
puedan utilizar de acuerdo con las exigencias de la realidad: “los métodos cuantitativos
y cualitativos no son recursos excluyentes, cada uno se soporta en supuestos
diferentes y su elección depende del tipo de problemas y preguntas que en términos
de conocimientos se deban responder...., la anterior situación sugiere la necesidad de
estimular una formación investigativa amplia y plural para que sea la práctica misma la
que permita a los investigadores reflexionar sobre los riesgos, límites y posibilidades
de sus elecciones”, (Vélez, op. Cit, p141 y 142).

2. Aspectos pedagógicos de formación investigativa

De lo expuesto anteriormente se deriva que en el plan de estudios del Programa de


Trabajo Social de la FUM, la investigación tiene como fundamentos centrales los
desarrollo del las Ciencias Sociales, vistos desde los siguientes paradigmas.

1. El paradigma empírico- analítico


2. El paradigma fenomenológico
3. El paradigma crítico-social o dialéctico

Esto implica el abordaje de cada uno de los tipos de investigación contemplados por
estos paradigmas, es decir la mirada positivista, pero también los estudios de carácter
etnográfico, la investigación histórica, la investigación documental, los estados del
arte, la etnometodología, los estudios de evaluación, la investigación acción
participativa y la investigación colectiva de experiencias, entre otros.

Además de lo anterior, tal y como está concebido el plan de estudios se pretende que
el conjunto de las temáticas derivadas de los campos, los ejes articuladores y los
núcleos temáticos*, contribuyan de manera significativa en el desarrollo de la
formación investigativa de los futuros profesionales del Trabajo Social, mediante una
perspectiva de búsqueda, de indagación y desde una mirada problematizadora, más
que desde la simple reproducción acrítica del conocimiento, requisitos indispensables
para el desarrollo del espíritu investigativo requerido para el ejercicio profesional.

*
En el Programa de Trabajo Social de la FUM en el actual momento existen dos planes de estudio: el
correspondiente al año 92 y el del 2005. Este último está organizado a partir de campos, ejes
articuladores, núcleos temáticos y temáticas.

93
Por consiguiente, se espera que la formación investiga no se limite de manera
exclusiva a la apropiación suministrada por aquellas temáticas que tengan que ver de
manera directa con la investigación, sino que desde el conjunto del plan de estudios
exista el compromiso de formar un profesional con sólidas bases investigativas.

De otra parte, el plan de estudios contempla la posibilidad de poner en marcha el


desarrollo de propuestas investigativas a partir de las cuales se integren los
conocimientos específicos de las distintas temáticas durante un mismo período
académico. Esto permite evitar la fragmentación del conocimiento y también mostrar la
manera como desde distintas temáticas se puede abordar una problemática
determinada.

Igualmente en cada uno de los espacios que tienen que ver con la práctica de
entrenamiento profesional, los estudiantes reciben elementos de orden teórico,
metodológico y práctico, que les permita hacer de la investigación un factor
fundamental dentro de su formación profesional.

De manera más puntual la investigación se aborda de la siguiente manera:

CURSO SEMESTRE
Enfoques de investigación I III
Enfoques de investigación II IV
Proyecto de investigación I VI
Proyecto de Investigación II VII
Proyecto final VIII

En la temática de Enfoques de Investigación I, los estudiantes hacen una


aproximación a la investigación, para lo cual reciben los fundamentos básicos de ésta
y comienzan a familiarizarse con los paradigmas arriba señalados. Si bien es cierto
que esta temática está concebida como el espacio curricular en el cual los estudiantes
reciben la fundamentación general de la investigación, se tiene previsto que en ella se
haga énfasis en la investigación de corte positivista, de tal manera que se logre el
mayor conocimiento de lo que es la investigación cuantitativa.

En la temática de Enfoques de Investigación II, se retoman los elementos básicos


vistos en la temática de Enfoques de Investigación I, pero se hace especial énfasis en
los fundamentos de los paradigmas fenomenológico y crítico hermenéutico, esperando
con ello que proporcionar una visión general de la investigación cualitativa, incluyendo
desde luego, sus diversos tipos de estudio.

Estos dos cursos son de carácter teórico-práctico, pues se asume que la investigación
no se puede limitarse a la aplicación de unas determinadas técnicas de recolección de
la información, sino que ella debe estar cruzada por unos referentes de carácter
teórico, que son los que en últimas permiten un acercamiento determinado a la
realidad objeto de investigación; igualmente, no se puede concebir la investigación
desde una perspectiva netamente teórica, pues el acercamiento a la realidad es
condición necesaria para que el estudiante confronte allí las teorías, se familiarice con
la dinámica de contextos particulares y pueda ganar experiencia en la aplicación de las
distintas técnicas de recolección de la información.

Para hacer realidad el carácter anteriormente expuesto, en el curso de Enfoques de


Investigación I los estudiantes inician la elaboración de un proyecto de investigación, el
cual es finalizado durante el desarrollo del curso de Enfoques de Investigación II, de tal

94
forma que se tenga la posibilidad de ganar experiencia en todas las etapas del
proceso investigativo, incluido el proceso de recolección y análisis de la información.

Los otros tres cursos en los cuales se aborda la formación investigativa de manera
directa, son los correspondientes al Proyecto de Grado I, Proyecto de Grado II y el del
Proyecto Final, los cuales se desarrollan bajo la modalidad de seminario. Estos tres
cursos estarán estructurados de tal forma que se logre la continuidad con lo visto en
los cursos anteriormente mencionados y que se pueda adquirir una fundamentación
sólida tanto de la parte teórica como metodológica de la investigación.

El Proyecto de Investigación I está concebido para que los estudiantes elaboren su


proyecto de grado, al mismo tiempo que se espera que lleven a cabo la profundización
correspondiente en las temáticas de Enfoques de Investigación I y II.

El Proyecto de Investigación II se orienta hacia el proceso de recolección, análisis de


la información, como también hacia la elaboración del diagnóstico. Este curso como el
anterior, busca profundizar en los temáticas de Investigación I y II.

En el Proyecto final los estudiantes ejecutan la propuesta de intervención a partir del


diagnóstico hecho en el curso anterior (Proyecto de grado II).

Como parte concluyente del proceso de investigación los estudiantes junto con los
docentes que estén acompañando los cursos de investigación organizan un evento
académico donde se presentan ponencias que sinteticen el desarrollo de los procesos
investigativos. En dicho evento el docente del seminario también participa con una
ponencia alusiva a las líneas de investigación.

Si bien es cierto que cada uno de estos tres cursos debe proporcionar los
fundamentos de orden teórico y metodológico que contribuyan a la formación
investigativa del profesional del Trabajo Social, la forma de que ello se haga realidad
es desarrollada bajo cualquiera de las siguientes dos modalidades:

A- A partir del desarrollo del curso orientado por un docente, con la participación
en algunos momentos del semestre de los docentes-investigadores que estén
al frente de las líneas de investigación. Esta participación se lleva a cabo
mediante el desarrollo de seminarios sobre los problemas centrales de cada
una de las líneas de tal manera que se enriquezcan las distintas propuestas de
investigación.

Cada proyecto de grado se desarrolla por un promedio de cuatro a seis


estudiantes quienes inscriben sus proyectos en una de las líneas de investigación
del Programa. Durante el transcurso del semestre y dependiendo de la línea en la
que esté inscrito cada proyecto, sus integrantes participan al menos en dos
seminarios, los cuales son orientados por las personas integrantes de los grupos
de investigación correspondientes a cada una de las líneas, de tal forma que
dichos seminarios se conviertan en un espacio importante para el desarrollo
teórico y metodológico de los proyectos de investigación, al mismo tiempo que se
espera lograr una vinculación estrecha de los docentes investigadores del
Programa con los procesos académicos del mismo.

B- El desarrollo de una investigación por parte del docente titular del curso y
algunos otros docentes-investigadores, en la cual los estudiantes se
desempeñan como auxiliares de investigación. Esta modalidad también incluye
el desarrollo de seminarios de acuerdo con la línea de investigación a la que
pertenezca el proyecto.

95
2.1 La función de las líneas de investigación dentro de la propuesta curricular

Además de los presupuestos de carácter teórico anteriormente expuestos, la


propuesta investigativa del actual plan de estudios, tiene como uno de sus referentes
básicos las líneas de investigación. Estas deben contribuir de manera significativa en
el desarrollo de los procesos investigativos tanto de los docentes como de los
estudiantes a partir de la formulación de problemas concretos que tengan que ver con
la realidad objeto de estudio del Trabajador social. Es decir, que cada línea de
investigación debe formular un gran problema de investigación, el cual permitirá a su
vez, que se formulen subproblemas, que permitan el desarrollo de la línea en
particular. Estos subproblemas podrán ser abordados por los docentes-investigadores
con la colaboración de los estudiantes, o por éstos solamente, dependiendo de la
modalidad de trabajo de grado que estén desarrollando.

Las líneas de investigación, además de constituir el centro de reflexión investigativa al


interior del Programa, se convierten en la razón de ser de los grupos de investigación,
dado que es a partir de los procesos investigativos que se generen en torno a los
problemas y subproblemas de cada una de ellas como puede pensarse en su real
desarrollo.

Para cumplir con este propósito el Programa de Trabajo Social de la FUM, desde el
año de 1997 definió tres líneas de investigación, las cuales han permitido el desarrollo
de sus procesos investigativos y se considera que es a partir de ellas como podrá
contribuir al desarrollo de la actitud investigativa tanto en los docentes como
estudiantes desde la nueva propuesta curricular. Además estas tres líneas de
investigación, recientemente la FUM ha definido una línea institucional de
investigación como una forma de integrar la investigación desde las dos facultades y
sus distintos programas.

Las tres líneas de investigación del Programa de Trabajo Social son:

1. Organización y participación a nivel social comunitario.


2. Familia y desarrollo humano y social.
3. Reflexión sobre la profesión de Trabajo Social.

Por su parte la línea institucional se denomina estudios sociales sobre la familia en


Colombia.

Las tres líneas del Programa de Trabajo Social recogen en gran medida aquellos
problemas que más han sido objeto de reflexión dentro del Programa, como también
aquellas necesidades investigativas que se han venido detectando.

Cada una de estas tres líneas de investigación tiene unos propósitos como los
siguientes:

96
Líneas de Propósitos
investigación
-Reconocer la importancia de la organización y la
participación social comunitaria como una manera de hacer
realidad el acceso al bienestar social.
-Desarrollar procesos investigativos que permitan la
comprensión de las diversas formas de organización y
participación a nivel social y comunitario que se han venido
Organización y configurando en las últimas décadas en la sociedad
participación a nivel colombiana.
social y comunitario -Propender por el fortalecimiento de los procesos
organizativos y participativos de distintas comunidades.
Familia y desarrollo - Comprender la importancia de la familia como una
humano y social institución fundamental dentro del desarrollo humano y
social.
- Reconocer la manera como los cambios a nivel
tecnológico, económico y cultural, presentados de manera
reciente, han afectado la conformación del núcleo familiar de
acuerdo con los contextos específicos de la realidad
colombiana y a partir de ello proponer acciones que
propendan por su fortalecimiento.
- Determinar la forma como la realidad sociopolítica
colombiana del actual momento ha incidido en el desarrollo
de las familias con el propósito de propender por el
fortalecimiento de éstas.
-Comprender las nuevas tipologías familiares, producto del
desarrollo social y cultural, de tal forma que se pueda contar
con referentes teóricos que permitan un acercamiento que
posibilite el logro de mejores condiciones de vida.
-Hacer de la profesión de Trabajo Social objeto de reflexión
permanente acorde con los lineamientos que definen la
naturaleza del Programa de Trabajo Social de la FUM y a
partir de las nuevas exigencias para la profesión, derivadas
del contexto nacional e internacional.
-Sistematizar y evaluar el conocimiento construido desde la
Reflexión sobre la
profesión con el propósito de encontrar sus alcances y
profesión de Trabajo
limitaciones y propender por la búsqueda de nuevos
Social
conocimientos que permitan pensar en alternativas para el
logro de mejores condiciones de vida.
-Establecer la posibilidad de nuevas formas de intervención
en distintas áreas acorde con las necesidades de los
contextos particulares.

A partir de estas tres líneas de investigación algunos docentes han venido


desarrollando procesos investigativos, en los cuales han venido participando
estudiantes de últimos semestres como auxiliares de investigación.

97
GRUPOS DE INVESTIGACION

LINEA: REFLEXION SOBRE LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL

Título de la Investigación Grupo Investigador Fecha Inicio / Financiación


Culminación
Perfil Socioeconómico de los Berta Constanza 1992 FUM 100%
estudiantes del Programa de Trabajo VonArcken Cancino
Social de la Fundación Universitaria
Monserrate
Base de datos de egresados graduados Luz Edilma Rojas 1998 – 1999 FUM 100%
del Programa de Trabajo Social de la Guerra, 2 estudiantes
Fundación Universitaria Monserrate de VIII y IX semestre
1987 – 1998
Análisis de la demanda laboral para Claudia Consuelo 1999 FUM 100%
profesionales en Trabajo Social González Ramírez, 2
solicitados por empresas por medio estudiantes
escrito en avisos clasificados del Diario
El Tiempo 1998 – 1999
Consulta Nacional a Empleadores y Luz Edilma Rojas 1999 FUM 100%
Trabajadores Sociales frente a los retos Guerra
de la profesión
Caracterización de los admitidos a Luz Edilma Rojas 2002 – 2003 FUM 100%
Programas de Trabajo Social en Guerra, 2 estudiantes
Colombia
Seguimiento a los egresados Luz Edilma Rojas 2002 – 2003 FUM 100%
graduados del Programa de Trabajo Guerra,11 estudiantes
Social de la F.U.M. 1996-2001

Caracterización de los admitidos en el Luz Edilma Rojas II–2001 – II- FUM 100%
Programa de Trabajo Social de la Guerra, 4 estudiantes 2004
Fundación Universitaria Monserrate II
período académico 2001 – I período
académico 2003
Proceso Histórico del Programa de Rita Adela Bustos 2002 – II 2005 FUM 100%
Trabajo Social de la Fundación Riaño, 10 estudiantes
Universitaria Monserrate 1985 – 2002 de VI a IX semestre

Análisis de las evaluaciones de Luz Edilma Rojas 2003 – I 2005 FUM 100%
docentes del Programa de Trabajo Guerra, 1 estudiante de
Social de la Fundación Universitaria IX semestre
Monserrate

98
Título de la Investigación Grupo Investigador Fecha Inicio / Financiación
Culminación
Luz Edilma Rojas II-2003 – II- FUM 100%
Procesos organizativos y construcción Guerra, 3 estudiantes
Luis Alberto Arias 1999 – 2001
2004 FUM 100%
de identidad entre los desplazados por Barrero y Diana
la violencia en la ciudad de Bogotá Morales, 20 estudiantes
de VII, VIII y IX
semestre
Estado del arte sobre participación y Zilia Daisy Ruíz 2001 – 2003 FUM 100%
organización social y comunitaria en Guataquí y María Emilia
Colombia (1991-2001) Baena Ocampo, 4
estudiantes
Sistematización de algunas Claudia Consuelo 2001 – 2003 FUM 100%
experiencias significativas de la práctica González Ramírez e
de entrenamiento de Trabajo Social de Irma Beatriz Guarín
la F.U.M. en el área de promoción Ortega, 6 estudiantes
comunitaria evidenciado en procesos
de organización y participación social
de las comunidades atendidas en
1996–2001
Colombia, Política Social y Participación Zilia Daisy Ruíz 2003 – II 2004 FUM 100%
en los planes nacionales de desarrollo Guataquí y Ricardo
(Estado del Arte 1998 – 2003) Briceño Ayala, 3
estudiantes
Perfil de los admitidos a la Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas de la
Fundación Universitaria Monserrate en
el II Período Académico de 2003
Desarrollo de habilidades Isabel Cristina Carmona I 2004 – II FUM 100%
comunicativas como eje transversal en Daza y María Stella 2004
el Programa de Trabajo Social Baracaldo Méndez

LINEA: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION A NIVEL SOCIAL COMUNITARIO

LINEA: FAMILIA Y DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Una mirada al énfasis en familia y su María Constanza 2003 – 2005. FUM 100%
prospectiva en el Programa de Trabajo Gutiérrez Aldana –
Social de la Fundación Universitaria María Emilia Baena
Monserrate Ocampo – Irma Beatriz
Guarín Ortega y Zilia
Daisy Ruíz Guataquí, 4
estudiantes de VI y IX
semestre

2.2 La conformación de los semilleros de investigación como apoyo


importante en el desarrollo de los procesos investigativos

Como otra manera de impulsar el desarrollo de los procesos investigativos al interior


del Programa se tiene prevista la conformación y organización de los semilleros de
investigación de acuerdo con los parámetros específicos que determine el Programa

99
sobre el particular. Si bien es cierto que en las distintas investigaciones adelantadas
por los docentes, algunos estudiantes han venido participando como auxiliares de
investigación, situación que podría asimilarse a la existencia de los semilleros de
investigación, de todas formas se hace necesaria la institucionalización de este tipo de
grupos, de tal manera que ellos ocupen un lugar destacado dentro de los procesos
investigativos institucionales y se conviertan en un espacio importante para el
desarrollo de la actitud y la cultura investigativa.

En concordancia con el tipo de organización que se decida al interior del Programa se


espera que los semilleros de investigación, no solamente cumplan un papel activo
dentro de la FUM, sino que entren a participar con sus similares a nivel local, regional
y nacional, constituyéndose así en un estímulo importante para el desarrollo de la
investigación.

3. Formación investigativa y perfil profesional

Dentro de los aspectos salientes del perfil profesional del trabajador social egresado
de la FUM se destacan los siguientes:

 Un trabajador social con sentido ético y visión holística del mundo, conciencia
de los derechos humanos y capacidad de gestión en diferentes ámbitos
sociales.
 Un trabajador social que en su quehacer resignifica la promoción del desarrollo
humano integral y sostenible, mediante el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas, las familias, los grupos, las comunidades y las
organizaciones.
 Un trabajador social con identidad que responde a las características, saberes,
desempeños y actitudes propios de la profesión.
 Un profesional que lee críticamente la realidad sociopolítica para proponer e
implementar soluciones a los problemas que deterioran la calidad de vida de la
población.
 Personas con autonomía para tomar decisiones y para posicionarse y
establecer relaciones a nivel local, nacional e internacional.
 Personas comprometidas con el cambio que busca generar relaciones de
convivencia y democracia para la reconstrucción del tejido social.

Si bien es cierto que de acuerdo con este perfil profesional no se evidencia de manera
directa la intencionalidad en la formación investigativa del egresado del Programa de
Trabajo Social de la FUM, se parte de la base de que la mayor parte de los
componentes del perfil profesional llevan implícita la formación investigativa. Así por
ejemplo, en la lectura de la realidad sociopolítica en contextos específicos o el
compromiso con el cambio en aras de generar relaciones de convivencia, suponen el
componente investigativo con miras a la intervención o la reflexión desde el quehacer
profesional.

De todas maneras al interior del programa se tiene clara la intencionalidad de formar


profesionales del Trabajo Social con una alta formación investigativa para que se
desempeñen en los distintos campos de acción profesional, no solamente con miras a
la intervención, sino también pensando en la necesidad que desde la investigación se
proporcionen algunos elementos de orden teórico y epistemológico conducentes a la
reflexión sobre la naturaleza de la profesión.

100
4. Desafíos y perspectivas de la formación investigativa para los trabajadores y
las trabajadoras sociales

A partir de la experiencia del Programa de Trabajo Social de la FUM a continuación se


exponen algunos de los desafíos y perspectivas de la formación investigativa:

 Crear estrategias que permitan una mayor articulación de los elementos de


carácter teórico brindados en el plan de estudios con los procesos de la
práctica de entrenamiento profesional, lo mismo que con los procesos
investigativos, de tal forma que se superen las tendencias activistas y las
miradas inmediatistas.
 Asumir con mayor rigor el estudio de la realidad sociopolítica, económica y
cultural local, regional, nacional e internacional, como referente básico que
permita dar respuesta a las distintas problemáticas objeto de estudio del
trabajador social.
 Desarrollar desde el conjunto del plan de estudios procesos de aprendizaje que
privilegien la indagación, la problematización del conocimiento y la reflexión
como elementos fundamentales para el desarrollo de la actitud investigativa
entre los estudiantes.
 Crear y poner en marcha estrategias pedagógicas que permitan superar
algunas falencias opuestas a la formación investigativa*.
 Organizar y fortalecer los semilleros de investigación y lograr que éstos se
vinculen con sus similares a nivel local y naciona**l.
 Fortalecer las líneas de investigación del Programa tanto en la parte teórica
como en la delimitación de los problemas a investigar.
 Organizar los grupos de investigación de los docentes del Programa y llevar a
cabo la inscripción en COLCIENCIAS. Que en lo posible los grupos de
investigación estén conformados con docentes de varios Programas de la
FUM.
 Desarrollar investigaciones desde los grupos de investigación de los docentes
de tal manera que se logre el desarrollo de las líneas de investigación.
 Establecer mayores contactos con las distintas unidades académicas con el
propósito de conocer experiencias en lo que concierne a la profesión y a la
manera como se adelantan los procesos formativos en investigación.

BIBLIOGRAFÍA

- Misión Institucional, Fundación Universitaria Monserrate, en Revista Perspectivas


Universitarias #3, Mayo de 1.997.
- PEI FUM, 2004.
- Documento Interno de trabajo, Licenciatura en educación Básica con énfasis en
Humanidades y Lengua Castellana, Facultad de Educación, Pontificia Universidad
Javeriana, 2004.
- Freire Paulo. La educación como práctica de la libertad, 1970.

*
En el Programa de Trabajo Social de la FUM a partir del actual semestre (01- 2006) se puso en marcha
una propuesta para el desarrollo de las competencias comunicativas, como una forma de apoyar los
procesos formativos de los estudiantes en general y los investigativos en particular. Dicha propuesta se
lleva a cabo con todos los estudiantes del Programa y en ella participan la mayoría de los docentes.
**
Como se mencionó anteriormente algunos estudiantes han participado como auxiliares de investigación
en las investigaciones desarrolladas por los docentes. Dichos estudiantes han constituido las primeras
experiencias de los semilleros de investigación, sin embargo en los actuales momentos se tiene prevista la
organización de acuerdo con la estructura que dichos grupos tienen a nivel local y nacional.

101
- Gartner Lorena, La investigación en la formación de Trabajadores sociales: su
proyección y sus condiciones de posibilidad”, en Revista Colombiana de Trabajo
Social #14, 2000.
- Gartner Lorena. “La investigación en la formación de trabajadores sociales: su
proyección y sus condiciones de posibilidad” en Revista colombiana de Trabajo Social
#14, 2000.
- López Yolanda. “Una Aproximación histórica a la relación Trabajo Social-
Ciencias Sociales, Revista de Trabajo Social #4, 2002).
- Mardones J.M. Filosofía de las Ciencias Humnas y sociales, Anthropos, Barcelona,
1991.
- Meza María Teresa. Formación investigativa (Documento), Facultad de Ciencias
Sociales, FUM, 2004.
- Misión de Ciencia Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad, 1994.
- Torres Alfonso. Aprender a investigar en comunidad, UNISUR, 1995.
- Torres Alfonso. El campo de las ciencias sociales un conocimiento en construcción”,
documento interno de trabajo, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, FUM.
- Torres Méndez, Clara Inés. “Trabajo Social como habitante de la complejidad:
una reflexión epistemológica, Revista de Trabajo Social #4, 2002.
- Vasco Carlos Eduardo, documentos ocasionales #54, Tres estilos de trabajo en
Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés de
Jurgen Habermas, segunda edición, 1990.
- Zuleta Araujo Orlando. “La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el
aprendizaje”, Revista Educación y Cultura #59, diciembre 2001-febrero 2002.

102
FORMACIÒN INVESTIGATIVA EN TRABAJO SOCIAL27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Este documento incorpora los cuestionamientos centrales planteados para el evento


en mención, intentando recoger algunas reflexiones que se han dado al interior del
equipo docente del Departamento de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Humanas),
de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, en lo que respecta a la
formación investigativa en Trabajo Social. Como tal, constituye más un material de
trabajo que un documento terminado respecto al tema.

Fueron insumos fundamentales para la elaboración de este material, tanto el


documento de autoevaluación del Departamento (versión actualizada a Junio de
2005), como una serie de entrevistas realizadas a docentes vinculadas con el área de
investigación, a lo largo del segundo semestre del año 2005, dentro de una de las
cátedras de investigación parte de nuestro plan de estudios.28

Se presentan a continuación los planteamientos y reflexiones respecto a cada una de


las preguntas sugeridas por el CONETS para el desarrollo de la presentación en el
Encuentro Nacional.

1. SOBRE LA CONCEPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA:

El Departamento de Trabajo Social tiene una amplia y muy significativa experiencia


investigativa, que busca compartir con sus estudiantes, insistiendo en la diversidad de
enfoques posibles para la actividad investigativa. Ello implica que en el Departamento
no es posible identificar un enfoque epistemológico único, como referencia para la
investigación. Es posible señalar la existencia de una tendencia marcada hacia los
enfoques histórico hermenéutico y crítico dialéctico, configurándose desde ellos una
serie de consideraciones para la investigación en Trabajo Social.

Desde la perspectiva histórico-hermenéutica, se percibe como reto para la


investigación en Trabajo Social, la comprensión de la experiencia de los sujetos con
los cuales nos relacionamos en la intervención social; la investigación de sus lógicas
de comprensión y actuación sobre mundo. En este sentido es posible citar algunas
investigaciones realizadas por docentes del Departamento de Trabajo Social, que dan
cuenta de este enfoque. Por ej: la investigación realizada sobre las formas de
comprender y asumir la maternidad y paternidad en los nuevos contextos y en
dinámicas como la colombiana; indagaciones respecto a cómo se construye identidad
desde la multiculturalidad; miradas a cuál ha sido el aporte de las mujeres y sus
movimientos en momentos históricos determinados; entre otras.

La intervención de Trabajo Social en distintos ámbitos demanda al profesional una


comprensión cada vez mayor de las lógicas de los sujetos con los cuales
interactuamos, y del sentido de los procesos colectivos en el mundo de lo social.

27
Documento elaborado por Claudia Patricia Sierra, Trabajadora Social, Magíster en Educación
Comunitaria, docente del Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá.
28
Se trata específicamente de la Cátedra Investigación Social I, a cargo de la docente Luz Marina
Donato, quien se propuso realizar junto con sus estudiantes, una serie de entrevistas sobre la formación
investigativa en Trabajo Social, en las distintas Unidades Académicas. A ella un agradecimiento especial
por sus aportes en la construcción de este documento.

103
Desde la perspectiva crítico social ó crítico dialéctica, se percibe como necesidad
retomar los planteamientos de Habermas respecto del descentrar la producción de
conocimiento del sujeto. Plantearnos como sujetos capaces de insertarnos, ya no en
mundos separados donde prima el saber del experto, si no en el mundo de la vida, uno
sólo, dinámico y cambiante.

Este descentramiento implica pensar la investigación desde la construcción de


conocimiento para la transformación social. La producción de conocimiento debe
darse entonces en y desde la “razón dialógica”, fundamentada en la comprensión del
lugar del otro. Así, el reto en los procesos investigativos tiene que ver con la
construcción de conocimientos para transformar realidades.

Investigaciones que el Departamento ha realizado, respecto por ejemplo al tema del


desplazamiento y la reinserción, transitan con proximidad a este enfoque, pues desde
el diálogo con los sujetos implicados en estas situaciones se realiza una aproximación
a sus condiciones y percepciones para desde allí y junto con ellos y ellas construir y
proponer alternativas en espacios micro y macro.

Pero el Departamento de Trabajo Social realiza también investigaciones vinculadas


directamente con y en el escenario de la política pública, específicamente de la política
social, buscando aportar a la formulación de esta política, tanto en el ámbito de lo local
como de lo distrital.

Desde esta perspectiva tendríamos investigaciones que necesariamente hacen uso de


métodos y herramientas que algunos teóricos encontrarían cercanas al enfoque
cuantitativo.

Por otra parte, aparecen como referentes posibles para el desarrollo de procesos
investigativos desde Trabajo Social, aquellos enfoques epistemológicos llamados
“emergentes”: enfoque de redes sociales, sistémicos, de derechos, de género, desde
la complejidad.

Con todo lo anterior es evidente la combinación de metodologías, técnicas e


instrumentos, en el abordaje de la realidad social. Los objetos de estudio y objetivos
concretos de las investigaciones determinan también unos u otros énfasis.

2. ¿CÓMO FORMAMOS EN INVESTIGACIÓN?

La formación en investigación vincula en el Departamento una serie de estrategias y


recursos asociados a cuatro ámbitos:

- Desde las Cátedras asociadas directamente a la investigación. En el Plan


de Estudios se encuentran varias asignaturas que contribuyen a la formación
en investigación, al lado de otras que son explícitamente vinculadas a este
objetivo. En este último caso encontramos:

Investigación Social I, cátedra que da a los y las estudiantes de quinto


semestre una ubicación de los enfoques epistemológicos para la investigación
en ciencias sociales y brinda la posibilidad de reflexionar respecto del sentido
de la investigación en Trabajo Social.

Investigación Social II, cátedra desarrollada con estudiantes de sexto semestre


y orientada a la profundización en metodologías para la investigación social.
Igual que la cátedra anterior, posibilita la reflexión sobre las metodologías más
pertinentes para Trabajo Social.

104
Seminario de Monografía, cátedra que los y las estudiantes inscriben en
séptimo semestre, orientada al aprendizaje de la elaboración de proyectos de
investigación, y que se desarrolla a partir de un ejercicio práctico individual.

Trabajo de Grado, asignatura que se inscribe como requisito para graduarse y


puede tener tres modalidades diferentes: una investigación monográfica, una
pasantía o un semestre de estudios de postgrado.

Además de las cátedras anteriores, los estudiantes cursan un nivel de


Estadística (quinto semestre).

Cada cátedra enunciada, independientemente de sus énfasis, incorpora en su


desarrollo: ejercicios prácticos (intentando formar desde “la práctica del hacer”),
acompañamiento y tutoría a los estudiantes; además enfatizan en la conexión
docencia – investigación – extensión.

- Desde las Prácticas Académicas. Esta asignatura se cursa durante séptimo


y octavo semestre, con una intensidad de 30 horas semanales. Las prácticas
contribuyen a la formación investigativa dado que se convierten en la principal
fuente de temáticas para la investigación, y de otra parte, son una experiencia
de intervención e investigación como componentes inseparables. Es frecuente
encontrar que los campos de práctica suscitan en los y las estudiantes
intereses investigativos específicos y potencian, en el año de duración, el
desarrollo de procesos de investigación conjuntos entre docentes, practicantes
e instituciones.

- Desde los Proyectos de Extensión. En el Departamento de Trabajo Social


se ha mantenido la relación docencia – investigación – extensión, cuyo
desarrollo se ha visto favorecido por la creciente demanda por asesoría y
participación directa del Departamento en distintos procesos locales y/o
distritales, tanto en el sector público como privado.
Los proyectos de extensión que desarrolla el Departamento, potencian la
formación investigativa en tanto permiten la vinculación de estudiantes en
calidad de auxiliares de investigación o monitores, potencian el trabajo
conjunto docentes – estudiantes, y generan preguntas o temas por indagar en
relación con el quehacer de Trabajo Social o procesos sociales concretos en
distintos ámbitos.

- Desde la Experiencia particular de las y los Docentes. La experiencia


investigativa de las y los docentes del Departamento, ha configurado una serie
de líneas de investigación desde las cuales los y las estudiantes pueden
posicionar sus intereses particulares de investigación con una continuidad y
profundización temática que les permite aportar a la consolidación de grandes
campos de indagación profesional y construcción disciplinar.
En concreto las líneas de investigación del Departamento son las siguientes:

“Problemas y dinámicas sociales relativas a: familia, relaciones de género y


generación, derechos humanos, desplazados y migrantes.

Bienestar y Política Social: política pública y política social, historia de la


asistencia y del Trabajo Social, desarrollo local, regional, urbano y rural,
iniciativas para la paz y la convivencia.

105
Relaciones estado y sociedad civil: movimientos sociales, participación y
organización comunitaria y ciudadana, medio ambiente.

Teorías, métodos y técnicas de intervención profesional de Trabajo Social:


enfoques sobre la construcción de su objeto de estudio y los procesos de
formación profesional.”29

A partir de lo anterior, los intereses concretos de las y los docentes del


Departamento se convierten en experiencias concretas que posibilitan el
aprendizaje de las y los estudiantes.

Vale la pena mencionar finalmente, que la formación investigativa se ve afectada


hoy en día por una serie de factores que no posibilitan el desarrollo del espíritu o
actitud investigativa que debe ser impulsada desde las instancias de educación
superior. Algunos de estos factores afectan por igual al ámbito público o privado,
en tanto que otros, parecieran orientarse con mayor fuerza hacia la educación
superior pública. Se mencionan a continuación tres de los más sentidos:

Las características de la formación en secundaria. Es bastante marcado en


quienes llegan a la educación superior una serie de carencias asociadas con los
procesos educativos vividos en la educación secundaria y con el posicionamiento
de los y las estudiantes hacia estos. Algunos de ellos son por ejemplo: el facilismo
(todo aquello que cueste esfuerzo es evitado o no asumido), la debilidad analítica,
bajo nivel de lectura y comprensión de textos, debilidad en la expresión escrita.
Todo lo anterior incide en la formación investigativa, pues plantea a la educación
superior, tanto pública como privada, un escenario a transformar, en detrimento de
la profundización es aspectos mucho más asociados al campo de la formación
universitaria.

Ausencia de recursos institucionales orientados a la investigación. Cada vez


se hace más difícil la consecución de apoyos tangibles para la investigación, así
como es mucho más dispendioso el ingreso a los reconocimientos formales que da
por ejemplo el registro de grupos de investigación. No es fácil que se dediquen
recursos económicos a la investigación.

Reformas Universitarias. No es posible negar la imperiosa necesidad de cambio,


presente en las dinámicas sociales. Pero ella no puede ser excusa para ir en
contra vía de la naturaleza misma de los procesos educativos universitarios. La
Universidad Nacional de Colombia viene enfrentando una serie de reformas que
afectan distintos escenarios institucionales y académicos. En particular el tema de
la formación investigativa se ha visto fuertemente golpeado por acciones como la
reforma a los trabajos de grado, que ha traído un debilitamiento del ejercicio
investigativo vinculado al pregrado. Años atrás los y las estudiantes debían
realizar una investigación como requisito para obtener su título profesional. Con el
paso del tiempo esta posibilidad se amplió al terreno de las pasantías y de los
estudios de postgrado, avances relevantes si se tiene en cuenta los intereses y
características actuales de los y las estudiantes. Sin embargo, lo que sorprende
hoy día es la supresión del trabajo de investigación (con una duración de un año) y
su reemplazo por la inscripción de una asignatura teórico práctica (de un semestre
de duración), y cuyo producto puede ser un artículo, ensayo o proyecto de
investigación. Todo ello en detrimento de la posibilidad concreta de realizar en

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS,
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. Documento de Autoevaluación. Junio de 2005. Pág. 52 –
53.

106
pregrado un ejercicio investigativo serio, acompañado por un tutor y que aporte a
la construcción de conocimientos y al desarrollo disciplinar.

3. FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y PERFIL PROFESIONAL:

La formación investigativa en el Departamento de Trabajo Social tiene gran


relevancia dentro del Plan de Estudios, y ha sido objeto de discusión por parte del
equipo docente en los últimos meses. Sin embargo, como se planteó al comienzo
de este documento, se tienen aún muchas discusiones por dar. Una de ellas tiene
que ver con si se forma un profesional con fortalezas investigativas para la
intervención, o si formamos investigadores profesionales.

En virtud de lo anterior, referido a este punto se plantearán algunas fortalezas y


debilidades tanto de estudiantes como de docentes en los procesos de formación
investigativa, y se ilustrará sobre los temas de mayor relevancia para la
investigación en el Departamento.

Fortalezas para la formación investigativa en Trabajo Social: Se percibe en los y


las estudiantes un alta sensibilidad por temas relevantes que agobian a la
población colombiana, así como una multiplicidad de intereses investigativos
derivados de allí y avances en procesos de investigación cualitativa. De cara a las
y los docentes del Departamento, se identifican como fortalezas el compromiso
con formar desde la práctica y la coordinación entre docentes del área de
investigación, buscando el desarrollo de un proceso formativo sistemático,
coherente y lógico.

Debilidades para la formación investigativa en Trabajo Social: Algunos de los


puntos neurálgicos referidos a los y las estudiantes, tienen que ver con las
dificultades para redactar textos propios, lo cual se conecta con una escasa lectura
y baja argumentación. Además de lo anterior se perciben dificultades para la
exposición de resultados analíticos finales; es decir, se recoge información pero no
se sabe cómo analizarla o cómo escribir el análisis. En relación con los docentes
la mayor debilidad puede ubicarse en una debilidad de los procesos de
socialización de las investigaciones realizadas y sus alcances.

Desde los análisis que algunas profesoras del Departamento hacen, respecto de la
formación investigativa, se identifica que la definición de las temáticas de
investigación se hace teniendo en cuenta la dimensión de los problemas y el grado
de afectación que ellos generan a la condición de dignidad humana.

Los temas que mayor atractivo ofrece a los estudiantes tienen que ver, por
ejemplo, con coyunturas nacionales o regionales: conflicto armado,
desplazamiento, reinserción. Aparecen también los temas tradicionalmente
asociados al Trabajo Social: familia y niñez. O aquellos referidos a los derechos
humanos y su garantía para población concreta (niños, jóvenes, adultos y adultas
mayores, comunidades indígenas y negras). Otros temas se refieren a la identidad
cultural (comunidades afrodescendientes, sectores rurales y urbanos). Política
pública y política social (construcción participativa de la política, fortalecimiento de
lo público desde lo público), relaciones de género, movimientos sociales, entre
otros.

4. DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN TRABAJO SOCIAL:

Enunciar los retos que se visibilizan para la formación investigativa en Trabajo


Social, pasa por evidenciar algunos postulados fundamentales para su desarrollo:

107
En primera instancia es importante señalar que no existe intervención sin
investigación. Trabajo Social no puede plantearse una intervención espontánea o
improvisada en la realidad social, de la cual el mismo profesional es parte. La
investigación es fundamental para nuestro ejercicio profesional porque permite
pensar y crear diversas estrategias de abordaje de la realidad social (que es
compleja y cambiante, mucho más es estos nuevos contextos).

De otra parte, la formación de investigadores o de profesionales que tengan los


conocimientos y la sensibilidad necesaria para la investigación, nos permite
acercarnos a la autodeterminación y construir conocimientos propios, aplicables
realmente a países como el nuestro. Retomando términos empleados por Orlando
Fals Borda, se trataría de la construcción de “conocimientos endógenos”.

Desde esta perspectiva urge formar profesionales con capacidad analítica de su


cotidianidad, creadores de nuevas ideas y formas de pensar; con capacidad para
re-leer su contexto cambiante.

A partir de los enunciados anteriores, es posible identificar los siguientes retos


para la formación investigativa en Trabajo Social:

- La formación en investigación no puede circunscribirse al desarrollo de


cátedras específicas y situadas con esta finalidad exclusiva dentro de los
planes de estudio. El carácter transversal de la investigación debe hacerse
mucho más evidente.
- Es necesario crear una actitud investigativa, que al lado de los conocimientos y
contenidos que se trabajan con los y las estudiantes, permitan una formación
integral de Trabajadores y Trabajadoras Sociales.
- La formación para la investigación interdisciplinaria se convierte en algo
importante, pues permite ser capaz de transitar y reconocer todos los posibles
escenarios de lo social.
- Es importante descubrir las motivaciones e intereses investigativos de los
estudiantes y potenciarlos, de tal forma que la investigación no se aleje del
pregrado.
- La búsqueda de fortalecimiento de la investigación con recursos institucionales
destinados a ella, es un imperativo.
- Formar grupos de investigación, semilleros de investigadores, seminarios o
grupos de discusión permanentes sobre la formación en investigación o la
investigación misma desde el Trabajo Social. Es esencial buscar la integración
de docentes y estudiantes, así como de las distintas unidades académicas a
nivel regional y/o nacional.
- La realización de investigaciones conjuntas a nivel de unidades académicas en
el país, es un proceso deseable. En ello el CONETS podría contribuir
bastante.
- A la educación superior pública, y en particular a quienes nos articulamos a los
entes educativos de este orden, nos asiste como reto, la imperiosa necesidad
de resistir a las reformas que distancian cada vez más la investigación de los
pregrados, circunscribiéndola al reducido escenario de las élites o a los cada
vez más inalcanzables estudios de postgrado.

108
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA FACULTAD DE TRABAJO
SOCIAL
GLORIA MONTOYA CUERVO
JOSÉ ROBERTO ALVAREZ M.
ANTONIO PAREJA AMADOR
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

“Enseñar es más difícil que aprender.


Porque enseñar quiere decir, dejar aprender”

Martín Heidegger

En el país, las reflexiones sobre el tema de la formación de investigadores, nombrada


por algunos como investigación formativa, son recientes y aún limitadas, ya que esto
se ha orientado mas por las directrices dadas a través de las políticas estatales, que
por las orientaciones académicas y pedagógicas que las instituciones educativas en
cualquiera de sus niveles hayan realizado.

Concretamente la profesión de Trabajo Social no ha sido ajena a esta situación, pues


si bien, desde su surgimiento ha planteado la necesidad de la investigación para
conocer la realidad de los sujetos con los cuales trabaja, las consideraciones en torno
a como formar a los profesionales para que las realicen, han sido pocas y de escaso
impacto. Particularmente en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia
Bolivariana, estas disertaciones toman importancia, en el marco de las exigencias
hechas por la ley 30 y por el ICFES y el CNA en relación a los procesos de calidad de
la educación superior; discusiones que se dieron a partir de las preguntas ¿Desde cual
perspectiva epistemológica y pedagógica se debe orientar la formación de
investigadores?, ¿para qué formar a los trabajadores sociales con competencias
investigativas?, ¿cuáles son los factores que median en el proceso de formación de
investigadores?, y que posibilitaron la generación de una nueva propuesta de
formación en investigación para los y las estudiantes del Pregrado en Trabajo Social,
la cual en la actualidad se esta implementando, siendo importante preguntarse ¿qué
experiencias significativas se han logrado con la nueva propuesta de formación en
investigación?, ¿qué retos tiene el programa en relación con la nueva manera de
formar en investigación?

Para dar a conocer algunos elementos en torno a las anteriores preguntas, en este
escrito se plasman algunos fines que se acordaron en relación a la formación de
investigadores, al igual que las consideraciones epistemológicas y pedagógicas, los
factores que median en el proceso de formación de investigadores y los logros y
retos que se han alcanzado con la implementación de la propuesta, Es importante
aclarar que esta implementación del nuevo currículo solo esta en el cuarto semestre.

1. Consideraciones epistemológicas y pedagógicas de la investigación formativa


Trabajadora Social, especialista en ciencias sociales con énfasis en gerencia social, docente y
coordinadora del ciclo profesional de la Facultad de Trabajo Social de la UPB

Trabajador social, especialista en población y desarrollo, docente e investigador de la Facultad de
Trabajo Social de la UPB

Sociólogo, Magíster en estudios sociales de población, docente e investigador de la Facultad de Trabajo
Social de la UPB

109
La investigación formativa se entenderá como el tipo de investigación que se hace
entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo del programa y
que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en
todos los procesos académicos, tanto en el aprendizaje por parte de los alumnos,
como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. Se
considera en este marco, que en la actualidad el proceso de formación hace frente a
una generación de conocimiento menos estricta, menos formal, menos comprometida
con el desarrollo mismo de nuevo conocimiento o de nueva tecnología.

Formar investigadores es un proceso donde no basta el discurso teórico, por el


contrario se debe avivar el deseo y el gusto por la indagación, en docentes y
estudiantes; dado que la investigación convierte tanto al docente como al estudiante
en aprendices permanentes de la realidad a investigar y de sí mismos. Es necesario
además formar el espíritu investigador desde una perspectiva incluyente, esto
implica un giro a la reflexividad, pues ello permite, en el caso de la investigación
cualitativa, que el sujeto desarrolle un conocimiento de sí mismo, que se perciba como
instrumento de la investigación y como actor del proceso, de tal manera que haga
parte del mundo social que se investiga.

Concebirse como instrumento de investigación desde la reflexividad, y no desde la


precisión ni la certeza, es superar las dificultades que ha dejado la formación en
investigación desde el paradigma positivista. Para ello, se sugirió que el actual plan de
estudio tomara la investigación como eje transversal, con una perspectiva incluyente,
plural, y no dogmática en relación a la epistemología de la investigación, aspecto que
se evidencia mas adelante cuando se describe como se está formando en la
actualidad a los futuros profesionales del trabajo social egresados de la UPB.

Se requiere para al mismo tiempo abrir el diálogo con los diferentes conocimientos
para permear el trabajo social de los aportes de las ciencias sociales y, a su vez, que
estas ciencias comprendan los aportes que el trabajo social puede hacer, a partir de
sus acercamientos a la realidad social apoyados en las técnicas de investigación, para
ampliar las interpretaciones y las posibles intervenciones que sobre los diferentes
problemas del contexto se pueden proponer.

Formar el espíritu científico, requiere un proceso administrativo que generé


condiciones favorables desde el primer semestre académico del pregrado hasta el
último, garantizando un terreno abonado para que los esfuerzos den frutos en niveles
de formación avanzada de Maestría y Doctorado, en los que el desarrollo científico ha
de garantizar el avance de la disciplina y de la práctica de trabajo social.

Es necesario trascender la visión instrumental y técnica que se ha tenido de la


investigación para considerarla mas como oficio, pues este carácter permite el
desarrollo de la creatividad y la innovación, además de entenderla como algo por
construir en forma circular- espiral y no lineal.

Para hacer realidad esta concepción de la investigación formativa se asume como


estrategia pedagógica el aprendizaje basado en problemas (ABP), el cual centra el
trabajo en torno a proyectos y lleva a la búsqueda, organización y construcción del
conocimiento por parte del estudiante; pero ello implica, a su vez, una actualización
permanente del profesor y una reflexión constante sobre su práctica pedagógica,
deconstruyéndola, criticándola, ensayando alternativas y validándolas para mejorar
esta práctica y propiciar así un mejor aprendizaje en sus alumnos; permitiendo que se
genere un aprendizaje por descubrimiento, donde el proceso de reflexión,
deconstrucción, ensayo, reconstrucción, validación y nueva reflexión, genera
conocimiento nuevo.

110
Lo anterior exige que se trabaje en la construcción de la confianza del individuo y del
grupo en sus propias capacidades, lo cual se basa en la conciencia de sus
posibilidades y en la identificación y respeto de las diferencias. Así mismo se debe
construir paulatina y cotidianamente principios de convivencia que se dirijan a crear
ambientes de autonomía y responsabilidad, donde haya exigencia académica y retos
intelectuales para solucionar en el aula problemas de verdad.

2. Fines de la formación en competencias investigativas

Se ha concebido que el Trabajador Social egresado de la Universidad Pontificia


Bolivariana, oriente su acción hacia la búsqueda del bienestar social desde la
perspectiva de mejoramiento de las oportunidades sociales ofrecidas por el Estado, la
sociedad civil y el sector privado y las posibilidades de utilización de estas
oportunidades por parte de las personas de acuerdo con sus necesidades.30 Para ello,
el currículo debe posibilitar el desarrollo de una serie de competencias básicas y
profesionales, las cuales se trabajan y evidencian en la enseñanza y desarrollo de
propuestas de investigación que se producen en los seminarios creados para este fin.

En el caso de las competencias básicas, se busca que la investigación posibilite la


capacidad de resolución de problemas, es decir, la disposición y la habilidad para
enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada, mediante la organización y/o
aplicación de una estrategia o secuencia operativa – identificación del problema,
diagnóstico, formulación de soluciones y evaluación - (definida o no para encontrar la
solución). Igualmente, la competencia para realizar tareas de forma independiente
(autónoma), ejecutándolas de principio a fin, sin querer decir con esto, que en ciertas
etapas o tareas concretas el profesional no pueda ser asesorado; Así mismo, esta
formación lo debe habilitar para tomar decisiones a partir de la recolección de
información, la cual le posibilite analizar los riesgos y consecuencias, emitir juicios
claros y argumentados que respondan a criterios éticos, de eficiencia y factibilidad.

Se espera que el estudiante desarrolle la competencia de escuchar con efectividad y


comunicar con claridad las ideas propias o las expresadas por otros; ser capaz de
construir significados compartidos; expresarse de manera adecuada, oportuna y
correctamente de manera verbal y por escrito ante diferentes públicos.

En cuanto las competencias profesionales, el plan de estudios pretende que los


procesos de investigación promuevan la generación de nuevos conocimientos para
incorporarlos en los procesos sociales y productivos de la región y del país; susciten
intervenciones para fortalecer la responsabilidad social y la democracia participativa
en contextos organizacionales definidos; motiven la construcción de formas de relación
entre saberes multidisciplinarios e interdisciplinarios en el contexto de un
conocimiento de la realidad social para intervenir en ella; lleven a la comprensión de
las múltiples dimensiones del contexto social, político, económico, cultural y ecológico
de Colombia para orientar el quehacer profesional; el conocimiento de los elementos
constitutivos de la profesión (teorías, conceptos, metodología) para comprenderla y
contribuir a su consolidación; la comprensión; el desarrollo de una visión prospectiva e
innovadora frente al ejercicio profesional de tal manera que lo lleve a la permanente
actualización para cualificar su desempeño profesional.

30
UPB, ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Proyecto
Educativo Institucional. Medellín: UPB, 2004. p. 38.

111
Desde esta perspectiva, la formación en investigación, debe concretarse en un perfil
profesional que exprese con claridad la capacidad del trabajador social para:
identificar, analizar e interpretar situaciones y problemas sociales y de desarrollar
respuestas acordes con el objetivo del mejoramiento de la calidad de vida de las
personas, las familias, los grupos, las comunidades y las organizaciones; trabajar con
disposición y compromiso de forma interdisciplinaria y de exponer con claridad sus
criterios acerca de los asuntos que competen a la profesión; buscar nuevas propuestas
científicas y tecnologías que le permita desarrollarse en un proceso permanente de
aprendizaje y de crecimiento en su desempeño profesional; comprender e integrarse a
la dinámica laboral desde una actitud de apertura y búsqueda; crear, administrar y
desarrollar servicios de bienestar social; formular, ejecutar y evaluar políticas sociales;
atender problemas de interacción e inclusión social y desarrollar procesos
investigativos.

3. Factores mediadores en el proceso de formación de investigadores

3.1 ¿Quién forma?: rol del docente

Se considera que todo docente debe ser investigador para poder enseñar el arte u
oficio de la investigación, tanto formativa como disciplinar, y estar comprometido con la
promoción de la investigación, siendo capaz como maestro de guiar, orientar, motivar,
encantar, apoyar desde su conocimiento y experiencia investigativa, facilitar que el
estudiante la aprehenda. Así mismo, que la formación de investigadoras/es conlleva a
que el docente debe convertirse en Tutor, y la relación del tutor con el estudiante ha
de ser íntersubjetiva por el mundo cultural en que ambos están inmersos.

El docente debe tener gran sensibilidad investigativa para permitir que el espíritu
indagador se pueda desarrollar en el mundo de relaciones conceptuales, y ser un
incitador permanente a la reflexión, a la lectura crítica, a la escritura con sentido, con el
fin de formar competencias argumentativas, comprensivas y reflexivas.
Preferiblemente, debe estar vinculado a la estructura administrativa e investigativa de
la Facultad; participando del saber teórico, profesional e investigativo que los grupos
de investigación de la Facultad (Familia y Territorio) y otros de la Escuela de Ciencias
Sociales generan, en pro de consolidar conocimientos en temas de su área de interés.
Este perfil del docente garantiza que las lecturas y acercamientos a la realidad social
que realice con los estudiante, tenga una mayor comprensión desde el trabajo social,
al mismo tiempo que logren alcanzar la integralidad entre el saber ser, saber hacer,
saber estar, saber pensar en un contexto con sus condiciones determinantes.

3.2 ¿Cómo formamos?: Plan de estudios

Rediseñar el currículo desde una perspectiva flexible-constructivista y que concibiera


la investigación como transversal, ha implicado reconocer y evaluar lo que ha sido y
los frutos que se han obtenido en relación a la investigación con los otros modelos
curriculares implementados. Durante la década de los noventa, la Facultad, desarrolló
un currículo que se fundamentó en hacer énfasis en la investigación, incluso ese fue el
argumento de mayor importancia para justificar el paso de una formación de cuatro a
cinco años. Sin embargo, ese esfuerzo no fructificó en crear una cultura investigativa.

De esta manera, se experimentó una situación paradójica, mientras se realizó un gran


esfuerzo administrativo y académico por enfatizar en la formación investigativa en el
pregrado, los resultados fueron muy limitados. Así se reconoce desde la misma
formulación del Plan de Desarrollo de La Facultad 1998 – 2005, el cual expresa “no
hay aportes significativos al conocimiento y no se tiene trabajos meritorios resultantes
de la actividad constante y comprometida de los investigadores; consecuentemente no

112
hay nada que decir a una sociedad expectante de explicaciones y posibles soluciones
a sus conflictos”.31

El currículo, por aquel entonces, estaba conformado por 232 créditos, distribuidos en
56 cursos, de las cuales 19 de esos cursos, 52 créditos, equivalentes a un 22.4% del
currículo buscaban la formación de habilidades y destrezas en investigación y las
temáticas de investigación estaban concentradas en las áreas de familia, comunidad y
se prestaba atención a problemas del sistema de bienestar social y en menor grado a
las metodologías de intervención profesional.

De ese componente del currículo vale la pena resaltar tres características, la primera
es que gran parte de esas asignaturas ofrecían un conocimiento que se fundaba en el
hacer investigativo, sin mayor preocupación por abordar problemas propios de la
profesión. Interesaba lo técnico de la investigación en sí, lo que ocasionaba
dificultades para que el estudiante aplicara dicho aprendizaje a sus experiencias
profesionales.

La segunda es que durante el quinto semestre de dicho currículo, se intentaba integrar


la enseñanza de la investigación con un ejercicio práctico y con el respaldo de
herramientas que ofrecía el curso de estadística para analizar un problema social. Sin
bien logró un relativo éxito en integrar estos saberes, y fue un referente importante
para repensar el actual currículo, sus resultados no trascendieron y poco aportaron a
las líneas de investigación de la Facultad en ese entonces.

Y la tercera, en el caso particular del curso de trabajo de grado, para el cual se


destinaban 4 horas semanales de contacto docente-estudiante durante un año, se
posibilitó la realización de 110 trabajos de grado desde 1994 hasta el año 2003. Los
cuales ordenados de acuerdo a las temáticas de investigación de la Facultad, dan
como resultado lo siguiente:

Trabajos de grado 1994 – 2003, según líneas de


Investigación de la Facultad de Trabajo Social UPB32
TEMA TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE
TRABAJOS
I. FAMILIA 23
II. COMUNIDAD 14
III. BIENESTAR SOCIAL (65)
1. Seguridad social 11
2. Educación: 5
3. Política social 6
4. Tercer sector 4
5. Género 2
6. Juventud 3
7. Tercera edad 1
8. Laboral 7
9. Administración bienestar social 16
10. Menor 5
11. Otros 5
IV. METODOLOGÍA DE 7
INTERVENCIÓN PROFESIONAL

31
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (UPB), ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES,
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Plan de desarrollo 1998 - 2005.
32
ALVAREZ M. José Roberto. Informe de Trabajos de Grado 1994 – 2003. Medellín: UPB, Facultad de
Trabajo Social, 2003. snpag.

113
TOTAL TRABAJOS DE GRADO 110

Es de anotar que pocos de estos trabajos merecieron algún reconocimiento académico


o se convirtió en el sustento de alguna publicación. El único logro fue la aplicación en
sí, de una metodología de investigación explicativa y descriptiva.

Se reconoce además, que la postura intelectual desde la cual se concibió el hacer


investigativo fue marcadamente positivista, en parte, gracias a la cualificación de los
docentes y las mismas demandas del medio. El paradigma explicativo, sustentado en
un enfoque empírico analítico era el de mayor validez y, por tanto, el que tenía
prioridad en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Bajo esta perspectiva, se
orientaron estudios de familia, y comunidad principalmente, en los cuales la
descripción de la composición y el ciclo vital familiar, la violencia intrafamiliar y el
diagnóstico comunitario fueron los temas de mayores desarrollos. En el caso de los
estudios que se refieren al bienestar social, estas no fueron concebidas desde un
principio como una línea de investigación de la Facultad, se ordenan como están
presentados en la Tabla, para mostrar el interés de los estudiantes en áreas como la
administración de servicios de bienestar, al igual que investigaciones sobre el sistema
de salud.

Se empieza el nuevo siglo, como ya se refirió, con un proceso de discusión sobre la


formación en investigación en pregrado. El primer cambio curricular se va adelantar en
el 2001 y consideraría la investigación como la responsable de orientar las
indagaciones que desde el Trabajo Social surgen como producto de su interacción con
el ser humano en sus distintas expresiones sociales. Este matiz constructivista,
plateaba por primera vez la promoción de todas las metodologías posibles para hacer
del ejercicio profesional una oportunidad permanente de renovación del
conocimiento.33

Se enfatizaba en la necesidad de fomentar una actitud de investigación como objetivo


principal para motivar al trabajador social a sistematizar sus procesos de acercamiento
a la realidad, con el fin de dar cuenta de los hallazgos y el impacto de sus
intervenciones. Dicha actitud se debía materializar en la realización de informes,
producción de artículos y participación en eventos académicos para validar los
planteamientos propuestos en su desempeño profesional.

Este primer replanteamiento al proceso de formación en investigación, después de


casi 10 años bajo el modelo previamente comentado, creó un ambiente revisionista y
transformador que en la actualidad se reorienta a ofrecer una perspectiva integral de la
investigación incorporada a la formación y quehacer cotidiano de la profesión; con ello
se pretende superar esa concepción del conocimiento por parcelas, que se consideró
como un impedimento para comprender que la realidad y el contexto se interrogan
constantemente para construir procesos de intervención profesional con una
sustentación mas pertinente y acertada.

Este proceso de revisión curricular se acentúa con la formulación y promulgación de


las políticas de educación superior emanadas entre el 2002 y el 2003, las cuales
exigen a las universidades evaluar su calidad y la manera como se estaba formando a
los profesionales con énfasis en el lenguaje de las competencias. Así, se impulsa una
segunda reforma curricular y con esta, se consolida una argumentación favorable al

33
ÁLVAREZ MÚNERA, José Roberto y OSPINA PALACIO, Olga Cecilia. Propuesta de reforma
curricular 2001. Medellín: Universidad pontificia Bolivariana, 2001. 33 p.

114
abordaje de la investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque
histórico hermenéutico, sin abandonar el anterior.

El actual Proyecto Educativo del Programa (PEP),34 que se sustenta, además de la


legislación referida, en las recomendaciones emanadas del proceso de reacreditación
de la Facultad en el año 2004, entiende en sus políticas de investigación el
reconocimiento de dos formas de concebir esta actividad; la primera es la
investigación académica, que recibe el nombre de investigación científica mas
comúnmente en el argot de las comunidades académicas, la cual se piensa como la
producción del conocimiento científico en la Universidad, que respalda, de manera
sólida, la actividad docente de pregrado y postgrado. En esta perspectiva, las
propuestas de investigación están enmarcadas en la política de investigación de la
UPB, la cual expresa que “la investigación, tanto científica como formativa, en su
relación con la producción de conocimiento, es una de las funciones sustantivas de la
Universidad Pontificia Bolivariana. Que la investigación externa, aplicada a proyectos
de transferencia tecnológica y de conocimiento, como la interna asociada a la
docencia, se articula con las necesidades del entorno y con las cadenas productivas y
de competitividad. La UPB pretende alcanzar niveles muy cualificados y eficientes de
investigación, especialmente en la investigación científica de los programas de
maestría y doctorado, y en la formativa de los programas de formación profesional,
tecnológica y técnicas; a la vez, configurar un sistema de actividad investigativa que
realimente los contextos de aprendizaje y permita la producción de conocimiento en
los programas universitarios y en las comunidades académicas.

La producción del conocimiento en la Universidad está orientada al desarrollo de los


estudios de postgrado, a la formación de grupos de investigación, a la acreditación de
la UPB como universidad investigadora, y a la gestión de la tecnología, donde lo
producido lleva a la creación o configuración de competencias y capacidades sociales
y hacia la innovación.

En cuanto a la Investigación Formativa, resalta que la Universidad busca que el


estudiante de pregrado alcance competencias que le permitan la construcción de
conocimiento de manera autónoma o mediante su inserción en sistemas de
investigación universitarios o centros de investigación y empresas de los sectores
público y privado que desarrollan esta actividad”.35

La política de Investigación de la Universidad, es el contexto en el cual se realiza la


actividad investigativa de la Facultad, que se desarrolla a partir de los grupos de
investigación de Territorio, con líneas de investigación en dinámica social, desarrollo
regional y local y Estado, Sociedad y Territorio; y de Familia con líneas en tipología y
funciones familiares, violencia intrafamiliar, ciclo vital familiar e intervención

El Proyecto Educativo del Programa (PEP), establece que a través del desarrollo de la
política de investigación se busca:

 La consolidación en el Programa de las líneas antes mencionadas y la creación de


un grupo de investigación bajo la denominación de Trabajo Social, permitiría el
fortalecimiento del número de investigadores activos, los proyectos en ejecución, la
interacción con pares académicos, la evaluación de los procesos y la producción
académica: artículos, textos y ponencias.

34
UPB, ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Proyecto
Educativo Institucional. Medellín: UPB, 2004. 57 p.
35
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Políticas de investigación. [Bajado: feb, 2006]En
línea: www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=114,8221&_dad=portal&_schema=PORTAL

115
 Crear, fortalecer y actualizar los semilleros de investigación.
 Propiciar las pasantías, internas y externas, de jóvenes investigadores en los
grupos de investigación.
 Apoyar las actividades de divulgación de los resultados de investigaciones:
publicaciones científicas y tecnológicas, redes de investigación, eventos
académicos y científicos.
 Crear, realimentar y fortalecer la formación de investigadores a partir de un plan de
cualificación para el personal docente.
 Establecer convenios interinstitucionales e interdisciplinarios para la formación
posgraduada de los docentes en áreas que se requieran para el desarrollo de las
líneas.

Adicionalmente considera la investigación aplicada, como la aplicación del


conocimiento científico por medio de proyectos de asesoría y consultoría interna y
externa con el apoyo de la unidad de asesorías y servicios de la Facultad de Trabajo
Social. En esta investigación, se busca la aplicación de los saberes, en bien de la
comunidad, por medio de servicios a la empresa y la industria. Estos dos procesos
reciben la dirección, el apoyo y la coordinación del CIDI - Centro Integrado para el
Desarrollo de la Investigación - y de la Unidad de Asesorías y Servicios de la Facultad
y adscrita al CIDI, así como también de los grupos de investigación en Familia y
Territorio, reconocidos por Colciencias.

El gran avance en esta nueva propuesta, ha sido la incorporación de la investigación


formativa a la estructura curricular, como componente integrado a las asignaturas y
transversal a lo largo de los cinco años de formación, de tal manera que permita
consolidar en los estudiantes una actitud frente al conocimiento científico, en la que
prime la indagación, el cuestionamiento por lo conocido y la capacidad de crítica para
renovar el saber.

Construir el currículo desde una perspectiva integral, constructivista y flexible con un


modelo pedagógico basado en la solución de problemas (ABP) y como práctica
pedagógica central, el trabajo en torno a proyectos. Ha implicado desarrollar de
manera coherente una estructura del plan de estudio y por ende de los programas de
los cursos y las líneas de investigación, lo que ha significado un cambio paradigmático
en relación a lo pedagógico y al ejercicio de la docencia, el cual se espera incida en
los procesos actitudinales, afectivos, de relaciones intersubjetivas y demás
comportamientos que el currículo oculto, desarrollado por docentes y estudiantes,
genera y que es de gran importancia en la formación del espíritu investigador.

Es importante señalar que la Universidad no ha trazado una estructura particular para


los procesos de formación de los estudiantes de pregrado en la investigación, por
tanto cada unidad académica está en posibilidades de determinar las condiciones en
que este trabajo puede ser realizado.

En este sentido, la facultad configuró una nueva forma de concebir la estructura


curricular en la cual, en cada semestre, “un curso sea el núcleo que defina, oriente y
elabore el “proyecto de semestre”, para esto debe hacerse una planeación conjunta
con los docentes de los otros cursos, a fin de de indicar los temas y experiencias que
cada uno de ellos puede aportar al desarrollo del proyecto, por lo tanto el grupo de
profesores debe conocer y participar periódicamente y activamente en su planeación y
ejecución. Esta modalidad permite evaluaciones integradas, rotación de profesores,
integración de contenidos, una visión holística de la problemática objeto del proyecto,
una valoración positiva de la relación teoría-práctica por parte de estudiantes y
profesores, una cultura del logro (producto), el trabajo en equipo, el desarrollo de
competencias por niveles y quizás lo mas importante el aprendizaje de competencias

116
para la investigación, las cuales preparan a los estudiantes para hacer desarrollos de
la profesión, para comprender su que-hacer profesional en contextos bastantes
complejos y para ingresar al sistema de formación avanzada con las competencias
requeridas.

Cabe anotar que el trabajo por “proyectos de semestre” como estrategia central,
también tiene la intención de cambiar substancialmente la modalidad que tenia la
Facultad de trabajos de grado en el último año. Esta venia siendo considerada desde
hace varios años, poco productiva en sus logros, difícil de administrar, poco
generadora de interés y competencias investigativas. Con los proyectos se ofrecerá
una investigación formativa más cercana al que hacer cotidiano de profesores y
estudiantes y algunos de ellos podrán fortalecer su formación en esta área
participando en los semilleros y grupos de investigación de la Facultad, la Escuela u
otros que tiene la Universidad en distintos programas.

Al terminar su formación el estudiante habrá participado en diez proyectos


significativos para él y para el Programa y este contará con trabajos sobre el que-
hacer profesional y sobre el sistema de Bienestar Social, que le permitirán no sólo
enriquecer el currículo y la comprensión de estos asuntos, sino también una formación
integral con una identidad profesional aun mas afianzada (….).

La integralidad en la propuesta no es un tema nuevo, para la Facultad esta


característica del currículo siempre se ha procurado mantener y fortalecer, por esta
razón tanto en el plan de estudios, como en lo que se ha denominado el currículo
oculto, el estudiante y los profesores tienen la posibilidad de reflexionar, investigar y
debatir sobre las dimensiones ética, política, estética y social de los problemas del
entorno y los que tocan con la naturaleza misma de la profesión”.36

La fundamentación a nivel teórico en metodología de investigación social se adquiere


en dos cursos destinados específicamente para ello:1) Investigación Social, definida
como un curso de Escuela, del ciclo de formación disciplinar y 2) el Seminario de
Investigación, en el tercer semestre ubicado en el ciclo profesional.

Con la estrategia de entregar al estudiante en sus primeros semestres de formación,


una adecuada preparación en las técnicas y métodos de investigación social, se
espera que posea elementos básicos que le permitan desarrollar, como investigador,
competencias para responder las inquietudes y necesidades de conocimiento que se
le demanden en todas las otras áreas del saber. Por tanto, la formación como
investigador, no se adquiere solamente en estos cursos, sino en la actitud permanente
que se deriva de las actividades que realiza para adquirir su formación profesional
como Trabajador Social.

El conocimiento y manejo de las técnicas de investigación no es garantía necesaria y


suficiente para la formación de investigadores. Un estudiante puede fácilmente adquirir
los conocimientos y destrezas propuestos para los cursos señalados previamente,
pero eso distará aún mucho de que pueda tener una actitud investigadora. Se trata
principalmente de lograr este efecto a través del trabajo permanente y continuado en
todos los cursos, pero particularmente como se dijo, en los seminarios del ciclo
profesional.

36
CORREA, Marta Elena. Anexo 5 y 8. Propuesta curricular y plan de estudios 2004 del informe de
auto evaluación para la renovación de la acreditación del programa de Trabajo Social de la Escuela de
Ciencias Sociales, de la UPB. Medellín, 2003, snpag.

117
La estructura curricular define que el proceso de formación en investigación estará
dado por los cursos de Investigación Social, planteado para el segundo semestre,
cuando el (la) estudiante deberá matricular el curso de Escuela, cuyo objetivo se
centra en que se reconozcan los elementos fundamentales del trabajo científico y los
componentes del proyecto de investigación, avanzado en algunos casos en la
formulación específica de un proyecto colectivo que tenga alguna aplicación en la
recolección primaria de datos.

El segundo paso en la formación está dado por el Seminario de Investigación,


perteneciente al currículo de tercer semestre, donde el objetivo se dirige a que los
estudiantes realicen un trabajo completo, desde la formulación del proyecto de
investigación hasta su ejecución, que terminará con la producción de un informe final.

Este diseño puede ocasionar en la formación y definición del perfil de investigador de


los estudiantes de Trabajo Social, diferentes situaciones que podrían enumerarse de la
siguiente manera:

Resulta oportuno que el estudiante se involucre desde el segundo semestre en las


actividades investigativas, que reconozca que el trabajo científico y la producción del
conocimiento tienen reglas y métodos que debe conocer y manejar si quiere ser un
profesional creativo, riguroso y capacitado en las técnicas y métodos de investigación
desde el primer año.

Que el (la) estudiante no logre tempranamente incorporar un cuerpo teórico suficiente


como para estar en condiciones de problematizar la realidad social que conoce y que
podría convertir en problemas de investigación.

Los seminarios del ciclo profesional que rigen la formulación y desarrollo de los
Proyectos Semestrales, deben incorporar todos, un componente investigativo con los
siguientes objetivos por semestre:

Semestres 1 y 2. Asociado a los Seminarios que orientan la actividad del primer año,
denominados genéricamente Trabajo Social y Política y Bienestar Social se debe
fortalecer la competencia en la elaboración de consultas bibliográficas y el trabajo de
síntesis del material leído. Al finalizar este período, los estudiantes deben ser capaces
de producir un informe de investigación que se asimile a un “Estado del arte” sobre los
temas abordados en los cursos, demostrando un adecuado manejo de las fuentes
bibliográficas, manejo de la biblioteca, uso de fuentes de información como las
revistas, los “papers”, las memorias de eventos, la documentación de Internet, etc. De
igual manera, en estos seminarios se incorporan técnicas de observación y entrevista
que le facilite al estudiante presentar en ese informe final, sus interpretaciones de los
primeros acercamientos a la realidad y a algunos actores, como profesionales
involucrados en procesos de intervención en problemas sociales específicos.

Ambos seminarios deberán dejar uno o varios documentos, según la metodología del
docente, que den cuenta del saber acumulado en torno al problema que orientó el
curso.

Semestre 3. Este semestre tiene un objetivo claramente intencionado en la


investigación, por ello el Seminario se constituye en el curso que asume la
responsabilidad de generar el “proyecto del semestre”. Los estudiantes deberán hacer
una aplicación de las técnicas estudiadas en el curso de Escuela y producir un
proyecto de investigación, el cual concluye en la presentación de un informe final. El
ejercicio deberá sustentarse en las líneas de investigación de los Grupos de
Investigación de la Facultad y aprovechar las competencias derivadas de los cursos de

118
Investigación Social, Estadística y Software de Investigación. Desde la formación
teórica, el estudiante deberá aprender algunas consideraciones sobre la investigación
cualitativa o hermenéutica, que no son objeto de trabajo en el curso de Escuela.

Semestre 4. Desde este semestre hasta el séptimo, el estudiante se adentra en las


metodologías de intervención profesional. La tarea que deben propiciar los cursos con
individuos, familias, grupos y comunidad es descubrir y aplicar los tipos de
investigación que posibilitan en cada una de esas metodologías de intervención, tanto
la aplicación como la generación de conocimiento.

Del mismo modo, desde este semestre se debe considerar que el estudiante está
habilitado para realizar ejercicios de investigación con mayor precisión en la definición
del problema de estudio para facilitar su desarrollo completo en un semestre
académico (16 semanas), que impliquen trabajo de campo y recolección de
información primaria para la solución de la pregunta de investigación. Ya el estudiante
debe tener competencias para integrar conocimientos provenientes de distintas
fuentes y áreas del saber y en consecuencia las pasantías que realiza el Seminario de
Trabajo Social con Individuos debe ser el espacio propicio para realizar este trabajo.

Semestre 5. El Seminario de Trabajo Social con Familias se enriquece con la


existencia en la Facultad de dos programas de postgrado y de un grupo de
investigación, que posibilitan, en algunos casos, conducir a que el trabajo de
investigación se vincule con un proyecto en marcha, donde la complejidad del
problema a resolver y las técnicas e instrumentos requeridos, demanden del
estudiante nuevos aprendizajes.

Semestres 6 y 7. Los seminarios de Grupo y Comunidad plantearán retos de


conocimiento donde el estudiante realice ejercicios de investigación cualitativa a través
de la ejecución de proyectos con metodologías como: los grupos de discusión, los
grupos focales, los estudios de caso, la etnográfica o la investigación acción
participación donde el estudiante se involucre con los actores del problema y pueda
plantear algunas respuestas concretas a las problemáticas conocidas.

Semestre 8. Este semestre plantea a los estudiantes un nuevo escenario de


actuación, ligado fundamentalmente a la administración de servicios sociales bien sea
en el sector privado, en las organizaciones de la sociedad civil o el sector público. Por
tanto, algunos temas pueden resultarle novedosos o de tratamiento diferente a lo que
ha conocido y trabajado hasta el momento. Es un semestre donde el trabajo de
investigación puede orientarse hacia una investigación al servicio de los procesos de
gestión social. El estudiante deberá mostrar como producto de su investigación un
ensayo o una monografía en el que involucre el saber disponible, pero también los
aportes que el puede hacer a la comprensión del problema.

Semestres 9 y 10. La práctica institucional debe avanzar significativamente en su


relación con la Facultad y el trabajo académico. Para la investigación, el último año de
los estudiantes, es el momento para consolidar sus destrezas investigativas. La
práctica debe producir documentos que ayuden permanentemente a la construcción
de los nuevos desarrollos profesionales del Trabajo Social, las tendencias
conceptuales o las nuevas políticas institucionales, sirviendo como puente a la
retroalimentación entre la academia y el sector externo a la universidad. A lo largo de
los semestres previos, las responsabilidades investigativas han estado repartidas entre
los discentes como orientadores y los estudiantes como ejecutores. En la práctica, la
investigación debe ser una responsabilidad compartida entre Asesor institucional,
docente de práctica y estudiante practicante. Son tres profesionales comprometidos en
la construcción de esos saberes involucrados en el quehacer del Trabajo Social.

119
En la medida que el currículo avanza, se espera que el estudiante se apoye en todo el
conocimiento teórico y técnico que la investigación le ha aportado, para que ofrezca
productos cada vez más elaborados y verificadores de los avances en su formación
profesional. Por ejemplo, si bien en los primeros semestres aprende técnicas como la
observación, la entrevista y la investigación documental, los cursos de los siguientes
semestres aprovecharan estos insumos para que, complementariamente con las
técnicas que están bajo su responsabilidad de enseñanza-aprendizaje, se logre
interpretaciones más amplias de la problemática que se aborde.

Por lo anterior, se espera que en algún semestre de los más avanzados, los
“proyectos de semestre” que desarrollen los estudiantes estén vinculados a procesos
Grupales e Investigativos como proyectos de investigación e intervención o semilleros
de investigación.

3.3 ¿con qué formamos?: estrategias Pedagógicas

Las estrategias planteadas para potenciar o activar el espíritu investigador se ha


centrado en la necesidad de ejercer una docencia desde la creatividad, el fomento del
pensamiento reflexivo y la capacidad de crítica; para ello se han expresado múltiples y
variadas posibilidades, entre ellas están:

 Aprendizaje Basado en Problemas37.

Es una de las estrategias transversales para el desarrollo del plan de estudio, teniendo
en cuanta que esta es una forma de enseñanza que reproduce el proceso de
investigación, pues esboza problemas cognoscitivos y prácticos, los resuelve en un
trabajo conjunto profesor-alumno de tal manera que los estudiantes asimilen el
conocimiento de la misma manera que lo producen los científicos, desarrollando así no
solo el pensamiento científico sino también el creador e independiente.

La situación problemática que surge con esta forma de enseñanza es la situación


pedagógica que da lugar a interrogantes desde una necesidad de conocimiento, que
motiva el interés por la búsqueda intelectual determinando con claridad lo que se
conoce con respecto al problema, estableciendo lo desconocido y las posibles vías,
desde las diferentes disciplinas, para acceder al conocimiento faltante.

La enseñanza problematizada supera la aprehensión de conocimientos científicos


constituyendo un proceso metodológico en el que el alumno produce conocimientos,
desarrolla su capacidad intelectual, activa su creatividad e interés aprende a sortear
dificultades y problemas propios de su cotidianidad.

 El trabajo por Proyectos38

“Es una estrategia didáctica que permite el desarrollo de los contenidos en la


enseñanza problémica, sirve a los valores de la educación democrática ya que
también otorga significado a los mismos.

Los proyectos pedagógicos están orientados a la adquisición de conocimientos y


competencias; a la realización de emprendimientos concretos y a facilitar la
convivencia de los diversos estamentos en la institución educativa. A los alumnos les
posibilita que vivan la institución educativa como un lugar de pertenencia,

37
Op cit. Proyecto Educativo Institucional, 2004.
38
Ibíd.

120
experimentación, realización, confrontación, conflicto, éxito y entrenamiento para la
vida social.

Además de la significatividad respecto de los contenidos, el trabajo por proyectos


otorga un rol protagónico a los alumnos siempre y cuando estos participen a lo largo
de su desarrollo e intervengan activamente en cada una de las etapas. En esta forma
de enseñanza el docente es un agilizador del proceso de conocimiento; en conjunto
con sus alumnos, se hacen preguntas, formulan hipótesis, plantean estrategias para
buscar información desconocida, realizan síntesis de la información obtenida y
propone sugerencias para nuevos desarrollos.

Así mismo, el trabajo por proyectos es una de las estrategias didácticas que favorece
el trabajo en equipo. Cada integrante o subgrupo tiene a su cargo parte del trabajo
pero sólo con el aporte de todos se logra el fin propuesto. El docente debe posibilitar
espacios en los cuales los alumnos expresen sus conocimientos previos sobre los
asuntos problemáticos y sus posturas frente a ellos y valorar en su justa medida este
bagaje, diseñar estrategias que permitan que los alumnos realicen una comparación
grupal de información, contrastando fuentes, desarrollando mecanismos de registro ,
análisis y organización para comunicarla a otros.

En este proceso la institución educativa debe propiciar la búsqueda de conocimientos


no solo en el contexto educativo sino también fuera de el, seleccionando
cuidadosamente otros escenarios que permitan el análisis del problema planteado.

Esta forma de enseñanza culmina en un producto elaborado que registra los


resultados del proceso realizado y que permite no volver a partir desde el comienzo,
constituyéndose en información relevante para avanzar en el conocimiento y para
desarrollar las habilidades de investigador

 Línea de formación: investigadores

En la estructura currícular, la Facultad tiene definido que a partir del quinto semestre,
los estudiantes pueden iniciar lo que la Universidad ha denominado Ruta de
Formación, que consiste en un programa d tres cursos a los que el estudiante opta
libremente, bajo la condición de que entre ellos debe haber una continuidad de
contenidos. El propósito es que el alumno pueda reforzar aquellos aspectos de su
formación profesional que considere de interés –podría llamarse área de
especialización- y por tanto su elección está abierta a todos los cursos abiertos
durante el semestre respectivo en todos los programas de la Universidad.

En Trabajo Social, una de estas opciones se ha denominado Formación de


investigadores, para que aquellos estudiantes que han mostrado un perfil, un interés o
alguna inclinación por la investigación, puedan hacer esta línea con apoyo en el
trabajo de alguno de los docentes de la Facultad, bien sea que esté inscrito en un
grupo de investigación o que su trabajo tenga un interés académico especifico y por
tanto no hace parte de las líneas de investigación reconocidas por la Universidad.

Esta condición, frente al ordenamiento del trabajo de investigación, debe convertirse


en una fortaleza para formar investigadores jóvenes, que podrían acceder a trabajos
en los cuales encuentran un interés inmediato y sus conocimientos previos los
habilitan para participar con alguna habilidad en la discusión y construcción grupal del
conocimiento.

La construcción de esta Ruta de Formación, con los estudiantes mas aventajados en


investigación y con varios proyectos de largo plazo como responsabilidad de los

121
docentes de la Facultad, permitiría al Programa el logro de los objetivos en el campo
investigativo. No todos los estudiantes tiene habilidad e interés para la investigación,
pero aquellos que muestren estas cualidades podrían ser formados adecuada y
solidamente en el asunto.

 Formación de semilleros de investigación.

Considerado como un proyecto estratégico e institucional en el que se brinda un


espacio propio para estudiantes y docentes iniciados en las preguntas por el
conocimiento. Este espacio propio está enriquecido con actividades lúdicas, artísticas,
participativas y reflexivas, que son los medios didácticos en el desarrollo y cualificación
de potencialidades humanas para la formación del investigador. Este es un espacio
para repensar lo que desean, lo que hacen; un espacio para sus observaciones
sistemáticas, para el desarrollo de la autonomía, de argumentos significativos, de la
posibilidad de sentirse productivos y de fortalecer la autoestima personal e intelectual.

 Trabajo en Líneas y Grupos de Investigación.

Considerado como un lugar para el aprendizaje, pues es un proceso de construcción


en el que el consenso de docentes y la aceptación del estudiante se convierte en un
espacio crucial para el desarrollo del investigador. El Grupo, o colectivo de trabajo,
garantiza una actividad intelectual intensa, forja la persistencia y la profundidad
temática y contribuye a validar o deconstruir argumentos. También en el colectivo de
trabajo investigativo se transforma lo aprendido desde la cultura positivista y se forjan
competencias críticas, reflexivas y holísticas.

3.4 ¿Cómo se gestiona? Lo administrativo

La Facultad para a hacer realidad los propósitos plasmados en el currículo para la


formación en investigación, prioriza dos procesos que, si bien tienen su propia
dinámica, requieren estar coordinados para hacer viable una operación, ordenada y
efectiva. El primero esta bajo la coordinación del Ciclo Profesional, quien debe articular
orientar y garantizar la integración entre las asignaturas responsables del “proyecto del
semestre”, gestionando y monitoreando todo lo relacionado con la puesta en escena
de las experiencias prácticas e investigativas, es decir la consecución de instituciones
que permitan la realización de los procesos de pasantia en intervención e investigación
y la coordinación entre los docentes que sirven las materias profesionales por
semestre, para que la pregunta de investigación que surja como problemas específico
del seminario, este alimentado por el conocimiento que están adquiriendo en las otras
asignaturas.

El segundo adscrito al Área de Investigación, la cual es responsable de orientar, para


cada semestre, las competencias investigativas que se deben ser formadas. En este
sentido, tiene como uno de sus objetivos ofrecer cursos de cualificación que
fortalezcan el manejo de técnicas de investigación y estrategias de aprendizaje, para
el grupo de docentes encargados de las asignaturas que dirigen el “proyecto de
semestre”. Así mismo, esta Área es responsable de hacer operativa, para el pregrado,
la puesta en práctica de las políticas de investigación que la Universidad y la Facultad
han definido.

Para hacer posible que estas instancias fusionen sus objetivos y se integren a otros
procesos de la facultad como los grupos de Investigación, se ha creado el Comité de
Investigaciones con el objeto de velar por la calidad del proceso formativo en este
campo, en particular para concretar las competencias que cada semestre debe
desarrollar y las experiencias pedagógicas que se deben implementar para tal fin.

122
4. Experiencias significativas en la nueva propuesta de formación en
investigación

La actual propuesta de formación como se señalo anteriormente tiene incorporada la


formación investigativa a los seminarios de formación en las metodologías de
intervención de trabajo social, los cuales contemplan la realización de pasantías; esta
integración ha permitido que los procesos sean mas integrales y generen experiencia
en la construcción de conocimiento y en la intervención de problemáticas de ciudad.

Un caso concreto fue el trabajo realizado con la población en situación de calle, en el


semestre 2-2005, con aproximadamente 80 estudiantes, en coordinación con la
administración municipal de Medellín, concretamente con la secretaría de Bienestar
Social.

En esta experiencia participaron los estudiantes de los seminarios de trabajo social,


individuo, familia, grupo e investigación, quienes organizados por subgrupos se
plantearon interrogantes que debían resolver en el trabajo que realizaran con esta
población, ya fueran a nivel individual, familiar o grupal.

La propuesta surge de la asistencia a la presentación del plan estratégico del centro,


de la ciudad de Medellín, por parte del doctor Jorge Humberto Melguizo Posada,
gerente del centro y quien planteo la posibilidad de que estudiantes universitarios se
vincularan a los proyectos contemplados en el plan.

Posterior a esta actividad se solicito una reunión con él, a la cual asistieron la directora
de la Facultad de Trabajo Social (T.S. Piedad Estrada), la coordinadora del área
profesional (T.S. Gloria Montoya) y la coordinadora de postgrados de la escuela de
Ciencias Sociales (T.S. María Eugenia Agudelo), en dicha reunión se plantearon
nuevamente por parte del gerente del centro, doctor Jorge melguizo, los proyectos que
se tenían diseñados para ser ejecutados en el centro de la ciudad, además de las tres
problemáticas mas significativas que tenia la ciudad: la prostitución, el comercio
informal y las personas en situación de calle.

Con la información suministrada por él, las directivas de la facultad decidieron discutir
con la comunidad académica cual problemática y grupo poblacional seria conveniente
desde lo académico abordar, quedando de acuerdo que seria la población en situación
de calle.

Para concretar las acciones a seguir se realizo nuevamente una reunión, ya en este
caso con el subsecretario de la secretaría de Bienestar Social Giovanny Celis Rangel,
con quien se acuerda realizar el trabajo en la zona naranjal y sector de laureles, así
mismo que este seria con la intensión de ubicar asuntos mas cualitativos de el grupo
poblacional y de la problemática, que permitieran ver otras formas de intervención.

Con la aspiración de que la experiencia sea lo más fructífera posible tanto para la
facultad como para la secretaría y de que no cause traumatismo en el quehacer
cotidiano de los funcionarios que estarían comprometidos en el apoyo logístico, se
decidió elaborar dos proyectos, uno de investigación y otro para la pasantía de los
estudiantes.

En relación al proyecto de investigación este tiene como propósito central conocer las
características demográficas, sociales, económicas y culturales de los habitantes en
situación de calle que se ubican en el polígono comprendido entra la Calle Colombia
al norte y la avenida 33 al sur y la carrera 80 al occidente y la autopista al oriente,

123
para definir criterios de intervención social frente a este fenómeno en la zona
estudiada; fue presentado al CIDI, instancia administrativa de la UPB con el propósito
de obtener algunos recursos económicos, que permitieran la ejecución del mismo. Así
mismo el proyecto de pasantia para los estudiantes tiene como objetivo básico
eestablecer un espacio práctico dentro de los cursos profesionales para que el
estudiante tenga un acercamiento a una realidad especifica de acuerdo a su evolución
en la formación, por medio de procesos investigativos y en algunos casos de
intervenciones puntuales con habitantes en situación de calle, tutoriadas por los
docentes de cada uno de los cursos en los que estén matriculados los estudiantes que
las realicen.

Igualmente se constituyó un grupo responsable del seguimiento y monitoreo de la


experiencia y un grupo técnico conformado por los profesores que acompañan a los
estudiantes que están matriculados en los cursos profesionales y por los funcionarios
de la Secretaría de Bienestar responsables de la coordinación; quienes se reúnen
periódicamente para acordar los asuntos relacionados con el trabajo en terreno de los
estudiantes.

La metodología de trabajo implementada en los encuentros con los estudiantes fue de


aprender haciendo; las estrategias a utilizadas se basaron principalmente en el trabajo
individual y en equipo, la coordinación interinstitucional y el taller.

El proceso fue educativo, práctico y creativo, lo cual indujo a los estudiantes a


participar activamente en las actividades y a interesarse por la temática trabajadas en
el curso, para aplicarlas en el trabajo de intervención directa con los habitantes en
situación de calles.

A nivel operativo el trabajo se desarrollo con los estudiantes de todos los cursos
anteriormente enunciados, los cuales por asignatura definieron una pregunta de
investigación y un proceso de intervención relacionados con la metodología de
intervención profesional que estaban cursando. los cuales al final del semestre en
unión con el docente responsable del proyecto presentaron un insumo escrito que
daba respuesta a la pregunta general trazada y mostraba la intervención innovadora
que habían realizado con la población de habitantes en situación de calle.

El trabajo de campo estuvo apoyado por el grupo de funcionarios asignado por la


secretaria de Bienestar del Municipio de Medellín, quienes fueron los que posibilitaron
la información requerida sobre el grupo poblacional con el cual se desarrollaron las
pasantitas y el acompañamiento a las actividades de terreno.

El proceso se desarrollará en tres momentos:

 Sensibilización: Con esta fase se logro que el y las estudiantes se acercaran a la


población desde lo teórico-practico, antes de hacer contacto directo con el caso que
abordarían para el trabajo de pasantía.
Para el logro de este momento se realizaron las siguientes actividades:
- - Acercamiento temático: a la situación problemática del habitante en situación de
calle a través de ejercicios de búsqueda bibliográfica y contactos institucionales, esta
primera actividad se desarrollo al inicio de semestre por medio de la estrategia
didáctica del ABP y de la presentación de la problemática y de la propuesta de
atención a esta población, por parte del Subsecretario de la secretaría de Bienestar
Social doctor Giovanny Celis Rangel. Es importante anotas que el ejercicio permitió en
los estudiantes iniciar una comprensión de la problemática y de los ámbitos en los que
se puede intervenir con la población es decir individual, familiar o grupalmente.

124
- Taller de temores y expectativas: Esta actividad fue realizado por los docentes, con
el objetivo de conocer como estaba siendo percibida por cada uno de las y los
estudiantes la problemática y que posibles obstáculos se podrían presentar en el
momento del abordaje directo a esta población. Es de anotar que el taller evidencio en
cada uno de los grupos asuntos muy similares referidos a la forma de abordar a la
población y como ellos podrían reaccionar ante los estudiantes, así mismo la manera
como lograrían tener el contacto directo con ellos en los sitios de la ciudad,
evidenciando miedos relacionados con la visita a lugares que ellas y ellos nunca
habían visitado.

Es importante anotar que los resultados de los talleres se le entrego a la coordinadora


del Centro día No. 1 con el propósito de que para la actividad siguiente que seria
desarrollada por ellos se pudiera centrar en los aspectos relevantes surgidos del taller

- Visita al aula de un habitante de calle y un educador de calle, con el propósito de


abordar los temores y las expectativas arrojados en el taller de temores y expectativas
realizado por el o la docente. Este espacio fue fundamental para los estudiantes, pues
la persona que desarrollo la actividad por parte del centro día uno, fue muy asertiva en
su exposición ya que tenia una comprensión integral del tema, pues había sido
habitante de calle y en la actualidad es educadora de calle.

- Visita al centro día III, donde se realizó reunión con el equipo clínico y se compartió
con los habitantes en situación de calle que están en proceso de rehabilitación. La
visita se realizó en grupo de 10 estudiantes y fue acompañada por el docente
responsable del curso. Con esta visita se logro en los estudiantes bajar su temor al
contacto directo con la población objetivo y que ellos conocieran algunas de las formas
como se trabaja con ellos cuando ya están en la etapa de resocialización.

- Un recorrido en el móvil del centro día I, por el sector donde se va ha realizar la


pasantía, en compañía de un educador o educadora de calle. Esta actividad aun no
se ha acabado de desarrollar completamente con todos los estudiantes. Sin embargo
es importante anotar que en el desarrollo que ha tenido se han presentado algunos
inconvenientes relacionados con el comportamiento de un estudiante y con la
coordinación del equipo de educadores de calle para programar la salida.

 Trabajo directo: Se llevaron a cabo con el Habitante en situación de Calle ubicado


en la comuna 11 y áreas limítrofes. fue acompañado por los educadores de calle,
en ningún momento las y los estudiantes estuvieron solos o solas, a excepción de
quienes voluntariamente contactaron otros habitantes de calle aledaños a su lugar
de residencia.

Así mismo ningún estudiante que presento resistencia o temor al trabajo fue
obligado a realizarlo, podo ubicarse en otros espacios donde las condiciones
fueran óptimas para que realizará su pasantía.

 Socialización: Después de la realización del trabajo directo, las y los estudiantes


con el docentes realizaron discusiones y análisis de lo vivido y encontrado, para
configurar un trabajo teórico, que respondiera a la pregunta orientadora del curso y
fue socializado entre todos los y las estudiantes y profesores de la facultad, en el
Foro programado por el Ciclo profesional.

Este ejercicio tuvo unas metas y unos productos específicos que fueron:

Metas

125
 Posibilitarle aproximadamente a 80 estudiantes que realicen acercamientos
prácticos a una realidad especifica de tal forma que ponga en juego lo aprendido
desde lo teórico.
 Realizar durante seis semanas visitas periódicas al campo de manera que se pueda
llevar a cabo el desarrollo del proyecto de investigación y las pasantías de
intervención.
 Obtener información cualitativa de los habitantes de la calle en el ámbito individual,
grupal y familiar, así como de la percepción que los vecinos del sector tiene de
ellos y la caracterización de las entidades u organizaciones que trabajan con esta
población.
 Realizar un Foro de socialización de los proyectos diseñados en los cursos del ciclo
profesional al final del semestre.

Productos
 Proyectos de investigación específicos en el campo de lo familiar, individual y
grupal, como en lo institucional y en el bienestar social.
 Inventario de instituciones programas y servicios dirigidos a esta población.
 Estudio de la percepción de diferentes sectores sociales vecinos de la zona de
Naranjal, ubicación de un grupo de habitantes en situación de calle.
 Entrevistas a los habitantes en situación de calle y diarios de campo de las
observaciones que realicen del espacio donde habitan dicha población
 5 trabajos presentados por los estudiantes en el foro de socialización.

Una segunda experiencia que ha surgido de toda esta propuesta, es la posibilidad de


realizar veedurías ciudadanas a los procesos de atención en salud a los habitantes de
calle. La iniciativa ha surgido por parte de una entidad no gubernamental como
Corporación Región, que bajo el auspicio de USAID / CASALS - Colombia y el
programa que coordina denominado “Eficiencia y Rendición de Cuentas en Colombia”,
se han podido adelantar ejercicios de control ciudadano, que como valor agregado
tiene el propósito de revisar la elaboración, implementación y evaluación de políticas
sociales. En este caso en particular, se ha podido comprender las posibilidades de
acceso del habitante de calle al sistema de salud, su proceso de afiliación, atención y
manejo de ETS.

5. Apuestas para la formación de investigadores

El actual plan de estudios se inicio en el primer semestre de 2004, por lo que su


proceso de implementación está en marcha. Por este motivo, se ha venido haciendo
un seguimiento a las experiencias pedagógicas para fortalecerlas y perfeccionarlas. En
el caso de la formación en investigación son varias las lecciones aprendidas, al igual
que son varios los retos que se deben asumir para garantizar el desarrollo de esta
competencia y las que de ella dependen.

En cuanto al primer aspecto, los aprendizajes adquiridos, ha sido significativo poner en


juego múltiples procesos de enseñanza. El estudiante evita caer en particularismo y
tiene la oportunidad de concebir con mayor amplitud las dimensiones de un problema
social, concibe la pertinencia de la teoría al servicio de la intervención profesional y, en
esa misma dirección, hace lecturas críticas de contexto que le ayuden a asumir
posturas con criterio. Se reconoce en esta perspectiva, que se viene avanzando en la
capacidad de concebir perspectivas epistemológicas que superen la construcción del
conocimiento reduccionista; es decir, avanzar en implementar métodos integrados de
investigación que motiven interpretaciones más amplias de la realidad social y sus
problemas.

126
En lo referente a los retos, esta pendiente hacer tangible la interdisciplinariedad. Si
bien ya se creó un marco curricular para ello, ese esperado diálogo entre saberes aun
no logra cuajar. Así mismo, al cancelarse la experiencia de trabajo de grado, el Comité
de Investigaciones está llamado a establecer una política para que se validen los
productos derivados de las nuevas estrategias pedagógicas referidas en el punto 3.3
de este texto. De igual modo, la reflexión por los tipos de investigación que se debe
incluir en los proyectos de semestre y en específico, cuando esos proyectos son los
que forman en los métodos de intervención, está sobre la agenda de discusión. Aún
esta por definir estrategias para consolidar la práctica investigativa como un oficio,
teniendo en cuenta sus diferentes niveles de desarrollo, y propugnar el desarrollo de la
carrera de trabajador social con énfasis en la investigación.

Otros retos de igual trascendencia y mayor gestión, están relacionados con hacer
alianzas entre países, especialmente en Latinoamérica, para construir proyectos
multicéntricos de interés para la región; con generar mayores vínculos entre los
Grupos de investigación, la oferta de postgrados y el pregrado; ampliar las
posibilidades de publicaciones para que se visibilicen los esfuerzos en la formación en
investigación.

127
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA FACULTAD DE TRABAJO
SOCIAL

ARACELI CAMELO39
ZORAIDA ORDÓÑEZ PINZÓN40
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

El documento que se presenta a continuación tiene por objeto dar una visión sintética
de las características curriculares y pedagógicas que enmarcan el desarrollo de la
investigación formativa en el Programa y de los desafíos propuestos por la Facultad
para su fortalecimiento.

1. Antecedentes

El desarrollo de la investigación en la Facultad, se sustenta en los siguientes


supuestos básicos:

 La investigación como aspecto relacionado directamente con la calidad de la


Educación Superior
 La investigación como función articulada y en permanente interacción con la
docencia y la extensión
 La investigación como soporte y fundamento de la intervención profesional, ligada
a la comprensión crítica de la realidad social
 La investigación como estrategia principal para contribuir en la configuración del
Trabajo Social como disciplina y por ende en su desarrollo como profesión

Supuestos a partir de los cuales, la Facultad ha establecido como intencionalidad


prioritaria de su función investigativa: “fomentar el desarrollo de una cultura
investigativa en docentes y estudiantes, y producir conocimiento para comprender los
fenómenos de la sociedad colombiana que se relacionan con el comportamiento
individual y la dinámica social; la calidad de vida y el desarrollo humano y la
intervención por proyectos sociales, según las líneas de investigación establecidas en
el Programa”41: Desarrollo Humano y Calidad de Vida, Derechos Humanos y
Fortalecimiento Democrático, Familia, Construcción Disciplinar, y Desarrollo
Curricular42.

En este sentido, todos y cada uno de los proyectos de investigación adelantados por la
comunidad académica, están articulados a las líneas de investigación del Programa.

II. La Formativa Investigativa y la Propuesta Curricular

39
Trabajadora Social, Coordinadora del Área de Práctica, docente de Seminario de Trabajo de Grado,
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle
40
Trabajadora Social, Coordinadora de Autoevaluación y Acreditación, docente de Proyecto de
Investigación I y II, Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle
41
UNIVERSIDAD DE LA SALLE-FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (2001). Propuesta de
actualización y modernización curricular. Bogotá, Vicerrectoría Académica. Pág. 42
42
Líneas que fueron formulados por la Facultad en el 2002, teniendo como marco “el Proyecto
Educativo, las políticas y líneas de investigación de la Universidad; el Proyecto Educativo de la Facultad;
la Constitución Política de Colombia de 1991, (art. 70 y 71), la ley 30 de 1992, el Programa de Ciencia y
Tecnología –COLCIENCIAS- Área de Ciencias Sociales, y el Decreto 1742 de 1994, (Investigación
científica y técnica para acceder a procesos de acreditación), la reestructuración del Plan de Estudios del
2002, y la evaluación y revisión de las líneas de investigación formuladas en 1999.

128
La formación investigativa en la Facultad, tiene por objeto “propiciar la apropiación
reflexiva y propositiva en las y los estudiantes de los aspectos epistemológicos,
teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos propios de la metodología de
investigación cuantitativa y cualitativa, para que estén en capacidad de: conocer,
comprender y explicar los hechos sociales que constituyen la razón de ser de la
profesión, y plantear y gestar alternativas que contribuyan a transformar las
situaciones que obstaculizan el desarrollo humano sostenible. Lo anterior desde una
mirada interdisciplinaria y criterios éticos, de equidad y justicia social"43.

Interdisciplinariedad que es asumida como “un proceso dinámico y continúo en la


investigación que busca la integración analítica y propositiva de los conocimientos
producidos por las diversas disciplinas para abordar desde una postura sistémica y
compleja la situación objeto de indagación”.44

Para dar respuesta a este propósito, la Facultad ha estructurado, dentro de las seis (6)
Áreas45 que conforman el Plan de Estudios, una específica para la formación
investigativa, que busca desarrollar las siguientes competencias básicas en las/los
estudiantes, las cuales a su vez son parte del perfil profesional que orienta la
formación en el Programa:

Competencias Descripción
Personales - Sentido ético en los juicios y acciones
(ser) profesionales
Comprensión y argumentación de los enfoques
Académicas de investigación social, de sus condiciones de
(saber) aplicabilidad y de su importancia para la
intervención profesional
Ocupacionales -Diseño, gestión y evaluación de proyectos de
(saber-hacer) investigación social

Competencias que según la investigación realizada por Ordóñez (2005)46 , implican el


desarrollo de una serie de habilidades intelectuales y actitudinales47, en las/los
estudiantes:

43
UNIVERSIDAD DE LA SALLE-FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL(2003). Balance de las líneas
de Investigación en la Facultad, 1999 a 2002. Bogotá, pág. 1
44
UNIVERSIDAD DE LA SALLE-OFICINA DE INVESTIGACIONES (1999). Investigación
Interdisciplinaria. Bogotá, Vicerrectoría Académica, Memorias, Seminario-Taller, pag. 24
45
AREAS DE FORMACIÓN: su diseño responde a la estructura de objetivos de formación profesional
que comienza por la constitución del sujeto, prosigue con la formación teórica en ciencias sociales y
humanas, avanza hacia la comprensión del desarrollo humano y del contexto, para abordar la formación
metodológica e investigativa, propia de Trabajo Social y culminar con la realización del trabajo de grado.
Vistas en conjunto, responden a los núcleos temáticos del plan de estudios; se encuentran estrechamente
relacionadas entre sí, dentro de una concepción holística del conocimiento, no obstante la importancia
intrínseca, la especificidad y lógica interna que caracteriza su desarrollo.
46
ORDÓÑEZ, Zoraida (2005). Estudio exploratorio sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje
adecuadas de las/los docentes. Una mirada a partir de las/los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social,
UNISALLE.

129
HABILIDADES DESCRIPCIÓN
Académicas -Comprensión, apropiación e interpretación de la
información desde una postura crítica-argumentativa,
(superación del sentido común)
-Relación dialógica y permanente entre la teoría y la
práctica
-Tratamiento metodológico de lo teórico-conceptual
-Reconstrucción de la lógica investigativa
-Cualificación de la capacidad oral y escritural
Actitudinales -Sentido e interés por la investigación
-Honestidad intelectual y personal
-Reconocimiento de la ética como sustrato de la
investigación y desarrollo de procedimientos para
garantizarla
-Comunicación asertiva y cualificación del trabajo en equipo
(respeto por las diferencias, capacidad de escucha y
manejo adecuado de los conflictos y construcción colectiva
del conocimiento.
-Creatividad, capacidad de asombro y rigurosidad

Para el logro de lo anteriormente esbozado, el área de “investigación Social” se


encuentra estructurada por nueve (9) espacios académicos, los cuales se desarrollan
dentro de un orden lógico y secuencial según los ciclos académicos del Plan de
Estudios:

CICLO ACADÉMICO ESPACIO ACADÉMICO SEMESTRE


I - Pensamiento y Lenguaje I
Fundamentación - Epistemología48 IV
- Investigación Cualitativa V
II - Estadística V
Profesionalización -Investigación Cuantitativa VI
-Proyecto de Investigación I VI
-Proyecto de Investigación II VI
III -Seminario de Trabajo de Grado I IX
Énfasis Profesional -Seminario de Trabajo de Grado II
X
28Creditos
Total 17.5%

Estos espacios académicos suman 28 créditos, equivalentes al 17.5% del total de


créditos del Plan estudios, lo cual ubica al Área de Investigación social después del

48
Epistemología: Propicia la comprensión y el desarrollo de criterios para reflexionar sobre las diversas
escuelas epistemológicas que sustentan la construcción del conocimiento científico-social y las teorías de
la acción social a partir de la apropiación y análisis comparativo de sus perspectivas y conceptos
fundamentales; el manejo conceptual de categorías, como: ciencia y disciplina, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad; y la reflexión y reconocimiento del papel de Trabajo Social en la producción de
conocimiento social.

130
Área de intervención profesional que agrupa el mayor porcentaje con 20.62%,
respectivamente.

Aquí es importante hacer un paréntesis para precisar que aunque desde el punto de
vista epistemológico se enseñan los paradigmas predominantes que han orientado el
desarrollo de la investigación social, ésta se hace desde una postura crítica-
argumentativa con respecto a lo cuantitativo lo que ha llevado a que se opte
predominantemente por la investigación cualitativa ya que su posición gnoseológica y
ontológica garantiza la ética y el reconocimiento de la dimensión política y la
importancia permanente de la reflexividad en la producción de conocimiento, entre
otros aspectos. De tal manera, que la estadística se convierte en un apoyo y
complemento de la investigación, siempre y cuando el objeto de indagación así lo
requiera.

3. La Formación Investigativa y sus Modalidades Pedagógica

A continuación y por su relación directa con la producción de conocimiento, se


describen las características pedagógicas y didácticas que enmarcan el desarrollo de
los espacios académicos de Proyecto de Investigación y Seminario de Trabajo de
Grado, destacando que estos son el producto de la interrelación y formación recibida
por las y los estudiantes en las demás asignaturas del área de investigación, como
también de los aprendizajes de las otras áreas que conforman del Plan de Estudios.

Proyecto de Investigación I y II: propicia en los estudiantes el desarrollo de una


experiencia vivencial-reflexiva de investigación sustentada en la premisa de aprender
a investigar-investigando mediante la metodología, de “taller”, lo cual permite la
aplicación y retroalimentación de los conocimientos apropiados previamente en el
abordaje de los paradigmas predominantes en investigación social. Su estructura
pedagógica se basa en la conformación de grupos de trabajo de cinco estudiantes
que funcionan bajo la tutoría de un(a) profesor(a), quien “acompaña” y trabaja
conjuntamente con el grupo, desempeñando un papel de “facilitador”, “orientador” y de
“señalar y mostrar caminos”; de tal manera que esta experiencia se convierte en un
ámbito permanente de construcción individual y colectiva de conocimiento.

En este espacio las temáticas objeto de indagación, por lo general, responden a


demandas de instituciones públicas o privadas que adelantan programas de tipo
social, de tal manera que los productos de las investigación se articulan a la función de
proyección social de la Facultad.

Seminario de Trabajo de Grado: este espacio académico se ha estructurado con el fin


de ofrecer a las y los estudiantes de X semestre la posibilidad de llevar a cabo un
proyecto de investigación que les permita, por una parte, desarrollar y poner en
práctica el soporte académico recibido durante su proceso de formación y cualificarse
a nivel personal y profesional. Por otra parte, y en estrecha relación con lo anterior,
optar por el título de Trabajador(a) Social, siguiendo el reglamento de la Universidad y
los requerimientos de grado del Programa.

Su estructura pedagógica se basa en la conformación de grupos de trabajo de tres


estudiantes que funcionan bajo la asesoría de un(a) profesor(a), que también
“acompaña” el proceso, pero centrándose básicamente en dar lineamientos para que
el trabajo de grado sea producido autónomamente por las/los estudiantes.

Prácticamente y como lo señala en la investigación realizada por Ordóñez (2005:181),


la especificidad de éste espacio con relación a Proyecto de Investigación, subyace en

131
que las búsquedas formativas estas focalizadas hacia la producción de un
conocimiento que tenga el sello distintivo de la profesión, o en otras palabras, un
conocimiento especializado construido desde Trabajo Social, de tal manera que la
investigación adquiere sentido a partir y desde la carrera en las que las/los estudiantes
se están formando.

Igualmente y retomando la investigación de Ordóñez (2005), la construcción de


conocimiento en estos espacios académicos se teje teniendo como base unos criterios
fundamentales:

. La problematización de las/los estudiantes a partir del planteamiento permanente de


preguntas y la formulación de hipótesis

. El posicionamiento autónomo con respecto al conocimiento, lo que implica partir de lo


que esta dicho, pero decodificándolo y asumiéndolo reflexiva, analítica y
propósitivamente, lo que le da particularidad a cada investigación

. El mantenimiento de la coherencia, rigurosidad, fundamentación y el desarrollo de la


capacidad de sistematización sustentado en un interés real o pasión por la
investigación

.El desarrollo de la investigación como “proceso” en el sentido de asumir que éste se


da desde una lógica de aproximación y construcción permanente con respecto al
objeto de conocimiento, de tal manera que aunque existen procesos genéricos para su
realización, la racionalidad de cada investigador aunada a las particularidades de los
contextos en que está se realiza, le dan una especificidad que hace que el poder dar
cuenta del camino construido sea de vital importancia en cualquier investigación.

En este sentido y en coherencia con lo expuesto anteriormente y el Proyecto


Educativo y Pedagógico de la Facultad (2004), las prácticas formativas que adelantan
los(as) tutores de Proyecto de Investigación y asesoras de trabajo de grado, se
enmarcan dentro de la pedagogía constructivista, la pedagogía problémica, y la
pedagogía crítica principalmente. En este sentido, estas perspectivas dan lugar entre
otros aspectos, a que:

-Se asuma y se propicien experiencias investigativas donde la/el estudiante es el


principal actor protagónico en la construcción de conocimiento, lo que le permite dar
cuenta de la lógica de su aprendizaje de manera argumentada y apropiada.

Lo anterior aunado al reconocimiento de que el/la estudiante tiene toda una gama de
capacidades, potencialidades y conocimientos previos –bagaje sociocultural-que a su
vez deben ser resignificados y/o cualificados sin que éste proceso carezca de sentido
para el/la estudiante.

- La autoestructuración no lineal y permanente del conocimiento, donde si bien se


tiene marcos de referencia y se reconoce la rigurosidad en el método de investigación,
se parte de una postura que se circunscribe a la complejidad y relatividad de los
saberes y la realidad

- El establecimiento de relaciones predominantemente horizontales entre docente-


estudiante, dentro de un marco ético, de exigencia y un interés por parte de
profesor(a) por la formación integral de la/el estudiante, sin por ello desconocer la
asimetría de esta relación, sustentada en el saber y experticia del docente.

132
- Y una concepción de la evaluación desde una mirada predominantemente formativa
y participativa: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, lo cual trasciende las
formas tradicionales de evaluar y aporta al desarrollo de actitudes de
autoreconocimiento y autorreflexión en las/los estudiantes, que incluyen al propio
docente con respecto a sus formas de enseñar, especialmente.

4. Espacios de Difusión

Son varios los espacios que se han establecido en la Facultad para propiciar la
difusión y publicación de las investigaciones de las/los estudiantes:

- Exposición anual de los proyectos de investigación y práctica de las y los


estudiantes en donde participa la comunidad académica del Programa y
representantes de otras Facultades de la Universidad, Unidades Académicas
de Trabajo Social y las instituciones y ONG´s que adelantan programas de
carácter social en Bogotá.

- Realización de talleres con los actores sociales que participan en las


investigaciones, para coevaluar y dar a conocer los resultados arrojados por los
estudios.

- Entrega del proyecto y resultados de las investigaciones a las instituciones


públicas o privadas con las que se ha coordinado la realización de los estudios,
lo que permite enriquecer y orientar su intervención, programas o proyectos de
carácter social.

- Referenciación y puesta a disposición de los resultados de los trabajos de


grado (medio magnético y documental), en el centro de documentación y
biblioteca de la Universidad.

- Reseña en la Revista Tendencias y Retos de la Facultad de los principales


trabajos de grado

- Puesta a disposición de la comunidad académica del Programa, de los


documentos que sistematizan la experiencia investigativa de los estudiantes,
resultado de Proyecto de investigación I y I I.

5. Desafíos y Perspectivas

- Fortalecimiento, del trabajo en equipo entre las/los docentes encargadas(os) de


los espacios académicos que integran el área de investigación formativa

- Evaluación y ajuste de las líneas y sublíneas de investigación del Programa a


nivel cuanti y cualitativo

- Reflexión y ajuste del proyecto de “semillero de Jóvenes Investigadores”

- Reestructuración de la estructura orgánica de la Facultad según las líneas de


investigación del Programa

133
- Búsqueda y definición de alternativas para iniciar la realización de proyectos
interdisciplinarios de investigación entre las/los estudiantes de diferentes
facultades de la Universidad

- Fortalecer la interrelación docencia e investigación

5. Bibliografía

ORDÓÑEZ, Zoraida (2005). Estudio exploratorio sobre las prácticas de enseñanza-


aprendizaje adecuadas de las/los docentes. Una mirada a partir de las/los estudiantes
de la Facultad de Trabajo Social, UNISALLE.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE-FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (2004). Currículo


de Trabajo Social. Bogotá, Vicerrectoría Académica, Documento Interno.

_____________________________________________________________(2004).
Proyecto Educativo y Pedagógico. Bogotá, Vicerrectoría Académica, Documento
Interno.

_____________________________________________________________(2002).
Líneas de Investigación 2002-2005. Bogotá, Documento interno.

134
EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

MARTHA LIGIA PEÑA VILLAMIZAR49


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

El presente documento describe apartes importantes de la experiencia vivida en el


proceso de enseñanza - aprendizaje, de la Investigación Social en la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander50. Para el desarrollo del
mismo, se toman como punto de referencia los objetivos que guían, en la actualidad, el
desarrollo de la actividad investigativa, éstos se orientan en dos ejes así:

El primero, pretende fortalecer la Investigación Formativa a partir del desarrollo de,


las cátedras del área de investigación de la malla curricular, las prácticas académicas
investigativas y, los proyectos de grado en la modalidad de investigación.

El segundo momento hace referencia al desarrollo de procesos de Investigación


propiamente dicha con participación de algunos docentes y de los estudiantes en
aras de fortalecer las líneas de investigación identificadas.

En relación con la Investigación Formativa, se distinguen dos momentos:

El primero, (1973-1993) hace referencia a la vigencia del Plan Curricular anterior, en


él estaban diseñadas dos asignaturas de investigación orientadas hacia el Enfoque
Positivista, característicos del desarrollo de las ciencias sociales de la época (Cuasi -
Experimental y No Experimental), y a la adquisición de habilidades y destrezas en la
aplicación de técnicas dentro de cada diseño de investigación social.

Destaca, en este momento, que el proceso de formación del estudiante culminaba


con un proyecto de grado, el cual tenía dos componentes básicos: investigación e
intervención. La investigación era diagnóstica y la intervención se orientaba hacia la
formulación de un proyecto que atendiera la problemática social identificada.

En un ejercicio de organización y análisis de los informes de investigación de la


época, se logró establecer que las áreas de mayor desarrollo fueron, en su
respectivo orden, comunidad, laboral, educación, salud, infancia y familia.

El Segundo momento, (1993- 2005) se ubica a partir de la última reforma curricular y la


vigencia del Plan actual. Dentro del análisis y discusión pertinentes, se pudo
observar, que, aún cuando se había avanzado en el conocimiento de la problemática
local, a partir de la investigación diagnóstica desarrollada en el momento anterior, era
necesario afianzar, de manera mas profunda, la capacidad investigativa de los
estudiantes. Fue así como se decidió fortalecer la formación, alimentándola con los
desarrollos teóricos de los paradigmas vigentes (Cuantitativo y Cualitativo).

Esta situación generó, en primer lugar, la introducción de tres asignaturas de


investigación, cada una de ellas con unos objetivos específicos en habilidades y
competencias investigativas. El objetivo central de cada asignatura se estructuró de
la siguiente manera:

49
Docente Auxiliar. Investigación social III. Escuela de Trabajo Social. Universidad Industrial de
Santander.
50
El documento en mención hace parte de una reflexión inédita de las docentes: Nelly Aguilar Rueda,
Amanda Patricia Amorocho y Martha Ligia Peña Villamizar, Docentes del área investigativa de la
Escuela de trabajo social de la Universidad Industrial de Santander.

135
Investigación Social I: "Reflexionar acerca del conocimiento, la ciencia, la
epistemología y el método científico, como elementos fundamentales para la
comprensión del proceso de Investigación" y, "estudiar y aplicar los elementos básicos
para el desarrollo de un proceso de investigación, que permitan al estudiante
encaminarse al conocimiento de la realidad y a la interpretación de los fenómenos
sociales".

Investigación Social II: "Identificar los pilares epistemológicos, conceptos,


preceptos y metodología, conducentes al desarrollo de competencias, habilidades y
destrezas específicas de la Investigación Cuantitativa; a partir de diversas actividades
académicas y pedagógicas".

Investigación Social III "Identificar los fundamentos epistemológicos, teóricos y


metodológicos de los diferentes enfoques y modalidades de Investigación Cualitativa"
y, " Diseñar y gestionar un proceso de Investigación Cualitativa".

En segundo lugar, se contempló el desarrollo de un seminario permanente de


Sistematización, esto gracias a la participación de algunos Docentes, en la discusión
nacional de la profesión en lo referido al método y especificidad de Trabajo Social.

La anterior situación, amplió la posibilidad de graduarse de tres formas posibles así:


Informe de práctica académica, proyecto de grado y sistematización de experiencias.

Con respecto al proceso de consolidación de la Investigación Propiamente Dicha, se


tienen en cuenta los momentos del anterior eje así; en el primer momento, la
investigación desarrollada por el colectivo docente, se hacía en forma individual,
coherente con la estructura organizacional para el desarrollo de la investigación en el
país. Se orientaba, más, a la elaboración de Estudios socioeconómicos y a las
problemáticas que se atendían en los campos de prácticas.

En el segundo momento, (a partir de 1995) los docentes empiezan a vincularse a


Grupos de Investigación, orientados, algunas veces, con los lineamientos de
COLCIENCIAS y otras, con financiación interna y externa, con el propósito de hacer
trabajos interdisciplinarios.

Dadas, la dinámica Nacional para el desarrollo de la Investigación, las nuevas


directrices que emergían de COLCIENCIAS y, la necesidad por parte de la Escuela
de unificar todo el trabajo desarrollado, tanto a nivel formativo, como, de Investigación
Propiamente Dicha, nació la idea de diseñar un Centro de Investigaciones y Proyectos
Sociales (CIPS), en el cual se desarrollara toda la actividad académica para la
producción de conocimiento. Teniendo, éste, justificación en, el Proyecto Institucional
de la UIS donde se plantea que: “La construcción de la comunidad universitaria y su
responsabilidad social suponen una acción prioritaria: hacer de la investigación la
cultura básica de todos los universitarios, para que el espíritu científico impregne todas
nuestras acciones académicas, sociales y prácticas profesionales (…)”51

Y en, el Plan de Desarrollo 1998-2005, donde se afirma que “la interacción de la


Universidad con la sociedad se realiza a través de la generación y aplicación del
conocimiento, y del libre ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión, en
procura de la satisfacción de las aspiraciones de la sociedad y de la solución de sus
problemas”. Así, producto de esta dinámica y reflexión se realizó el primer Seminario
de Exclusión y Desarrollo en febrero de 2004.

51
Universidad Industrial de Santander. Proyecto Institucional. Bucaramanga, 2000. p.19

136
Paralelo a esta actividad, se continúo con el proceso de organización, revisión de la
producción académica de las y los Docentes de la Escuela y otras actividades que
ayudarían a la consolidación de tal propósito.

Teniendo en cuenta, que este ejercicio investigativo y de aprendizaje sólo se consolida


a partir de la práctica y el ejercicio cotidiano de la investigación, surge la necesidad de
estructurar líneas, colectivos y semilleros de investigación dentro de las áreas de
mayor desarrollo de la Escuela, de manera tal, que puedan servir de andamiaje a los
proyectos de investigación Trabajo Social.

Su objetivo está orientado hacia la generación de conocimiento acerca de la realidad


social con el fin de aportar al diseño de la política social local, regional y nacional y
orientar la práctica profesional de Trabajo Social.

A su vez se pretende, desarrollar investigaciones orientadas a profundizar problemas


sociales relacionados con familia e Infancia, adulto mayor, medio ambiente y territorio,
cultura política y ciudadanía, organizaciones sociales y procesos comunitarios;
asesorar, Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos sociales, de
carácter gubernamental y no gubernamental e impulsar la formación de investigadores
mediante la creación y fortalecimiento de semilleros de investigación.

Dentro de los principales propósitos están:

 Articularse a la comunidad de investigadores en ciencias sociales y humanas


en el contexto nacional.

 Estimular la participación de docentes y estudiantes en los proyectos de


investigación.

 Fortalecer la presencia de la Escuela de Trabajo social en el ámbito regional y


nacional.

 Hacer aportes concretos a las soluciones de problemas sociales locales,


regionales y nacionales.

 Crear un Centro de documentación y divulgación especializado en las áreas


de investigación desarrolladas.

 Fortalecer el equipo interdisciplinario de Docentes investigadores

 Adecuar una infraestructura física y gestionar equipos necesarios para el


desarrollo de la actividad investigativa de la Escuela.

 Adecuar las experiencias curriculares a las necesidades que plantea la


investigación.

 Propiciar la realización de eventos académicos regionales, nacionales e


internacionales.

Las líneas de investigación que se plantearon fueron, medio ambiente, planeación y


territorio, población, exclusión y desarrollo, cultural política, y ciudadanía.

137
La vigencia social del Centro de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social se
manifiesta en su participación activa en Organismos de planificación de la política
social regional, en agrupaciones de participación ciudadana para el seguimiento de
políticas y programas de desarrollo social y económico. En el esclarecimiento y
ejercicio de los derechos humanos universales, los derechos políticos
correspondientes a la práctica de la ciudadanía y en el ejercicio de una conducta
profesional solidaria con el destino del país, contribuyendo a la construcción de una
sociedad democrática, participativa e incluyentes, respetuosa del medio ambiente y
de la diversidad cultural.

A continuación se presentan de manera breve las líneas de investigación que se


encuentran en proceso de construcción en la Escuela de Trabajo Social

1. INFANCIA Y FAMILIA

Pretende abordar el estudio y la comprensión de la estructura, dinámica y racionalidad


de la familia como grupo social, como institución fundamental en la urdimbre del tejido
social. Asume los problemas que se presentan a su interior como son: el conflicto y la
violencia. El CIPS, pretende convertirse en un interlocutor con el Estado, para
impulsar el diseño de políticas y programas de Infancia y Familia.

2. MEDIO AMBIENTE, PLANEACIÓN Y TERRITORIO

Tiene por objeto la reflexión entorno al componente ambiental, investiga las prácticas
sociales, culturales y económicas que tienen un impacto directo o indirecto en el
deterioro ambiental del departamento de Santander, así como de la región oriental.

Los proyectos sociales ambientales están enfocados a la educación ambiental de


comunidades. El CIPS se propone realizar diagnósticos socio-ambientales de cuencas
hidrográficas, planeación participativa para la actualización de los planes o esquemas
de ordenamiento territorial, aspectos socio-ambientales y culturales en los planes de
desarrollo, asesoría a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), Gestión
ambiental local y conflictos territoriales

3. POBLACIÓN, EXCLUSIÓN Y DESARROLLO

Ésta línea busca estudiar las condiciones demográficas de la población


Santandereana y a la vez mirar el grado de desarrollo en que se encuentra las
comunidades, analizando los factores de exclusión de los proceso de desarrollo a nivel
local, municipal o regional.

Se considera pertinente mirar los procesos de envejecimiento, los movimientos


migratorios (incluyendo el desplazamiento forzado), la estructura y dinámica
poblacional; Con el fin de aportar conocimiento que permita la toma de decisiones
acertada en la planeación del desarrollo. Asimismo, se trata incidir en las políticas
públicas para mejorar las condiciones de vida de la población.

4. CULTURAL POLÍTICA, CIUDADANÍA

A partir de la Constitución Política Nacional de 1991, Colombia se considera como un


Estado Social de Derecho, esto significa que el Estado Colombiano debe garantizar
los derechos de primera y segunda generación, éstos últimos corresponden a los

138
DESC (derechos sociales, económicos y culturales), los cuales se han convertido, en
el centro de disputas sobre su vigencia y su utilidad. Las disputas giran entorno a las
concepciones teóricas, política y económicas; y estás, tienen hondas repercusiones en
las medidas tomadas por los gobernantes las cuales afectan la vida cotidiana de
los/las ciudadanos (as). La misma Constitución Política, amplía el horizonte de
participación de la ciudadanía en los procesos que le atañen; Sin embargo, a pesar de
las oportunidades suscitadas se observa que tanto en el contexto nacional, como en el
local continúan presentándose problemas como el clientelismo, la corrupción y la baja
gobernabilidad, sin que esto sea motivo de alarma para la población. La baja
formación política de la ciudadanía coadyuva, a que no existan mejores mecanismo de
control de la gestión pública, a que el debate político sea pobre y se perpetúen las
prácticas políticas tradicionales, dejando de lado el surgimiento de una nueva
democracia realmente participativa y pluralista.

ESTADO ACTUAL

Producto de la dinámica investigativa desarrollada en las cátedras, se han diseñado


dos estrategias para dar continuidad al trabajo de aula. Ellas son: los semilleros y
colectivos de investigación cada uno con metodología de trabajo diferentes.

Semillero de Investigación

En la Actualidad se cuenta con un Semillero de Investigación adscrito al grupo


Población Medio Ambiente y Desarrollo registrado en COLCIENCIAS.

Colectivos de Investigación

A partir de la reflexión pedagógica de la cátedra de Investigación Social Cualitativa,


se ha decidido orientar el proceso enseñanza- aprendizaje con criterios de la
Pedagogía por Proyectos (a investigar se aprende investigando). Así, desde el primer
momento, se detectan intereses en temáticas específicas, se organizan los grupos de
acuerdo con los intereses y mediante estrategias del Aprendizaje Colaborativo.

La coevaluación se organiza mediante el desarrollo de tres seminarios investigativos;


el primero, se orienta hacia la recreación de los diferentes contextos
problematizadores (no hay texto sin contexto) relacionados con el problema de
investigación: político, económico, teórico conceptual y legal; aquí quienes evalúan
son los diferentes grupos de estudiantes y también cohortes anteriores de que son
invitados a participar del proceso evaluativo. La docente evalúa pero no califica, más
bien toma una relatoría con todos los estudiantes que después se entrega a cada
grupo expositor para que realice los respectivos cambios.

En el segundo seminario, se presenta el diseño metodológico, enfoque o modalidad,


objetivos generales, específicos, técnicas de recolección de información, y de
interpretación. Aquí la evaluación se hace entre estudiantes, estudiantes de cohortes
anteriores, docente y pares académicos del Programa de Trabajo Social en los
diferentes temas de investigación.

En el tercer seminario se presentan los resultados y hallazgos, si los hay, con su


respectiva interpretación, a este último, se invitan pares académicos de la Facultad
de Humanidades interesados en las diferentes temáticas de investigación y
representantes de las diferentes Instituciones Sociales que, posiblemente estarían

139
interesadas en apoyar las diferentes iniciativas de investigación, para que evalúen
desde sus perspectivas los diferentes procesos. Este último si es calificado.

Esta forma de asesoría y evaluación ha puesto en diálogo las diferentes inquietudes e


intereses de investigación de manera que, estudiantes y docentes han desarrollado
colectivos de discusión análisis y reflexión en las diferentes problemáticas y así, se
han generado los Colectivos de Investigación.

En la actualidad se trabaja en los colectivos de infancia, género, vivienda, y conflicto


armado, currículo de Trabajo Social.

Las diferentes estrategias se han construido con la pretensión de ambientar una


cultura investigativa en la Escuela de Trabajo Social, pero a futuro se espera, con la
reforma curricular, articular las diferentes estrategias diseñadas.

BIBLIOGRAFÍA

BARRERA MORALES, Marco Fidel. Líneas de Investigación, en Investigación


Holística. Bogotá: Magisterio, 2002.

COLCIENCIAS. Plan Estratégico Programa Nacional e Ciencias Sociales y Humanas:


Balance y Perspectivas. Plan de Acción 2002-2006.

ECHEVERRI DE FERRUFINO, Ligia; MESA RODRIGUEZ, Germán. Perspectiva y


Prospectiva de las Ciencias Sociales en Colombia, 1991. En Ciencias Sociales en
Colombia. Santafé de Bogotá: Colciencias, 1991.

MARDONES, J. M. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para


una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos, 1991.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA .Constitución Política de Colombia 1991.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Proyecto Institucional. Bucaramanga,


2000.

____________________________. Plan de Desarrollo 1998-2005. Bucaramanga.

140
INVESTIGACIÓN Y TRABAJO SOCIAL *

ALBA NUBIA RODRÍGUEZ


ARIZALDO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DEL VALLE

1: Concepción y fundamentación epistemológica de la investigación en trabajo


social

Para trazar elementos sobre la concepción y fundamentación de la investigación en


Trabajo Social, la primera vulnerabilidad con la que nos encontramos es la
delimitación del objeto de Trabajo Social, que como lo plantea Mastrangelo (2002)
aun es inespecífico, hay una significativa pluralidad de concepciones sobre el mismo.
Para ilustrar dicha diversidad podemos citar algunas concepciones: el Trabajo Social
se ocupa de lo social (que como lo sabemos es un concepto bastante general y
abarcativo), otras consideran como objeto el logro del bienestar social, también
acompañar y apuntalar las demandas populares (Alayón, 1986). Para Kisnerman
(1981) el Trabajo Social es una intervención intencionada y científica, por lo tanto
racional y organizada en la realidad social, para conocerla-transformarla,
contribuyendo con otras profesiones a lograr el bienestar social de la población; Ander-
Egg (1982) expresa que el Trabajo Social es una tecnología que aplica conocimientos
generados en otros campos disciplinarios, que investiga demandas, expectativas y
recursos disponibles y actúa mediante una práctica militante, etc.52

Podríamos continuar ilustrando la diversidad de concepciones sobre el objeto del


Trabajo Social, sin embargo el propósito de señalar esta dificultad es argumentar la
influencia de esta pluralidad en la imposibilidad de tener una concepción univoca y
propia de la disciplina en investigación, lo cual hace necesario fundamentar desde
otras disciplinas humanas y sociales la concepción de la investigación y los diferentes
marcos epistemológicos y teóricos con los que se desarrolla la investigación, tanto
formativa como la investigación científica en el Trabajo Social en general y en esta
Escuela en particular53.

Después de las precisiones anteriores, las cuales se sintetizan en el argumento que no


es posible tener una concepción propia de la investigación en trabajo social,
coincidimos con distintos autores y desde diversas disciplinas sociales y humanas que
la investigación es un proceso a través del cual se produce conocimiento. Es un
proceso sistemático que parte de la “construcción de un objeto científico”. La
sistematicidad implica dos dimensiones fundamentales: una teórica (objeto modelo),
es decir, la referida a cuerpos conceptuales existentes con relación a la explicación del
fenómeno, problemática y/o fenómenos o problemáticas del cual nos ocupemos; la
segunda dimensión es empírica, la cual tiene que ver con las manifestaciones del
fenómeno o problemática que hayamos elegido para investigar. En síntesis,
pensamos la investigación como un proceso a través del cual se produce conocimiento

*
Gran parte de estos apuntes y reflexiones se han realizado como colectivo de profesores de la Escuela, y
están consignadas en documentos como el Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015 y el Área de
Investigación para el CNA.
52
Lo comentado no agota la pluralidad de significados y objetos de la profesión. Para profundizar al
respecto ver Mastrangelo, Rosa (2002): Acerca del objeto del Trabajo Social. Lumen Hvmanitas. Buenos
Aires.
53
Con este planteamiento no estamos argumentando que los objetos disciplinares son únicos y totalmente
delimitados. Las disciplinas sociales y humanas tienen objetos que las caracterizan, así sus fronteras no
estén totalmente delimitadas y por el contrario cada vez sea más necesario borrarlas.

141
sobre problemas o aspectos de la realidad que se circunscriban en el ámbito del objeto
de una disciplina, “es un proceso altamente creativo, generador de comprensiones e
interpretaciones que conducen a la resignificación de las subjetividades involucradas
en las prácticas sociales” (Vélez, 2003:130).

En la misma dirección de la concepción de la investigación, coincidimos con Olga


Lucia Vélez en que:

“la investigación no es una práctica ingenua ni espontánea


exige disciplina intelectual y esta organizada en torno a
objetos construidos o problemas de conocimiento. A través
de ella, se hace una apropiación específica del mundo real,
diferente a la que realizan otros saberes como el arte, la
magia, la religión o sentido común” (2003:132)

A partir de esta concepción y teniendo en cuenta las precisiones iniciales sobre el


objeto del Trabajo Social, es importante precisar las bases epistemológicas a partir de
las cuales se orienta tanto el proceso formativo en investigación, como la investigación
que se realiza en la Escuela. Para tal fin, lo primero a decir es que tácitamente
partimos de bases filosóficas que hacen referencia a la construcción del conocimiento
como son: la corriente racionalista y la empirista, la primera llamada también
apriorismo o formalismo (Mastrangelo, 2002). Enfoque que plantea que el objeto de
conocimiento se construye a partir de una teoría general, que es la que proporciona
las hipótesis que posteriormente se pondrán a prueba en la investigación.
Metodológicamente esta corriente dio origen al método deductivo (se parte de
premisas generales, teorías generales para llegar a lo particular). Con base en estas
proposiciones el objeto se construye a partir de la teoría.

La corriente empirista o positivista, presenta como tesis principal que el origen de todo
conocimiento es la experiencia y en concordancia con ésta, plantea que el
conocimiento es limitado en cuanto no podemos conocer más allá de la experiencia y
el conocimiento matemático y las leyes lógicas tienen su origen en la experiencia
(Briones, 1996).

En nuestra formación estos enfoques han estado presentes en diferentes momentos y


siguen gravitando, en modo especial el empirismo –insistimos, en lo que tiene que ver
con la construcción del objeto de conocimiento-. Sin embargo, no podemos
desconocer que el debate y el cuestionamiento también ha estado presente, a tal
punto que hoy de manera tímida intentamos darle paso a una posición intermedia que
es el constructivismo, también denominada abducción, analogía o historicismo que
tiene como premisa de fundamentación la experiencia como generadora de
conocimientos (experiencia tanto de sentido común como práctica). Desde esta
perspectiva un elemento importante en la construcción del objeto es la experiencia de
vida, los hechos de la vida cotidiana, las experiencias profesionales deben ser “objeto”
de conocimiento y debe producirse conocimiento sobre dichas prácticas.

La idea fuerza de esta corriente en términos de Mastrangelo es

“que la experiencia y el hacer nos proporcionan el saber, esto


es: sí yo actúo, conozco, luego lo obrado es verdadero. Para
esta línea de pensamiento, el conocimiento no está dado de
antemano, tampoco proviene del sujeto ni del objeto, sino que
se origina, en las reflexiones que brotan de las interacciones
entre el sujeto y el objeto, en sus múltiples determinaciones
mutuas” (2002:44-45).

142
Si bien es cierto es importante explicitar las grandes corrientes filosóficas a partir de
las cuales se fundamenta la construcción del objeto, no podemos dejar de lado los
cimientos epistemológicos de la investigación social y que son los fundamentos a
partir de los cuales realizamos investigación. De acuerdo con Olga Lucía Vélez, los
paradigmas serían: El empirismo (racionalismo empírico analítico), Sociología Crítica
y Fenomenología, interaccionismo simbólico y hermenéutica; los tres últimos
clasificados en un solo grupo. Otras propuestas clasificatorias serían mucho más
descriptivas y las resumimos en el siguiente cuadro y que permiten ver en detalle: los
fundamentos, la relación entre investigador e investigado y la manera como se
produce conocimiento desde cada modelo.
Paradigmas de la investigación social

Paradigma Fundamentos Naturaleza de las Modo de construir


relaciones entre el conocimiento el
investigador y el investigador
conocimiento que
genera

Realista. Dualista objetivista El modo de construir


POSITIVISTA Existe realmente algo Es esencial para el realidades (conocimiento) es
fuera y es dirigido por investigador adoptar través del método
las leyes y una postura distante y experimental y control
mecanismos de la no interactiva. extremo de las condiciones del
naturaleza. investigador. (laboratorio)
El conocimiento de Distanciamiento que se
esas entidades y hace a través de la Las preguntas o hipótesis se
leyes es sintetizado homogenización de la expresan en anticipaciones de
en generalizaciones observación y el control forma proporcional y se
libres de tiempo y del de las condiciones someten a pruebas empíricas
contexto. observadas. bajo condiciones controladas
Algunas cuidadosamente.
generalizaciones
toman forma de leyes
causales.
Es tangible,
visiblemente se
observa.
POST. Existen cosas La objetividad Aparecen los experimentos de
POSITIVISTA independientemente permanece, pero tipo natural: cuasi
del pensamiento que solamente puede tener experimental.
no serán posible ser un carácter
aprehendidas aproximativo, con un Enfatiza la crítica múltiple.
totalmente. énfasis especial en los Compensa los desbalances de
guardianes externos de su antecesor epistemológico
Obedecen a leyes la crítica de la tradición mediante el recurso a
naturales que sólo y la crítica de la escenarios más naturales para
pueden ser comunidad. No son los la evaluación y la
entendidas de manera sujetos, los que validan investigación, el empleo de
incompleta. la investigación, sino los métodos más cualitativos
pares de científicos. fundándose y dependiendo
más de la teoría y
reincorporando al
descubrimiento dentro de los
procesos de evaluación y/o
investigación.
CRITICO SOCIAL En el materialismo Subjetivista. Dialógico Transformativo.

143
A partir de este dialéctico, las teorías En el sentido de que los elimina la falsa conciencia,
paradigma los demás criticas de la sociedad valores median la vitaliza y facilita la
se consideran y los aportes construcción de transformación.
paradigmas específicos de la conocimiento, tratase de
alternativos Escuela de Frankfurt la evaluación o
investigación.
Realismo critico.
Como en el caso del
Post-positivismo.
CONSTRUCTIVISTA Subjetivista. Hermenéutico Dialéctico.
Las construcciones
Investigador eindividuales son refinadas
investigado son desde la hermenéutica,
enfocados dentro de además de comparadas y
una sola entidad contrastadas desde el punto
(monista). Los de vista dialéctico, con el fin de
hallazgos son generar una (o unas pocas
literalmente la creación construcciones sobre las
del proceso decuales existan consensos
interacción entre los sustanciales.
dos.
DIALOGICO Critico Realista, Es la comunidad la que Es a través del lenguaje y el
subjetivista valida la investigación dialogo que se construye el
Se concibe la realidad conocimiento.
en sus dos
dimensiones, como un
algo con existencia al
margen del
pensamiento y como
un algo que de todas
maneras está influido
por la cultura y las
relaciones sociales y
por ende,
profundamente ligado
a las formas de
percibir, pensar, sentir
y actuar de quienes la
abordan para
conocerla

Esta fundamentación epistemológica que se puede dividir entre paradigmas


tradicionales y alternativos fundamenta los dos tipos de investigación en que se forma
en Trabajo Social y desde los que se hace investigación: investigación cuantitativa
fundamentada en los paradigmas clásicos (Positivismo, neopositivismo o post-
positivismo) e investigación cualitativa, cimentada en los paradigmas alternativos
(Critico social, constructivista y dialógico). Sus características y diferencias las
podemos visualizar en los siguientes cuadros:
Características de los métodos cuantitativos y cualitativos:

MÉTODO CUANTITATIVO MÉTODO CUALITATIVO

OBJETO DE describe los hechos pretende captar el


INVESTIGACIÓN sociales, significado de las cosas
(procesos,
comportamientos, actos).

144
Su objetivo es la
captación y
reconstrucción de
significado.

LENGUAJE lenguaje de los números y lenguaje de los conceptos y


los test estadísticos, los las metáforas, las
algoritmos, las tablas y las narraciones y las
fórmulas estadísticas descripciones.
Su lenguaje es
básicamente conceptual y
metafórico.

RECOLECCIÓN DE a través de los a través de la observación


INFORMACIÓN experimentos o de las reposada o de la entrevista
encuestas estructuradas y en profundidad.
masivas Su modo de captar la
información no es
estructurado sino flexible
y desestructurado.

TEORIZACIÓN una teoría y unas hipótesis prefiere partir de los datos


perfectamente elaboradas y para intentar reconstruir un
precisas mundo cuya sistematización
y teorización resulta difícil.
Su procedimiento es más
inductivo que deductivo.

MUESTRA intenta generalizar de una pretende captar todo el


muestra pequeña a un contenido de experiencias y
colectivo grande cualquier significados que se dan en
elemento particular de la un solo caso.
sociedad La orientación no es
particularista y
generalizadora sino
holística y concretizadora.

FUENTE: Con base en José Ruiz (1996).

Algunas diferencias entre los métodos de investigación cuantitativa y


cualitativa:

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA

Visión del mundo social Un orden mecánico y Un orden dinámico creado


estable en el cual los por la acción de los
factores causales afectan participantes cuyas
los resultados predecibles, significaciones e
independiente de las interpretaciones personales
acciones de los miembros. guían sus acciones.
Imagen externa al actor; Imagen socialmente
regida por las leyes construida por los miembros
de la sociedad

145
Relación entre el Neutra, sujeta a los Cercana, sujeta a los
investigador y el sujeto cánones de la medición cánones de la comprensión
Relación con la teoría Verificación de las teorías Formulación de las teorías
Empleo de conceptos Conceptos operacionales Conceptos sensibles que
planteados lógicamente en buscan capturar y preservar
dimensiones medibles los significados y las
ligadas a la teoría prácticas de los
participantes
Forma de los datos Numéricos, expresados Descripciones textuales y
según las propiedades detalladas
cuantificables de los datos
Alcance de los resultados Nomotemáticos Ideográficos
Relación entre Deductiva, confirma o Inductiva, busca
teoría/concepto e rechaza hipótesis comprender los ejes que
nvestigación orientan el comportamiento
Estrategia de Estructurada No estructurada y
investigación estructurada
Método del análisis Prueba de hipótesis Evidencia heurística
orientada a determinar el
valor real de las diferentes
fuentes de datos
Tipos de hallazgos Relaciones entre las Interpretaciones de la
variables (con frecuencia realidad social estudiada en
causales), las cuales son su forma natural y según el
establecidas a partir de la dinamismo de la vida social
teoría formal y no
necesariamente por la
realidad empírica referida
FUENTE: Cuadro elaborado a partir del texto de Bonilla y Rodríguez (1997)

De lo expuesto podemos precisar que las concepciones en las que nos hemos movido
son las tradicionales y bipolares (teoría-práctica; cuantitativo-cualitativo) y hacia donde
caminamos y pretendemos llegar es a tener concepciones no bipolares, sino
complementarias que nos permitan la integración metodológica, las metodologías
participativas, pero sobre todo la construcción teórica a partir de la reflexividad y la
producción de conocimiento y por qué no, de teoría desde la interacción y la
experiencia.

2: Aspectos pedagógicos de la formación investigativa (¿cómo formamos en


investigación a los trabajadores y trabajadoras sociales?)

La premisa fundamental que guía la pedagogía en investigación en la Escuela es “a


investigar solo se aprende investigando”, por tanto en todo el proceso formativo se
combina la información que se imparte con el hacer del estudiante y de los profesores.
Esto quiere decir, que en cada uno de los cursos relacionados con la formación los
estudiantes “hacen investigación”.

El proceso pedagógico está basado en impartir un conocimiento que es aplicado por


los estudiantes, para que ellos construyan su experiencia y es retro-alimentado por la
experiencia investigativa de los profesores que ofrecen los cursos de investigación.

Hay distintos niveles y escenarios de formación en investigación. Los niveles se


corresponden con los cursos y son espacios académicos formales: en el primer nivel
está la fundamentación en investigación: epistemología de las ciencias sociales y
estrategias de investigación; en un segundo nivel encontramos la formación en

146
investigación cualitativa: Diseño etnográfico; en el tercer nivel está investigación
cuantitativa: Estadística Social I y II, Diseño de Sondeo; y en un cuarto nivel estaría
Sistematización de experiencias, Seminario de Monografía y el Trabajo de grado.
Estos niveles corresponden a espacios curriculares formales.

Veamos:
Cursos y Semestre en el que se dictan:

CURSO SEMESTRE
Epistemología de las ciencias sociales IV
Estrategias de investigación V

Estadística social I V
Diseño Etnográfico VI

Estadística social II VI

Diseño de Sondeo VII

Sistematización de experiencias VII


Seminario de Monografía IX

Trabajo de grado X

Hay que señalar que el curso de sistematización de experiencias es nuevo, y se


empezará a dictar como curso fundamental a partir del próximo semestre (Agosto-
Diciembre de 2006).

Ahora nos referimos brevemente a tres cursos que son básicos en el área y en la
formación del estudiante: Estrategias de investigación, Diseño Etnográfico y Diseño de
Sondeo.
En el curso de estrategias de investigación intentamos trabajar con base en problemas
específicos que conciernan a la disciplina y con temáticas de la realidad social en
nuestro contexto. El producto es la formulación de un proyecto de investigación. Luego
se forma en investigación cualitativa (Diseño Etnográfico), bajo las premisas
pedagógicas expuestas -a investigar solo se aprende investigando-, de esta manera
los estudiantes reciben una serie de clases sobre este método y a lo largo del curso
formulan una investigación cualitativa, la gestionan, realizan análisis de los datos
obtenidos y producen un informe final de investigación; en el siguiente momento se
hace el mismo procedimiento con investigación cuantitativa (Diseño de Sondeo),
donde los y las estudiantes realizan una investigación de este tipo.

Hay que señalar que en los cursos de Diseño Etnográfico y Diseño de Sondeo es
importante el uso de programas informáticos para la organización y análisis de datos
cualitativos y cuantitativos. Trabajamos con los Programas Ethnograph y SPSS.

En el último nivel los y las estudiantes hacen acopio de todo lo visto y aplicado y
realizan su proyecto de grado, el cual puede ser de investigación cualitativa,
cuantitativa, integración metodológica, o una sistematización de su práctica pre-
profesional, este momento sigue guiado por las mismas premisas pedagógicas de los
anteriores niveles.

147
En relación con la investigación de los docentes de la Escuela, actualmente hay
conformados tres grupos de investigación que desarrollan las siguientes
investigaciones:

Nombre del grupo Línea de Integrantes Proyecto de


investigación
investigación

Sujetos y acciones Acción colectiva, Alba Nubia Rodríguez Acciones colectivas y


colectivas movimientos sociales constitución de sujetos
y Cambio Social Arizaldo Carvajal sociales y políticos.
Estudio sobre
Liliana Patricia Torres organizaciones de
Claudia Galeano personas en situación
de desplazamiento en
sectores populares de
la ciudad de Cali

Cultura Ciudadana Violencia, conflicto y María Cristina Los Espacios


y convivencia convivencia Maldonado Residenciales
Multifamiliares y sus
María Teresa Rincón formas de Regulación
Social para la
Martha Lucía Echeverry Convivencia

Olga Lucía Moreno

Familia y Salud Estudios sobre familia Luz Mary Sánchez Mitos y Secretos
Mental Familiares
María Cénide Escobar

Los grupos de investigación incluyen estudiantes, como una forma de ir creando


semilleros de investigación. En el grupo Sujetos y acciones colectivas se ha creado un
Seminario Permanente compuesto por estudiantes, egresados y docentes, espacio en
el que se escriben documentos de manera conjunta que son el insumo del seminario y
que propician el debate y la reflexión sobre los temas que aborda el grupo: Sujetos
Sociales, Movimientos Sociales, Organizaciones, Acciones Colectivas, Identidades,
Desplazamiento forzado, etc. Producto de este trabajo colectivo está el libro Sujetos
sociales, acciones colectivas y trabajo social,54 y el No. 10 de la revista Prospectiva de
la Escuela, con el tema central Desplazamiento Forzado.

De esta manera se han venido creando espacios formativos no formales, que no


corresponden a niveles de formación contemplados en el currículo, podríamos decir
que es a partir de estos que se alimentan formas organizativas para la investigación:
los grupos de investigación, que son la unidad básica para la investigación en la
Universidad del Valle.

Al respecto, señalamos que el Proyecto de investigación “Acciones colectivas y


constitución de sujetos sociales y políticos. Estudio sobre organizaciones de personas

54
Autores varios. Sujetos sociales, acciones colectivas y trabajo social. Escuela de Trabajo Social y
Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, 2005.

148
en situación de desplazamiento en sectores populares de la ciudad de Cali” fue
elaborado en forma colectiva entre docentes, estudiantes y egresados, y en la
actualidad se desarrolla dicho proyecto como Equipo de Investigación. Esta es una
experiencia formativa que rescatamos significativamente.

En el Plan estratégico de desarrollo de la Escuela 2005-2015, la investigación ocupa


un lugar fundamental. Su misión es:

La ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO de la


Universidad del Valle educa en el nivel superior de pregrado y postgrado, con
una formación de excelencia, integral, fundamentada en la investigación y la
reflexión crítica; que resalte la dimensión ético-política del Trabajo Social, el
compromiso con los valores democráticos y el papel en la construcción-
transformación del entorno, para contribuir al desarrollo local-regional y del
país.

Así, una de sus áreas de desarrollo es la investigación, y uno de sus objetivos


estratégicos es “Consolidar la Escuela como unidad académica de
investigación”.

En la Escuela se han definido seis líneas de investigación55, que abarcan una temática
amplia. Veamos:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS SOBRE FAMILIA

ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO

VIOLENCIA, CONFLICTO Y CONVIVENCIA

ACCION COLECTIVA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

EL TRABAJO SOCIAL

ESTUDIOS DE GÉNERO

3: Formación investigativa y perfil profesional (¿Qué lugar ocupa la


investigación en el perfil profesional? ¿Formamos un profesional con fortalezas
investigativas para la intervención y/o investigadores profesionales?)

Un debate insistente en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle ha


sido si el trabajador social debe tener espíritu investigativo, ser un experto en
investigación ò debe tener las dos cosas. La respuesta inicial es que en el proceso de
formación en el pre-grado el estudiante debe desarrollar el gusto por la investigación,

55
Hay que anotar que estas líneas y temáticas no son una camisa de fuerza. El proceso de la Escuela, la
situación del país, etc., puede incidir en trabajar ciertos temas no contemplados en el Plan Estratégico
(éste es abierto, sujeto a cambios y para ser alimentado permanentemente).

149
comprender la importancia de la investigación en la formación y en el desempeño
como Trabajadores y Trabajadoras Sociales y adquirir las herramientas suficientes
para realizar investigación tanto cualitativa como cuantitativa, por tanto debe ser un
investigador social. En estudios de segundo ciclo (maestría) sería el nivel en que se
alcanzaría la condición de expertos en investigación.
En este sentido, creemos que los cursos existentes: Epistemología de las ciencias
sociales, Estadística, Estrategias de Investigación, Diseño etnográfico, Diseño de
Sondeo, Sistematización de experiencias y Seminario de Monografía, son acordes
para desarrollar el amor por la investigación, comprender la importancia investigativa
y obtener las herramientas suficientes para hacer investigación cualitativa, cuantitativa
y sistematización de experiencias.

En el nivel de formación investigativa en pre-grado se espera como producto, una


producción de conocimiento que se vea reflejada en una buena organización de la
información, producción de un saber sustantivo, es decir un saber circunscrito a una
realidad, escenario y actores concretos, sin que necesariamente sea generalizable.
Como expresamos, la condición de expertos en investigación se alcanzaría en la
maestría e implicaría producción de un conocimiento que vaya más allá de lo
descriptivo.

La investigación no solo debe contribuir a formar profesionales que desarrollen


procesos investigativos, sino profesionales críticos, analíticos, reflexivos ante las
diversas problemáticas sociales, regionales, nacionales y globales. Así debe
desarrollarse una investigación articulada a procesos sociales y de interacción entre
universidad - sociedad y sociedad –universidad. En este sentido es poco lo que
hemos alcanzado actualmente.

4: Desafíos y perspectivas de la formación investigativa para los Trabajadores y


Trabajadoras sociales (¿cuál debe ser la tendencia en la formación
investigativa? ¿Qué experiencias hay en las diferentes unidades académicas en
cuanto a investigación formativa y su vínculo con procesos sociales?)

Como desafíos en la formación investigativa ubicamos los siguientes:


 Fortalecimiento de la investigación y Producción de conocimiento

La investigación que se hace en Trabajo Social debe producir conocimiento. Gartner y


Cifuentes reconocen el compromiso histórico del Trabajo Social con el desarrollo
humano y social en diferentes contextos, que obliga ponerse a tono con las
condiciones que las transformaciones de la sociedad imponen; “la capacidad para
generar conocimientos, por parte de los trabajadores sociales, indudablemente, hace
más pertinente y acertada su proyección profesional”56. Plantean que “el conocimiento
ha adquirido un sitial privilegiado en las agendas para el desarrollo en todo el orbe. La
capacidad de las sociedades para generar conocimiento y para utilizarlo en beneficio
del cambio y del desarrollo humano y social les otorga una notable ventaja en la
construcción del futuro deseado”.

En la última década –añaden-, más que nunca, se le ha presentado a las ciencias


sociales y humanas y a las profesiones que de ellas se nutren, el imperativo
inaplazable de aportar conocimientos, mediante la investigación científica, que tributen
a la explicación y a la comprensión de realidades sociales y humanas particulares,

56
Ver Lorena Gartner Isaza y Rocío Cifuentes Patiño. La formación en investigación y la producción
investigativa en las unidades académicas de trabajo social colombianas. Universidad de Caldas, 2000.

150
como condición necesaria para la determinación de estrategias de desarrollo y de
solución a los severos problemas que padecen diversos sectores de población57.

Y, como lo expresan Bonilla y Rodríguez, el fortalecimiento de la investigación en


ciencias sociales es un reto impostergable, porque los problemas que le atañen están
lejos de resolverse, se tornan cada vez más complejos. Nos parecen muy pertinentes
sus llamados a la responsabilidad del investigador en el conocimiento de lo social,
como factor esencial de transformación de nuestra realidad58.

La “producción de conocimientos” debe ser una realidad en Trabajo Social; es un reto


para la profesión. Si queremos que los futuros trabajadores sociales sean competentes
para recuperar y elaborar los conocimientos que adquieren en su práctica deben
aprender desde el inicio a “nombrar lo que pasa y lo que ven”, estando en situación de
intervención.

 Investigación y transformación social


Según Cecilia Aguayo59, la relación entre investigación y trabajo social está
profundamente marcada por la propia práctica profesional que realizamos. Lo cual
remite a una pregunta por la transformación de situaciones sociales.

El interés de la investigación para nuestra profesión no sólo apunta a


comprender y/o explicar los fenómenos sociales, sino que sobre todo al cambio
de situaciones deficitarias en las cuales existen intereses, valores, poderes,
historias, que constituyen los problemas sociales. (...) El trabajo social busca
conocer la realidad social, para construir proyectos de transformación que
pretenden mayor justicia social, igualdad de oportunidades, en definitiva un
mayor bienestar humano60.

Añade que “los trabajadores sociales al someter su práctica profesional a un proceso


de indagación, de reflexión profunda, de encuentro con los otros, buscamos re-
construir la acción social desde una perspectiva de “cambio”. En este sentido
“debemos sentirnos constructores de realidad”.

Aguayo, retomando experiencias de Escuelas de Trabajo Social en este campo de la


investigación y el trabajo social, recalca la importancia de la producción de
conocimientos y de realidades:

“...Para ser productor de conocimientos hay que ser productor de realidades


(...) se produce conocimiento cuando se reflexiona y opina con fundamentos,
cuando se realizan diagnósticos, y se define un plan de acción, cuando se
sistematiza la acción, cuando se investiga de diversas maneras problemas e
interrogantes del propio Trabajo Social”. (Escuela de Trabajo Social de- Bío-
Bío).

“Nuestra reflexión investigativa debe apuntar a la construcción de modelos de


interpretación de y para los problemas sociales”. (U. Católica Blas Cañas).

57
Ibid.
58
Ver Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
ciencias sociales, Editorial Norma, Santafé de Bogotá, 1997.
59
Ver Cecilia Aguayo Cuevas. “El sentido de la investigación en trabajo social: desafíos epistémicos y
políticos de la acción social”. Ponencia (copia).
60
.Ibid (.

151
En esta dirección –de producción de conocimiento para la transformación- también
apunta la sistematización61. Según Ximena Valdés:

La sistematización, en sus diferentes modalidades, ha facilitado el que muchos


trabajadores sociales, educadores populares y otros profesionales ligados a la
acción social, hayan “dado cuenta” de su práctica, de las experiencias en que
han participado, hayan generado nuevas formas de intervención para enfrentar
los problemas y necesidades sociales que abordan.

Para las prácticas mismas, la sistematización ha permitido descubrir nuevos


caminos, nuevas actividades y cursos de acción, un cambio de perspectiva
para mirar la intervención, recuperar los sentidos más profundos de la acción.
Ha permitido “reconocer lo viejo, lo inerte que hay en nuestras prácticas”,
previniendo o bien, descubriendo, la rutinización, el sobreaprendizaje y el hacer
las cosas mecánicamente, riesgos que son permanentes en la acción social.
Para el Trabajo Social como profesión, la sistematización ha permitido sacar de
la invisibilidad su intervención.

También ha contribuido a remitir las preguntas sobre la identidad del Trabajo


Social a su quehacer, y no solo a su intencionalidad, en tanto obliga a
contestar, desde la práctica: ¿quiénes somos los trabajadores sociales?, ¿en
qué se distingue nuestro trabajo del de otros?, ¿tenemos algo propio qué
decir?, ¿cuál es nuestro aporte específico? La sistematización nos lleva a
buscar las respuestas en lo que hacemos, a distinguir las distintas modalidades
de intervención social profesional, aportando cada una elementos de
conocimiento específico para construir a partir de allí un cuerpo general de
conocimientos del Trabajo Social, lo que viene a fortalecer su identidad como
profesión y disciplina62.

La tarea de hacer incluye así las tareas de conocer ese hacer, de comunicarlo a otros,
y de cotejarlo con el de otros. Cuando el trabajo social mira cara a cara su hacer, no
puede sino confrontar su conocer y su decir, para situarlos en diálogo con el conocer y
el decir de otros. Y diálogo no significa armonía: es también la defensa de diferencias,
de discrepancias, de posiciones alternativas63.

Según Valdés, “los trabajadores sociales en su práctica profesional intervienen en una


realidad dada. Actúan en ella para producir un cambio en una situación que necesita
ser mejorada, modificada o superada. En ese proceso van transformado la idea
preconcebida sobre lo que quieren hacer para que la idea sea “posible, a la vez que
van actuando sobre la realidad para acercarla a dicha idea. Ello significa que junto
con actuar, conocen, aprenden y comprenden”. En este sentido –agrega- , los
profesionales que los integran, se acercan a la imagen de “actor reflexivo” que postula
Shön: “un explorador, un jugador, un experimentador que vive una tensión constructiva

61
Al respecto ver Arizaldo Carvajal. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias, Manual,
Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, 2004.
62
Ver Ximena Valdés.”Las cuentas pendientes de la sistematización”, en María de la Luz Morgan.
Sistematización de experiencias de trabajo en salud, Módulo V, CELATS, Lima, 1992.
63
Ver Ricardo Zúñiga. “Sistematización y supervisión en trabajo social: hacer y decir”, en Revista de
Trabajo Social PERSPECTIVAS No. 5 Universidad Católica San Blas, Santiago de Chile, Septiembre de
1997

152
entre una realidad y un posible, avanzando cautelosamente para asegurar la
posibilidad de realización de su idea”64.

 Ir “más allá del dilema de los métodos”

Esta práctica investigativa y social requiere de la construcción de marcos


epistemológicos y metodológicos que respondan a estos desafíos; ir “más allá del
dilema de los métodos”, uniendo metodologías cuantitativas y cualitativas, “porque la
práctica social que buscamos transformar así lo requiere”. Comenta Aguayo que en
esta práctica, también es importante la pregunta por los principios y valores de estas
mismas (respeto a las personas, la dignidad humana, la diversidad cultural, al
desarrollo sustentable, al respeto a los derechos humanos, incentivar mayor
tolerancia, etc. Todos estos valores requieren ser incorporados en nuestras
investigaciones.

Hemos desarrollado mayores destrezas en metodologías que refieren a formas


de explicar la acción más que a dar cuenta de los valores que la constituyen65.

Llama la atención la preocupación por el “carácter aplicado” de la investigación, y la


conciencia de la importancia de la investigación social tanto para la formación como
para la intervención.

 Fortalecimiento de la sistematización
Si el Trabajo Social se asume como una “disciplina–profesión” (de producción de
conocimiento y de intervención), la investigación y la sistematización entran a jugar un
papel fundamental.

Sabemos que hablar de la investigación y la sistematización de experiencias y/o


prácticas en trabajo social no es nuevo. Lo significativo –ahora- es el realce, la
importancia que se le está dando a la investigación aplicada y a la sistematización
como producción de conocimientos. El trabajo social es una profesión, y como tal
“tiene la responsabilidad en la interpretación de ciertos aspectos de la sociedad que lo
conminan a proponer soluciones a los problemas identificados en esta interpretación”.
Y vemos que cada día son más los trabajadores sociales que investigan y
sistematizan, tanto como un hacer profesional y como una actividad para proponer y
mejorar su intervención. Como lo expresa Gartner, “en la actualidad, es impensable la
pertinencia y el impacto de la gestión social al margen de procesos investigativos”66.

Es importante volver a la relación teoría-práctica en el trabajo social y su producción


de conocimiento.

Hacer trabajo social es construir sujetos, personas, grupos, comunidades que


en su hacer juntos, en su transformar su mundo humano y material, se
descubren como actores solidarios, eficaces, capaces de enriquecer sus vidas
y de trascender sus límites, sus pobrezas, marginación y exclusión, de
ausencia de recursos materiales y de acción. Cuando esta teoría implícita se
hace consciente, el hacer se hace reflexivo, el hacer genera un conocer, un
conocer juntos, que puede dialogar o confrontar el conocer y el hacer de otros:
el actor social se conoce a sí mismo en su acción, se define ante sí y ante

64
Ver Valdés, op. cit.
65
Ibid.
66
Ver Lorena Gartner Isaza. “La línea de investigación en trabajo social y desarrollo humano: una opción
para la creación de una cultura investigativa” (copia).

153
otros, se afirma, se legitima y desarrolla su capacidad de defender, de
reivindicar67.

 Frente a las Tendencias epistemológicas y metodológicas

Es indudable que los “nuevos” retos, los planteamientos, replanteamientos y


reflexiones sobre un continuum de lo viejo que se hace nuevo y lo nuevo que aparece
como tal, nos ubica frente a la necesidad de pensar en desafíos epistemológicos y
metodológicos que nos permitan enfrentar la “novedad”.

En términos epistemológicos, un primer aspecto que aparece esta referido a la


concepción del sujeto con el cual trabajamos y para quien trabajamos. Hoy no puede
ser concebido como un sujeto homogéneo, universal, unidimensional, racional; por el
contrario, debe asumirse como un sujeto habitado por múltiples voces e influido por
múltiples realidades, un sujeto contradictorio que se debate en la soledad y en la
individualización, pero que sin embargo, continua construyéndose en colectivo y
soñando con la posibilidad de no estar solo. Es un sujeto habitado por la
incertidumbre –nada es seguro, ni para toda la vida-. No solo es agente sino paciente
de su propia acción.

Esta concepción de sujeto no sólo aplica para las personas con quien trabajamos,
también aplica para nosotros como profesionales de la intervención, también nos
jugamos como sujetos en una relación que debe ser sujeto-sujeto, lo cual, por
supuesto, marca un compromiso ético-político, en el que nos transformamos para
transformar. Nos comprometemos con la búsqueda de la autonomía, la emancipación,
la construcción de libertad, de equidad y de justicia y de realización de los derechos
humanos.

Es fundamental tener en cuenta que en la medida que somos sujetos no unificados,


sino habitados por la contradicción y la incertidumbre propia de nuestras sociedades
pos-industriales, no podemos ser responsables de los efectos no intencionales de la
acción, lo cual nos ubica ante un nuevo principio que es el principio de precaución
para la acción. Hoy tenemos que, al menos, ser prudentes con los efectos de la
acción y esto nuevamente nos pone en las fronteras de lo ético-político, debemos
preverlos, por qué y para qué de nuestra acción, no sólo como profesionales de la
acción, sino en interacción con los sujetos con los que trabajamos.

Estos retos epistemológicos también nos marcan retos metodológicos, especialmente


desde lo que hoy se denomina el saber reflexivo, el cual plantea una crítica radical a la
observación clásica, incluida allí la cualitativa, al discutir la doble división en la que
esta se instala. A saber:

En un primer momento:
Obsevador/investigador- conoce o mide cuali o cuanti –la sociedad observada o
investigada.
En un segundo momento:
Observador/actor- interviene o controla-la sociedad objeto.

Estos dos momentos se fragmentan, lo que sucede es que uno conoce para que otro
intervenga. Por ejemplo, el Estado solicita una investigación – Trabajo Social de la
demanda- para luego ajustarla o diseñarle intervenciones que la regulen o satisfagan.
La gente investigada es luego la gente objeto. Esto pone a la luz otro problema: para

Ver Ximena Valdés, op. cit. “Las cuentas pendientes de la sistematización”, en María de la Luz
67

Morgan. Sistematización de experiencias de trabajo en salud, Módulo V, CELATS, Lima, 1992.

154
quién se investiga y para qué se investiga y esto es una cuestión epistemológica y a
su vez tiene implicaciones metodológicas.

La posibilidad de un saber reflexivo ha de borrar ambas divisiones, para situar un lugar


en que el observador sea al mismo tiempo el observado y que lo haga, además, al
mismo tiempo como conocimiento e intervención. Que conozca lo que hace. Este
modelo ha tenido en ciencias sociales antecedentes bastante difundido, hace un par
de décadas como observación participante e investigación acción. Aunque en la
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle nos hemos
debatido en estos desafíos, aún siguen siendo un reto, tanto en nuestro quehacer
docente, como en la formación de futuros Trabajadores y Trabajadoras Sociales.

 Propuesta de currículo:

Si bien consideramos que la estructura del currículo en el área de investigación de la


Escuela sigue siendo válida, se está discutiendo dicho currículo. Se considera
importante –además del curso de sistematización de experiencias ya incluido-,
incorporar uno de análisis integrado de datos (o integración de métodos cualitativos y
cuantitativos); así como una electiva en metodologías participativas. Veamos:

SEMESTRE CURSOS CURSOS ELECTIVOS


FUNDAMENTALES
IV EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
V ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN
VI INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

ESTADÍSTICA SOCIAL
VII INVESTIGACIÓN  METODOLOGÍAS
CUANTITATIVA PARTICIPATIVAS
PARA LA
SISTEMATIZACION DE INVESTIGACIÓN
EXPERIENCIAS SOCIAL

VIII ANALISIS INTEGRADO DE


DATOS
IX SEMINARIO DE
MONOGRAFÍA
X TRABAJO DE GRADO

La formación investigativa en trabajo social requiere de mucha invención, creatividad,


compromiso; de calidad, y de unas condiciones académicas y administrativas que
propicien esta apuesta.

 Creación y fortalecimiento de redes para la investigación

Consideramos de gran importancia no solo fortalecer los grupos de investigación


existentes en cada unidad académica, sino establecer redes de investigación nacional
e internacional que propicien un trabajo articulado sobre problemáticas y temas de
relevancia nacional y global.

155
En concordancia, este encuentro nacional para presentar y compartir experiencias en
formación en investigación en Trabajo Social es un paso significativo en dicha
dirección.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ponencia: “El sentido de la investigación en trabajo social:


desafíos epistémicos y políticos de la acción social” (Copia).

AUTORES VARIOS. Sujetos sociales, acciones colectivas y trabajo social. Escuela de


Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, 2005.

AUTORES VARIOS. Miradas sobre la sistematización de experiencias en trabajo


social. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali,
2005.

BERICAT, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. Significado y medida, Editorial Ariel, Barcelona, 1998.

BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales, Editorial Norma. Santafé de Bogotá, 1997.

CARBALLEDA, Alfredo. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los


nuevos escenarios sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.

CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Teoría y práctica de la sistematización de


experiencias, Manual, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, 2004.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO- UNIVERSIDAD DEL


VALLE. Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015 (Documento borrador), Cali, Agosto
de 2005.

GARTNER ISAZA, Lorena y Rocío Cifuentes Patiño. La formación en investigación y la


producción investigativa en las unidades académicas de trabajo social colombianas.
Universidad de Caldas, Manizales, 2000.

GARTNER ISAZA, Lorena. “La línea de investigación en trabajo social y desarrollo


humano: una opción para la creación de una cultura investigativa” (copia).

MASTRANGELO, Rosa. Acerca del objeto del trabajo social, Lumen Hvmanitas,
Buenos Aires, 2002.

REVISTA PROSPECTIVA No. 10. Tema central: Desplazamiento forzado. Escuela de


Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, Octubre de 2005.

VALDÉS, Ximena.”Las cuentas pendientes de la sistematización”, en María de la Luz


Morgan. Sistematización de experiencias de trabajo en salud, Módulo V, CELATS,
Lima, 1992.

VÉLEZ, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias


contemporáneas, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.

156
ZUÑIGA, Ricardo. “Sistematización y supervisión en trabajo social: hacer y decir”, en
Revista de Trabajo Social PERSPECTIVAS No. 5, Universidad Católica San Blas,
Santiago, Chile, Septiembre de 1997.

LA EXPERIENCIA DE LA FORMACION INVESTIGATIVA PARA TRABAJO


SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE PACIFICO
CLAUDIA GALEANO MARTINEZ

No me detendré en los puntos de fundamentación epistemológica o en los aspectos

relacionados con los distintos escenarios donde se hace efectiva la investigación

formativa para los y las trabajadoras sociales de la Universidad del Valle Sede

Pacífico en el Municipio de Buenaventura; estos aspectos ya fueron

profundamente abordados por los colegas que me precedieron, en tanto el

programa de Trabajo Social de Buenaventura está orgánica y afectivamente ligado

a la escuela de Trabajo Social en la Sede Cali. En ese sentido, y como parte

también del colectivo docente de las áreas de investigación en la Sede Cali, hemos

sido parte de la construcción y discusión de los temas y propuestas relacionadas.

157
TRABAJO SOCIAL – ACCION SOCIAL

Referentes Referentes
Teóricos Políticos

INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN

ACCIÓN SOCIAL

PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO CAMBIO

Marcos
Referentes conceptuales
Éticos

Sin embargo, aún compartiendo “la transversalidad”68, el mismo diseño de los

cursos de investigación, la misma secuencia del proceso: fundamentación

epistemológica; comprensión del mapa conceptual del proceso de investigación;

apropiación de los aspectos comprometidos con la presentación de una propuesta

de investigación; y conocimiento y aplicación de las fases de trabajo de campo

(captura de datos), sistematización de los mismo; análisis (integración dato – teoría

– interpretación en una compleja articulación circular); elaboración del informe (y

generación de distintos productos); y finalmente la emergencia de nuevos

cuestionamientos inspirados en esos “resultados”, que dan lugar al ciclo del proceso

de investigación en sus opciones metodológicas cuantitativa – cualitativa – e

integración.

68
Aquí entendemos lo transversal desde la perspectiva de la flexibilidad curricular en el sentido
de preguntarse cuáles son esos elementos que ineludiblemente debe apropiar un Trabajador
Social para ser tal y qué estrategias en distintos niveles se plantean para lograrlo (impronta
formativa / núcleos formativos), entendiendo que lo transversal es simultáneamente proceso y
producto; es decir la transversalidad va a tener su concreción en las actuaciones profesionales
de los y las egresadas en sus distintos escenarios de desempeño…

158
Y reconociendo también, que en general la malla curricular de Trabajo Social está

permeada por esas continuas dudas, certezas y acercamiento entre la producción

de conocimiento (investigación) y la práctica profesional del Trabajo Social

(intervención), por tanto la fundamentación teórica en sociología, en las áreas de

individuo, familia, salud, política pública y demás, son constitutivos en la pretensión

de “generar” –entre comillas- profesionales capacitados para el análisis de la

realidad social, para agenciar / acompañar procesos de transformación y para

dinamizar el conocimiento propio de la disciplina / profesión y por supuesto para

proponer conversaciones/encuentros prácticos camino a lo interdisciplinar.

Con estos consensos estamos en Buenaventura, un sueño69 en el pacífico

colombiano. La Carrera de Trabajo Social en la Sede Pacífico inició hace 4 años, la

primera cohorte está terminando su práctica profesional y haciendo su trabajo de

grado, sin duda, el programa de Trabajo Social ha sido central en el proceso de

desarrollo de esta Sede Regional que ofrece carreras como administración de

empresas, tecnología de alimentos, tecnología química, y algunos programas de

ingeniería. Como otras Sedes, la del Pacífico contempla en sus Misión y Visión:

hacer aportes efectivos al desarrollo de la región.

En ese sentido, y al abordar específicamente la experiencia del componente

investigativo en la Sede Pacífico, partimos de la pregunta por los sujetos

particulares que ingresan al programa académico (y en general a la Universidad),

sus intereses y sus procesos formativos que anteceden a su llegada a la

universidad. Y aquí empiezo a señalar diferencias significativas con relación a la

Sede Cali, que estaría ubicadas, de acuerdo al esquema de este evento en los

asuntos relacionados con lo pedagógico y los retos y desafíos:

en caracterizaciones realizadas sobre los y las estudiantes de las Universidades

del Valle y Sede Pacífico en Buenventura, se encontró que el lugar que ocupa las

159
posibilidades de educación formal especialmente en la etapa universitaria (o

superior en sus distintos niveles), no constituye una prioridad para las familias del

estudiante (en la mayoría de los casos) y en algunos casos para el estudiante

mismo; esto indudablemente perfila grandes retos pedagógicos que tiene que ver

con las habilidades y competencias básicas como la lectura y la escritura. De otra

parte, para aquellos estudiantes que no señalan como prioritario su proceso

formativo, se superponen otros referentes en su proyecto de vida (como casarse;

tener hijos; insertarse muy jóvenes en actividades productivas) que se convierten

en posibles obstáculos e incluso interferencias para la continuidad de sus

carreras. Esto genera también un reto en el ejercicio de “seducir” y generar gusto

en los estudiantes en torno a la investigación.

Sin embargo, y dada la importancia que para la Sede tiene la investigación y

específicamente para el programa de Trabajo Social, se va respondiendo al reto a

través de estrategias como:

- Propuestas pedagógicas que integren la marcada oralidad con formación en

escritura, por ejemplo desde la etnoeducación (esto tiene que ver con las

particularidades culturales de los y las estudiantes en este contexto afro –

pacífico).

- Esfuerzos por recrear y reforzar conceptos y en general elementos

abordados desde los diferentes cursos.

- Desarrollo de actividades conjuntas entre profesores, profesoras y

estudiantes de distintas carreras, relacionadas con iniciativas

investigativas.

- Un énfasis fundamental en la reflexión desde ellos y ellas mismas, como

sujetos cognoscentes, creativos y claves para el desarrollo de su región; con

capacidad de análisis y competencias científicas..

69
En la acepción semántica de sueño: como aquello que puede ser; aquello que debería ser;

160
Con relación a los logros en este proceso:

- Vinculación efectiva de estudiantes en investigaciones desarrolladas por los

y las docentes en el contexto de Buenaventura.

- La generación evidente de una preocupación por lo local en problemáticas

como la incidencia del conflicto político armado; asuntos generacionales; de

familia (relaciones de pareja; tipos de familia); género; sexualidad y salud.

- Procesos de investigación como trabajos de grado en curso en temáticas

locales (como ya se dijo).

- Una investigación en curso sobre “el posicionamiento del Trabajo Social

como disciplina/profesión en Buenaventura” (dada la joven implementación

de la carrera en la ciudad).

- Constitución de un colectivo responsable de la construcción de líneas de

investigación en la que encontramos de cierta manera consolidada la de

familia y está en proceso la línea relacionada con diversidad, medio

ambiente y sociedad.

en un escenario que tiene lo que necesitaría para ser tal.

161
A MANERA DE CONCLUSION…

- Los programas académicos reconocen que están en proceso de construcción


permanente en lo referente a la formación en investigación en Trabajo Social y en la
búsqueda constante por articularse a los procesos sociales que de una u otra
forma están relacionados con nuestro entorno más inmediato o el contexto más
general.

- Se reconoce la investigación como eje trasversal y fundamental en la formación


de los y las Trabajadoras Sociales.

- La necesidad de fortalecer los fundamentos epistemológicos y conceptuales que


sustentan la formación en investigación, a pesar de los significativos avances que se
han adelantado.

- Sigue siendo una preocupación importante la construcción de la inter y


transdisciplinariedad en la perspectiva de la construcción de conocimiento relevante y
pertinente socialmente, reconociendo en este proceso la formación integral del
Trabajo Social.

- En la Universidades académicas hay un propósito explicito en fortalecer estrategias


pedagógicas como:

 Semilleros de Investigación.
 Articulación de los trabajos investigativos de los y las docentes y los
diferentes Trabajos de grado de los estudiantes.
 Articulación en la formación con los procesos de intervención, particularmente
desde la práctica, la pregunta del para que investigar sigue siendo una
preocupación central.
 Interés permanente por el trabajo en redes, seminario permanente.

162
 Hay dos tendencias en términos del perfil profesional, por un lado,
profesionales de Trabajo Social con fuerte formación investigativa
(principalmente para la intervención). Y por otro lado, investigadores,
científicos sociales con una sólida fundamentación teórica.
 Necesidad de Fortalecer la producción escrita.
 Práctica sistemática, política que requiere un método.
 Polifónicos: tradicionales y alternativos (fenomenológicos, positivistas).
 Se reconoce la importancia de la sistematización tanto en la producción de
conocimiento como en el mejoramiento de las prácticas sociales.
 Necesidad de articular las tecnologías y la informática.

DESAFIOS:

 Promover la investigación disciplinar e interdisciplinariar.


 Necesidad de fortalecer la cultura investigativa implica el papel institucional
(componente activo) docentes.
 Mayor visibilización del ejercicio investigativo-socializar experiencias,
publicaciones.
 Revisar las investigaciones y su papel en la generación de conocimiento,
transformarse para una mayor responsabilidad presupuestal, mayor contacto
con la sociedad y sus problemas, definición de sus intereses investigativos.
 Impulsar la real producción de conocimientos y de teoría sustantivas.
 La formación investigativa contribuye a las competencias en investigación.
 Tener en cuenta los efectos no intencionados de la investigación.
 La importancia de la investigación reflexiva.
 Intima relación entre métodos pedagógicos y la formación y desarrollo en la
investigación.

CONETS

 Posibilitar espacios de discusión sobre:


- Interdisciplinariedad.
- Reflexión y revisión de nuestras líneas de acción en este campo.
- Impulsar un trabajo investigativo en red.
- Trabajar metodologías pedagógicas y la investigación.
- Desde donde se construyen los problemas de investigación (la intervención
no es ingenua, sino política).

163
ANEXO No. 1.
PONENTES POR UNIVERSIDAD

PONENTE UNIVERSIDAD CIUDAD


UNIVERSIDAD DE
MEDELLÍN
ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD DE CALDAS
MANIZALES

CORPORACION
SINCELEJO
UNIVERSITARIA DEL
CARIBE -CECAR

UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA
CARTAGENA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR


BOGOTA
DE CUNDINAMARCA

UNIVERSIDAD
BOGOTA
EXTERNADO DE
COLOMBIA
UNIVERSIDAD DE LA
RIOHACHA
GUAJIRA

164
UNIVERSIDAD MARIANA
PASTO

UNIVERSIDAD
BARRANQUILLA
METROPOLITANA
CORPORACIÓN
BOGOTA
UNIVERSITARIA MINUTO
DE DIOS -UNIMINUTO
FUNDACIÓN
BOGOTA
UNIVERSITARIA
MONSERRATE

UNIVERSIDAD NACIONAL
BOGOTA
DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA
MEDELLIN
BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD DE LA
BOGOTA
SALLE

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL
BUCARAMANGA
DE SANTANDER

UNIVERSIDAD SIMÓN
BARRANQUILLA
BOLIVAR

ALBA NUBIA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI

ARIZALDO CARVAJAL

CLAUDIA GALEANO UNIVERSIDAD DEL VALLE – BUENAVENTURA


SEDE PACÍFICO

165
166

También podría gustarte