Está en la página 1de 6

Fotografía y arte.

¿Qué es fotografía?

La fotografía es una de las artes contemporáneas, que al igual que la pintura, la escultura
o la música pretenden ser una forma de expresión del artista para expresar emociones,
sentimientos y pensamientos.

¿Qué es el arte?
El término arte proviene del latín ars, cuyo significado se refiere a la disposición, habilidad y virtud
para realizar alguna cosa.

Concebiremos al arte como un fenómeno sociocultural, cuya producción y apreciación son


especializadas. Su producción se realiza en diferentes medios y requiere de diferentes
materiales, técnicas y procedimientos. La práctica artística tiene como finalidad realizar
profesionalmente imágenes, sonidos, y movimientos que son capaces de producir efectos
estéticos. Fuente: Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas, Editorial Trillas, 2005.

Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas, Editorial Trillas, 2005.

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta


decirnos algo acerca del universo del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de
conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia.
Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de
conocimiento paralela a otra, pero distinta de ella, por medio de la cual el hombre llega a
comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en
la historia de la humanidad.

Read, Herbert, Arte y sociedad, Ediciones Península, Madrid, 1990.


Historia de la fotografía.

Realmente, la historia de la fotografía empieza en el año 1839 con la divulgación mundial


del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo, desarrollado y perfeccionado
por Louis Daguerre. Los daguerrotipos se formaban sobre una superficie de plata pulida
como un espejo, con un elevado tiempo de exposición de unos 10 minutos y con
necesidad de luz brillante, tratándose de piezas únicas sin posibilidad de copia y altamente
perjudiciales para la salud los vapores de mercurio del revelado entre otras características.

Habría que remontarse a 1521 con la primera publicación sobre la cámara oscura del
pupilo de Leonardo DaVinci, Cesare Cesariano, pero su origen se atribuye al
matemático árabe Alhacén, nacido en 965 en Bagdag, pues en su libro “Tratado Óptico”
echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos
luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados.

Habría que evolucionar y esperar hasta principios del siglo XIX, en el año 1816, cuando el
científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas inéditas
que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una
reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida
en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una
emulsión química de sales de plata.

(Primera fotografía de la historia conservada, Niepce 1826)

Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición a plena
luz del día, para obtener sus imágenes. En1839 el daguerrotipo comenzó a popularizarse
entre la clase burguesa al ser más barato que las pinturas además de que resolvía algunos
problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios
de exposición. Al mismo tiempo, otros contemporáneos desarrollaban otros métodos
diferentes. Sin embargo, fue Fox Talbot quién obtuvo negativos sobre un soporte de
papel, y a partir de esos negativos positivaba copias positivas, también en papel. El
procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo, basado en un
papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que tras ser expuesto a la luz era
posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito.

Fue a partir de 1855 cuando triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que
permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama
de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en
la segunda mitad del siglo XIX, pero estos sistemas eran muy artesanales.

En 1856 se realiza la primera fotografía submarina a manos de William Thompson. Por


desgracia, la imagen no se conservó por lo que no es hasta 1890 cuando Louis Boutan
toma la siguiente imagen:

En 1858 se toma la primera fotografía aérea desde un globo estático por Nadar, al igual
que la anterior, la imagen se perdió por lo que James Wallace se lleva el reconocimiento
en 1860 fotografiando Boston.

A partir de 1880 se industrializó las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, así, los
fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes ya sensibilizadas y listas para cargar en
chasis y ser expuestas en la cámara. George Eastman y la casa Kodak abrieron el camino
hacia la instantánea fotográfica y fue en 1888 cuando Kodak sacó al mercado una cámara
que utilizaba carretes de película enrollable en lugar de placas planas.

Para la fotografía en color se tardó un poco más y aunque fue experimentada durante
el siglo XIX, no tuvo aplicaciones comerciales por su dificultad e imperfección. La primera
fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres
fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de
las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que
se había empleado para tomarla. Debido a este problema, pagando un suplemento, se
coloreaban a mano las fotografías con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos.
(Primera fotografía a color de la historia, James Clerk Maxwell 1861)

La verdadera primera placa fotográfica en color, Autochrome Lumière, no llegó a los


mercados hasta 1907 y sus placas eran transparencias de vidrio. La primera película
fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en 1935. Pero
en 1947 Polaroid asombraría al mundo presentando ante la Sociedad Óptica
Estadounidense la primera fotografía instantánea: una cámara que revelaba y positivaba
la imagen en tan solo 60 segundos.
Pixeles

Seguramente, en más de una oportunidad hemos oído el término Píxel, y a pesar de


tratarse de una de las palabras más frecuentemente utilizadas desde que ha comenzado la
era digital, lo cierto es que muchos usuarios desconocen a qué se refiere en profundidad
dicho concepto.

La palabra píxel surgió hace años como acrónimo del concepto en inglés "Picture
Element", que en castellano significa elemento de imagen, y consiste básicamente en la
más pequeña unidad homogénea en color que compone la imagen digital.

Para poder visualizar un píxel individual en una imagen digital determinada, lo que
debemos hacer es ampliar lo suficiente dicha imagen en la pantalla de nuestra
computadora, y allí podremos observar que se dibujan diminutos rectángulos de
diferentes colores, los cuales son precisamente los pixeles que conforman la imagen en
cuestión.

Cabe destacar que esto es posible debido a que todas las imágenes digitales están
formadas como una matriz rectangular de píxeles. Allí, cada uno de los pixeles individuales
que conforman la imagen crea el conjunto de diversas áreas pequeñas, que son parte de
la imagen completa.

Nota importante: Es TOTALMENTE FALSO de que mas MP (mega pixeles) es mejor calidad.
Quienes creen lo contrario son personas que no saben de fotografía. Te dejo ésta guía de
Canon para que puedas corroborar esta información.
Hay que saber diferenciar perfectamente términos como resolución y nitidez.

Nitidez es la claridad con la que se aprecia una foto, sin aberraciones de color, etc y
depende en gran medida, de la calidad de la lente.
Resolución es la cantidad de pixeles que conforman a una imagen. Entre más pixeles por
unidad (pulgadas), mayor podrá hacerse la ampliación de la imagen antes de empezar a
distorsionarse.

La calidad de una cámara se da por los siguientes elementos:

1. calidad de la lente.
2. calidad del procesador de imagen.
3. calidad del sensor de imagen.

Bibliografía:
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte

http://www.artesmexico.org/fotografia/foto_arte_contemp.asp

https://alysu.wordpress.com/2010/10/13/origenes-de-la-fotografia/

https://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-son-los-pixeles.php

También podría gustarte