Está en la página 1de 18

Módulo II

Desarrollo del autoconocimiento


en el niño

Desarrollo del sentimiento de sí mismo:


antecedentes
[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Introducción

[3.3] La teoría freudiana del desarrollo

[3.4] Teorías psicoanalíticas del desarrollo

3 TEMA
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Esquema

TEMA 3 – Esquema
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema coincide con el capítulo 1 (páginas 82 - 99)


del manual de la asignatura: El niño ante la vida: enfrentamiento, competencia y
cognición, de Johana Turner.
Además se deberán estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema.

A través de este tema estudiaremos las teorías psicoanalíticas que dan cuenta de los
orígenes del sentimiento de sí mismo en el niño:

Comenzaremos realizando un repaso por los factores que influyen en la


construcción del sentimiento de sí mismo y veremos que confluyen
progresivamente hasta que el niño alcanza este autoconocimiento.

Después, estudiaremos las teorías que recogen esta confluencia de


acontecimientos, que explican las etapas mediante las cuales el niño llega a la
diferenciación de sí mismo respecto al entorno: las teorías psicoanalíticas.

A continuación, veremos la teoría de la que parten todas las teorías psicoanalíticas:


la teoría del desarrollo de Freud.

Para finalizar estudiaremos diferentes autores psicoanalíticos y descubriremos las


etapas que plantea cada uno de ellos en el proceso de individuación del niño.

3.2. Introducción

En el tema anterior pudimos comprobar cómo determinados factores de la vida del


bebé van a influir en el desarrollo del sentimiento de sí mismo. Entre estos factores
destacábamos en primer lugar, las diferencias temperamentales de los infantes
que influyen en su manera de responder, en su estilo conductual. En segundo lugar
teníamos que tener en cuenta el desarrollo cognitivo de los bebés que gradualmente
les va capacitando para responder más adecuadamente al medio. En tercer lugar,

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

hablabamos de la comunicación, dando importancia a los demás que le rodean para


dar feedback sobre si las reacciones del niño son eficaces.
Y por último nos centrábamos en la motivación efectuante o el impulso, que
comunmente llamamos ganas, que presenta el niño para responder ante las exigencias
del medio social o físico.

Todos estos elementos se van desarrollando por separado pero en un cierto


punto de la evolución del niño confluyen para dar lugar al sentimiento de sí
mismo.

Esquema 1. Desarrollo del autoconocimiento en el niño.

Una vez que el niño se percibe a sí mismo (autoconocimiento) y comienza a


determinarse en función de lo que siente, lo que piensa y lo que puede hacer
(autoconcepto), produce una respuesta individual a las exigencias del entorno, el
cual le informará mediante mecanismos de feedback si su actuación ha sido eficaz o
no. En función de esta retroalimentación el niño desarrollará un sentimiento de
competencia o incompetencia y por tanto una autoestima positiva o negativa
(véase esquema 1).

Si hemos de entender las diferencias individuales como respuesta a tareas cognitivas,


es preciso considerar el desarrollo de la conciencia acerca de sí mismo y los vínculos
entre esto último y el desarrollo tanto de la cognición como de la afectividad, ya que
juntos determinarán la «orientación hacia la competencia» por parte del individuo.
Turner, 1987

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

3.3. La teoría freudiana del desarrollo

La teoría psicoanalítica por excelencia de la cual derivan el resto de concepciones es la


teoría de Freud. El objetivo de este apartado no es exponer detalladamente los
preceptos psicoanalíticos que postulaba Freud, sino que el alumno conozca cuales son
los planteamientos freudianos para comprender las bases sobre las que se asienta el
estudio del autoconocimiento en el niño.
Para Freud el desarrollo es una especie de encadenamiento de fases, cada una de
las cuales tiene sus peculiaridades: el niño vive, experimenta y siente, y no
simplemente pasa por ellas (Abarca, 2004). El niño va pasando de una fase a otra
a través de la resolución de conflictos o necesidades para lo cual el papel de la madre es
fundamental, puesto que supone el objeto de satisfacción de las necesidades del niño.
Por ello Freud establece su teoría del desarrollo en base a dos contribuciones:
1. Fases de la «sexualidad infantil»
2. Teoría de las relaciones objetales (relación con la madre “objeto”)

Fases de la sexualidad infantil

La sexualidad infantil tal y como es concebida en la teoría freudiana, es diferente de


la sexualidad adulta, no presenta genitalidad sino que el elemento de
satisfacción se encuentra en otras áreas o zonas sensibles. El niño busca la
gratificación a través de la estimulación del cuerpo. No obstante esta estimulación
difiere del alivio proporcionado al ver cubierta sus necesidades
fisiológicas, por ejemplo, el acto de mamar es un placer en sí mismo no por el hecho
de que alivie el hambre.

Durante las primeras fases de esta etapa, la gratificación no tiene un objeto, es


decir, no viene proporcionada desde el exterior, el niño no tiene conciencia de que la
estimulación proviene de fuera, es por ello que Freud llama a esta primera etapa
«autoerótica». Después, el niño paulatinamente se irá percatando de la existencia de
objetos exteriores, por ejemplo la madre, y su “pulsión llegará así a tener una dirección
y un objeto” (Turner, 1987).

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Fases de desarrollo psicosexual infantil


Foco de
Etapa Edad Descripción
satisfacción
Obtiene satisfacción a través del acto de
mamar, morder, chupar.
No diferencia entre los objetos que le
0-12
Oral La boca alimentan (pecho o biberón).
meses
Al final de la fase, con la dentición el bebé es
capaz de distinguir la existencia de un objeto
a través del acto de morder.
El niño comienza a obtener satisfacción a través
del control de la emisión de heces.
12-36
Anal El ano Se da cuenta de que controla la defecación cuando
meses
él quiere. Comienza a vislumbrar que su
conducta es autónoma.
Consideración de sí mismo en un grupo de
4 -6 tres personas: madre, padre y él mismo.
Fálica Genitales
años Creación de placeres y tensiones en esta
interacción.

Teoría de las relaciones objetales

La relación con la madre o la persona que cuida al bebé va a ser importante puesto
que de ella depende que el niño consiga afirmarse y desarrollar su autonomía, a través
del proceso de separación-individuación.

El niño durante el nacimiento, no es capaz de considerarse a sí mismo


como separado de su madre. Según Freud este estado de indiferenciación en el
que se encuentra el niño es la etapa de narcisismo primario.
Turner, 1987

Gradualmente, el bebé irá percibiendo objetos parciales (por ejemplo, voz de la


madre, olor de la madre, etc.) diferenciando diferentes aspectos de ellos como
diferentes a sí mismo, hasta que finalmente logre “juntar las piezas del puzle” y
comprender que los objetos forman parte de un objeto total (la madre).

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

El narcisismo primario corresponde a la situación de los primeros meses de vida, en


los que el lactante no puede todavía distinguir entre sí mismo y el ambiente,
en que se siente idéntico al entorno y lo percibe como idéntico a sí mismo. Esta
situación existe antes de la separación sujeto-objeto, es previa a la delimitación Yo/No-
Yo (Willis, 1985).

La teoría de las relaciones objetales supone un importante punto de anclaje


sobre el que se asientan el resto de teorías psicoanalíticas sobre el origen del
autoconocimiento.

3.4. Teorías psicoanalíticas del desarrollo

Las ideas freudianas sobre el desarrollo del sentimiento acerca de sí mismo han sido
considerablemente ampliadas y revisadas.
Turner, 1987

Los principales autores que revisaron la teoría de desarrollo de Freud y que


postularon sus propias etapas o estadios fueron:

Melanie Klein Donal Winnicot


Eric Erikson Margaret Mahler
René Spitz

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Melanie Klein

Completó los postulados de Freud gracias a sus trabajos sobre el análisis de niños. Para
explicar su teoría sobre el desarrollo del yo en el niño distinguió dos estadios o
posiciones:

Posición Edad Descripción


El yo del bebé comienza a desarrollarse cuando el bebé escinde la
visión del pecho de la madre en:
Esquizoide- 0-6
«pecho bueno» o el que le satisface y está disponible
paranoide meses
«pecho malo» o el que le es insatisfactorio, le frustra y le persigue.
Esta escisión supone la base de la diferenciación posterior.
El Yo se identifica con el pecho bueno y se percata de que tanto el
«pecho bueno» como el «pecho malo» forman parte de una misma
unidad, lo que le provocará un sentimiento ambivalente por amar
6-12
Depresiva al «pecho bueno» y odiar al «pecho malo» generando el sentimiento
meses
depresivo.
A través de la percepción del objeto entero se desarrollaría un Yo no
escindido, sino íntegro.
*Elaborado a partir de Tuner (1987)

Eric Erikson

Según Shaffer (2000), Erikson aceptó muchas de las ideas de Freud pero diferenció
principalmente en dos cuestiones:

1. Los niños son activos exploradores que buscan adaptarse a sus entornos, y no
simplemente esclavos pasivos de sus impulsos biológicos moldeados por sus padres.
2. Da menor importancia a los impulsos sexuales y mucha mayor a las influencias
culturales que Freud.

Para Erikson el desarrollo del Yo evoluciona en ocho estadios o períodos críticos


que son sucesivos e invariables a lo largo del ciclo vital y que corresponden a las
demandas sociales propias de cada edad.

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Etapa o crisis
Edad Descripción
psicosocial
Los bebés deben aprender a confiar en otros para
que atiendan a sus necesidades básicas. Si los
cuidadores muestran rechazo o incongruencia, el bebé
Confianza básica vs 0-1
desconfianza año puede percibir al mundo como un lugar peligroso lleno de
personas que no son de fiar o inseguros. El cuidador
primordial es el agente social clave.

Los niños deben aprender a ser “autónomos”:


alimentarse y vestirse solos, cuidar su propia higiene, etc.
Autonomía vs 1-3 El fracaso en el logro de esta independencia puede forzar
vergüenza o duda años
al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse
avergonzado. Los padres son los agentes sociales clave.

Los niños intentan actuar como adultos y tratan de


aceptar responsabilidades que están más allá de sus
capacidades. En ocasiones se fijan metas o emprenden
actividades que entran en conflicto con las de los padres o
miembros de la familia, lo cual puede hacerlos sentirse
3-6
Iniciativa vs culpa
años culpables. La resolución exitosa de esta crisis requiere un
punto de equilibrio: el niño debe conservar la sensación
de iniciativa y no obstante aprender a no chocar con los
derechos, privilegios o metas de otros. La familia es el
agente social.

*Extraído de Shaffer (2000)

René Spitz y Margaret Mhaler


Ambos autores psicoanalistas pertenecen a la corriente genética del psicoanálisis, en
concreto a la egopsychology. Según esta corriente, el sentimiento de sí mismo se
desarrolla en función de dos procesos de crecimiento:

1. Los procesos de maduración: son la base hereditaria del niño que no dependen
del medio.
2. Los procesos de desarrollo: dependen de la interacción niño-objeto, es decir, de
las relaciones que establezca el bebé con el objeto y por tanto, se ve modificados por
el ambiente.

Según los estadios planteados tanto por Spitz como por Mhaler, los dos procesos se van
entremezclando para dar lugar a un nuevo paso en la evolución del sí mismo.

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

René Spitz
Este autor basa el desarrollo del autoconocimiento en lo que él ha llamado
organizadores del psiquismo.

Los organizadores son momentos en los que el niño realiza un proceso de


maduración y desarrollo que marcan niveles esenciales en la integración del
sentimiento de sí mismo.

Durante los tres primeros años surgen tres organizadores esenciales:

Etapa Edad Descripción Organizador


El niño está centrado en sus
necesidades fisiológicas (alimentación,
0-3
Preobjetal sueño-vigilia e higiene) por lo que no
meses
presenta conciencia de los objetos. Es una
etapa sin objeto.

Debido a la aparición de la sonrisa


social comienza a producirse cierto
sentimiento del Yo aunque aún muy
Precursora 3-6 Primer organizador:
rudimentario puesto que a pesar de que se
del objeto meses la sonrisa social
establece la primera relación
preobjetal (con la interacción con la
madre) la relación es aún indiferenciada.
El bebé comienza a distinguir el Yo del
No-Yo, progresivamente va integrando su
Yo. El organizador que permite esto es la
angustia ante los extraños. Las reacciones
frente al extraño permiten al bebe distinguir Segundo organizador:
Etapa del entre madre y no-madre, es decir, permiten Angustia ante los
6-8
objeto el establecimiento de la primera extraños o
meses
libidinal relación con el objeto libidinal, la «angustia del 8º
madre. El rostro extraño, debido a la mes»
distorsión que introduce en el aparato
perceptivo del bebé, evoca el sentimiento de
ausencia del rostro materno y suscita
angustia.

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Aparece el tercer organizador: el dominio del


Tercer organizador:
8 meses «no». El acceso al «no» constituye en el niño
el dominio del
-2 años la primera adquisición del concepto
«no»
simbólico.

Margaret Mahler
Para Mahler el niño atraviesa un proceso de separación-individuación a través de
la relación con la madre. Las fases de este proceso son:

Fases Edad Descripción


Situación de dependencia absoluta respecto a la madre.
Presenta dos períodos:
Autismo primario normal (0-3 meses): que corresponde
0-6
Simbiótica al narcisismo primario de Freud.
meses
Estado simbiótico propiamente dicho (3-10 meses): el
bebé comienza a percibir que el origen de la satisfacción de sus
necesidades están en el exterior.
A su vez de divide en cuatro fases:
Diferenciación (6-10 meses): el niño a través de sus
actividades motoras (recordad el estadio sensoriomotor)
comienza a descubrir los objetos del mundo exterior.
Ejercitación (10-15 meses): en esta etapa el niño practica y
ejercita las habilidades que ha aprendido en el estadio anterior
(Ej. coger objetos).
Individuación- 6- 24 Acercamiento (16-24 meses): el bebé se percata de que
separación meses puede realizar actividades autónomamente y las
oportunidades de exploración aumentan, no obstante, la del
niño sigue dependiendo cuando se siente inseguro de los
acercamientos-alejamientos de la madre que culminarán en la
siguiente etapa.
Consolidación de la individuación: el niño finalmente se
hace una representación de la madre cuando se aleja de ella
para potenciar su conducta autónoma.

Donal Winnicott
Para Winnicott, el bebé y madre en un primer momento son uno. El bebé no puede
existir sin su madre y la madre muestra un interés por atender a sus necesidades (lo
que en temas anteriores hemos llamado la preocupación maternal primaria). Este

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

autor diferencia tres roles o papeles de la función materna en el proceso de


diferenciación del lactante:

1. Holding: que corresponde al cuidado del niño en todos los aspectos, tanto físico
como psicológico, la madre actúa como aparato psíquico del niño, como el yo del
bebé hasta que éste se diferencie.
2. Handling: corresponde a las manipulaciones que hace la madre en el cuerpo del
bebé (Ej. vestirle, caricias, mimos)
3. Object-presenting: capacidad de la madre para poner a disposición de su bebé el
objeto en el momento preciso en que lo necesita. Si se lo otorga antes de tiempo,
antes de que el niño experimente necesidad del objeto puede crear en él un falso sí
mismo. Si se lo otorga demasiado tarde puede generar que el niño suprima su deseo
del objeto generando en él reacciones de pasividad.

Según este autor el proceso de individuación se produce en dos fases:

Fases Edad Descripción

El niño no es capaz de reconocer el cuidado materno ni a


Dependencia 0-6 la madre como objeto; no puede controlar lo que está bien ni
absoluta meses lo que está mal hecho, sino que sólo está en condiciones de
beneficiarse o de sufrir perturbación.

El infante se puede percatar de su necesidad de los


Dependencia 6-18
pormenores del cuidado materno. El objeto empieza a
relativa meses
reconocerse.

Comienza cuando las etapas anteriores hayan sido logradas. El


infante desarrolla recursos para desempeñarse sin
18-24 cuidado materno. Esto se consuma por la acumulación de
Independencia
meses recuerdos de cuidado, la proyección de necesidades personales y
la introyección de pormenores de cuidado, con desarrollo de la
confianza en el ambiente.

No obstante para Winnicott la independencia absoluta no se conseguirá nunca:

“La independencia nunca es absoluta. El individuo sano no viene de un ser aislado,


sino que se relaciona con el ambiente de manera que se puede afirmar que él y éste son
interdependientes"

TEMA 3 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Lo + recomendado

Clases magistrales

Teorías psicoanalíticas en el proceso de formación del autoconocimiento

En esta clase se expondrá la importancia de las explicaciones psicoanalíticas en el


desarrollo del sentimiento de sí mismo.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Capítulo 2: El desarrollo de la personalidad, punto de vista psicoanalítico.

BLASCO, D. (1980). Tratado de psicología del niño, volumen 5: formación de la


personalidad. Madrid: Ediciones morata.

En este capítulo se recogen los principales puntos de vista psicoanalíticos. En primer


lugar se explica la teoría freudina para continuar con la explicación del proceso de
individuación por los diferentes autores psicoanalíticos.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=ujYC_XYq-
tsC&pg=PA296&dq=fase+integración+winnicott&ei=je3nS4HmCJCKNuuO1MUP&cd
=3#v=onepage&q=proceso%20individuación&f=false

TEMA 3 – Lo + recomendado
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

+ Información
A fondo

Desarrollo del yo, autonomía, autoconcepto y autoestima. (pp. 253-261)


PHILLIP RICE, F. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Prentice Hall. 1997.

En este completo libro de Phillip Rice sobre el desarrollo humano encontrarás un


capítulo que relaciona los conceptos de autoconcepto, autoestima, autoeficacia con las
teorías de autores psicoanalistas como Erikson o Mahler.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=ZnHbCKUCtSUC&pg=PA256&dq=autoconcepto+niñ
os&lr=&ei=VwXnS5mNOoGqNtuSuMAJ&cd=5#v=onepage&q=autoconcepto%20niño
s&f=false

Bibliografía

AJURIAGUERRA, J. Y MARCELLI, D. Psicopatología del niño. Barcelona: Masson.


1996.

SCHAFFER, H. R Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México:


Thompson. 2000.

WILLI, J. La pareja humana: relación y conflicto. Madrid: Ediciones Morata. 1985.

TEMA 3 – + Información
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Webgrafía

Winnicott

Está web dedicada a Winnicott donde encontrarás una extensa biografía, fotografías y
artículos sobre las teorías del desarrollo del sí mismo de Winnicott y Mahler.

http://www.psicomundo.org/winnicott/

TEMA 3 – + Información
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Actividades

El proceso de separación-individuación

Explica (máximo 1 página):


1. En qué consiste el proceso de separación-individuación.
2. Qué tiene que ver este proceso con el origen de autoconocimiento.

Estrategias para fomentar el autoconocimiento según Erikson

Los niños que entran en la etapa de infantil se encontrarían el período crítico que
Erikson denomina “iniciativa vs culpa”. En este período los niños intentan actuar como
adultos y tratan de aceptar responsabilidades que están más allá de sus capacidades.
Para ayudarles a solucionar esta etapa, los adultos deben fomentar que el niño
conserve la sensación de iniciativa y no obstante aprenda a no chocar con los
derechos, privilegios o metas de otros.

Explica cinco estrategias con las que potenciarías el autoconocimiento en esta etapa
siguiendo la teoría de Erikson.

Ejemplo: cuando el niño sugiera una actividad intentaremos incorporar su propuesta a


las actividades del día y si no es posible, reforzaremos socialmente su iniciativa.

TEMA 3 – Actividades
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Test

1. Además del temperamento, la cognición, la comunicación y la motivación, ¿la


afectividad es un factor importante en la formación de sí mismo?
A. Si, puesto que el niño también tiene ir construyendo lo que siente por sí mismo.
B. No, es mejor tener controladas las emociones del niño.
C. Si, puesto es un factor que cumple un importante papel según las teorías
psicoanalíticas.

2. La teoría psicoanalítica sobre la que se asientan las bases del resto de teorías sobre el
desarrollo infantil del sí mismo es:
A. La teoría de Piaget.
B. La teoría de Erikson.
C. La teoría de Freud.

3. Según la teoría de Freud sobre las fases psicosexuales:


A. La primera fase es la etapa anal.
B. En la etapa anal el niño comienza a controlar la emisión de sus heces y gracias a
este hecho se percata de que su conducta comienza a desarrollarse
autónomamente.
C. En la etapa oral se produce el conflicto de la tríada madre-padre-hijo.

4. Según la teoría de las relaciones objetales de Freud, el narcisismo primario es:


A. Una etapa en la que el lactante se percibe como indiferenciado del ambiente.
B. Una etapa en la que el lactante piensa que sólo existe él en el mundo.
C. Una etapa en la que el lactante piensa que es el mejor del mundo.

5. Según Melanie Klein el lactante en su proceso de individuación atraviesa dos etapas


o posiciones: la posición esquizoide-paranoide y la posición depresiva.
A. Es afirmación es correcta.
B. Es una afirmación incorrecta puesto que los bebés no pueden ser paranoides ni
estar deprimidos.
C. Es una afirmación correcta: primero tiene lugar la posición depresiva y después
la esquizoide-paranoide.

TEMA 3 – Test
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

6. Durante la segunda etapa de la Educación Infantil (3-6 años), los niños se


encontrarían en la etapa según Erikson....
A. En la etapa de confianza básica vs desconfianza.
B. En la etapa de autonomía vs vergüenza o duda.
C. En la etapa de iniciativa vs culpa.

7. Los organizadores según Spitz son:


A. Etapa en la que el niño madura y se desarrolla para alcanzar progresivamente la
integridad de su sentimiento de sí mismo.
B. Momentos en los que el niño tiene bien estructurados sus horarios de
alimentación, sueño-vigilia e higiene.
C. Maneras en que la madre organiza la disposición de los juguetes del niño.

8. Según Spitz el primer, segundo y tercer organizador son respectivamente:


A. El dominio del «no», la sonrisa social y la angustia del octavo mes.
B. La sonrisa social, el dominio del «no» y la angustia del octavo mes.
C. La sonrisa social, la angustia ante los extraños y el dominio del «no».

9. En la fase de separación-individualización de la teoría psicoanalítica de Margaret


Mahler se presentan cuatro etapas: diferenciación, ejercitación, acercamiento y:
A. Alejamiento.
B. Consolidación de la individuación.
C. Consolidación de la autonomía.

10. Según Winnicott el niño se independizará absolutamente de la madre a los 24


meses:
A. Esta afirmación es correcta.
B. Es incorrecto puesto que esto ocurre a los 18 meses.
C. Según Winnicot no se alcanza la independencia absoluta nunca.

TEMA 3 – Test

También podría gustarte