Está en la página 1de 11

ORATORIA

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también


un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón,
el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que
están planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo.
Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros
procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es
enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de
algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente
se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su
única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir
información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar
una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las
emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una
poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación,
influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento

HISTORIA

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue


considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos
profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para
los tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una
famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y
patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por
altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de
oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República romana, donde Marco Tulio Cicerón lo
perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos.
Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de
su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque
todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio
Quintiliano; los doce libros de su De institutione oratoria se consideran la cumbre
en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert
Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó
poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole
parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.
TIPOS DE ORATORIA

Oratoria individual
Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se
dice que está utilizando la oratoria individual. Esta es quizá una de las formas
elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas
las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y
laboral.
Oratoria grupal
Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.

Tipos de oratoria

a) Oratoria Social:

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por


ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano
en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o
laboral.

b) Oratoria Pedagógica:

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra


hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es
enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores,
catedráticos y educadores.

c) Oratoria forense:

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también


como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia
para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y
abogados.

d) Oratoria Política:

Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno


de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que
ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a
los votantes.

e) Oratoria Religiosa:

Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar


sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros
religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas,
pastores y misioneros.

f) Oratoria Militar:

Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto
instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los
soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas
veces son espontáneos.

g) Oratoria Artística:

Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo
que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales,
cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de
ceremonia y locutores radiales.

h) Oratoria Empresarial:

Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios;


empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo
constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento
de los fines y objetivos empresariales.

TEORIA BASICA DE LA COMUNICACIÓN


La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De
ahí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de
ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de
comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos
por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar
tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna?.
Naturalmente que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a
que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a
persona.
Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos,
pero esto supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos
verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la
cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de
tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura).
Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo
a las diferentes culturas.
Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a
identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea
el medio más apto para la transmisión de ideas.
Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos
referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el
lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de
expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u
animar a otras criaturas a un comportamiento específico.
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos
de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica
muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una
actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción
la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el
hombre. Esta es una teoría encaminada a fundar el estudio de los
comportamientos comunicativos.

DESARROLLO DE LAS FACULTADES


El concepto de facultad

De acuerdo a los médiums, la facultad es la capacidad de ser un instrumento o


intermediario del mundo espiritual. Todo poder que tenga el médium está basado
en su relación con los espíritus. Un médium, tratando de explicarme la naturaleza
de la facultad, se comparó con un instrumento musical, un radar y un micrófono.
Otro dijo que la facultad le pertenece a los espíritus porque el médium no tiene
ningún poder.

Hay varios tipos de facultades. Usualmente los médiums son clasificados de


acuerdo a la clase de facultad que tienen. Por ejemplo, aquellos que ven los
espíritus se llaman videntes y aquellos que oyen las voces de los espíritus se
llaman auditivos. Los médiums sensitivos tienen la facultad de sentir la presencia
de espíritus. Usualmente los médiums desarrollan más de una capacidad a
medida que van adquiriendo experiencia.

¿Es la facultad una capacidad innata? La mayor parte de los médiums tienden a
pensar que las facultades son innatas. Luisa señaló que los médiums nacen con
algo diferente en el cerebro. Gela y Ernesto piensan que las facultades están
latentes en el momento de nacer.

La noción de facultades innatas adquiere un nuevo significado cuando uno


considera el concepto de reincarnación y el de vidas pasadas. Los médiums
creen que las facultades no se reciben como regalo sino que son el producto del
desarrollo espiritual en vidas pasadas. Aunque algunos médiums consideran que
las facultades son un don de Dios, aclaran que trabajaron intensamente para
obtenerlas.
¿Porqué algunas personas desarrollan sus facultades y otras no? Algunos
médiums consideran que depende de la voluntad de Dios, el tipo de familia y
ambiente social y la motivación para desarrollar las mismas. Otros piensan que
esto es un gran misterio. Emiliano comparó la facultad con la inteligencia de una
persona porque ambas necesitan nutrirse con factores ambientales para poder
desarrollarse y crecer. Similarmente, Peruchín declaró que las facultades son
innatas pero que el médium necesita conocimiento y educación para poder
desarrollarlas.

A medida que las facultades emergen, los médiums en desarrollo se envuelven en


un proceso de aprendizaje que se da en un centro espiritista. Desarrollo de
facultades es un proceso basado en aprender como controlar y regular la facultad
o poder para que pueda ser utilizada en el bienestar de otros.
Memoria
La “memoria” es la persistencia de nuestro pasado en nuestro presente. Otra
definición es: Es el presente que no termina de pasar (según Octavio Paz). Es un
auxiliar extraordinario de la inteligencia, pero no es la inteligencia misma. La
inteligencia es mucho más compleja que la memoria. Una persona muy inteligente
tiene buena memoria, pero una que tenga buena memoria, puede no ser
inteligente.
La memoria sensitiva consiste en memorizar sensaciones (colores, olores, etc.).
La base de la memoria está en los engramas cerebrales. En ese lugar es donde
se almacena la memoria.
Clases de memoria
a) Memoria sensitiva: consiste en el recuerdo de la sensación.
b) Memoria de la conducta: hace que se aprendan a ejecutar innumerables
movimientos. Es básica, y es la primera que aprendemos.
c) Memoria del conocimiento: es la memoria propiamente “humana”. Es la
capacidad de fijar, retener, evocar y reconocer posteriormente lo percibido.
La memoria del conocimiento puede ser: mecánica y significativa.
La memoria mecánica supone la capacidad para reproducir exactamente aquello
que se ha memorizado.
La memoria significativa recopila el significado, pero no todo el contenido.
El proceso evolutivo de la inteligencia hace que la memoria significativa vaya a
más y la mecánica a menos.
Enfermedades de la memoria
Las “amnesias” son las enfermedades de la memoria. La palabra amnesia procede
del griego, y significa “no memoria”. Supone la imposibilidad para evocar
recuerdos y la pérdida de engramas.
Estas enfermedades se producen debido a traumatismos, enfermedades de tipo
mental, emociones fuertes, etc.
La memoria está relacionada con la edad. Con el paso de los años cada vez se
forman menos engramas.
Las amnesias se incrementan con lesiones cerebrales.
Hay amnesias recuperables, cuando se trata de un choque emocionalmente muy
fuerte, como un período de pánico. En este caso, se pierde temporalmente la
memoria.
Hay amnesias lagunables: consisten en la incapacidad de recordar un suceso
pasado.
El olvido es el “no recuerdo”. Es positivo para la salud psíquica.
El olvido se debe algunas veces a una pérdida del interés sobre algo, es decir, se
produce por una despreocupación total sobre un tema; es el caso de los estudios,
que cuando se aprueba una asignatura que no se va a volver a dar, como puede
ser el latín, entonces se olvida todo lo aprendido.
Las teorías del olvido se basan principalmente en tres aspectos:
El olvido por interferencia
El olvido por desuso
El olvido psicoanalítico o motivado
- El olvido por interferencia se refiere a que olvidamos sobre todo aquellos
engramas que se construyen sobre materias similares. Se debe a una mala
fijación, produciéndose una interferencia.
Ej: si se estudia verbos irregulares en castellano y al cabo de 5 minutos se
aprenden los verbos irregulares en inglés.
- Olvido por desuso: los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el
paso del tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se puede recuperar el
engrama.
- Olvido psicoanalítico: El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que
proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de
un suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El resultado es la
desaparición del engrama.
- La imaginación
La imaginación es una actividad de la mente que tiene por objeto la combinación
de imágenes. Junto con la memoria hace posible que podamos evadirnos del aquí
y del ahora. A través de ella, nos permite desconectarnos de la realidad.
Se entiende por “imagen” la representación mental de un objeto ausente. Por ello,
la imaginación está constituida por imágenes. La imaginación puede combinar las
imágenes libremente. Cuando esto sucede, se produce la fantasía, es decir, se
altera la realidad.
- Clases de imágenes
Hay 6 tipos de
imágenes: icónicas, eidéticas, hipnagógicas, oníricas, lúdicas y alucinatorias.
1.- Una imagen icónica es la reproducción exacta de la realidad.
2.- Una imagen eidética es la que queda presente en la mente después de una
percepción, por espacio de fracciones de segundo.
3.- Las imágenes hipnagógicas también se llaman “duermevelas”. Son las
imágenes que se producen en el período anterior al sueño. Es un tipo de imagen
distorsionada y poco controlada.
4.- Onírico significa “sueño”. Por lo tanto, las imágenes oníricas son aquellas que
se producen durante el sueño, y que distorsionan la realidad.
5.- Las imágenes lúdicas son las que se construyen a través de los juegos. Su
objetivo es evadirnos para sacarnos de nuestra actividad cotidiana.
6.- Las imágenes alucinatorias son las que se producen por medio de las
alucinaciones (una alucinación es una percepción sin base física). Hay dos
tipos de alucinaciones:
a) Provocadas: Son las que se sufren a consecuencia de ingerir algún tipo de
sustancias que afecta al sistema nervioso.
b) Espontáneas o naturales: se deben a traumatismos, enfermedades mentales,
etc. No se pueden controlar tales alucinaciones.
Utopía significa “lo imposible”.
El filósofo alemán del siglo XVIII definió la felicidad como el ideal de la
imaginación. La “felicidad” es el imposible, pero necesario. El mundo oriental nos
considera unos infelices, porque no conseguimos la completa felicidad, al querer
cada vez más cosas, y no valorar nuestras posesiones, es decir, que por muchas
cosas que logremos tener, siempre estaremos insatisfechos por algo.
Inteligencia y pensamiento
Pensar es un arte, de este arte del pensamiento se ocupa la filosofía, ( entre
quienes hablan de filosofía), que se despliegan en el tiempo. Heráclito, Sócrates,
Platón, Heidegger, etc. todos han puesto, a su manera diferentes pliegues en la
filosofía. Todos se han preguntado lo mismo : Que es el ser ? y han contestado
con diferentes teorías, y se han interesado por diferentes aspectos como : la
metafísica, la historia, la política, la dialecta, la ciencia, la verdad, Dios.
Sócrates, Platón y Aristóteles son los nombres que se vienen a la cabeza de
cualquier persona, cuando se nombra el comienzo de la evolución del
pensamiento, dado en la filosofía griega. Fueron los primeros en ser llamados
pensadores (filósofos), es decir “amantes de la sabiduría” en el sentido etimológico
de la palabra. Para ellos, la sabiduría del pensar era diferente que para los
estoicos, quienes la entienden como un arte de vivir y una cierta capacidad de
dominar los impulsos de sus sentidos y sus pasiones, incluso frente a la muerte.
Se trata mas bien, de la sabiduría de los sabios, los “sophoi” que incluso antes de
Sócrates interrogaban al mundo para obtener la verdad del mismo en su
eternidad, en su esencia. Este asombro ante el ser fue la característica inicial del
pensamiento.
Realmente es muy difícil abarcar el concepto de pensamiento con una simple
definición. El pensamiento siendo filosofía es un enigma, algo muy difícil de
comprender desde un solo punto de vista, es mas fácil adquirir un tipo de relación
con el pensamiento mucho mas simple y distante que de manera filosófica, pues
así se resuelve de mejor manera el enigma que produce para el individuo.
Nunca el pensamiento se pudo encerrar en unas fórmulas, pero si se adquirió en
preguntas, de manera momentánea o determinada.
Hay dos clases de pensamientos, cada una de ellas legitima y necesaria. Siendo
ellas el pensamiento que calcula, y el pensamiento que medita. El primero es el
pensamiento propio de un científico, y el segundo de un filósofo.
El pensamiento que medita se a planteado en la cuestión del ser ya que la tarea
del filósofo es “concebir lo que es”.
Así como también la otra cuestión es Que es ser?, pues toda la filosofía que se ha
dado desde los griegos ha sido en el sentido más profundo y original para llegar
así a definir qué es y como denominar el pensar.
La inteligencia es la capacidad de comprender la relación existente entre los
diferentes factores integrantes de una nueva situación adaptándose a ella y
actuando de manera conveniente al sujeto sin recurrir única y exclusivamente al
método del ensayo y el error gracias al uso del razonamiento.

TECNICAS DE LA ORATORIA

UNO. Dominando el Miedo al Hablar en Público


En realidad el miedo es una defensa natural la cual nos ayuda a protegernos como
seres vivos. Nos sirve para protegernos de cualquier amenaza externa que pueda
significar un peligro para nuestra vida, como bien sabemos hablar en público no
significa un peligro real que atiente en contra de nuestra vida, sin embargo el
miedo en esas condiciones se activa por dos razones:
01 Porque nos enfrentamos a algo nuevo, o bien 02 porque sentimos miedo no al
hecho de morir, sino al hecho de pasar vergüenza y ser el blanco de las críticas y
de las burlas.
Pese a esto, también sucede algo muy interesante con el miedo.
Cuando el ser humano se expone en repetidas ocasiones a una misma situación
aunque esta le haya provocado miedo en un inicio, este se llega a perder.

Si se repite el evento, cada vez nos daremos cuenta que tal situación no significa
un peligro real, por lo tanto el miedo es injustificado y por ende el miedo llega a
diluirse.

Esto sucede también con la actividad de hablar en público, de hecho cada vez que
lo hacemos bien, esto se convierte en una sensación de placer y de agrado. Cada
experiencia positiva cuando hablamos en público va quedando en nuestra mente;
de esta manera un evento el cual desde un principio percibíamos como negativo
se convierte en una actividad a la cual le encontramos el gusto, así funciona el
cerebro humano.
Muy bien, pero ¿Qué debes hacer para dominar el miedo al hablar en público?
Como bien se dijo, empezamos a dominar el miedo al hablar en público cuando
nos exponemos repetidas veces a esa situación, por lo tanto para empezar a
controlar el miedo debemos hacer lo siguiente:

¡Enfrentarlo!

Debes ponerte de pie y empezar a hablar en público aunque tengas miedo. Ve y


habla en público.

La manera de derribar el miedo y hasta la fobia a hablar en público es igual a


vencer cualquier otro miedo: Enfrentándolo.

Con el pasar del tiempo te darás cuenta como el miedo empieza a disminuir.

DOS. Utiliza la Respiración Profunda para Aliviar los Nervios.


Cuando se trata de hablar en público, una buena técnica es hacer uso de la
respiración pero profundamente. Esto te ayudará a estar más relajado y a
desvanecer los nervios. Respirar de forma profunda hace que nuestro cerebro se
oxigene, despeja nuestras ideas y nos permite pensar mejor.

Muchas veces las personas reconocen saber la materia o el tema de contenido


muy bien, pero los nervios producen un bloqueo mental, evita esto respirando de
la forma adecuada.
Respira de tal manera que se pueda apreciar un movimiento en tu abdomen.
TRES. Ser Sincero/a y Transparente.
Exprésate al público tal y como eres, no trates de asumir una posición la cual no
va contigo, claro está siempre respetando las normas según el lugar y la ocasión
donde te corresponda presentarte.

No trates de ser otra persona, se tú mismo. Una cosa es aprender de los más
experimentados para implementarlo en tus exposiciones y otra cosa es querer ser
esa otra persona. Como bien se ha demostrado muchas veces, los mejores
oradores son los que actúan y se desenvuelven con naturalidad ante las demás
personas.

Simple, auténtico, transparente.

Nunca trates de buscar la aprobación de los demás para sentirte bien, de hecho
en algunas ocasiones deberemos hablar ante un público el cual desde un inicio
sabemos que posee ideas contrarias a las nuestras.

CUATRO. Enfócate en el Contenido Mismo de la Presentación.

Centra tu energía en que tu público este verdaderamente captando tu mensaje.


Debes introducir tu mente en el contenido mismo de la presentación. Si te enfocas
en ello, fácilmente te olvidarás de los nervios y hasta del hecho de hablar en
público, ya no pienses en “estoy hablando en público y todos me ven”.

Si te centras en tu mensaje y en que este sea comprendido por tu audiencia, ni si


quiera te acordarás que efectivamente estás hablando en público.
Por esa razón, es necesario sentir pasión por nuestro tema a presentar.
CINCO. ¿Cómo Tomas los Errores?
No está mal cometer errores técnicos o por falta de destreza, lo que sí está mal es
cometer ese tipo de errores y no aprender de ellos.

No tengas miedo de que en algún momento puedas cometer algún error, así es
como acumularás más experiencia como orador u oradora. Si esto es así, no te
condenes a ti mismo, acéptalo rápidamente y enfáticamente, y seguidamente
aprende de ello.
Todo depende, no tanto del error en si, sino más bien de la siguiente
pregunta: ¿Cuál es tu actitud cuando algo sale mal en tu exposición?

Muchas personas tuvieron una mala experiencia en el pasado respecto al hablar


en público y hasta la fecha tal suceso los sigue limitando para no poder
expresarse con fluidez. Si se cometió un error es hora de superarlo y seguir
adelante.

También podría gustarte