Está en la página 1de 14

1.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la
necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra
existencia.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos
orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y
risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas
más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación
oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas.
Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer
el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación
no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que
obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han
estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo
hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura,
mirada y expresión.

2. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La


información como la comunicación supone un proceso; en el cual debe haber un
código que es el sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es
arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano; un emisor que
es la persona que se encarga de transmitir el mensaje y un receptor será aquella
persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del
emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,
descodifica el mensaje.

3. La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Es la
forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro, sin excederse ni hablar
tonterías o con mal vocabulario.
Las Características de la expresión oral son:

Expresividad:
La expresión oral es espontánea y natural y llena de matices afectivos, los que
dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad
expresiva.
Vocabulario:
Emplea un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de
incorrecciones como frases hechas y repeticiones.
O sea, entonces, no.…
• Hablar correctamente.
• Hablar despacio y con un tono normal.
• Vocalizar bien.
• Evitar muletillas.
• Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro",
"chisme"...
• Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
• Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

4. Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos,
propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.
Función Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al
momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está
diciendo, o está manifestando un estado interior.
Función Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un
receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una
reacción o respuesta de su parte.
Función Poética: Se centra en el mensaje y la forma en que este se construye.
No se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se
reconoce también en tipos de comunicación cotidianos, cuando el emisor se
preocupa de hablar bien y pone cuidado a elegir y ordenar las palabras de modo
que suenen bien.
Función Metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se observa esta
función cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando
necesitamos aclarar el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una palabra
o explicar la manera en que debe decirse algo.
Función Fáctica o fática: Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos
mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la
comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la
atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en
los casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste
funciona.
Función Referencial: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido
del mensaje, es decir, la información que se transmite. Para que el receptor
comprenda lo dicho, esto debe ser coherente en el contexto o marco dentro del
que se produce la comunicación, la situación en que se encuentran emisor y
receptor, y el tema del que hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por
ambos.

5. La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y


de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.
En cualquier expresión escrita existen dos componentes:
El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se
escribe.
El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar.

La expresión escrita en la comunicación puede servirnos para muchas cosas por


que continuamente estamos emitiendo mensajes y una parte de ellos son escritos;
la puntuación, la ortografía y la redacción son cosas que debemos tener muy en
cuenta cuando escribimos un texto, porque si el mensaje o el texto que escribimos
está mal escrito la gente no lo va a entender y si tiene faltas de ortografía va a
causar una mala impresión.

6. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan
ambigüedades.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de
estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

7. El párrafo es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones


secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un conjunto
de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian
juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con
una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones
relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Los tipos de párrafos son:


Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una
noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden
cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego,
hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la
secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser
humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una
imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo,
un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y
sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su
delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo
descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando
una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión
entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la
complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto, la interpretación de dicho
párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste
es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de
dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus
semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a
diferencia de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos
importante.
Dialogado
Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos
papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de
párrafos, es decir que, por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser
descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

Ejemplo de párrafo narrativo:


Esa noche era la más esperada por la joven quinceañera, pero cuando entró al
salón resbaló con una cáscara de plátano que un joven de un cuento anterior tiró,
rompiéndose su faja y saltando sus enormes y flácidas lonjas; pero lo más
vergonzoso fue el aplastamiento de las enormes bolas de papel que al pecho
llevaba.

8. Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus


elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona
realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes. En la
síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal
del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de
investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos. Una síntesis
resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje.
Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse
en mayor medida en determinado contenido de su interés y Se basa en las ideas
centrales de un texto.

Ejemplo de síntesis:
Tema del Libro: El arte Oriental.

En este tomo se realizan comparaciones entre el arte de cada región y la


influencia que ejerce cada cultura, en las manifestaciones artísticas de sus
vecinos.
La estética y estilo chino en la escultura y la arquitectura influyeron grandemente
en regiones tan alejadas como Japón, o cercanas a su entorno como Corea, en
donde se pueden apreciar las manifestaciones propias del arte chino en la pintura
japonesa de paisajes, así como en el arte escultórico coreano, en especial en el
norte. De la misma manera se puede observar este fenómeno por parte de países
como india, que influyeron a su vez en el arte chino y de otros países de la región,
siendo esto especialmente palpable en la escultura religiosa budista de parte de
china y en la arquitectura de países como Tailandia. Así también se hace énfasis
en las diferencias entre las obras artísticas orientales y el contraste con la
concepción cultural del arte que se tiene en Europa y occidente.

9. Los tipos de lectura son:


Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas
personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden
“grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les
es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran
“encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.
Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que
se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para
alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas
con discapacidad visual.
Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven
sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima
muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona
practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

Lectura superficial
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es
una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los
detalles.
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de
estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más
complejos sino hacerse una idea general del mismo.

Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos
específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo, sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando
solo la información de interés para la persona.

Lectura comprensiva
En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del
mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema
donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

Lectura reflexiva y crítica


En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no
lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la
información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar
a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta
lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda
ser evaluada desde un abordaje crítico.
Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No


importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura,
ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una
regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la
literatura.

10. Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza
el lector para abordar y comprender el texto. Todo lector debe utilizar estrategias
para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de
muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como
prever cuál es el contenido del texto. Sirven para establecer el propósito de la
lectura, activar el conocimiento previo, identificar ideas principales y supervisarla
propia comprensión.
Ejemplo de texto:
El arte gótico en cuanto a sus elementos arquitectónicos, es una evolución del
románico. La palabra gótico según Vasari, la utilizo por primera vez Rafael Sanzio
para designar el periodo artístico anterior al Renacimiento y gótico vino a significar
arte bárbaro, aunque creemos que de forma intencionada hubo una asimilación de
diptongo y la palabra no debía de ser gótico, sino poético, que quiere decir
mágico, pues el arte ojival parece una arquitectura producida por verdaderos
magos.
El arquitecto gótico ignoro la ley de la gravedad y su verdadera obsesión fue la
verticalidad. Hubo un verdadero afán por la luz y procuro prescindir de los gruesos
muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de canon; para
esto se sirvió de nuevos materiales como el cemento y el hierro; es por ello que el
muro llego a perder su función de soporte y pudo ser sustituido por las policromas
vidrieras. El origen del arte gótico está en Francia y se inició en los primeros años
del siglo XIII, aunque su principal característica que es la bóveda ojival de crucería
ya había sido usada por los musulmanes españoles. Los elementos básicos de la
arquitectura ojival son el área apuntado y la bóveda de crucería; esta acumula los
empujes de peso en un punto determinado y con ello desaparecen los macizos
muros románicos que serán sustituidos por amplios vanos. Pero el peso es
distribuido entre los arbotantes y los estribos que rematan en pináculos.
Las bóvedas descansan sobre pilares que tienen un muro central de columnas
adosadas o baquetones; el número de columnas depende del número de nervios
de la bóveda; las ventanas o vanos están limitados por un arco ojival con esbeltas
columnas de fina tracería.
Explicación:
Según la historia del arte, el origen del arte gótico fue en Francia a principio del
siglo XIII. La palabra gótico la utiliza por primera vez Rafael Sanzio para designar
el periodo anterior al Renacimiento. La arquitectura gótica empleo el cemento y el
hierro en las construcciones, sustituyendo los muros por luminosas vidrieras de
colores. Los elementos arquitectónicos básicos fueron el arco apuntado y la
bóveda de crucería.

11. Con el subrayado, aplicado como técnica de estudio o para dar énfasis a
ciertas partes de un texto, se establece una jerarquización de ideas útiles para
resaltar lo más importante, a fin de que el lector centre la atención en las palabras
claves o partes del texto más importantes.
 Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura general del texto y
una vez que éste se ha entendido. Es un error muy común del estudiante
comenzar a subrayar en la primera lectura.
 Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y
a continuación se subraya la idea principal.
 Se subrayan únicamente palabras clave y no frases enteras.
 Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más
relevante.
 El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos
de señales: flechas para relacionar ideas, diagramas, pequeños esquemas,
signos de interrogación, llamadas de atención, otros símbolos (palomas,
asteriscos), etc. Es decir, todo aquello que sirva para llamar la atención.
 Lo más conveniente es resaltar lo más específico.
 Lo subrayado debe parecer un telegrama del contenido.
 Se deben subrayar sólo las palabras y frases claves contenidas tanto en las
ideas principales como en las secundarias.

12. El vocabulario: es muy deficiente, está limitado y no deja llevar bien la


claridad del mensaje, cuando hay un bajo nivel de vocabulario se puede notar que
la persona se siente insegura al hablar, repite mucho las palabras, y causa que
digan otra cosa que en realidad no es lo que querían expresar. Ejemplo. el habito
de decir malas palabras.
Errores en la pronunciación: es frecuentemente observada en esas palabras
que no se usan con frecuencia y no se tiene un buen conocimiento, al igual que
también pueden ser palabras que se conocen y se dicen muy frecuentes, pero por
costumbre no las pronuncian bien. Ejemplo: Estábamos en la jinca mi apa y yo,
arreglando una vaina pa los puercos.
El uso de muletillas: es cuando se dice una palabra varias veces en el momento
de hablar, esto ocurre por falta de vocabulario, poco conocimiento en un tema,
nerviosismo o solo es un mal hábito.
Los nervios: son causa de inseguridad, aunque se expresan más en el momento
de una exposición, donde puede que la persona no tenga conocimiento del tema,
confunda palabras y se ponga en blanco.
La falta de expresión mímica: es por ejemplo cuando el hablante hace discursos
extensos donde solo habla y esto llega a ser muy llega a desinteresar al
oyente. En el momento de expresarse oralmente es importante usar gestiones y
el cuerpo para expresarse y tener la atención del oyente, porque no
solo adquirirás la atención del oyente y también dejaras tu mensaje claro.
El volumen: se aplica dependiendo del ambiente o a quien le estás hablando, si
tienes un gran audiencia y no tienes un micrófono es necesario tratar de hablar lo
más duro posible para que todos puedan aprovechar de la charla, si estás
hablando con una persona y está muy cerca de ti no es necesario levantar tanto la
voz, al menos que estés teniendo una discusión con alguien y muestres un poco
más de emoción en cuanto al expresarse, pero dependiendo del lugar, las
personas y que es exactamente lo que deseas expresar eso tiene que tener un
volumen para.
La falta de coherencia: es cuando se dicen varias cosas, pero no tiene sentido.
El uso de malas palabras: te definirá como persona, si eres alguien que
frecuentemente estás diciendo malas palabras por el punto de vista de otras
personas esto se hará una persona vulgar, y dependiendo del lugar en que estés y
de cómo te expresas te definirá como persona.
El circuito de la comunicación oral es el siguiente:
Un destinador que emite un mensaje que llega a un destinatario.
El mensaje debe hablar de algo, es decir, para que el mensaje se comprenda se
requiere un contexto: aquello de lo cual se habla.
Otro elemento del circuito es el código que, por su parte, asegura la comunicación
en cuanto es común a destinador y destinatario; es el idioma imprescindible para
que puedan comprenderse emisor y receptor.
El último de los elementos es el contacto. Se refiere, en realidad, al canal o medio
físico por el cual transita el mensaje, pero es, además, el contacto psíquico que se
produce entre el destinador y el destinatario.
13. La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro un
contacto que le permite transmitir una información. Esta comunicación tiene
diversos elementos que facilitan o mejoran ese acto:
Emisor: la persona que emite un mensaje.
Receptor: la persona que recibe el mensaje.
Mensaje: la información que quiere ser transmitida.
Canal: medio por el que se envía el mensaje.
Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.
Contexto: situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación solo tendrá éxito si el receptor interpreta la información en el
sentido que pretende el emisor.
Cuestionario:
1. Defina la importancia de la comunicación humana verbal y no verbal.

2. ¿A quiénes va dirigida la comunicación?

3. Escribe las características de la comunicación oral.

4. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

5. ¿En qué consiste la expresión escrita? Cuál es su importancia.

6. ¿Para qué se utilizan los signos de puntuación?

7. ¿Qué es el párrafo? Cuáles son los tipos de párrafos; escriba un párrafo, el


que usted desee.

8. ¿Qué es una síntesis? Escriba un ejemplo.

9. ¿En qué consisten las clases de lectura?

10. ¿Para qué sirve la estrategia lectora? Escriba un párrafo y explíquelo.

11. ¿Para qué se utiliza el subrayado en el libro, la toma de notas y en el fichero


personal?

12. ¿Cuáles son las fallas de la comunicación oral? ¿Cuáles son los circuitos de
la comunicación oral?

13. ¿Cuáles son los componentes de la comunicación oral?


universidad de sucre
puerta-roja

Ingeniería Civil

Alumno:
Camilo Andrés Lázaro julio

Materia:
Comunicación

Maestra:
Doc. Cielo Zambrano
Sincelejo-sucre 17 de marzo del 2017

También podría gustarte