Está en la página 1de 27

ALGUNAS REGLAS

ORTOGRÁFICAS
Tilde diacrítica
Los monosílabos generalmente no llevan tilde pero
existen algunas excepciones. La tilde servirá para
diferenciar un significado de otro, es por eso por lo
que se llama tilde diacrítica.

El acento diacrítico es aquel utilizado para poder


diferenciar aquellas palabras que se escriben de la
misma forma pero que realmente poseen
significados diferentes.
Él: Pronombre personal. Ej: Infórmale a él

El: Artículo determinante. Ej: El auditorio es


grande
Aun: Adverbio (cuando equivale a hasta, incluso también,
inclusive o siquiera, con negación).
Ejemplo: aun los estudiantes que estaban ocupados
vinieron a la capacitación

Aún: Adverbio de tiempo sustituible por todavía.


Ejemplos: aún es tiempo de llegar
Tú: Pronombre personal
Ej: Tú sabes lo que dices.

Tu: Adjetivo posesivo


Ej: Aquí está tu maleta.
De - Preposición.
Ejemplos: un vestido de seda / Cuna de
madera

Dé - Del verbo dar.


Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que
me dé este regalo.
Mas Conjunción adversativa.
Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible /
Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.

Más Adverbio de cantidad.


Ejemplos: hablas más, despacio /
Necesito aprender más redacción
Mí: Pronombre personal Ej: Me escogieron a mí.

Mi: Adjetivo posesivo. Ej: Esta es mi clase

Mi: Nota Musical. Ej: Debes llegar a la nota mi.


Té: Sustantivo. Ej: ¿Quieres tomar té?

Te: Pronombre personal. Ej: Te quiero mucho.


Sé: Del verbo saber. Ej: Sé que eres prudente.

Sé: Del verbo ser. Ej: Sé prudente

Se: Pronombre personal. Ej: No se lo digas.


Sí: Pronombre personal. Ej: Dijo para sí.

Sí: Adverbio afirmativo. Ej: Sí, lo aseguro.

Sí: Sustantivo: Ej: El sí de las niñas.

Si: Conjunción: Ej: Si llegas tarde, no te esperaremos.

Si. Nota Musical: Ej: Me cuesta llegar a la nota si.


Acento diacrítico en otras palabras

Palabras como qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, dónde y adónde son términos
que, teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación, no deberían llevar tilde.
Pero al no llevar tilde expresan otro significado dentro de la oración.

-¿Cómo debo aprenderme estos ejercicios?


-Asi como estan las cosas, todo saldrá bien.

-¡Qué bueno que estés aquí!


-Es posible que Hugo llegue hoy.

-¿Cuántos habitantes posee tu ciudad?


-Cuanto más dinero ganaba, más quería.

-Quién te habrá hecho cambiar de parecer.


-Quien llegue primero será el ganador
¿Qué ha dicho?
¿De quién es esto?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Qué bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo te vas a quedar?
También introducen oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas, integradas en otros
enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué, sino
el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la
intervención.
El-Él
Aún-Aun
Tú –Tu
Mí –Mi
Te -Té
POR QUÉ
PORQUE
PORQUÉ
POR QUE
POR QUÉ
Interrogativo o exclamativo. Está conformado
por la preposición por y el interrogativo o
exclamativo qué tónico; tiene tilde diacrítica
para distinguirla del relativo o de la conjunción
que. Introduce oraciones interrogativas y
exclamativas directas e indirectas.
-¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
-No comprendo por qué te pones así
PORQUE
Conjunción átona que va sin tilde.
Conjunción subordinante causal y final:
-Como conjunción causal, sirve para introducir
oraciones subordinadas que expresan la causa de la
acción designada por el verbo de la oración
principal, equivalen a los nexos introductorios o
locuciones conjuntivas como: asimismo causal,
puesto que, ya que, dado que. Ej. No fui a la fiesta
(oración principal) porque no tenía ganas. (oración
subordinada).
PORQUÉ

Sustantivo masculino que equivale a causa,


motivo , razón, y se le marca tilde porque es una
palabra aguda terminada en vocal. Al ser un
sustantivo, va precedido de un artículo o
determinante.
Ej:
No comprendo el porqué de tu comportamiento
(el motivo, la razón)
POR QUE

La preposición por + el pronombre relativo que.


En este caso es más corriente usar el relativo
con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no
resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo
eso.
Fuente: http://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que
POR QUÉ
¿Por qué no me quieres? / Dime por qué no me
quieres
PORQUE
No te quiero porque me olvidaste
PORQUÉ
Dime el porqué no me quieres
POR QUE
El motivo por (el) que no te quiero es tu olvido.
POR QUÉ
¿Por qué me quieres llevar?
PORQUE
Te voy a llevar porque no estás en la casa
PORQUÉ
Dime el porqué no me dejas en paz
POR QUE
El motivo por (el) que no me voy es tu propio
miedo.
TALLER
TILDE EN MONOSÍLABOS
(Tú o Tu) No puedes negar que _____eres mucho más mentiroso
que_____hermana.
_____problema es que nunca trabajas lo suficiente hasta el último
momento.
(Mi o Mí) En ese momento, el atracador se dirigió hacia____ con expresión
amenazante y me pidió el dinero.
Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra_____
(De-Dé) No basta con que se lo ___ a entender; es imprescindible que se lo
diga claramente.
_____Granada a Jaén hay menos ____100 Km.

(Té-Te) Gloria, _____ vi el otro día con Paco.


En algunas discotecas de verano se ha puesto de moda una bebida a
base de _____con vitaminas y zumos.
3006682751
Se Adverbio de tiempo.

Más Preposición.

De Afirmación.

Dé Adverbio de cantidad y signo de la suma.

Sí Forma del verbo saber.

Sé Equivale a incluso.

Si Conjunción condicional.

Aún Forma del verbo dar.

Aun Pronombre personal complementario.

Mas Conjunción que equivale a pero.

También podría gustarte