Está en la página 1de 23

p

Módulo N° 4: Verificación de la Implementación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Información Específica del Módulo

Programa NA
Módulo 4: Verificación de la
Número y nombre del implementación del Sistema de Gestión de
módulo la Seguridad y Salud en el Trabajo

15 horas
Duración del módulo

UMB
Autor del diseño

21/02/2017
Fecha de actualización

Competencias - Estructura Temática

Competencias del módulo Estructura temática a abordar en el módulo

Auditoria de cumplimiento del SG-SST


Revisión por la Alta Dirección
Determina mecanismos para la Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y
revisión del cumplimiento del enfermedades laborales
SG-SST.



COMPETENCIAS - ESTRUCTURA TEMÁTICA
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

1. UNIDAD TEMÁTICA 1. AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO DEL SG-SST
1.1. Generalidades
1.2. ¿Qué es?
1.3. ¿Para qué?
1.4. ¿Qué se necesita?
1.5. ¿Cada cuánto?
1.6. ¿Quién lo realiza?
1.7. ¿Qué abarca?
1.8. Documentación a revisar por el auditor
1.9. Aspectos importantes para su realización
1.10 Informe de resultados

2. UNIDAD TEMÁTICA 2. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES LABORALES
2.1. Introducción
2.2. Definiciones claves
2.3. Obligaciones de cada unidad
2.4. Metodología de la investigación de incidente y accidente de trabajo
2.5. Equipo Investigador
2.6 Para tener en cuenta
2.7. Ejemplos
2.8. Ejemplos de Incidentes de Trabajo
2.9. Ejemplos de Accidentes de Trabajo
2.10. Ejemplos de Accidentes de Trabajo Graves
2.11. Ejemplo de Enfermedad Laboral

3. UNIDAD TEMÁTICA 3. REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN
3.1. Introducción
3.2. ¿Para qué se realiza?
3.3. ¿Qué se debe hacer?
3.4. ¿A quién se entrega?
3.5. ¿Quién la realiza?
3.6. Conclusiones generales del módulo

4. MATERIAL DE ESTUDIO
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se
controla se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar"
Dr. Pedro Mendoza A.

Continuando con el desarrollo del curso SG SST basado en el ciclo PHVA en éste módulo
se abordará un tema de suma importancia para conseguir los objetivos planeados: la
fase de verificación, en donde se espera realizar un seguimiento y medición periódica
de los procesos para comprobar que estén alineados con las políticas y la planeación
inicial.

En ésta fase se debe verificar básicamente que:

• Las actividades planeadas se hayan realizado de acuerdo a lo programado y,


• que efectivamente esas actividades hayan contribuido al logro de los objetivos, con
el fin de identificar oportunidades de mejora que permitan y orienten la toma oportuna
de decisiones.

Existen varias herramientas para realizar la verificación del SG SST:

• La auditoría de cumplimiento,
• la revisión por la alta dirección y
• la investigación de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo

Por tanto, se abordará La información de entrada que se debe considerar, las


características del auditor y el informe de resultados.

En cuanto a la investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales se


presenta al estudioso un resumen de la normatividad aplicable, las metodologías,
técnicas que se pueden implementar y ejemplos que ayudarán a apropiar el
conocimiento.


UNIDAD TEMÁTICA 1. AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO DEL SG-SST

Generalidades

¿Qué es?

La verificación es la parte del ciclo PHVA en la que se revisan periódicamente los datos
relativos a los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
(SG-SST), a partir de los diferentes niveles de la gestión, la responsabilidad, la obligación
de rendir cuentas y la autoridad en materia de supervisión.

¿Para qué?

Estos hallazgos sirven para determinar en qué medida se cumplen la política y los
objetivos de SST y se controlan los riesgos. Para tal fin, este proceso incluye, no solo las
estadísticas sobre accidentes del trabajo y enfermedades laborales, sino también la
evaluación de cumplimiento de los planes de trabajo, la eficacia de los controles, los
logros en términos de condiciones de trabajo seguras y saludables, el cumplimiento de
los requisitos legales y otros aplicables, así como las fallas generales del sistema de
gestión.

¿Qué se necesita?

Para llevar a cabo esta verificación se hace necesario realizar un plan de auditoría anual,
que determine el cumplimiento del SG-SST en términos de las disposiciones
planificadas, evaluando su desempeño y eficacia; esto con el fin de dar un informe a la
Alta Dirección sobre los resultados de dichas auditorías. La auditoría en SST también
proporciona una perspectiva objetiva de la situación de la SST en la empresa y su
gestión en la materia.


¿Cada cuánto?

El empleador debe realizar mínimo una auditoría anual, la cual será planificada con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Si la
auditoría se realiza con personal interno de la entidad, debe ser independiente a la
actividad, área o proceso objeto de verificación (Ministerio del Trabajo, 2015).

¿Quién lo realiza?

El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad


de la persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la
metodología y la presentación de informes, y debe tomarse en consideración
resultados de auditorías previas. (…) Los resultados deben ser comunicados a los
responsables de adelantar las medidas preventivas, correctivas o de mejora en la
empresa

¿Qué abarca?

El proceso de auditoría debe abarcar, entre otros aspectos los siguientes:

• El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo;


• El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado;
• La participación de los trabajadores;
• La gestión del cambio;
• La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones;
• El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) frente a los proveedores y contratistas;

• La supervisión y medición de los resultados;


• El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la
empresa;

• El desarrollo del proceso de auditoría; y


• La evaluación por parte de la alta dirección. (Ministerio del Trabajo, 2015).

Documentación a revisar por el auditor

Los auditores tienen la responsabilidad de revisar los documentos y registros del


sistema, así como los resultados de las auditorías anteriores, esta documentación por
ejemplo, incluye:

1. Información sobre funciones, responsabilidades y rendición de cuentas.


2. Cumplimiento de la política de SST.
3. Objetivos y programas de SST.
4. Procedimiento de Auditoría del SG-SST.
5. Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
6. Matriz, formato y procedimientos de requisitos legales.
7. Informes de accidentalidad y enfermedad laboral.
8. Procedimientos de acciones preventivas, correctivas y de mejora.
9. Resultado de indicadores de estructura, proceso y resultado.
10. Participación de trabajadores.
11. Procedimientos de comunicación del SG-SST.
12. Planificación, desarrollo y aplicación SG-SST.
13. Gestión del cambio.
14. Alcance y aplicación del SG-SST.
15. Evaluación por parte de la Alta Dirección.


Aspectos importantes para su realización

La auditoría realizada debe ser idónea y coherente, asegurando una muestra


representativa de la actividad auditada, donde debe incluir entrevistas con los
trabajadores, representante de los empleados y contratistas. La comunicación es un
punto clave durante la ejecución de este proceso, el cual inicia con una reunión de
apertura en la que se comunica el plan de la auditoría y los procedimientos a seguir y
se termina con una reunión de cierre en donde se emiten los resultados y conclusiones.

¡Importante!

Cuando durante la realización de la auditoría se realice un hallazgo que implique riesgo


inminente se debe reportar sin demora para ejecutar una acción inmediata. (ICONTEC.
2008. NTC-OHSAS18002:2008. Editada por ICONTEC: Colombia)

Informe de resultados

Veamos algunos aspectos importantes:

• El informe de los resultados debe ser claro, preciso, completo, tener fecha y firma
respectiva del auditor. Este informe presenta objetivos, alcance, identificación del
equipo auditor, representante de los auditados, fecha de la auditoría y áreas donde se
realizó la auditoría, los documentos de referencia y criterios de auditoría utilizados al
detalle, las no conformidades y las observaciones pertinentes.
• Los resultados de la auditoría se deben comunicar a todas las partes implicadas en
el menor tiempo posible para ejecutar las acciones correctivas pertinentes y dar
solución a las NO CONFORMIDADES.
• La auditoría termina con el seguimiento que se realiza a los resultados y la eficiencia
de las acciones correctivas realizadas, así como el seguimiento a las conclusiones de la
misma. Por su parte, la Alta Dirección tomará las medidas necesarias y apropiadas.
UNIDAD TEMÁTICA 2. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES LABORALES

Introducción

Dentro del Sistema General de Riesgos Laborales, el empleador es responsable por la


prevención de los riesgos de sus empleados a fin de preservar su vida en los sitios y
centros de trabajo.

Para ello, es fundamental realizar la investigación de todos los incidentes y accidentes


de trabajo que se presenten, la cual permite determinar el origen de los mismos para
identificar su causalidad e intervenir en el mejoramiento de sus procesos productivos,
eliminando o minimizando su ocurrencia. (Positiva Compañía de Seguros S.A., 2013)

Definiciones claves

Con el fin de conocer los principales aspectos para investigar los incidentes y accidentes
laborales, a continuación, se presentarán las definiciones clave en la materia y que en
su mayoría están contenidas en la Resolución 1401 de 2007 “Por la cual se reglamenta
la Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo”

Incidente de trabajo: «Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este,
que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.»
(Ministerio de la Protección Social, 2007 – hoy Ministerio del Trabajo)

Accidente de trabajo: es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Enfermedad Laboral: El artículo 4 de la Ley 1562 de 2012 define la enfermedad laboral


como: “la contraída como resultado de la exposición de factores de riesgo inherentes a
la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”
(Ley 1562, 2012).

La empresa debe tener presente el Decreto 1477 de 2014 el cual expide la Tabla de
Enfermedades Laborales vigentes en Colombia y establece las relaciones de causalidad
con los factores de riesgos ocupacionales en caso de que la enfermedad no se
encuentre en el decreto.

Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia
del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición,
mediante el control de los riesgos que lo produjeron.


Obligaciones de cada unidad

Fuente: elaboración propia, basada en la Resolución 1401 de 2007


∗ Aportantes: Empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo; a las organizaciones de
economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones
autorizadas para realizar la afiliación colectiva de trabajadores independientes al
Sistema de Seguridad Social Integral.
∗ Hoy Ministerio de Trabajo.

Metodología de la investigación de incidente y accidente de trabajo


El aportante podrá utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes
de trabajo que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos de acuerdo con su
actividad económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le permita y
facilite cumplir con sus obligaciones legales y le sirva como herramienta técnica de
prevención. (Ministerio de la Protección Social – hoy Ministerio del Trabajo, 2007)

Fuente: elaboración propia


Equipo Investigador

El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y


accidentes de trabajo.

Fuente: elaboración propia, basada en la Resolución 1401 de 2007

Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo


investigador integrado por trabajadores capacitados para tal fin. Cuando el accidente
se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá participar un
profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado, así como el
personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.
(Ministerio de la Protección Social – hoy Ministerio del Trabajo, 2007).

Para tener en cuenta

1. Registrar, investigar y controlar las causas de los incidentes minimiza la probabilidad


de ocurrencia de accidentes de trabajo.
2. Cuando el accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador asociado a un
organismo de trabajo asociado o cooperativo o un trabajador independiente, la
responsabilidad de la investigación será tanto de la empresa de servicios temporales
como de la empresa usuaria; de la empresa beneficiaria del servicio del trabajador
asociado y del contratante, según sea el caso.
3. El aportante debe remitir a la ARL a la que se encuentre afiliado, dentro de los
quince (15) días siguientes a la ocurrencia del evento, el informe de investigación del
accidente de trabajo mortal y de los accidentes graves.
4. Recibida la investigación por la ARL, ésta la evaluará, complementará y emitirá
concepto sobre el evento correspondiente, determinando las acciones de prevención
que debe implementar el aportante, en un plazo no superior a quince (15) días hábiles.
5. Cuando el accidente de trabajo sea mortal, la ARL remitirá el informe dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto, junto con la investigación y
copia del informe del accidente de trabajo, a la Dirección Territorial de Trabajo o a la
Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del
Trabajo), según sea el caso, a efecto de que se adelante la correspondiente
investigación administrativa laboral y se impongan las sanciones a que hubiere lugar si
fuere del caso.
6. La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social
(hoy Ministerio del Trabajo) podrá solicitar, en cualquier tiempo, los informes de que
trata el presente artículo.
7. El incumplimiento de lo establecido en la presente resolución será sancionado de
conformidad con lo establecido en los literales a) y c) del artículo 91 del Decreto-ley
1295 de 1994.
8. Las investigaciones administrativas y las sanciones por incumplimiento de la
presente resolución serán de competencia de las Direcciones Territoriales del
Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo), de conformidad con lo
previsto por el artículo 115 del Decreto-ley 2150 de 1995.


Ejemplos


Ejemplos de Incidentes de Trabajo:

• Casi cae, por piso resbaloso;


• El vehículo se pasó el semáforo en rojo, pero no colisionó;
• El madero cayó desde el tercer piso y le pasó cerca de la cabeza del trabajador, pero
no lo golpeó;
• El ascensor se descolgó, pero se frenó antes de colisionar con el piso, nadie se
lesionó;
• Realizó el corte dirigiendo el filo hacia su mano, no se causó ninguna herida.
(Positiva Compañía de Seguros S.A., 2013)

Ejemplos de Accidentes de Trabajo:

• Corte en mano derecha con tijeras realizando corte de cabello en la peluquería en


la que labora
• Esguince de tobillo en partido de fútbol en campeonato organizado por la empresa
• Lesión de tejidos blando en accidente de trabajo en recorrido de la empresa a la
casa en la ruta brindada por el empleador

Ejemplos de Accidentes de Trabajo Graves:

• Aplastamiento de mano con prensa hidráulica


• Lesión medular por caída desde el segundo nivel de la obra
• Amputación de un dedo, en operación de la sierra circular (Positiva Compañía de
Seguros S.A., 2013)


Ejemplo de Enfermedad Laboral

Enfermedad de Bursitis de la mano diagnosticada en un trabajador por causa de


posiciones forzadas, manejo de cargas y movimientos repetitivos.


UNIDAD TEMÁTICA 3. REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN


Introducción

La Alta Dirección, independiente del tamaño de la empresa, debe adelantar una


revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), la cual
debe realizarse por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las modificaciones
en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que permitan recopilar
información sobre su funcionamiento.

¿Para qué se realiza?

Dicha revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos
de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos. La revisión no debe hacerse
únicamente de manera reactiva sobre los resultados (estadísticas sobre accidentes y
enfermedades, entre otros), sino de manera proactiva y evaluar la estructura y el
proceso de gestión en SST.

¿Qué se debe hacer?

La revisión por la Alta Dirección debe:

• Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para


alcanzar los objetivos, metas y resultados;
• Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo
y su cronograma;
• Analizar la suficiencia de los recursos asignados para la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de los resultados
esperados;
• Revisar la capacidad del SG-SST para satisfacer las necesidades globales de la
empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo;
• Analizar la necesidad de realizar cambios en el SG-SST, incluida la revisión de la
política y sus objetivos;
• Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones
anteriores de la alta dirección y realizar los ajustes necesarios;
• Analizar el resultado de los indicadores y de las auditorías anteriores del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST);
• Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la
organización que puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua;
• Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de
peligros y riesgos se aplican y son eficaces;
• Intercambiar información con los trabajadores sobre los resultados y su desempeño
en seguridad y salud en el trabajo;
• Servir como base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de peligros y el control de los riesgos, y en general, mejorar la gestión en
seguridad y salud en el trabajo de la empresa;
• Determinar si promueve la participación de los trabajadores;
• Evidenciar que se cumpla con la normatividad nacional vigente aplicable en materia
de riesgos laborales, el cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de
Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen;
• Establecer acciones que permitan la mejora continua en seguridad y salud en el
trabajo;
• Establecer el cumplimiento de planes específicos, de las metas establecidas y de los
objetivos propuestos;
• Inspeccionar sistemáticamente los puestos de trabajo, las máquinas y equipos y en
general, las instalaciones de la empresa;
• Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo;
• Vigilar las condiciones de salud de los trabajadores;
• Mantener actualizada la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los
riesgos;
• Identificar la notificación y la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales;
• Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con seguridad y salud en el
trabajo;
• Identificar pérdidas como daños a la propiedad, máquinas y equipos entre otros,
relacionados con seguridad y salud en el trabajo;
• Identificar deficiencias en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo;
• Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación de la salud de los
trabajadores (Ministerio del Trabajo, 2015).

¿A quién se entrega?

Los resultados de la revisión por la Alta Dirección deben ser documentados y divulgados
al COPASST o Vigía de SST y al responsable del SG-SST quien deberá definir e
implementar las acciones preventivas, correctivas y de mejora a que hubiere lugar.

(Decreto 1072 de 2015, Art 2.2.4.6.31)

La revisión por la Dirección incluye la evaluación de oportunidades de mejora, y la


necesidad de responder a cambios en el Sistema, dejando como evidencia los registros
de los cambios.

¿Quién la realiza?

La alta gerencia de la empresa designa una persona responsable de los informes del
desempeño total del sistema, quien a su vez presentará los resultados. Para realizar
este informe es pertinente realizar el plan de ejecución conociendo los temas a tratar,
los participantes, para asegurar la eficacia de la revisión, asignación de
responsabilidades individuales, información veraz para la revisión y el procedimiento
para su registro.
¡Importante!

Se debe considerar que la empresa define los tipos de comunicación que manejará con
las partes interesadas acerca de los resultados de la revisión.


Conclusiones generales del módulo

1. La verificación es una actividad vital para el SG-SST ya que evalúa la planeación e


implementación del mismo, buscando garantizar primero el cumplimiento de las
actividades y segundo que efectivamente la realización de dichas actividades haya
contribuido al logro de los objetivos y cumplimiento de la política.
2. Con la verificación se busca identificar oportunidades de mejora que permitan y
orienten la toma oportuna de decisiones.
3. Se debe realizar como mínimo cada año una auditoría de cumplimiento al SG-SST.
4. Para que las actividades de verificación sean completas y adecuada se deben
considerar todas las fuentes de información descritas.
5. La auditoría realizada debe ser idónea y coherente, asegurando una muestra
representativa de la actividad auditada, donde debe incluir entrevistas con los
trabajadores, representante de los empleados y contratistas.
6. Mínimo cada año es indispensable una revisión por la alta dirección al SG-SST, con
el fin de determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos.
7. De acuerdo a la normatividad vigente, todas las empresas deben realizar la
investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales y para realizarlo
cuentan con varias metodologías de investigación, entre las cuales se debe elegir la
que más les convenga de acuerdo a sus características y aplicarla con rigurosidad.
Material de estudio

Temas que Ubicación (el link web o la


Referencia bibliográfica (APA)
abordan base de datos)
Ministerio de la Protección http://www.fasecolda.com/fil
Social, 2007. Resolución Número es/6513/8670/5267/23-
1401 de 2007 “por la cual se res_1401_07.pdf
reglamenta la investigación de
incidentes y accidentes de
trabajo”. Recuperado el 27 de
enero de 2017, de:
http://www.fasecolda.com/files/
6513/8670/5267/23-
res_1401_07.pdf
Guía para la Instituto Colombiano de Normas http://www.ridsso.com/docu
clasificación, Técnicas y Certificación. NTC mentos/muro/12217_146921
registro y 3701, 1995. Recuperado el 27 de 6329_5792764999419.pdf
estadística de enero de 2017, de:
accidentes de http://www.ridsso.com/docume
trabajo y ntos/muro/12217_1469216329_
enfermedades 5792764999419.pdf
laborales
Ministerio de la Protección Social http://www.fasecolda.com/fil
(2007). Investigación de es/6513/8670/5267/23-
incidentes y accidentes res_1401_07.pdf
laborales. Resolución Número
1401 de 2007 “por la cual se
reglamenta la investigación de
incidentes y accidentes de
trabajo”. Recuperado de:
http://www.fasecolda.com/files/
6513/8670/5267/23-
res_1401_07.pdf
Instituto Colombiano de Normas http://www.ridsso.com/docu
Técnicas y Certificación. NTC mentos/muro/12217_146921
3701 (1995). Guía para la 6329_5792764999419.pdf
clasificación, registro y
estadística de accidentes de
trabajo y enfermedades
laborales. Recuperado de:
http://www.ridsso.com/docume
ntos/muro/12217_1469216329_
5792764999419.pdf
Referencias Bibliográficas

Origen del material Referencia APA para su uso


Sitios web libres 1. Ministerio del trabajo. 15 de abril de 2015. Decreto 1072 - Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado el 25 de enero
de 2017, de http://mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-
reglamentario-trabajo.html
2. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. NTC –
OHSAS 18002, 2009. Recuperado el 27 de enero de 2017, de:
https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC-
OHSAS18002.pdf
3. Ministerio de la protección social. Julio 11 de 2007. Resolución
Número 1401 de 2007 “Por la cual se reglamenta la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo”. Recuperado el 27 de enero de
2017, de: http://www.fasecolda.com/files/6513/8670/5267/23-
res_1401_07.pdf
4. Congreso de Colombia, 2012. Ley 1562 “Por la cual se modifica el
Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional”. Recuperado el 26 de enero de 2017,
de:
5. Positiva Compañía Seguros. 2013. ¿Cómo investigar incidentes y
accidentes de trabajo en la empresa? Recuperado el 28 de enero de
2007, de: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-
Prevencion/Investigacion-
Accidentes/Documents/Cartilla%20Investigacion%20de%20Incidente
s%20y%20Accidentes%20de%20trabajo%20.pdf

También podría gustarte