Está en la página 1de 2

Chilam Balam

Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya.
Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A
ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam
de Chumayel, etc.

Cada gran poblado escribió su propio libro, por lo cual existe el Chilam Balam de varias localidades. Entre los más
importantes se encuentran los siguientes:

 Chilam Balam de Chumayel, el más completo y quizá el más importante. Hay versiones en varias lenguas, y
destacan las realizadas por Peret y Le Clézio (al francés), por Ralph L. Roys (al inglés) y por Antonio Mediz
Bolio (al español).3
 Chilam Balam de Kaua, que formó parte de la colección de William E. Gates.
 Chilam Balam de Ixil
 Chilam Balam de Maní
 Chilam Balam de Nah (en el municipio de Teabo). Contiene datos sobre herbolaria maya. Es parecido al de
Kaua y junto con él formó parte de la colección de William E. Gates. Contiene material médico que fue
traducido por Ralph L. Roys al inglés y publicado en 1931.4
 Chilam Balam de Tekax
 Chilam Balam de Tizimín
 Chilam Balam de Tusik
 Chilam Balam de Yaxkukul
En el siglo XIX, el filólogo yucateco Juan Pío Pérez, realizó una recopilación fragmentaria de los chilambalam de
Maní, Kaua e Ixil, junto con otros documentos importantes, con el propósito de estudiar la cronología de
los mayas en Yucatán. Los publicó con el nombre de Códice Pérez.

Características del Popol Vuh


El Popol Vuh, es una obra literaria conocida también como "El Libro del Consejo" ó "El libro de la comunidad" y
comprende narraciones míticas, históricas y legendarias del pueblo K'iche.

Se compone de una serie de relatos que intentas explicar el origen del mundo, la civilización y diversos fenómenos de la
naturaleza.

- Fue redactado por el Padre Ximenez


- Procede de la época colonial.
- Se escribió en lengua maya con caracteres latinos
- Es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales
- Abarca temas como la creación, ascendencia historia y cosmología.
- El texto corre sin interrupciones desde el principio al final.

Anales de los Cakchiqueles


Estos anales es un manuscrito escrito por los españoles Francisco Hernández Arana de 1560 hasta 1583 y su nieto
Francisco Rojas de 1583 hasta 1604. En estos anales esta marcando la historia del pueblo Cakchiqueles, que tenía
grandes tradiciones orales, siendo por esto preservada por este manuscrito. Fue conocido también por el nombre de
Anales de los Xahil. Estos anales es un manuscrito escrito por los españoles Francisco Hernández Arana de 1560 hasta
1583 y su nieto Francisco Rojas de 1583 hasta 1604. En estos anales esta marcando la historia del pueblo Cakchiqueles,
que tenía grandes tradiciones orales, siendo por esto preservada por este manuscrito. Fue conocido también por el
nombre de Anales de los Xahil. Concluido el trabajo de esta escritura, ella fue almacenada en la ciudad de Sololá, siendo
encontrada apenas en 1844 en el convento de San Francisco de Guatemala. Es un manuscrito lleno de mitología y sagas
del pueblo Cakchiqueles que la conservaba oralmente, hasta que el momento que los españoles resolvieron consérvala
en forma escrita. Narrando los logros, las historias de la familia real y las sucesiones. Una similitud que hay con el Popol
Vuh es que en este manuscrito también define que sus moradas, o sea las moradas de los Cakchiqueles es Tulán. Esto sin
contar que los textos descienden de otras fuentes diferentes del Popol Vuh. En los anales de Popol Vuh la llegada de los
Cakchiqueles en Tulán fue por mar. Este texto contiene las informaciones de las rebeliones internas que sufrieron. Y en
una de estas historias el rey K'iq'ab el Grande, hacen que abandonen Chichicastenando o Chaviar. Narra la historia de
sus migraciones a las montañas Razamut, y la fundación de la ciudad de Iximché.

Rabinal Achí
El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue
declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en
2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1

El nombre original en maya Achí es: Xajoj Tun, que significa Danza del tun (tambor). Es un drama dinástico de los maya
kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del
pueblo q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados
por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856,
hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en achí de Bartolo
Sis.

Es una obra en la que se dramatiza el rompimiento de la alianza entre los K’ich’e y los Rabinaleb; la obra se divide en
cuatro actos, cuyo desenlace es la muerte de K’iche’e Achí, es decir, el triunfo de los Rabinaleb, el primer acto suele ser
el más largo.
La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que
representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se
divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los rabinaleb’ y los
k’iche’, según explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo XV.
Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’,
Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes
es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’
Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley
maya.

UN HECHO HISTÓRICO
En el “Rabinal Achí” se narra cómo los Rabinaleb se rebelan y separan de la confederación política de los K’iche’s, al
intentar estos conquistar el valle de Rabinal. Los K’iche’s mantenían, en la época, el dominio político sobre bastas
regiones y pueblos.
En la obra, K’ich’e Achí, guerrero de los K’ich’es, es capturado por el guerrero de los Rabinaleb, Rabinal Achí, en las
afueras de Kajyub’, cuyo dignatario es Job’ Toj; el guerrero K’ich’e es juzgado y condenado a muerte. Antes de ser sacrif
icado K’ich’e Achí pide tomar la bebida ceremonial embriagante de los Rabinaleb y bailar con la princesa de Kajyub
llamada Uchuch Q’uq’ Uchuch Raxon “La madre de las Plumas Verdes, la Madre de las Plumas Azules”; así también pide
que le concedan 260 días para ir a despedirse de su tierra. Una vez concedidos todos estos deseos, K’ich’e Achí es
sacrificado por los guerreros águilas y los guerreros jaguares al mando de Rabinal Achí.2
Al cautivo se le permite ir a despedirse de su pueblo. Antes de su ejecución, se le concede bailar al ritmo del tun con la
princesa de Rabinal y disfrutar de bebidas reales. Hoy, 500 años después, los rabinaleb' creen que los espíritus de los
guerreros muertos en esa batalla, que habitan en los montes circundantes, están presentes también en la danza.
Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero día
de la Conversión de San Pablo. El festival es coordinado por los miembros de las cofradías, hermandades locales
responsables de dirigir a la comunidad. Al tomar parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos (los
rajawales), los antepasados que se representan con máscaras. Para los Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus
ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día en que ellos se reunirán
con sus antepasados.

También podría gustarte