Está en la página 1de 29

LEY DE LA HIDROSTÁTICA

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en


estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento
o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son
el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. La hidrostática estudia fluidos
en reposo tales como gases y líquidos.

PRINCIPIO O LEY DE LA HIDROSTÁTICA

El Principio Fundamental de la Hidrostática establece que si nos


sumergimos en un fluido (líquido o gas), la presión ejercida por éste es
proporcional a la profundidad a que nos encontremos:

P=d.g.h

Siendo:

d = densidad del fluido (en kg/m3)

g = aceleración de la gravedad (m/s2)

h = distancia del punto a la superficie (m)


En las
Cuanto más alta está la salida del agua, menor es la cantidad de esta que hay sobre su
presas
posición y por lo tanto su presión es menor. Es por ello que cuanto más baja está la
salida del agua, con mayor fuerza sale. hidroeléct
ricas, el
Con el aceite ocurre lo mismo que en el caso anterior, pero al tener una densidad
menor que el agua su presión es menor y la salida del agua lleva menor fuerza oagua que
presión. se utiliza
es la que
está abajo
y no de
Densidad, del latín densĭtas, es la característica propia de denso. Este
arriba,
adjetivo, a su vez, refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en porque
comparación a su volumen; que es tupido o macizo; que tiene un importante esa agua
nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida; o que resulta tiene
indefinido y poco claro. mayor
presión y
En el ámbito de la química y de la física, la densidad es la magnitud que mueve de
refleja el vínculo que existe entre la masa de un cuerpo y su volumen. En el manera
Sistema Internacional, la unidad de densidad es el kilogramo por metro más
cúbico (conocido por el símbolo kg/m3). eficiente
las
Un kilogramo de bronce, por ejemplo, ocupará un espacio mucho menor que turbinas.
un kilogramo de plumas. Esto se explica a partir de la densidad: el bronce es
más denso (tiene más masa en menos volumen) que las plumas. Las
diferencias de densidad permiten que existan objetos pesados pero pequeños
y objetos livianos pero muy grandes.

Así como la relación entre masa y volumen de un cuerpo permite obtener la


densidad de un objeto, la demografía apela a una lógica similar para hablar de
la densidad de población. En este caso, la magnitud se calcula a partir de la
cantidad de habitantes que viven en una misma unidad de superficie. Si una
ciudad tiene 20.000 personas que se distribuyen en un territorio de 2 kilómetros
cuadrados, su densidad de población será de 10.000 habitantes por km2.

La densidad óptica, por su parte, refiere al nivel de absorción de la


luminosidad. En la fotografía, el concepto de densidad está vinculado al
oscurecimiento de una imagen según la cantidad de luz a la que ha sido
expuesta.

En la informática, la densidad indica el número de bites que pueden


depositarse en un sistema de almacenamiento de memoria.

La densidad de población y los desequilibrios ambientales

Un concepto profundamente ligado a este concepto es el de densidad de


población, el cual hace referencia a la demografía, es decir a la cantidad de
individuos que habitan en un determinado territorio.

Para que toda especie ya sea vegetal o animal pueda desarrollarse en un


determinado hábitat de la forma recomendable y equitativa con el medio
ambiente, es necesario que exista una relación pareja entre recursos presentes
en el espacio y utilización de los mismos; si el número de individuos supera a
la cantidad de recursos a repartir entre todos, se habla de un desequilibrio
ambiental, donde peligra la vida en todos sus aspectos.

Cuando dicha anomalía se


presenta, suele suceder que naturalmente se lleven a cabo una serie de cambios
en las poblaciones para evitar el aumento desmesurado de la comunidad y
asegurar la supervivencia de la especie. Algunos de estas transformaciones
son:

* Desarrollo lento (al escasear el espacio y los víveres los individuos


comienzan a desarrollarse con lentitud y por ende, se retrasan los procesos
reproductivos, trayendo el equilibrio a la comunidad);

* Baja en la fertilidad (debido al debilitamiento de las madres, a causa de la


escasa alimentación, el número de crías disminuye y son más propensas a la
mortandad);

* Disminución del tamaño de los individuos (la escasez provoca a su vez que
los individuos crezcan y pesen menos);

* Emigración (si es posible, parte de la población se traslada a otras regiones


en busca de una mejor calidad de vida);

* Desaparición de la población (cuando los daños causados en el medio


natural son excesivos, puede generarse la extinción de la especie en dicho
territorio. Puede darse de forma paulatina o bruscamente, cual si se tratara de
una epidemia).

Cabe mencionar que en el caso de los seres humanos, debido a que son muy
escasas las medidas de control de natalidad que existen y a que, gracias a los
avances científicos el índice de mortalidad tiene lugar a una edad más
avanzada, hemos llegado a sobrepoblar el planeta. Si no tuvieran lugar medidas
exhaustivas para equiparar la distribución de los recursos y a la vez controlar el
nivel de nacimientos, sería imposible no sólo acabar con el hambre del
mundo, sino también asegurar una vida próspera para la especie en cualquier
rincón del planeta.

El término densidad proviene del campo de la física y la química, en los que


específicamente alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o
de un cuerpo) y su volumen. Se trata, pues, de una propiedad intrínseca, ya
que no depende de la cantidad de sustancia que se considere. Esta propiedad,
que habitualmente se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo
por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de
la presión y la temperatura, y también con los cambios de estado. Típicamente,
los gases tienen menor densidad que los líquidos por presentar sus partículas
menos cohesionadas, y estos a su vez menos que los sólidos. Aunque existen
excepciones, por lo general al aumentar la temperatura disminuye la densidad.
La densidad antes definida es la densidad absoluta; la densidad relativa es la
densidad de una sustancia en relación con otra, la densidad aparente es la que
caracteriza a los materiales porosos, como el suelo.

La densidad del agua es de 1 g/cm3; la del plomo, por ejemplo, es bastante


mayor: 11,35 g/cm3. Precisamente es por esto que en el lenguaje coloquial,
sobre todo entre los jóvenes, se usa el término “denso” (e incluso, “plomo”)
para calificar a una persona pesada, cargosa, o a una situación compleja,
problemática, se la tilda de “densa” (atmósfera densa, conversación densa,
etc.).

Como se ve, el término adquiere diversos significados según el contexto. En el


ámbito de la demografía, un concepto importante es el de densidad
poblacional, que se refiere al número de habitantes por kilómetro cuadrado.
China e India son ejemplos de países con muy elevada densidad poblacional,
en tanto que los países nórdicos y Oceanía tienen baja densidad poblacional.
Las áreas de gran densidad poblacional a menudo se asocian con problemáticas
de vivienda, de contaminación del aire, de insuficiente infraestructura de
servicios públicos, entre otros.

Otro parámetro físico es la densidad óptica, que constituye la absorción de un


elemento óptico a una longitud de onda dada por unidad de distancia. Este dato
sirve para valorar contenido de células, calidad de humos generados por
distintas sustancias, potencia de un láser, filtros, etc. La densidad de corriente
eléctrica, por otra parte, es la relación que existe entre la intensidad de
corriente eléctrica que circula por un conductor por unidad de tiempo y por
unidad de sección transversal. La densidad de flujo magnético (también
denominad “inducción magnética es el flujo magnético que causa una carga
eléctrica en movimiento por cada unidad de área normal a la dirección del
flujo.

En el campo de la medicina, se presta particular atención a la densidad


mineral ósea, que es la medida de la cantidad de minerales por unidad de
superficie. Habitualmente se expresa en g/cm2 y se establece para ciertos
huesos de manera específica, como el fémur o la columna lumbar. Una baja
densidad mineral ósea puede desencadenar osteoporosis, enfermedad en la que
los huesos se encuentran con una muy baja proporción de minerales
(fundamentalmente de calcio), por lo que se tornan demasiado porosos y, por
ende, frágiles y quebradizos, aumentando así el riesgo de las personas a sufrir
fracturas.

El conocimiento del valor de la densidad de un producto, es muy importante en


los procesos industriales, ya que su valor puede indicar entre otros, las
concentraciones en los líquidos o los caudales en gases. En este artículo
definiremos las definiciones de densidad, y densidad relativa, así como los
métodos más conocidos utilizados para la medida de la densidad.

Definiciones de densidad y densidad relativa.

La densidad es una propiedad intensiva que identifica unívocamente a un


material determinado, y relaciona la masa con el volumen del mismo.

Como el valor de la densidad de un fluido. varía con la presión en el gas, y con


la temperatura en el líquido, se suelen dar los valores de estas variables al
indicar el valor de la densidad del fluido.

Conociendo el valor de la densidad de una sustancia , y la densidad de otra


substancia de referencia o patrón , podemos definir la densidad relativa de la
substancia, como el resultado del cociente entre el valor de su densidad y la
densidad de la substancia de referencia o patrón.

Para el líquido, se acostumbra a tomar como referencia el agua y su densidad a


4 ºC. Como el valor de la densidad del agua a esta temperatura es de 1 g/cm³,
en este caso, el valor de la densidad, y el de la densidad relativa coinciden.

Para los gases, se acostumbra a tomar como referencia el aire y su densidad a


una presión de 1 atmósfera, y una temperatura de 0 ºC, que es de 1,2928
Kg/m³.

Métodos utilizados para la medida de la densidad.

Para la medida de la densidad de los líquidos, se utiliza el densímetro cuyo


funcionamiento está basado en el principio de Arquímedes.

Aplicaciones más especificas del densímetro son el lactómetro, el


sacarómetro, y el salímetro.

El aerómetro tiene la escala en unidades que son grados Baume. Tiene la


ventaja de que todas las divisiones de la escala son iguales entre sí.

El densímetro también se utiliza para medir las concentraciones de acido, y


en particular el estado de carga de la batería del automóvil al medir la densidad
del electrolito.

El picnómetro permite conocer la densidad de sólidos y líquidos, basándose


igualmente en el principio de Arquímedes.

Para medir la densidad de un sólido, por ejemplo la densidad del acero, o la


densidad del plomo, etc., se pueden medir separadamente la masa, y el
volumen del objeto.

Para medir el volumen, si la figura es geométrica se realiza el cálculo


matemáticamente. Si la figura es irregular, se introduce en una vasija graduada
un volumen de agua conocido, y se toma nota del nuevo volumen ocupado una
vez hemos introducido el objeto.

La diferencia corresponde al volumen del objeto. Solo queda medir la masa del
objeto en una balanza precisa.

Con estos datos ya obtener la densidad del objeto solido.

Para medir la densidad de un gas se puede utilizar una balanza precisa, y un


balón para gases.

Algunos tipos de balanzas electrónicas, pueden efectuar la medida de la


densidad de sólidos y líquidos, añadiendo un dispositivo auxiliar a la balanza.

Factor de Compresibilidad (Z)


El Factor de compresibilidad (Z) se define como la razón entre el
volumen molar de un gas real (Vreal) y el correspondiente volumen de
un gas ideal (Videal),

Y se utiliza para comparar el comportamiento de un gas real respecto


al establecido por la ecuación de los Gases Ideales. Partiendo de esta
definición y recordando que

Sustituyendo en la definición de Z:
Por lo tanto:

Es decir Z representa un factor de corrección para la ecuación de los


gases ideales. Con base en esto se encuentra tres tipos de
comportamiento distintos:

 Z = 1, comportamiento de Gas Ideal. (altas temperaturas y


bajas presiones).
 Z > 1, gases como el Hidrógeno y Neón, difícilmente
compresibles (altas temperaturas y presiones).
 Z < 1, gases como el O2, Argón y CH4, fácilmente
compresibles (bajas temperaturas y altas presiones).

En la Figura 1 se presenta el comportamiento de varios gases


comparados contra el gas ideal y en un intervalo de 0 a 600 bar, (1bar
= 0.9869 atmósfera), y a una temperatura de 300 K, es decir en
condiciones muy superiores a las "normales", es importante resaltar
que a bajas presiones las desviaciones de la idealidad son
despreciables sobretodo en el caso del nitrógeno, Lo cual resalta la
importancia de la ecuación de los gases ideales en cálculos en los que
no se precisa de una gran exactitud, ya que aun a presiones de 100 bar
la desviación respecto al comportamiento ideal no pasa de un 5%.

Figura 1. Dependencia de Z
respecto a P para algunos Gases
Reales a 300 K.
Los tres tipos de comportamiento que se mencionan en realidad son
dependientes de la temperatura a la que se realice la medición. Tal
como se muestra en la Figura 2 el hidrógeno puede presentar valores
de Z tanto mayores como menores a la unidad, de lo cual se desprende
que a las condiciones adecuadas todos los gases presentaran
comportamientos equivalentes

Figura 2. Z vs. P para Hidrógeno a


diferentes temperaturas
Tensión superficial

Ejemplo de tensión superficial: una aguja de acero sobre un líquido.

En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de


energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta
definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su
superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris
lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión
superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos),
junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que
entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la
elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con
un sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa


tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de
un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas
cohesivas entre las moléculas de un líquido son las responsables del fenómeno
conocido como tensión superficial

Índice

 1 Causa
 2 Propiedades
 3 Medida de la tensión superficial
o 3.1 Métodos estáticos: la superficie se mantiene con el tiempo
o 3.2 Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva
continuamente
 4 Ecuaciones
 5 Valores para diferentes materiales
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Causa

Diagrama de fuerzas entre dos moléculas de un líquido.


Este clip está debajo del nivel del agua, que ha aumentado ligeramente. La tensión
superficial evita que el clip se sumerja y que el vaso rebose.

La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula
son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un
líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se
anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin
embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.
Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima
fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es
despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un
estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las
moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero
las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y
por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su
estado energético es minimizar el número de partículas en su superficie.2

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor


energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del
sistema será disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número
de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el
mínimo posible.

Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave


que pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan
el área por la ecuación de Euler-Lagrange. De esta forma el líquido intentará
reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía
de la misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial
gravitacional.

Propiedades

La tensión superficial puede afectar a objetos de mayor tamaño impidiendo, por


ejemplo, el hundimiento de una flor.

La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o


mediante (sigma). Sus unidades son de N·m-1, J·m-2, kg·s-2 o dyn·cm-1 (véase
análisis dimensional).

Algunas propiedades de :

 > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar
más moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y
es

o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.

 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en


general, será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por
ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas
inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no (véase
capilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del
líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).
 se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en
N·m-1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por
un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión superficial,
como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido con mayor
tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de
aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en
una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.
 El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el
seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión
del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo
considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano,
las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals. El agua,
aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno,
de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al enlace metálico, la más
intensa de las tres. Así, la de cada líquido crece del hexano al mercurio.
 Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al
aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad
efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme
la temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del compuesto. En
este punto, el líquido es indistinguible del vapor, formándose una fase
continua donde no existe una superficie definida entre ambos,
desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la tensión
superficial vale 0.

Medida de la tensión superficial

Tensiómetro portátil de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial.

Métodos estáticos: la superficie se mantiene con el tiempo

1) Método del anillo de Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la


superficie del líquido un anillo. F= 4πR (siendo R el promedio del radio
externo e interno del anillo.

2) Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie


de una delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1%.

Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva


continuamente

1) Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T cte se


introduce un capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir gas se
va formando una burbuja de radio r a medida que aumenta la P en el
manómetro. Al crecer r disminuye hasta un mínimo, r=R y después vuelve a
aumentar. Esto hace posible su uso en ambos, laboratorios de investigación y
desarrollo, así como monitoreo del proceso directamente en la planta.

Método de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial dinámica.

También se puede medir con un estalagmómetro.

Ecuaciones

Ecuaciones empíricas que se ajustan a las medidas de a distintas T.

Ecuación de Eötvös: = k/Vm2/3 (Tc-T) k= 2.1 erg/K

Ecuación de Van der Waals: = 0(1-T/Tc)n; n=11/9 (liq)=8 (H2O)=1


(metales líquidos)

Para un líquido en equilibrio con su vapor dG= -SdT+VdP+ dA suponiendo el


sistema cerrado con dn=0. Según la condición de equilibrio termodinámico se
cumple que: = (dG/dA)>0. De esta ecuación sacamos que la energía libre de
Gibbs disminuye al disminuir el área superficial de un sistema, tratándose este
proceso de un proceso espontáneo.

Valores para diferentes materiales

Tabla de tensiones superficiales de líquidos a 20 °C:

Material Tensión
Superficial
/ mN/m o dina/cm)

Acetona 23,70

Benceno 28,85

Tetracloruro de Carbono 26,95

Acetato de etilo 23,9

Alcohol etílico 22,75

Éter etílico 17,01

Hexano 18,43

Metanol 22,61

Tolueno 28,5

Agua 72,75

Véase también

 Capilaridad
 Energía superficial
 Ángulo de contacto
 Tensoactivo

Capilaridad

La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza


intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la
adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja.
El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es
la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía
para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más
potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión
superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es
convexa.

Tubo capilar
Artículo principal: Tubo capilar

Efectos de capilaridad.

La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del


tubo, por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor
que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una
columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar
mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm
(micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal =
hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de
espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se
rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas


intermoleculares del líquido exceden a las existentes entre el líquido y el
sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad trabaja en
sentido inverso.

Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las
plantas más grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad
necesaria.

Ley de Jurin

La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la


columna de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en
metros de una columna líquida está dada por la ecuación:

donde:

Ángulo de contacto.

= tensión superficial interfacial (N/m)

θ = ángulo de contacto

ρ = densidad del líquido (kg/m³)

g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)

r = radio del tubo (m)

Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,

= 0,0728 N/m a 20 °C

θ = 0°

ρ = 1000 kg/m³

g = 9,80665 m/s²
entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:

Por ejemplo, en un tubo de 1 mm de radio, el agua ascenderá por capilaridad


unos 14 mm.

Véase también

 Menisco (física)
 Número de capilaridad
 Untuosidad
 Adhesión

Vasos comunicantes

Animación que muestra el llenado de unos vasos comunicantes

Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto de recipientes


comunicados por su parte interior y que contienen un líquido homogéneo; se
observa que cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos
los recipientes, sin influir la forma y volumen de estos.

Cuando sumamos cierta cantidad de líquido adicional, éste se desplaza hasta


alcanzar un nuevo nivel de equilibrio, el mismo en todos los recipientes.
Sucede lo mismo cuando inclinamos los vasos; aunque cambie la posición de
los vasos, el líquido siempre alcanza el mismo nivel .

Esto se debe a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes en cada


recipiente, por lo tanto la presión hidrostática a una profundidad dada es
siempre la misma, sin influir su geometría ni el tipo de líquido. Blaise Pascal
demostró en el siglo XVII, el apoyo que se ejerce sobre un mol de un líquido,
se transmite íntegramente y con la misma intensidad en todas direcciones
(Principio de Pascal).

Aplicaciones

Al menos desde la época de la Antigua Roma, se emplearon para salvar


desniveles del terreno al canalizar agua con tuberías de plomo. El agua
alcanzará el mismo nivel en los puntos elevados de la vaguada, actuando como
los vasos comunicantes, aunque la profundidad máxima a salvar dependía de la
capacidad del tubo para resistir la presión.

En las ciudades se instalan los depósitos de agua potable en los lugares más
elevados, para que las tuberías, funcionando como vasos comunicantes,
distribuyan el agua a las plantas más altas de los edificios con suficiente
presión.

Las complejas fuentes del periodo barroco que adornaban jardines y ciudades,
empleaban depósitos elevados y mediante tuberías como vasos comunicantes,
impulsaban el agua con variados sistemas de surtidores.

Las prensas hidráulicas se basan en este mismo principio y son muy utilizadas
en diversos procesos industriales.

Fuerza de empuje
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa
diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 20 de junio
de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fuerza de
empuje}} ~~~~

La fuerza de empuje es una fuerza que aparece cuando se sumerge un cuerpo


en un fluido. El módulo de ésta viene dado por el peso del volumen del fluido
desalojado.

Se produce debido a que la presión de cualquier fluido en un punto


determinado depende principalmente de la profundidad en que éste se
encuentre (en otras palabras, a la cantidad de fluido que tenga encima).

Esta presión ejerce una fuerza sobre cualquier cuerpo sumergido en el fluido y
tiene la propiedad ser perpendicular a la superficie del cuerpo.

Si pensamos en un cuerpo cúbico sumergido es evidente que alguna de sus


caras estará más profunda que el resto de ellas. Dado que la presión ejerce una
fuerza sobre todas las caras sin importar cual sea y siempre perpendicular a
esta, la fuerza que se ejerce sobre la cara más profunda es mayor que la fuerza
sobre la cara menos profunda, lo que da como resultante una fuerza ascendente
que es la fuerza de empuje.

En las caras laterales no ocurre esto ya que las fuerzas laterales se restan puesto
que, punto a punto, se encuentran a la misma altura.

Principio de Arquímedes

Ejemplo del Principio de Arquímedes: El volumen adicional en la segunda probeta


corresponde al volumen desplazado por el sólido sumergido (que naturalmente
coincide con el volumen del sólido).
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo
total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de
abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta
fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide
en newtons (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:

o bien

Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido


desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la
densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese
lugar. El empuje (en condiciones normales2 y descrito de modo simplificado3 )
actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del
fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de
carena.

Índice

 1 Historia
 2 Demostración
o 2.1 Prisma recto
 3 Véase también
 4 Notas y referencias
o 4.1 Bibliografía

Historia

La anécdota más conocida sobre Arquímedes, matemático griego, cuenta cómo


inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma
irregular. De acuerdo a Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, una nueva
corona con forma de corona triunfal había sido fabricada para Hierón II, tirano
gobernador de Siracusa, el cual le pidió a Arquímedes determinar si la corona
estaba hecha de oro sólido o si un orfebre deshonesto le había agregado plata.4
Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no
podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su densidad.

Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la tina cuando
entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar el
volumen de la corona. Debido a que la compresión del agua sería
despreciable,5 la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua
igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen de
agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la
corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran
sido añadidos. Entonces, Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles,
tan emocionado estaba por su descubrimiento para recordar vestirse, gritando
"¡Eureka!" (en griego antiguo: "εὕρηκα" que significa "¡Lo he encontrado!)"6

La historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de


Arquímedes, pero en su tratado Sobre los cuerpos flotantes él da el principio de
hidrostática conocido como el principio de Arquímedes. Este plantea que todo
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba
igual al peso del volumen de fluido desalojado, es decir dos cuerpos que se
sumergen en el seno de un fluido (ej:agua), el más denso o el que tenga
compuestos más pesados se sumerge más rápido, es decir, tarda menos tiempo
para llegar a una posición de equilibrio, esto sucede por el gradiente de presión
que aparece en el seno del fluido, que es directamente proporcional a la
profundidad de inmersión y al peso del propio fluido.7

Demostración

Aunque el principio de Arquímedes fue introducido como principio, de hecho


puede considerarse un teorema demostrable a partir de las ecuaciones de
Navier-Stokes para un fluido en reposo, mediante el teorema de Stokes
(igualmente el principio de Arquímedes puede deducirse matemáticamente de
las ecuaciones de Euler para un fluido en reposo que a su vez pueden deducirse
generalizando las leyes de Newton a un medio continuo). Partiendo de las
ecuaciones de Navier-Stokes para un fluido:

(1)

La condición de que el fluido incompresible que esté en reposo implica tomar


en la ecuación anterior , lo que permite llegar a la relación fundamental
entre presión del fluido, densidad del fluido y aceleración de la gravedad:

(2)

A partir de esa relación podemos reescribir fácilmente las fuerzas sobre un


cuerpo sumergido en términos del peso del fluido desalojado por el cuerpo.
Cuando se sumerge un sólido K en un fluido, en cada punto de su superficie
aparece una fuerza por unidad de superfice perpendicular a la superficie en
ese punto y proporcional a la presión del fluido p en ese punto. Si llamamos
al vector normal a la superficie del cuerpo podemos escribir la
resultante de las fuerzas sencillamente mediante el teorema de Stokes de
la divergencia:
(3)

Donde la última igualdad se da sólo si el fluido es incompresible.

Prisma recto

Para un prisma recto de base Ab y altura H, sumergido en posición totalmente


vertical, la demostración anterior es realmente elemental. Por la configuración
del prisma dentro del fluido las presiones sobre el área lateral sólo producen
empujes horizontales que además se anulan entre sí y no contribuyen a
sustentarlo. Para las caras superior e inferior, puesto que todos sus puntos están
sumergidos a la misma profundidad, la presión es constante y podemos usar la
relación Fuerza = presión x Área y teniendo en cuenta la resultante sobre la
cara superior e inferior, tenemos:

(4)

Donde es la presión aplicada sobre la cara inferior del cuerpo, es la


presión aplicada sobre la cara superior y A es el área proyectada del cuerpo.
Teniendo en cuenta la ecuación general de la hidrostática, que establece que la
presión en un fluido en reposo aumenta proporcionalmente con la profundidad:

(5)

Introduciendo en el último término el volumen del cuerpo y multiplicando por


la densidad del fluido ρf vemos que la fuerza vertical ascendente FV es
precisamente el peso del fluido desalojado.

(6)

El empuje o fuerza que ejerce el líquido sobre un cuerpo, en forma vertical y


ascendente, cuando éste se halla sumergido, resulta ser también la diferencia
entre el peso que tiene el cuerpo suspendido en el aire y el "peso" que tiene el
mismo cuando se lo introduce en un líquido. A éste último se lo conoce como
peso "aparente" del cuerpo, pues su peso en el líquido disminuye
"aparentemente"; la fuerza que ejerce la Tierra sobre el cuerpo permanece
constante, pero el cuerpo, a su vez, recibe una fuerza hacia arriba que
disminuye la resultante vertical.

Véase también

 Hidrostática
 Arquímedes

Notas y referencias

1. El empuje de abajo hacia arriba no siempre es suficiente para desplazar al


cuerpo pues si este es más denso que el fluido en el que está inmerso dicho
cuerpo no se desplazara hacia arriba, es más se hundirá a pesar del empuje
arquimideano, solo que lo hará más lentamente. Subirá (flotará) solo si su
densidad es menor que la del fluido.
2.

Principio de Arquímedes

Ejemplo del Principio de Arquímedes: El volumen adicional en la segunda probeta


corresponde al volumen desplazado por el sólido sumergido (que naturalmente
coincide con el volumen del sólido).

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo


total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de
abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta
fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide
en newtons (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:

o bien

Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido


desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la
densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese
lugar. El empuje (en condiciones normales2 y descrito de modo simplificado3 )
actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del
fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de
carena.

Índice

 1 Historia
 2 Demostración
o 2.1 Prisma recto
 3 Véase también
 4 Notas y referencias
o 4.1 Bibliografía

Historia

La anécdota más conocida sobre Arquímedes, matemático griego, cuenta cómo


inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma
irregular. De acuerdo a Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, una nueva
corona con forma de corona triunfal había sido fabricada para Hierón II, tirano
gobernador de Siracusa, el cual le pidió a Arquímedes determinar si la corona
estaba hecha de oro sólido o si un orfebre deshonesto le había agregado plata.4
Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no
podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su densidad.

Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la tina cuando
entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar el
volumen de la corona. Debido a que la compresión del agua sería
despreciable,5 la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua
igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen de
agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la
corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran
sido añadidos. Entonces, Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles,
tan emocionado estaba por su descubrimiento para recordar vestirse, gritando
"¡Eureka!" (en griego antiguo: "εὕρηκα" que significa "¡Lo he encontrado!)"6

La historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de


Arquímedes, pero en su tratado Sobre los cuerpos flotantes él da el principio de
hidrostática conocido como el principio de Arquímedes. Este plantea que todo
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba
igual al peso del volumen de fluido desalojado, es decir dos cuerpos que se
sumergen en el seno de un fluido (ej:agua), el más denso o el que tenga
compuestos más pesados se sumerge más rápido, es decir, tarda menos tiempo
para llegar a una posición de equilibrio, esto sucede por el gradiente de presión
que aparece en el seno del fluido, que es directamente proporcional a la
profundidad de inmersión y al peso del propio fluido.7

Demostración

Aunque el principio de Arquímedes fue introducido como principio, de hecho


puede considerarse un teorema demostrable a partir de las ecuaciones de
Navier-Stokes para un fluido en reposo, mediante el teorema de Stokes
(igualmente el principio de Arquímedes puede deducirse matemáticamente de
las ecuaciones de Euler para un fluido en reposo que a su vez pueden deducirse
generalizando las leyes de Newton a un medio continuo). Partiendo de las
ecuaciones de Navier-Stokes para un fluido:

(1)

La condición de que el fluido incompresible que esté en reposo implica tomar


en la ecuación anterior , lo que permite llegar a la relación fundamental
entre presión del fluido, densidad del fluido y aceleración de la gravedad:

(2)

A partir de esa relación podemos reescribir fácilmente las fuerzas sobre un


cuerpo sumergido en términos del peso del fluido desalojado por el cuerpo.
Cuando se sumerge un sólido K en un fluido, en cada punto de su superficie
aparece una fuerza por unidad de superfice perpendicular a la superficie en
ese punto y proporcional a la presión del fluido p en ese punto. Si llamamos
al vector normal a la superficie del cuerpo podemos escribir la
resultante de las fuerzas sencillamente mediante el teorema de Stokes de
la divergencia:

(3)

Donde la última igualdad se da sólo si el fluido es incompresible.

Prisma recto

Para un prisma recto de base Ab y altura H, sumergido en posición totalmente


vertical, la demostración anterior es realmente elemental. Por la configuración
del prisma dentro del fluido las presiones sobre el área lateral sólo producen
empujes horizontales que además se anulan entre sí y no contribuyen a
sustentarlo. Para las caras superior e inferior, puesto que todos sus puntos están
sumergidos a la misma profundidad, la presión es constante y podemos usar la
relación Fuerza = presión x Área y teniendo en cuenta la resultante sobre la
cara superior e inferior, tenemos:

(4)

Donde es la presión aplicada sobre la cara inferior del cuerpo, es la


presión aplicada sobre la cara superior y A es el área proyectada del cuerpo.
Teniendo en cuenta la ecuación general de la hidrostática, que establece que la
presión en un fluido en reposo aumenta proporcionalmente con la profundidad:

(5)

Introduciendo en el último término el volumen del cuerpo y multiplicando por


la densidad del fluido ρf vemos que la fuerza vertical ascendente FV es
precisamente el peso del fluido desalojado.
(6)

El empuje o fuerza que ejerce el líquido sobre un cuerpo, en forma vertical y


ascendente, cuando éste se halla sumergido, resulta ser también la diferencia
entre el peso que tiene el cuerpo suspendido en el aire y el "peso" que tiene el
mismo cuando se lo introduce en un líquido. A éste último se lo conoce como
peso "aparente" del cuerpo, pues su peso en el líquido disminuye
"aparentemente"; la fuerza que ejerce la Tierra sobre el cuerpo permanece
constante, pero el cuerpo, a su vez, recibe una fuerza hacia arriba que
disminuye la resultante vertical.

Véase también

 Hidrostática
 Arquímedes

Notas y referencias

1. El empuje de abajo hacia arriba no siempre es suficiente para desplazar al


cuerpo pues si este es más denso que el fluido en el que está inmerso dicho
cuerpo no se desplazara hacia arriba, es más se hundirá a pesar del empuje
arquimideano, solo que lo hará más lentamente. Subirá (flotará) solo si su
densidad es menor que la del fluido.
2.

También podría gustarte