Está en la página 1de 43

Lesiones traumáticas de los

dientes en desarrollo
De Aquino vega Mara Alejandra
Clasificación De Los
Traumatismos Dentales
• Clasificación de Andreasen. Esta clasificación refiere a los lesiones de los
tejidos duros y pulpa, así como os tejidos periodontales, mucosa y hueso de
sostén.

Lesiones de Lesiones de la
tejidos encía o la
periodontales mucosa bucal

Lesiones de los
tejidos duros y Lesión del hueso
la pulpa de sostén
Clasificación
De
Andreasen
Lesiones de los tejidos duros y la pulpa

Fractura no Fractura no
Fractura Fractura
complicada de Fractura complicada de
incompleta complicada de
corona : afecta al complicada de corona y raíz:
(infraccion) : corona y raíz: Fractura de raíz:
esmalte, o tanto corona: afecta al afecta esmalte,
fisura del esmalte afecta esmalte, afecta cemento,
a este como a la esmalte y dentina dentina y
sin perdida de dentina, dentina y pulpa
dentina sin con exposición cemento, sin
sustancia cemento, con
exponer a la pulpar exponer a la
dentaria exposición pulpar
pulpa pulpa.
Lesiones de tejidos periodontales

Concusión: lesión de
las estructuras de Luxación intrusiva
soporte sin (dislocación central)
Subluxación Luxación lateral:
movilidad ni desplazamiento del
(aflojamiento) lesión Luxación extrusiva: desplazamiento del
desplazamiento del diente en el hueso
de estructuras de desplazamiento diente en dirección Avulsión: salida del
diente, pero si del alveolar,
sostén en las que el parcial de un diente vestibular palatina o diente del alveolo
ligamento acompañada de
diente esta flojo sin en su alveolo lateral. suele existir
periodontal esta conminación o
moverse del alveolo fractura del alveolo
inflamado, existirá fractura de la pared
reacción a la alveolar
percusión
Lesiones de la encía o la mucosa bucal

Laceración: herida Abrasión: herida superficial


producida por producida por
Contusión: se produce una
desgarramiento y cuyo desgarramiento de la
hemorragia submucosa sin
origen suele ser la acción de mucosa que deja la
desgarramiento.
un objeto agudo o superficie sangrante y
punzante. áspera.
Lesión del hueso de sostén

Comunicación de Fractura de la Fractura del


la cavidad pared alveolar: se Fractura del maxilar o
alveolar. Se limita a las proceso alveolar: mandíbula: puede
presenta junto a paredes puede afectar a la afectar a la
una luxación vestibulares o cavidad alveolar cavidad alveolar o
lateral o intrusiva linguales no afectarla
Factores Etiológicos
Los niños son los mas propensos a sufrir traumatismos dentales
especialmente entre los 7 y 11 años
En la dentición temporal suelen suceder durante los primero 3 años de vida
cuando el niño pasa de un estado de dependencia total de movimientos a
una relativa estabilidad
El maltrato infantil produce lesiones en la zona orofacial la mayoría de los
casos en niños menores de 5 años
• La edad escolar (entre los 6-12 años) las lesiones dentales
frecuentemente es por causas de practicas de deportes violentos o
juegos. Suelen afectar uno o varios dientes
• Los niños con el habito de succión digital por el efecto del dedo
puede protruir a los incisivos siendo causa susceptible a las lesiones
traumáticas
• La dentinogenesis imperfecta hace posible la aparición de fracturas
espontaneas de la raíz esto por la disminución de la dureza de la
dentina
Historia Clínica Y Exploración

Los traumatismos deben considerarse como lesiones de urgencias y debes tratarse


de inmediato, debe realizarse una historia clínica y una exploración minuciosa
(exploración, pruebas de vitalidad, radiografía, etc.)

Historia Clínica
• Una vez que el niño llega al consultorio se deberá realizarse una inspección
rápida para evaluar la extensión de la lesión y limpiar la zona traumática
con solución fisiológica en caso de heridas en tej. Blandos utilizar
detergentes suaves
• Se debe establecer el momento en que se produjo el traumatismo para
conocer el tiempo transcurrido y determinar el tipo de terapéutica que debe
emplearse con respectó a la vitalidad pulpar.
• Analizar la causa que produjo el traumatismo, dado
que un objeto que golpee la cara puede producir
además de lesiones en los dientes, lesiones a nivel
cerebral.
• Investigar el lugar en el que se produjo el
traumatismo (ej. Traumatismo por algún objeto
contaminado) será necesario aplicar una protección
antitetánica
• Es obligatorio indagar sobre si existe dolor
espontaneo en algún diente, o si lo hay ante un
estimulo lo cual nos hará sospechar una exposición
de dentina o pulpa
Exploración clínica
Ramírez Sáenz Elaine Yamilet
Exploración clínica
Una vez realizada la clásica triada de preguntas ante cualquier traumatismo, pasaremos
a evaluarla magnitud de las lesiones mediante una completa y minuciosa exploración
clínica tanto intrabucal como extrabucal.
Exploración Exploración
extrabucal intrabucal
Laceraciones
Tumefacción facial Inflamación
 Hematoma Hemorragia de mucosa y encía.
Laceraciones Infracciones
Heridas incisocontusa Fracturas
Desplazamientos dentales

Si un traumatismo cursara, además


de la fractura dental, con laceración
e inflamación, los fragmentos
dentales podrían estar incrustados
en los tejidos blandos circundantes.
Exploración Intrabucal

Palpación
Exploración intrabucal

Sensibilidad a la percusión
Exploración intrabucal

Reacción a los estímulos


térmicos
Exploración Intrabucal

Pruebas eléctricas de
vitalidad.
Exploración Intrabucal
Pruebas
complementarias
poco usuales

Exploración
mecánica

Transiluminación
Exploración Intrabucal
Exploración
radiográfica
Tratamiento del traumatismo dental
Dx. Actuación terapéutica

Según la gravedad y la
extensión de la lesión se
citara a revisiones periódicas.

Se recomiendan revisiones a
la semana, a las 3 semanas, a
los 3, a los 6 y 12 meses.

En estas se realizaran
pruebas de vitalidad pulpar y
estudios radiográficos
Tratamiento de los dientes permanentes
fracturados
Grado de afectación
pulpar

Cierre del ápice

Factores a considerarse:

Estado de erupción del


diente

Cantidad de estructura
dental remanente
Tratamiento de los dientes permanentes
fracturados

Fractura no
Infracción
complicada de corona
• Líneas de rotura en el esmalte, • Fractura de esmalte: TX. Alisado
sin perdida de sustancia y aplicación, en el área lesionada
• No requiere tx. , pera rara vez de un barniz fluorado para
aparece sola. proteger la pula de irritantes
externos y prevenir la erosión de
labios o lengua.
• Fractura de esmalte y dentina.
Tratamiento de los dientes permanentes
fracturados

Restauración con
coronas de acero
inoxidable

Restauración con
Banda de
material
ortodoncia
compuesto

Unión de
fragmento coronal
Tratamiento de los dientes permanentes
fracturados

Fractura complicada de corona

• Representan la existencia de una contaminación del tejido pulpar


con el medio oral, como consecuencia de su exposición traumática.
• El objetivo fundamental del tx. es elegir la técnica mas apropiada
para el mantenimiento de la vitalidad pulpar, que en caso de
dientes inmaduros nos conducirá al cierre fisiológico del ápice.
Tratamiento de los dientes permanentes
fracturados
• Los hallazgos clínicos que nos van a determinar la terapéutica que hay que
elegir son:
Tiempo transcurrido entre el
traumatismo y la atención
dental.

Tamaño de la exposición
Resto coronario
pulpar.

Presencia de lesiones
concomitantes (lesiones del
Madurez del ápice
ligamento periodontal,
fractura de raíz).

Estado de vitalidad pulpar


• abi
AVULSIÓN
Garcia Moreno Amada Leticia
AVULSIÓN

Es la salida completa del diente


de su alveolo.
Afecta mayormente a los
incisivos centrales superiores de
ambas dentaduras y
compromete un solo diente.

Permanente:
los dientes en fase de
erupción con ligamento
TRATAMIENTO IDEAL:
periodontal muy laxo.
REIMPLANTE INMEDIATO
*un impacto leve puede
producirla*.
FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN RELACIÓN
CON EL PRONOSTICO DE LA AVULSIÓN SON LOS SIGUIENTES:

Tiempo extraoral.

Medio de conservación.

Grado de desarrollo apical.

Pautas de actuación.

Tratamiento del alveolo.

Tratamiento de la superficie radicular.

Reimplante del diente.

Ferulización

Tratamiento endodóncico
Tiempo Extraoral

• Es el factor mas importante que


influye en el pronostico, ya que
cuando mas se tarde en realizar
el reimplante del diente, existirá
mas posibilidades de
reabsorción radicular.

Indicaciones Al Tutor:
Reimplantar el diente en su alveolo
inmediatamente, y mantener en su posición
con ligera presión digital.
• Medio De
Conservación
El almacenamiento en medios no LECHE: osmolaridad fisiológica y no presenta
adecuados puede provocar necrosis contaminación bacteriana, las células conservan su
celular en el L.P. esto lleva a zonas de actividad mitótica.
reabsorción radicular y anquilosis, la
SUERO FISIOLÓGICO: buen medio de almacenamiento,
viabilidad de estas células es muy pero menos disponibilidad.
importante, si no es posible
reimplantarse se debe mantener en el
medio mas fisiológico para la vitalidad SALIVA (por vestibular): menos apropiado por su
osmolaridad no tan fisiológica y su contaminación
celular. bacteriana.

Periodo extra bucal


GRADO DE DESARROLLO APICAL

a) Si el extremo periapical no esta completamente


desarrollado (+1mmD) es MAYOR posibilidad de obtener
vitalidad pupar después del reimplante.

a) Si el ápice esta completamente es poco viable, el


profesional deberá realizar un tratamiento de conductos
( después del reimplante).
PAUTAS DE ACTUACIÓN

El reimplante la técnica por medio de la cual se reinserta el diente en el interior


de su alveolo una vez que se ha ex articulado.
• algunos aspectos para el tratamiento con éxito antes de instaurar el
tratamiento , realizar una historia clínica completa, para de esta
manera obtener información detallada de los acontecimientos
ocurridos desde el momento del traumatismo .
por ejemplo:
• el lugar del accidente puede indicarnos la necesidad de profilaxis
antitetánica.
Tratamiento del Alveolo

Después del anestésico se explora los tejidos blandos y el alveolo. a menos


que el reimplante se realice en circunstancias ideales, pueden surgir
complicaciones como la reabsorción radicular o fragmentos óseos, en este
caso se levanta un colgajo.

Se debe irrigar con suero fisiológico aspirando suavemente para eliminar el


coagulo que se forma tras la avulsión en el interior del alveolo y que parece
que favorece la reabsorción radicular externa.
Tratamiento de la superficie
radicular

Sujetar el
No productos diente
químicos únicamente
por la corona

No rascar o
Si la raíz esta completamente limpia, se
No actos cepillar la
reimplantara el diente tal y como esta.
quirúrgicos superficie Si hay contaminación se procederá a un
radicular lavado con chorro continuo de suero
fisiológico para eliminar los cuerpos
extraños y evitar la inflamación
Una vez higienizado el alveolo y la
superficie radicular, reubicaremos el
diente cuidadosamente en su alveolo y
la superficie radicular, el diente
cuidadosamente en su alveolo con una
leve presión, de manera que no se
lesione lo mas mínimo el L.P.

Puede ocurrir que se encuentre alguna


resistencia al introducir el diente, lo que
seria indicativo de la existencia de una
fractura de la pared alveolar, si esto
ocurre se volverá a extraer el diente y
colocarlo en solución fisiológica
FERULIZACION

En los siguientes
casos:

TRAUMATISMO.
Es necesario
estabilizar el diente
mediante la férula.
LESIÓN DEL
LIGAMENTO
PERIODONTAL

FRACTURAS DE
LA RAÍZ
LA FÉRULA QUE DEBE UTILIZARSE DEBE CUMPLIR CON
LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

Aplicada pasivamente
sin producir fuerza en
los dientes.
Debe permitir que No tiene que tocar
se efectúen pruebas la encía para que así
de vitalidad y no produzca
tratamiento irritación
endodóncico.

Igualmente, no debe
Debe ser retirada
interferir la oclusión
fácilmente.
normal.

Ha de ser fabricada
directamente en la
boca
Tipos de férula
• Resina acrílica/compuesta.
• Férula resina y alambre
• Otras férulas

RADIOGRÁFICAMENTE:

Una vez fijado el diente, se realiza una


radiografía final para determinar el
grado de recolocación obtenido.
Sirve también como referencia en el
diagnostico de posibles
complicaciones.
Tratamiento Endodóncico
• ¿es necesario realizar el tratamiento endodoncico?

Si el ápice esta abierto o sin formar (+1mmD) se rehabilitara la


pulpa, por ello se revisa al paciente cada 2 semanas, por si
aparecen signos que indiquen cualquier condición patológica,
como necrosis pupar o reabsorción radicular.

También podría gustarte