Está en la página 1de 11

FOLLETO No. 8-HIDROLOGÍA UNIDAD IV.

Unidad IV Métodos de análisis e interpretación de datos de precipitación y estimación de la


precipitación media.
4.1. Análisis de consistencia de los datos. Métodos de las dobles acumulaciones.
4.2. Estimación y Verificación de datos faltantes. Estimación de datos acumulados.

4.3. Estimación de datos faltantes Individuales. Promedio aritmético proporción normal. Correlación
Lineal por el método analítico.

4.4 Estimación de la precipitación media sobre cuencas. Media aritmética. Método de Thiessen.
Método de las Isoyetas.

4.1. Análisis de consistencia de los datos. Métodos de las dobles acumulaciones.

Es empleado para comprobar si los datos (generalmente valores totales anuales) con los que
contamos son consistentes, es decir, verificar si la estación ha sido bien observada, ya que pequeños
cambios en la ubicación de la estación meteorológica, exposición e instrumentación pueden producir
variaciones en la precipitación captada. Por otro lado, la importancia de este tipo de análisis radica en
que mediante él se puede saber si las variaciones en la tendencia de la precipitación son
independientes de la medición, y pueden deberse sólo a condiciones meteorológicas.

Para la realización del análisis de consistencia se emplean las curvas doble acumuladas, en las
cuales se relaciona la precipitación anual acumulada de una estación X (estación que se analiza) con
el correspondiente valor medio de la precipitación anual acumulada de un grupo de estaciones
vecinas. Si la estación que se analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una
recta, pero si existe algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la estadística
de la estación debe ser corregida. Los registros a corregir serán, por lo general, los más antiguos y se
harán con base en los registros más recientes, ya que se considera que los datos de los últimos años
son realizados con una mejor técnica que la empleada en sus predecesores.

Figura 1.
Figura 2.

Fig. N° 1 y 2 se muestra el análisis de consistencia de la información pluviométrica en una cuenca

4.2. Estimación y Verificación de datos faltantes. Estimación de datos acumulados.

Esta información dejada de registrar puede ser indispensable para el análisis de fenómenos que
involucren la precipitación, por tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos para la
estimación de la información pluviométrica faltante.
I. El método más sencillo es el de hacer un simple promedio aritmético entre las estaciones vecinas a
la estación donde se desea obtener el dato faltante, pero solamente es recomendado cuando la
precipitación total anual de las estaciones en cuestión no varía en más de un 10%.

Tabla N° 01 se muestra los datos pluviométricos dentro de una cuenca.

X = (15+20+25)/3 = 20 mm.

II. Si, por el contrario, esta variación es mayor que un 10 %, la mejor opción es darle a cada estación
un peso diferente y aplicar la siguiente fórmula:

Donde:
PX = Dato de precipitación estimado en la estación X.
PA, PB, PC = Precipitación en las estaciones A, B y C, durante el período faltante en X.

III. Un tercer método es la aplicación de coeficientes de correlación entre los datos de períodos
comunes entre la estación a rellenar y sus vecinas, lo que permite el uso de la siguiente ecuación:

Donde:

PA, PB, PC = Precipitación en las estaciones A, B, C durante el periodo faltante en la estación X.

rXA, rXB, rXC= Coeficientes de correlación de la estación X con las estaciones A, B y C.

4.3. Estimación de datos faltantes Individuales. Promedio aritmético proporción normal.

Métodos de promedios: Se escoge una estación índice (A) cuya precipitación anual media es ;

si la estación problema es la estación X, se halla su correspondiente precipitación anual media

y se establece la proporción:

Tabla N° 02 se muestra los resultados finales de los datos pluviométricos

Correlación Lineal por el método analítico

Método de la recta de regresión: Siendo y con los datos incompletos, y con x a la estación índice. Este
método consiste en:

 Dibujar el diagrama de dispersión (puntos de coordenadas x, y).

 Ajustar una recta a ese diagrama de dispersión.

 Esta recta llamada “línea de regresión”, se usa para completar la información faltante en y.
, ,

Los valores de r varían de -1 a +1.


Si r = 0, correlación nula.
r = 1, correlación directa positiva.
r = -1, correlación inversa optima.

, b=r

Fig. N°.3 se muestra los valores del coeficiente de correlación.

4.4 Estimación de la precipitación media sobre cuencas. Media aritmética. Método de Thiessen.
Método de las Isoyetas.

Precipitación promedio en una cuenca:


Han surgido varios métodos que intentan darnos una aproximación de la distribución de la
precipitación dentro de la cuenca, entre estos métodos tenemos:

a). Método de la media aritmética: Consiste en hallar la media aritmética de las alturas de
precipitaciones registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona. Este es el método más
sencillo pero que solo da buenos resultados cuando el número de pluviómetros es grande.

o bien

Ejemplo

Solución

Estación en la cuenca Precipitación (mm)

1 126

2 114

2 75

4 68

5 37

6 28

Promedio 74.7 mm
b). Método de Thiessen: Se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro
del área en consideración. Para su cálculo se define la zona de influencia de cada estación mediante
el trazo de líneas entre estaciones cercanas, estas líneas se bisecan con perpendiculares y se asume
que toda el área encerrada dentro de los límites formados por la intersección de estas
perpendiculares en torno a la estación ha tenido una precipitación de la misma cantidad que la de la
estación. Calculando el área encerrada por cada estación y relacionándola con el área total, se sacan
pesos relativos para cada pluviómetro y posteriormente el valor de la precipitación promedio se
obtiene a partir de un promedio ponderado.

Fig. No. 4 cálculos de la precipitación promedio por el método de Thiessen


En resumen: Unir las estaciones formando triángulos.
Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos. Cada
polígono es el área de la influencia de una estación.

Si P1,P2, ….., Pn son las correspondientes precipitaciones anuales entonces:

, donde P es la precipitación anual media de la cuenca.

Otra forma de expresar la ecuación para el cálculo de P:


Ejemplo

c). Método de las isoyetas: Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual altura de precipitación,
que se calculan a partir de interpolación entre pluviómetros adyacentes. Las áreas entre isoyetas
sucesivas son medidas y se multiplica por el promedio de precipitación entre las isoyetas adyacentes,
el promedio total para el área es entonces la sumatoria de éste producto entre el área total
considerada. Este método tiene la ventaja que las isoyetas pueden ser trazadas para tener en cuenta
efectos locales, es el que mejor nos aproxima a la verdadera precipitación promedio del área. Utiliza
las áreas abarcadas entre los contornos de isoyetas.

En resumen: Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de


modo similar a como se trazan las curvas de nivel.
Hallar las áreas a1, a2,….., an, entre cada 2 isoyetas seguidas.

Si P0,P1,……,Pn, son las precipitaciones anuales representadas por las isoyetas
respectivas, entonces:

, donde P es la precipitación media de la cuenca.


Ejemplo 1.

También podría gustarte