Está en la página 1de 32

 Se compone de los mismos

factores y relaciones que son


importantes para quienes no
tienen discapacidad

 Se experimenta cuando las


necesidades se ven satisfechas,
y cuando se tiene la
oportunidad de tener una vida
plena en los contextos
principales de la vida.

1
 Valoración que hacen de sus
experiencias vitales las personas
y del grado en que cada área
contribuye a su bienestar

 Orienta los avances para el logro


de una vida más satisfactoria.

2
Definición semántica de la RAE
 Calidad, superioridad o excelencia.
 Vida, espacio de tiempo que transcurre
desde que un animal o vegetal nace y
muere.
CV= Conjunto de condiciones que contribuyen
a hacer agradable y valiosa la vida.

3
Definición de la OMS
 Calidad de vida es "la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia,
en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes.
 Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física
del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su
entorno".

4
Definición de Salvador Cabedo (2003)
 El término Calidad de vida viene a ser “el
resultado de la relación entre las condiciones
objetivas de la vida humana y la percepción de
ellas por parte del sujeto. El resultado positivo
de esta relación redunda en un determinado
índice de satisfacción y de felicidad en la
persona”

Plantea dos dimensiones

Objetiva Percepción

5
En el ámbito de la Discapacidad Schalock y
Verdugo (2002) prefieren no realizar una única
definición, sino mas bien entregar dimensiones ,
las que definen como “ un conjunto de factores
que componen el bienestar personal” y a su vez
definen indicadores básicos como
“percepciones, conductas especificas de las
dimensiones de calidad de vida que reflejan en
bienestar de las personas.

6
 Dichas dimensiones e indicadores son planteados
desde un modelo ecológico sistémico ya que
involucran a tres niveles del sistema que
afectan la calidad de vida de una persona:

 NIVEL MICRO o contexto social inmediato como


la familia, hogar, grupo de iguales y lugar de
trabajo que afectan directamente a la persona.

7
 NIVEL MESO o vecindario, comunidad, agencias
de servicio que afectan directamente el
funcionamiento del micro sistema

8
 NIVEL MACRO, o los patrones culturales más
amplios, tendencias sociopolíticas, sistemas
económicos y otros factores relacionados con la
sociedad que afectan a nuestros valores,
creencias y al significado de las palabras y
conceptos (Schaloch, Verdugo2003)

9
Calidad de Vida refleja las condiciones de vida
deseadas por una persona en relación con ocho
necesidades (dimensiones) fundamentales:
bienestar emocional, relaciones interpersonales,
bienestar material, desarrollo personal,
bienestar físico, autodeterminación, inclusión
social y derechos.

10
 Seguridad
 Espiritualidad
 Felicidad
 Ausencia de estrés
 Autoconcepto
 Satisfacción

11
 Intimidad
 Afecto
 Familia
 Interacciones
 Amistades
 Apoyos

12
 Propiedades
 Comida
 Seguridad
 Finanzas
 Empleo
 Posesiones
 Nivel socioeconómico
 Protección

13
 Educación
 Habilidades
 Competencia personal
 Actividades significativas
 Progreso

14
 Salud
 Actividades de la vida diaria
 Ocio
 Movilidad
 Seguros médicos
 Tiempo libre
 Cuidados sanitarios
 Nutrición

15
 Autonomía
 Valores personales y metas
 Decisiones
 Control personal
 Autogestión
 Elecciones

16
 Aceptación
 Voluntariado
 Apoyos
 Ambiente laboral
 Ambiente residencial
 Roles sociales
 Actividades comunitaria
 Posición social

17
 Derecho al voto
 Juicio justo
 Accesibilidad
 Derecho a ser propietario
 Privacidad
 Responsabilidades cívicas

18
BIENESTAR

EMOCIONAL

INCLUSIÓN SOCIAL
RELAC. INTERPERSONALES

DESARROLLO PERSONAL;
AUTODETERMINACIÓN

BIENESTAR FÍSICO; BIENESTAR MATERIAL;DERECHOS

19
iTEMS Dimensión
10. Este trabajo se adapta a mis capacidades físicas Bienestar Físico
11. Estoy satisfecho con las condiciones económicas, etc., de este trabajo Bienestar Material
Relaciones
18. Me llevo bien con mis compañeros de trabajo Interpersonales
Bienestar
19. Me siento contento en este trabajo Emocional
22. Puedo tomar decisiones en este trabajo sin sentirme presionado Autodeterminación
28. Se respetan mis derechos en este trabajo. Derechos
29. Siento que aprendo cosas útiles con este trabajo Desarrollo Personal
30. Siento que este trabajo me permite participar más de la sociedad y estar incluido Inclusión Social

Fuente: DOLORES FERNÁDEZ GARCÍA. ASOCIACIÓN ASPARBER (CARALLO, LA CORUÑA)


20
* Comenzar la planificación tan pronto como
sea posible
* Tener una visión del futuro
* Buscar apoyos (recursos humanos)
* Explorar las alternativas
* Sopesar las opciones
* Poner en marcha un plan de acción
* Evaluar los progresos y revisa el plan
* Identificar conexiones y recursos (recursos
económicos...)

(Patterson, y Osborn, 1998)

22
NECESIDADES INDIVIDUALES DE APOYO

ELEVADAS BAJAS

APOYOS APOYOS APOYOS APOYOS


GENERALIZADOS EXTENSOS LIMITADOS INTERMITENTES
- Grupos de trabajo - Empleo con apoyo - Ayuda en la (GENERALES)
móviles Indiv. búsqueda -Familia/Amigos
- Profesionales - Apoyos iniciales de empleo - Vecinos
remunerados por intensos - Entrenamiento - Oficinas de
proporcionar apoyo - Seguimiento a largo inicial Empleo
plazo - Orientación

INTER-
DEPENDENCIA

EMPLEO EN LA COMUNIDAD

(Adaptado de: Brian, 1993)

23
Necesidades individuales de apoyo

Elevadas Bajas
APOYOS
APOYOS APOYOS
GENERALIZADOS
EXTENSOS LIMITADOS APOYOS
Grupos de trabajo
Empleo con apoyo Ayuda en la INTERMITENTES
móviles
Individual búsqueda (GENERALES)
Profesionales
Apoyos iniciales de empleo Familia/Amigos
remunerados que
intensos Entrenamiento Vecinos
proporcionan
Seguimiento a inicial Oficinas de Empleo
apoyo
largo plazo Orientación

Interdependencia

Empleos en la Comunidad

(Adaptado
24 de: Brian, 1993)
 Identificar intereses y capacidades del estudiante

 Ayudar a los estudiantes a desarrollar, poner en


marcha y evaluar un plan de acción

 Formación para el empleo y la vida independiente

 Evaluar y registrar de modo continuado

(Jenaro, 1998)

25
I. Capacidades
Intelectuales

II. Conducta
Adaptativa

III. Participación, Funcionamiento


Interacciones, Roles APOYOS Individual
Sociales

IV. Salud

V. Contexto

26
“Recursos y estrategias cuyo propósito es promover el
desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar
personal y que mejoran el funcionamiento individual”.

la independencia, relaciones, contribuciones,


participación en la escuela y en la comunidad y el
bienestar personal.

... En definitiva
SU CALIDAD DE VIDA

27
....para la transición

28
• Evaluación continuada

• Entrenamiento en habilidades de empleabilidad: académicas


funcionales, habilidades interpersonales, búsqueda de empleo

• Desarrollo de la conducta laboral:

• Conciencia profesional

• Exploración profesional

• Formación profesional (Experiencias laborales)

• Emplazamiento laboral

• Apoyos para el desarrollo de carrera


• Seguimiento

29
VARIABLES PERSONALES VARIABLES FÍSICAS/SOCIALES
• Ajuste Familiar
• Redes Sociales
APTITUDES • Posibilidades Formativas
• Formación • “Incentivos”: Empleo/Desempleo
• Competencias Profesionales • Actitudes de la Sociedad
• Experiencias Laborales • Barreras
• Información Ocupacional • Estereotipos sexuales
• HH. de Búsqueda/Obtención de Empleo
• HH. de Mantenimiento de un Empleo

ACTITUDES
a) Hacia Sí Mismo:
• Autoconcepto DISCAPACIDAD
• Autoestima
b) Trabajo:
• Ajuste expectativas-realidad
• Motivación

DISCAPACIDAD
• Tipo
• Curso INCLUSIÓN
• Severidad
• “Afrontamiento”

30
ELECCIÓN OBTENCIÓN MANTENIMIENTO
• CONOCIMIENTO DE UNO  ORIENTACIÓN • HÁBITOS Y CONDUCTAS
MISMO /MOTIVACIÓN HACIA UN LABORALES BÁSICAS
TRABAJO

• CONOCIMIENTO DEL • HABILIDADES DE • HABILIDADES DE


MUNDO LABORAL BÚSQUEDA DE UN AFRONTAMIENTO
EMPLEO PERSONALES/
AMBIENTALES
• HABILIDADES DE TOMA • AUTOPRESENTACIÓN • HABILIDADES DE
DE DECISIONES (P. EJ. CURRÍCULO, RELACIONES
PROFESIONALES SOLICITUDES DE EMPLEO, INTERPERSONALES
ENTREVISTAS).

• HABILIDADES DE • COMPETENCIAS • ACTITUDES Y VALORES


PLANIFICACIÓN PROFESIONALES LABORALES

Fuente: Farley, Bolton y Little, 1990

(Manual de Rodriguez y Jenaro, 2007)


31
ESCUELA TRANSICIÓN A EMPLEO TRANSICIÓN EN EMPLEO
(DESARROLLO CARRERA)

TAREAS

ELECCIÓN BÚSQUEDA/OBTENCIÓN MANTENIMIENTO/


DESARROLLO CARRERA

HABILIDADES

- Conocimiento de
uno mismo - Búsqueda activa - Destreza
- Información - Solicitudes, C.V., profesional
Ocupacional Impresos - Habilidades de
- Toma de - Competencias supervivencia
decisiones profesionales
vocacionales

32

También podría gustarte