Está en la página 1de 18

Tecnología en la ovinocultura colombiana:

estado del arte*


Colombian Sheep Farming Technology: State of the Art

Ángela Arévalo Garay


Administradora agropecuaria, Banco Agrario
angela.arevalo@bancoagrario.gov.co

Gustavo Correa Assmus


Investigador, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia
gcorrea@unisalle.edu.co

Resumen
El presente artículo es el resultado de un estado del arte básico disciplinar llevado a cabo,
de manera cualitativa, con el objeto de establecer la condición de la tecnología actual en la
producción ovina. Para ello se consultó un grupo de 44 expertos, se aplicaron 90 resúmenes
analíticos especializados e igual número de documentos vinculados con las tecnologías de la
genética y la reproducción, la nutrición y alimentación y el saneamiento y la salud de los ovinos.
Como resultado, se pudo observar una condición tecnológica transicional de baja a media, con
amplias posibilidades de desarrollo a favor de la producción y la competitividad del subsector
en el ámbito nacional.
Palabras clave: tecnología, ovinocultura, estado del arte.

* Investigación disciplinar llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de


La Salle, Bogotá, Colombia.

Recibido: 24/07/2013 Aprobado: 14/08/2013

Cómo citar este artículo: Arévalo Garay, Á. y Correa Assmus, G. (2013). Tecnología en la ovinocultura
colombiana: estado del arte. Revista Ciencia Animal, (6), 125-142.

rev. cienc. anim. | Bogotá- Colombia | n.º 6 | pp. 125-142 | 2013 | issn 2011-513X 125
Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

abstract
126 This paper is the result of the basic disciplinary state of the art conducted, in a qualitative man-
ner, to establish the status of the current technology in sheep production. For this purpose,
a group of 44 experts was consulted, ninety specialized analytical abstracts were applied, as
well as an equal number of documents related to genetic technologies and reproduction, food
and the nutrition, sanitation and health of the sheep. As a result, a low to medium transitional
technological condition was observed, with ample opportunities for development in favor of
the production and competitiveness of the sub-sector at a national level.
Keywords: Technology, Sheep Farming, State of the Art.

Introducción gran mayoría se difundió y pudo ser aco-


gida con mayor facilidad en unos países
Con el fin de la Segunda Guerra Mun- que en otros, debido fundamentalmente
dial sobrevino un desarrollo dinámico a barreras económicas, tradicionalismo
de las técnicas y procedimientos para productivo, idioma o cultura, entre otras
mejorar la producción pecuaria como limitantes.
elemento económico restaurador de la
posguerra y oportunidad para capturar Para el caso colombiano, debido a que la
mercados de importancia mundial; este mayoría de los protocolos de producción
auge ofreció mejoras tanto cualitativas pecuaria (PP) son tomados de otros paí-
(manejo en confinamiento) como cuan- ses, es necesario adelantar procesos de
titativas (oferta agregada ampliada) de la adaptación, pues las condiciones ecoló-
producción, especialmente en los países gicas difieren geográficamente, lo cual
más desarrollados. demanda ajustes en las buenas prácticas
de manejo (BPM) requeridas para el
Si bien es cierto que una parte de la in- desarrollo pecuario; sin embargo, este
formación tecnológica se conservó bajo proceso no ha cumplido con las con-
los derechos de propiedad intelectual, la diciones ideales que demandan tanto

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

la transferencia de tecnología como la nacional. En el ámbito mundial, el quie-


adaptación a esta para efectos de su bre del mercado potencial se presenta en 127
aplicación y nivelación histórica con los el 2004, cuando la demanda mundial de
países más avanzados en tecnología para carne supera su oferta (figura 1), lo cual
la ovinocultura. Esta situación se puede estimula los precios, y se pasa a una tasa
observar en los parámetros productivos marginal promedio quinquenio 2005-
nacionales relacionados con el nivel tec- 2010 del 3,8 %, cuando en el quinquenio
nológico actual (tabla 1). inmediatamente anterior 2000-2005
estaba en el 1,9 %.
Otro elemento importante en la promo-
ción tecnológica para la producción pe- Colombia continúa con una población
cuaria en el país es la brecha del mercado ovina fluctuante en alrededor de dos
potencial, bien sea de carácter mundial o millones de cabezas desde el 2005. Sin

Tabla 1. Parámetros productivos e incorporación tecnológica

Parámetros productivos Tecnología baja Tecnología media Tecnología alta

Peso al nacer (kg) 1,2 2,5 3,0

Edad al destete (días) 60 60 60

Peso al destete (kg) 14 15 16

Ganancia de peso (g) 50 -100 80-160 >160

Mortalidad predestete (%) >15 11-15 <10

Mortalidad posdestete (%) >8 6-8 <5

Mortalidad para ceba (%) >20 20 <20

Mortalidad adultos (%) >3 3 <3

Peso primer servicio (kg) <35 35 >35

Partos (hembra/año) 1 1,3 1,5

Crías (parto) 1 1,5 1,5

Crías destetas (parto) 1 1,2 1,2

Edad de sacrificio (días) 300 240 210

Peso al sacrificio (kg) <30 30 >30

Rendimiento en canal (%) <50 50 >50

Edad de descarte (años) >6 6 5


Nota. Los cuadros sombreados corresponden al nivel tecnológico observado en Colombia para cada uno de los parámetros
productivos.
Fuente: FAO (2009).

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

Figura 1. Brecha del mercado potencial e internacional de carne


128
960

940
920

900
880

860
840

820
800
780
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Oferta Demanda

Fuente: FAO (2009).

embargo, el reducido y el sustitutivo ma como punto de referencia la ciudad


consumo aparente de carne ovina, desde de Bogotá, dadas sus facilidades y condi-
el mismo año, ha ganado terreno en el ciones para la construcción y la difusión
mercado interno, creciendo a una tasa del conocimiento objeto de estudio.
promedio marginal del orden del 1,5 %.
Lo anterior plantea la importancia de Metodología y método
asumir estrategias de desarrollo ovinocul-
tor para crecer y posicionarse significati- La tecnología pecuaria, en términos ge-
vamente en el contexto pecuario actual, nerales, guarda estrecha relación con la
bien sea nacional o internacional, dadas producción, la productividad y la com-
las oportunidades comerciales existentes. petitividad empresarial; de ahí, el interés
por conocer su estado del arte,1 pues su
Debido a lo anterior, cabe preguntarse innovación relativa o radical conduce a
¿cuál es el estado del arte en tecnolo- establecer, de manera teórico-descrip-
gía de la producción ovina desde los tiva, la evolución productiva del sector
principales actores con capacidad para desde una perspectiva cualitativa. A par-
socializarla en Colombia? La respuesta se tir de la necesidad de delimitar el campo
abordó desde un estado del arte que to- objeto de estudio y el análisis, se acudió

1
Se asume estado del arte como un estudio documental que reconoce la existencia de información y
conocimiento sobre el tema y que, por tanto, pretende sintetizar la información mediante criterios de orden y
actualidad en un rango temporal que va desde el 2000 hasta el 2011.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

al juicio de 44 expertos2 y se establecie- interés para el estudio, con las cuales se


ron los siguientes criterios: puede profundizar en la información y el 129
conocimiento disponible en un contexto
• La tecnología pecuaria es el conjunto y tiempo determinados; adicionalmente,
de conocimientos ordenados secuen- se contó con un protocolo estadístico
cialmente que facilitan la producción básico operado a través del software
de animales domésticos útiles para el STATA.
consumo humano o agroindustrial.
Resultados
• Dentro de la tecnología pecuaria ca-
be tener en cuenta como objetos de El desarrollo del estado del arte se llevó
estudio la genética y la reproduc- a cabo sobre noventa documentos de
ción; la nutrición y la alimentación, consulta directa, donde se exploró úni-
y el saneamiento y la salud de los camente los tres tipos tecnológicos para
ovinos. la producción, establecidos mediante la
consulta con expertos por mayor prefe-
Para llevar a cabo la revisión documen- rencia, estos son:
tal se identificaron como núcleos con-
sultivos bibliotecas o centros de docu- • Genética y reproducción (preferencia
mentación, ubicados en instituciones de del 43,5 %).
educación superior, instituciones guber-
namentales, instituciones gremiales e • Nutrición y alimentación (preferencia
instituciones no gubernamentales rela- del 22,7 %).
cionadas con el tema.
• Saneamiento y salud (preferencia del
El proceso de sistematización, ordena- 14,2 %).
miento y control de la información colec-
tada en el estado del arte se llevó a cabo • Otros, no tenidos en cuenta (ambien-
mediante un resumen analítico especia- tal, infraestructura, gestión, 19,6 %).
lizado (RAE)3 con catorce elementos de
verificación; además, este instrumento En el desarrollo del análisis se pudo es-
permite segmentar la información en tablecer que las disciplinas fundantes so-
matrices sobre temas específicos o de bre las que reposa, en mayor medida, la

2
Entendido como la opinión de individuos relacionados con la temática (empírica o académicamente),
y cuyas consideraciones permiten delimitar el objeto de estudio.
3
Considerado un elemento técnico de consulta secundaria que ofrece información acerca del objeto
de investigación de manera novedosa, breve, objetiva e identificable.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

construcción y la transferencia del co- La aplicación de las tecnologías se pro-


130 nocimiento relativas a las tecnologías de yecta directamente sobre los modos de
producción adoptadas para el estudio son producción ovina vigentes en el país,
la zootecnia (47 %), la veterinaria (35 %), como lo son: el extensivo, caracterizado
la administración agropecuaria (15 %) y por la cría tradicional, la cría comunita-
otras como economía o agronomía (3 %). ria y la cría tradicional suplementada; el
semi intensivo, de pastoreo mixto y de
De igual manera, estas disciplinas, en sus pastoreo apersogado, es decir, el ovino
desarrollos, adoptan métodos expositivos amarrado a una estaca para que consu-
con los cuales pretenden socializar la in- ma el alimento en un perímetro circular,
formación de la mejor manera posible, y, finalmente, el intensivo, caracterizado
según sus autores. Al respecto, se presen- por espacios enclaustrados y que de-
tan dos tendencias claramente definidas: manda una alimentación suplementada
la primera, busca desde la reflexión sobre y mayor control sanitario para evitar
diferentes particularidades concluir con epidemias (figura 2).
una técnica que beneficia la producción,
este método inductivo es el más utiliza- La reflexión sobre las tecnologías obje-
do con un 66,1 6%; por el contrario, el to de estudio parte de establecer que
33,83 % de los documentos se inclinan la tendencia observada en los RAE de
por presentar una técnica y proceder a investigación se orienta en un 41,2 % a
descomponerla en sus partes fundamen- favor del campo tecnológico de la gené-
tales utilizando el método deductivo, tica y la reproducción, otro 37,5 % hacia
con el objeto de que su viabilidad sea la nutrición y la alimentación y el 21,3 %
entendida. restante se orienta hacia la tecnología

Figura 2. Ámbitos de aplicación tecnológica

MODOS DE PRODUCCIÓN
OVINA EN COLOMBIA

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN
1. EXTENSIVO:
1. GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN A. Cría tradicional
B. Comunitaria
2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN C. Suplementada
2. SEMIINTENSIVO:
3. SANEAMIENTO Y SALUD A. Pastoreo mixto
B. Pastoreo apersogado
3. INTENSIVO:
A. Suplementado

Fuente: elaboración propia, con base en los RAE de investigación.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

del saneamiento y salud ovina; todo ello lógicos analizados en el estado del arte
está encaminado al fortalecimiento de y descritos a continuación, junto con sus 131
la producción primaria, los ovinos y los principales objetos de interés científico
subproductos de ellos, donde se cuentan para el desarrollo de la ovinocultura.
en primer nivel de importancia por valor
en el mercado la carne, la leche, la lana Tecnología genética
(fibras) y el cuero, y en un segundo nivel y de la reproducción
están las vísceras, los huesos y la sangre.
Desde la genética, la tendencia tecno-
En la figura 3 se presentan, a manera de lógica se orienta fundamentalmente ha-
síntesis, los tres grandes campos tecno- cia el análisis de variación fenotípica,4

Figura 3. Tendencias tecnológicas observadas en los RAE

PRODUCCIÓN

Ovis aries

Nutrición y
Saneamiento y
alimentación
salud

Genética y
reproducción

Eficiencia
digestiva Problemas
sanitarios

Métodos y
Sistemas de Técnicas de Proceso control
alimentación alimentación genético reproductivo Salud Seguridad
preventiva sanitaria

Selección Análisis de Inducción Inseminación


de progenie variación del celo artificial

Fuente: elaboración propia con base en los RAE de investigación.

4
Asumido como: Vf = Vg + Va. Donde: Vf = variación fenotípica; Vg = variación genética y Va =
variación ambiental.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

encaminado a determinar las ventajas uso de progesterona, progestágenos,


132 y desventajas en un momento determi- prostaglandinas, gonadotropinas o
nado de los sistemas de apareamiento melatonina.
por endocría y exocría.5 Otro aspecto
de interés tecnológico vinculado con el • Inseminación artificial, para lo cual se
anterior es la selección de progenie y el requiere de la evaluación del semen,
correspondiente análisis diferencial de la conservación de este en fresco o
esta selección.6 congelado y la aplicación de una téc-
nica de inseminación que puede ser
En cuanto al proceso genético,7 toma re- vaginal, cervical, transcervical o intra-
levancia la genética adaptada a contextos uterina.
geográficos específicos, el análisis de la
heredabilidad dada su amplia aplicación • Clonación nuclear y desarrollos trans-
sobre diferentes indicadores relacionados génicos aún no incorporados a pro-
con la producción de carne, leche y lana cesos productivos comerciales en el
(fibra), en particular.8 Ahora bien, desde país.
el ámbito de la reproducción, los intere-
ses tecnológicos dan preeminencia a los • Tecnología de la nutrición y la alimen-
métodos de manejo y control reproduc- tación.
tivo, promoviendo el examen físico, de la
dentición, la condición corporal y de los La eficiencia digestiva de los ovinos y, en
genitales, como base fundamental para general, de cualquier animal se sustenta
los procesos de: en el debido aporte de agua y energé-
ticos para su mantenimiento en las di-
• Sincronización del celo, bien sea por ferentes etapas de su vida, con especial
métodos naturales como el control énfasis en las de crecimiento, preñez y
sobre el fotoperiodo, el efecto ma- lactancia, sin desconocer el vínculo que
cho y el efecto hembra, o median- mantienen con factores ligados al animal
te métodos farmacológicos como el en sí mismo, el medio ambiente y la ca-

5
En exocría se tienen en cuenta cruzamientos terminales, cruzamientos secuenciales y formación de
razas sintéticas.
6
Asumido como: Ds = (Sm + Sh) / 2; donde: Ds = diferencial de selección; Sm = diferencial de selec-
ción para machos y Sh = diferencial de selección para hembras.
7
Asumido como: Pg = (h² x Ds) / Ig; donde: Pg = proceso genético; h² = heredabilidad; Ds = diferencial
de selección e Ig = intervalo generacional.
8
Asumida como: h² = Vg / (Vg + Ve); donde: h² = heredabilidad, Vg = varianza genética, varianza de
entorno.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

lidad alimenticia. Tecnológicamente los Otros desarrollos tecnológicos se han


sistemas de alimentación más difundidos centrado fundamentalmente en la bús- 133
para la ovinocultura son: queda de mayor peso productivo (en
carne) a menor costo, experimentando
• Dependientes del medio o pastoriles. dietas combinadas de kikuyo (Pennisetum
clandestinum) con semilla de algodón
• Dependientes del medio, pero suple- (Gossypium herbaceum) o de moringa
mentados, entre los que se cuentan (Moringa oleífera) con pasto guinea (Pa-
los trashumantes, mixtos y silvopas- nicum máximum), la incorporación de
toriles. Epofer,9 el uso del desecho de fibra re-
sultante de la explotación de la palma de
• Dependientes de concentrados o sis- aceite (Elaeis guineensis) en proporciones
temas intensivos de confinamiento o balanceadas para mejorar la digestibili-
semiconfinamiento, concentrados en dad de la materia seca; así como el uso
lugares específicos. de algas marinas (Sargassum spp.) y de
estimulantes para el crecimiento, con
Dependiendo de los sistemas de ali- una sola aplicación subcutánea.
mentación, se establecen las técnicas de
alimentación, reunidas en dos grandes Tecnología del saneamiento
grupos, así: y salud

• Alimentación in situ, en la que los La condición sanitaria en los apriscos


animales pastorean libremente por el enfrenta diferentes patologías de origen
espacio de la unidad productora rural genético (malformaciones mandibulares,
o el área que les haya sido delimitada. scrapie), bacteriano (brucella, clostridio-
sis, fasciola hepática, laminitis, leptospiro-
• Alimentación suplementada, al in- sis, seudotuberculosis, paratuberculosis,
terior de la cual se identifican las mastitis), viral (artritis encefalitis caprina,
formulaciones equilibradas, pellets, dermatitis postular, síndrome diarreico
ensilajes, henolajes, bloques multin- neonatal) y parasitario (ectoparásitos
utricionales, alternativas forrajeras y como falsa garrapata y endoparásitos
los aditivos que, a su vez, se clasifican como helmintos, entre otros), y para
en organolépticos, nutricionales, zoo- contrarrestarlas se adoptan estrategias de
técnicos, probióticos y prebióticos. salud preventiva como: la vacunación, el

9
Nombre que reciben las excretas fermentadas porcinas, las cuales se manejan como un complejo
enzimático.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

control de parásitos, la oferta de agua y (tabla 2), caracterizada por un desarrollo


134 la alimentación fresca y sana, el cuidado tecnológico bajo-medio, dada la resis-
que demandan los animales de confor- tencia al cambio de los productores a
midad con sus razas, unido al cuidado en modificar sus procesos y procedimientos
los apareamientos y la preñez, hasta el tradicionales, y quienes buscan su apa-
establecimiento de cuarentenas cuando lancamiento económico en mercados
la situación lo requiere. locales o regionales con bajos niveles
de calidad y competitividad, fenómeno
El desarrollo de los tratamientos y los que conduce a una pasividad producti-
medicamentos conexos ha sido un fac- va, poco interesada en alcanzar mayores
tor importante para el establecimiento niveles tecnológico y productivos.
de la seguridad sanitaria; sin embargo,
se observan unidades productoras sin De ahí que el paulatino progreso tecno-
ningún tipo de estrategia de seguridad lógico del subsector se encuentre en una
(38 %), otras tienen una seguridad bási- etapa de absorción especialmente en lo
ca o primaria, que actúa a corto plazo y referente a la genética, la reproducción,
para resolver problemas individualizados la nutrición y la salud animal (tabla 3),
(27 %). Las unidades con proyección dejando a posteriori otras tecnologías
comercial acogen programas de seguri- que deberían articularse debidamente
dad de mediano plazo para proteger sus en un paquete tecnológico integral (PTI),
poblaciones (22 %) y algunas avanzan que permita su crecimiento de manera
hasta regímenes de salubridad impuestos más armónica y competitiva.
a largo plazo para sustentar un proyecto
productivo de importancia (13 %). Por lo anterior, es necesario reflexionar
sobre las barreras que afronta el desarro-
Discusión llo tecnológico ovino; las barreras econó-
micas, con un 47,2 %, están constituidas
El desarrollo del sector pecuario en Co- por el costo de los insumos, el desestimu-
lombia es significativamente desbalan- lo a la inversión, la accesibilidad crediticia
ceado, el peso de la producción recae en y las dificultades para la comercialización
bovinos, pollos y gallinas en un 83 %, lo de las ovejas y sus subproductos, prin-
que pone en evidencia la poca visión que cipalmente. Sobre este último aspecto,
se tiene sobre el potencial socioeconómi- hay tener en cuenta la deficiente cultu-
co de la biodiversidad animal doméstica. ra alimentaria nacional, históricamente
Por su parte, la ovinocultura ocupa el costumbrista y poco arriesgada a la di-
séptimo lugar de aporte a la producción versificación del consumo y la experi-
pecuaria con un 1,8 % de participación mentación de sabores y productos, lo

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

Tabla 2. Distribución de la producción pecuaria nacional

Orden Producción Cabezas Participación (%)


135
1 Bovina 27.359.290 42,6

2 Aves (pollos y gallinas) 25.926.019 40,4

3 Equina 2.505.579 3,9

4 Porcina 1.634.640 2,5

5 Caprina 1.359.916 2,1

6 Cuyícola 1.250.523 1,9

7 Ovina 1.145.239 1,8

8 Aves (patos) 734.179 1,1

9 Aves (codornices) 534.461 0,8

10 Aves (pavos) 498.207 0,7

11 Mular 432.977 0,6

12 Bufalina 380.765 0,5

13 Cunícola 255.993 0,4

14 Asnal 220.847 0,3

15 Otros - 0,4

TOTAL 64.238.635 100


Nota. a) La producción bovina incluye ganado para carne, leche y doble propósito. b) En otros, se incluyen diversas especies
con escalas de producción bastante reducidas. c) No se incluye piscicultura ni camaronicultura porque su medición se hace en
toneladas.
Fuente: elaboración propia con base en DANE (2012).

Tabla 3. Tendencia y priorización tecnológica nacional

Ministerio de Agricultura
Tecnologías Juicio de expertos (%) RAE de investigación (%)
y Desarrollo Rural (%)

1ª. Genética y reproducción 43,5 41,2 38,3

2ª. Nutrición y alimentación 22,7 37,5 31,5

3ª. Saneamiento y salud 14,2 21,3 22,4

4ª. Otras (ambiental,


19,6 - 7,8
infraestructura, gestión)

Nota. Los RAE no presentan participación porcentual en otras tecnologías, pues la investigación se orientó sobre las tres
primeras.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, RAE de investigación, expertos.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

cual, de alguna manera, es una barrera proceso de transición como nunca antes
136 para el desarrollo de mercados internos lo había vivido, avanzando de baja hacia
con potencial. media. Sin embargo, el proceso no se
está abordando en la integralidad tecno-
Con un 12 % se tienen las barreras socio- lógica que demanda la ovinocultura, sino
culturales, nacidas en un campesinado que se le está dando preferencia a tres
escéptico ante los diferentes tipos de componentes tecnológicos: el relativo a
tecnología, y defensores de la tradición la genética y la reproducción, el corres-
rural unida a un inadecuado manejo pondiente a la nutrición y la alimentación
que ha conducido a demeritar la calidad y el orientado hacia el saneamiento y la
de la carne; igualmente, con un 12 % se salud.
encuentra la falta de liderazgo estatal, es
decir, la falta de normas legales que regu- En relación con la tecnología genética y
len ampliamente los frentes productivos de reproducción ovina, los avances mun-
del subsector, que definan el horizonte diales son ampliamente conocidos, por
de su desarrollo, fomento, diversificación, ejemplo, por primera vez en la historia se
calidades, internacionalización y contro- ha obtenido un animal clon.10 Si bien en
les. Con el 6,5 %, respectivamente, se en- Colombia no se ha llegado a esta fron-
cuentran la falta de investigación científi- tera productiva, sí se cuenta con tecno-
ca y la reglamentación, el ordenamiento logía avanzada que desafortunadamen-
y la promoción de la cadena productiva te no ha transcendido debidamente al
del subsector. Un 4 % se les asigna a la fal- sector.
ta de buenas prácticas de manejo (BPM)
y la falta de difusión del conocimiento, Por su parte, la tecnología en nutrición
respectivamente, y con un 2,6 %, para y alimentación es, quizá, la que mejor
cada una, se encuentran la falta de mano aceptación y resultados puede repor-
de obra calificada, la poca gestión para el tar en el sector ovinocultor nacional,
desarrollo por parte de las asociaciones y no solo en innovación adaptativa, sino
la baja calidad de la producción. también en innovación de tipo radical
fundamentada en insumos agrícolas de
Conclusiones producción nacional. La tecnología de la
salud y el saneamiento ovino ha tenido
La respuesta a la pregunta sobre el esta- importantes avances especialmente en
do del arte en tecnología de la produc- las últimas dos décadas; sin embargo, su
ción ovina es que esta se encuentra en un socialización rural no ha sido la mejor.

La oveja Dolly, nacida el 5 de julio de 1996 en el Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia.


10

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

Por lo anterior, y con una perspectiva op- Álvarez, V. y Hernández, J. (2007). Eficacia
timista, si se observa el comportamiento de aserrines para inhibir el desarrollo in 137
del mercado internacional, en especial vitro de larvas de parásitos gastrointesti-
el déficit de oferta generado por el creci- nales en ovinos. Agronomía costarricense,
miento en la demanda de China, Estados 33(1).
Unidos y las Antillas Holandesas, entre Ambrosio, M. (2010). El pasto brachiaria y
otros, junto con el potencial del mercado las ovejas. Gaceta ovina, Asoovinos, 1(12).
nacional, la flexibilidad y funcionalidad Arcos, J., Romero, H. y Vanegas, M. (2002).
de la producción ovina y la posibilidad de Ovinos colombianos de pelo: alternativas
elaborar paquetes tecnológicos integrales productivas para el sur del departamento del
(PTI) debidamente articulados con los Tolima. Bogotá: Corpoica.
agroecosistemas del país, se estima que Ardillas, P. (2004). Nuestros ovinos. Bogotá:
el subsector ovinocultor tiene actual- Secretaría de Agricultura y Desarrollo
mente un espacio para crecer de manera Rural del Departamento de Cundina-
importante y mejorar su posición como marca.
aportante al producto interno bruto (PBI) Argenti, P. y Espinoza, Y. (2005). Uso de la
agrario y nacional. harina de leucaena (Leucaena leucoepha-
da) en la alimentación de corderos post-
Bibliografía consultada 11 destete en la época seca. Revista Facultad
de Agronomía de la Universidad de Zulia,
Abecia, A. y Forcada, F. (2010). Manejo repro- 22(1).
ductivo en ganado ovino. Zaragoza: Servet. Arroniz, J. y Díaz, P. (2006). Productividad
Agrocadenas. (2006). La cadena de ovinos y y autonomía en sistemas de producción
caprinos en Colombia. Bogotá: Ministerio ovina: dos propiedades emergentes de
de Agricultura y Desarrollo Rural. los agroecosistemas. Revista Ciencia y
Aisen, E. G. (2004). Reproducción ovina y Tecnología de América, 31(1).
caprina. Ed. Intermedica, Buenos Aires. Asociación Argentina de Criadores de
Alvarado, P. A. (2010). Desarrollo de un sis- Hampshire Down. (2006). Ovinos de
tema de gestión tecnológica en los sistemas carne: manual para su manejo. Buenos
de producción de carne ovina para el me- Aires: AACHD.
joramiento (tesis de pregrado inédita). Belenger, A., Toral, G. y Hervas, G. (2010).
Universidad de La Salle, Facultad de Change in the rumen bacterial commu-
Ciencias Agropecuarias, Programa de nity in reponse to sunflower oil and fish
Medicina Veterinaria, Bogotá, Colombia. oil supplement in the diet of dairy sheep.

11
Es importante tener en cuenta que el presente artículo utilizó como referencia el conjunto de la bi-
bliografía consultada a través de los RAE de investigación, no se centró en autores particulares.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

Journal of Diary Sciense, American Biery alimentación natural de la oveja africana


138 Sciense, 93(7). en el norte del Tolima. Actividad y Civili-
Borroto, Á. (2011). Caracterización so- zación Científica, 1(631).
cioeconómica y tecnológica de la pro- DANE. (2012). Encuesta nacional agropecuaria
ducción de ovinos en el Ciego de Ávila, (ENA). Bogotá: DANE.
región central de Cuba. En Pastos y Fo- Da Silva, M. y Ferreira, F. (2008). Sistemas
rrajes (vol. 34, 2). La Habana: EEPFIH. de alimentação para a recria de ovinos a
Buratovish, O. (2001). Condición en ovi- pasto: avaliação do desempenho animal
nos: el mejor índice del estado nutricio- e características do forragem. Ciencia
nal de la hacienda. Veterinaria Argentina, Rural, 38(1).
XVIII(179). Daza, A. (2002). Mejora de la Productividad
Cabrera, A.y Rojas, P. (2007). Influencia de y planificación de exploraciones de ovinos.
la suplementación sobre ganancia de Madrid: Editorial Agrícola Española.
peso y calidad de la canal en borregos De Castro, K. y Moreno, B. (2007). Consu-
Dorper/Katahdin. Revista Científica UDO mo de nutrientes y desempeño produc-
Agrícola, 7(1). tivo de ovinos alimentados con dietas
Castellanos, J. (2010). Agenda prospectiva orgánicas. Archivos de Zootecnia, 56(214).
de investigación y desarrollo tecnoló- De la Barra, R. y Carvajal, A. (2011). El ovino
gico para la cadena reproductiva cárni- criollo chilote y su potencial productivo.
ca ovino-caprina en Colombia. Bogotá: Boletín de Información sobre Recursos Ge-
Tecnos. néticos Animales, 48.
Conde, A. y Cuesta, A. (2003). Evaluación Durán, F. (2008). Manual de explotación y
de la calidad de la carne de camuro y su reproducción en ovejas y borregos. Bogotá:
aplicación a nivel industrial. Actividad y Grupo Latino Editores.
Civilización Científica, 1(631). Farfan, J. y Forero, J. A. (2003). Sincronización
Conde, A. y Mateus, G. (2000). Rendimien- del cello con progestágenos a tiempo largo
tos en canal, cortes comerciales y total de y/o corto en ovinos (tesis de pregrado in-
carne aprovechable en ovinos africanos édita). Universidad Nacional de Colom-
(camuros) en Colombia. Actividad y Ci- bia, Facultad de Medicina Veterinaria,
vilización Científica, 1(631). Bogotá.
Corpoica. (2007). Manual para el manejo de Ferrer, L. y García, J. (2002). Atlas de la pa-
las razas criollas ovino de pelo y caprino den- tología ovina. Zaragoza: Servet Diseño y
tro del plan de fomento. Bogotá: Ministerio Comunicación.
de Agricultura y Desarrollo Rural. Ferrer, L. y Ramos, J. (2008). Las cojeras en
Cuesta, A. y Jiménez, D. (2000). Caracte- el ganado ovino, clínica y prevención. Zara-
rísticas nutricionales y antinutricionales goza: Servet.
de las especies no leguminosas como

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

Flores, M. y Carmona, J. (2005). Cultivos Grajales, H., Moreno, D. y Vásquez, R.


microbianos en pasta de caico y sus efec- (2011). Guía técnica de producción ovina 139
tos en el comportamiento productivo de y caprina: productos. Bogotá: Corpoica.
borregos de engorde. Revista Cubana de Grajales, H., Tovio, N. y Duica, A. (2011).
Ciencia Agrícola, 39(23). Guía técnica de producción ovina y capri-
Food and Agriculture Organization of Uni- na: Manejo y control reproductivo. Bogotá:
ted Nations (FAO). (2009). Producción, Corpoica.
consumo y comercio ovino. Roma: FAOS- Halperin, C. (2007). Formulación inyecta-
TAT. ble de aceite yodado y selenio. Patente. Nº
Food and Agriculture Organization of the AR053187A1. Argentina.
United Nations (FAO). (2011). Perspecti- Hernández, J. (2008). Introducción de Dorper
vas alimentarias. Roma: AMIS. F1 en el plan de mejoramiento reproductivo
Garcés, A. (2011). Modificaciones introdu- de ovinos criollos de pelo (tesis de pregrado
cidas en el protocolo de inseminación inédita). Universidad de La Salle, Facul-
artificial para aumentar el 20 % de la tad de Medicina Veterinaria, Bogotá.
fertilidad de la oveja. Gaceta Ovina: As- Herrera, L. y Jara, O. (2009). Comprobación
oovinoS. de dos suplementos para maduración de ovo-
García, C. (2002). Manejo ecológico en los citos ovinos in vitro (tesis de pregrado in-
agrosistemas ganaderos ovinos. Revista édita). Universidad de La Salle, Facultad
de Ganadería, 16. de Ciencias Agropecuarias, Programa de
Grajales, H. y Moreno, D. (2011). Guía técni- Medicina Veterinaria, Bogotá.
ca de producción ovina y caprina: manejo y Hindson, J. y Winter, Agnes. (2006). Ma-
control sanitario. Bogotá: Corpoica. nual of sheep diseases. Iowa: Blackwell
Grajales, H., Manrique, C. y Ospina, O. Publishing.
(2011). Guía técnica de producción ovina Lesur, L. (2005). Manual de cría y manejo de
y caprina: Criterios de clasificación racial, borregos: una guía paso a paso. México:
manejo de selección y mejoramiento. Bo- Editorial Trillas.
gotá: Corpoica. López, G. (2007). Estudio de brucelosis cau-
Grajales, H., Moreno, D. y Atuesta, J. (2011). sada por (Brúcela ovis) en ovinos y renal en
Guía técnica de producción ovina y caprina: riesgo (tesis de pregrado inédita). Univer-
aspectos favorables y desfavorables para la sidad Politécnica de Valencia, Facultad
producción ovina y caprina. Bogotá: Cor- de Ciencias Agrarias de la Universidad
poica. Nacional de Lomas de Zamora, Buenos
Grajales, H., Moreno, D. y Cárdenas, E. Aires.
(2011). Guía técnica de producción ovina López, M. (2006). Importancia nutricional de
y caprina: aspectos de manejo y control nu- los minerales en la dieta de los ovinos, acción
tricional y alimenticio. Bogotá: Corpoica. fisiológica y efectos secundarios por consumo

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

excesivo o deficiente (tesis de pregrado in- Morris, W. E. y Uzal, F. A. (2002). Coccidio-


140 édita). Universidad de La Salle, Facultad sis ovina en sistemas semiintensivos de
de Medicina Veterinaria, Bogotá. producción en la Patagonia. Veterinaria
Macedo, R. y Alvarado, A. (2005). Efecto Argentina, XIX(182).
de la época de monta sobre la producti- Muñoz, C. y Parraguez, V. (2002). Efecto
vidad de ovejas Pelibuey bajo dos siste- del tiempo de inseminación artificial
mas de alimentación en Colina-México. después de la detención de celo sobre
Archivos de Zootecnia, 54(205). lactosa de preñez en ovinos Corridale.
Marín, A. y Casas, M. (2003). Compor- Revista Agricultura Técnica, 62(4).
tamiento de Ovinos alimentados con Nava, V. y Hernández, J. (2006). Mortalidad
raciones que incluyen el alga marina de los ovinos de pelo en tres épocas
(Sargassim spp.). Revista Cubana de Cien- climáticas en un rebaño comercial en la
cia Agrícola, 39(2), 119-123. Chontalpa, Tabasco México. Universidad
Mateus, G. y Conde, A. (2000). Crianza In- y Ciencia, 22(002).
dustrializada y comercialización de la oveja Nuncio, G. y Nahed, J. (2001). Caracteriza-
africana (Camuro) a escala Familiar. Bo- ción de los sistemas de producción ovi-
gotá: Universidad de Ciencias Aplicadas na en el estado de Tabasco. Agrociencia,
(UDCA). 35(004).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oba, M. y Baldwin, R. (2004). Urea syntesis
(2010). Agenda prospectiva de investigación by ruminal epitherial and duodal mu-
y desarrollo tecnológico para la cadena pro- cosal cells from growing sheep. Journal
ductiva cárnica ovino caprina en Colombia. Dairy Science, 87(6).
Bogotá: Tecnos. Ojeda, Wilson. (2005). Manejo en sanidad y
Miranda, A. y Suárez, V. (2002). Patologías producción ovina en la granja ICA Survita
prevalentes en una majada ovina en la (tesis de pregrado inédita). Universidad
Pampa. Veterinaria Argentina, XIX(183). de La Salle, Facultad de Medicina Vete-
Montaño, C. (2004). Ciclo estral y control re- rinaria, Bogotá.
productivo en pequeños rumiantes (tesis de Ospina, O. y Ospina, N. (2005a). Ovina
pregrado inédita). Universidad Nacional una empresa con futuro en Colombia.
de Colombia, Facultad de Medicina Ve- Acovez, 32(1).
terinaria y Zootecnia, Bogotá. Ospina, O. y Ospina, N. (2005b). Principa-
Morales, C. (2001). Funcionamiento ruminal les razas para el trópico, Ovinos. Acovez,
y consumo voluntario en ovinos alimentados 33(1).
con fibra de palma Africana (tesis de pre- Parra, C. y Suárez, R. (2009). Estudio de
grado inédita). Corporación Universitaria factibilidad en un sistema de producción de
de Ciencias Aplicadas (UDCA), Facultad ovinos de pelo con buenas prácticas en la re-
de Zootecnia, Bogotá. gión del trópico (tesis de pegrado inédita).

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


T e c n o lo gía e n la ovi n o c u lt u ra c o lo m b iana : e stad o d e l arte

Fundación Universitaria Agraria de Co- vids and new wold camelids. Washington:
lombia, Facultad de Zootecnia, Bogotá. The National Academies Press. 141
Párraga, A. (2008). Evaluación de la semilla Reyes, N. (2009). Efecto de la suplementación
de algodón como suplemento en la dieta de con (Moringa oleífera), sobre el comporta-
ovinos de engorde (tesis de pregrado inédi- miento productivo de ovinos alimentados
ta). Universidad de La Salle, Facultad de con una dieta basada en pasto guinea. Ma-
Medicina Veterinaria, Bogotá. nagua: Universidad Nacional Agraria.
Patiño, R., Da Silva, J., Schmidt, D. y Soares Riggio, V. y Finocchiaro, R. (2007). Genetic
Da Silva, T. (2010). Aplicación y evalua- parameters for milrus somatic cells score
ción de un modelo de predicción de and relationshies with producctions traits
consumo de agua en ovinos de pelo. Re- in paimipaot dairy sheep. Journal of Dairy
vista Colombiana de Ciencia Animal, 2(1). Scirnce, 90(4).
Peñaloza, M. (2004). Inseminación artificial Rincón, L. (2004). Efecto del empleo de dife-
en ovinos y caprinos (tesis de pregrado rentes hormonas Luteunizantes en un pro-
inédita). Universidad Nacional de Co- tocolo de súper ovulación en ovejas de la
lombia, Facultad de Medicina Veterinaria raza criolla colombiana (tesis de pregrado
y Zootecnia, Bogotá. inédita). Universidad Nacional de Co-
Prieto, C. (2006). Montaje de una granja lombia, Facultad de Medicina Veterinaria
especializada para cría, levante y ceba de y Zootecnia, Bogotá.
corderos Merona Ltda. (tesis de pregrado Rodríguez, A. C. (2008). Hacienda ovina la
inédita). Universidad Jorge Tadeo Loza- Veguita San Juan del Cesar Guajira. Bo-
no, Vicerrectoría de Estudios de Posgra- gotá. Tesis. Universidad de La Salle, Fa-
do, Programa de Gerencia de Mercados, cultad de medicina Veterinaria, Bogotá.
Bogotá. Rodríguez, F. y Avellaneda, Y. (2002). Com-
Ramírez, A. y Mejía, O. (2005). Modifica- portamiento de variables reproductivas y es-
ción de la técnica de inseminación arti- tado sexual en machos ovinos jóvenes (tesis
ficial intrauterina mediante laparoscopia de pregrado inédita). Universidad Nacio-
en oveja Pelibuey. Agrociencia, 39(6). nal de Colombia, Facultada de Medicina
Ramírez, O. (2009). Principales enfermedades Veterinaria y Zootecnia, Bogotá.
ovinas que afectan la explotación intensiva Rodríguez Fernández, G. y Roncallo, B.
de ranchos productores de Guanajuato (tesis (2007). Manejo Genético de las especies
inédita de pregrado). Universidad de La ovino y caprino. Bogotá: Corpoica.
Salle, Facultad de Ciencias Agropecua- Rojas, R. (2009). Productividad comercial de
rias, Programa de Medicina Veterinaria, carne ovina en el Departamento de Cun-
Bogotá. dinamarca (tesis de pregrado inédita).
Research Counciel. (2007). Nutrient require- Universidad de La Salle, División de
ments of small ruminants; sheep, goats, cer- Formación Avanzada, Especialización

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013


Á n g e la A r évalo G aray , G u stavo C o rr ea A s s m u s

en Gerencia de Empresas Agropecua- Simmons, P. y Ekarius, C. (2011). Guía de la


142 rias, Bogotá. cría de ovejas. Barcelona: Omega.
Roldán, J. (2005). Inseminación en caprinos, Souza, A. et al. (2008). Utilização de medi-
ovinos y aves de corral. Bogotá: Grupo das biométricas para estimar peso vivo
Latino. em ovinos. Archivos Latinoamericanos de
Romero, C. y Jaimes, S. (2005). Evaluación de Producción Animal, 17(3-4).
la inclusión de excretas porcinas fermentadas Tron, J. y Zarco, L. (2008). El efecto ma-
en la dieta de ovinos de raza mora en etapa cho como inductor de la actividad re-
de engorde (tesis de pregrado inédita). productiva en sistemas intensivos de
Universidad de La Salle, Facultad de apareamiento en ovinos. Veterinaria de
Zootecnia, Bogotá. México, 39(2).
Ruiz, O. y Castillo, Y. (2007). Niveles de Udo, H. y Budisatria, I. (2011). Fat-tailed
zeolita y sus efectos de la fermentación sheep in Indonesia; an essential resource
ruminal en ovinos alimentados con heno for smallholders. Tropical Animal Health
de alfalfa y concentrado. Revista Cubana and Production, 43(7).
de Ciencia Agrícola, 41(3), 253-257. University of Missouri. (2006). Diagnóstico
Salem, B. y Lassoved, N. (2011). Merits of temprano de la preñez utilizando glicoproteí-
the fat. Tailed barbarie sheep raised in nas asociadas a la preñez. Patente. Nº 783
different production systems in Tunisia. 1998-03-20. México.
Digestive, productive and reproductive Vega, C. A. (2009). Producción de carne ovina
characteristics. Tropical Animal Health and bajo condiciones de Bosque seco montano
production, 43(7). bajo (bs-MB). Bogotá: Orion Editores
Salice, V. (2005). Composición veterinaria Ltda.
masticable dúctil de buen sabor. Patente. Nº Waldron, S. (2007). China´s Livestock Revolu-
AR045142A1. Argentina. tion Agribusiness and Policy Developments
Sánchez, C. (2003). Cría y mejoramiento de in the Sheep Meat Sector. Oxford, UK:
ovejos. Lima: Ediciones Ripalme. CAB International.
Schering Corporation. (2007). Composicio- Zuleta, M. (2009). Manejo de ovinos de pelo
nes estimulantes del crecimiento mejoradas. en el trópico. Valledupar: Editorial Pro-
Patente. Nº PA/a/2001/004483. México. dumedios.
Scott, P. (2007). Sheep medicine. London:
Madison Publishing.

rev. cienc. anim. | n.º 6 | 2013

También podría gustarte