Está en la página 1de 4

Taller 3. Marketing.

1. Objetivos.

Esta actividad puede ser interesante para dar a los niños libertad para expresar
sus ideas y dejarles ser creativos. No es una tarea fácil, pues las ideas no
llegan siempre cuando se necesitan, por lo que se podría aprovechar la
actividad para que aprendan a trabajar en grupo. Con esto también se le puede
enseñar a organizar ideas, darles forma y ponerlas en práctica, seleccionando
las que más les interesen.

A nosotros, como futuros docentes, nos ha resultado una tarea ardua, pues
junto con la falta de costumbre, el hecho de ser “creativos” sin más, no resulta
fácil. Por esto mismo, deberemos ser consecuentes con nuestros alumnos, aun
sin dejar de recordar que los niños tienen una capacidad inmensa para la
imaginación y la creación. Nuestra tarea será, pues, la de motivarlos y
animarles a expresar lo que piensan y aportar un poco de ellos a las clases.

Cualquier idea puede ser buena, todo dependerá del enfoque y la presentación
que la acompañen.

2. Descripción metodológica.
Para iniciar a los niños a ser mejores comunicadores, y a elaborar ideas claras
en grupo lo ideal sería crear situaciones que propicien su creatividad. Es
importante que, para que les surjan ideas piensen en necesidades, en cosas
que cambiarían, por lo que nosotros debemos ayudarles a que eso suceda. Se
podría hacer algo parecido a lo que se hizo en clase, dándoles opción a
trabajar en grupo o si lo prefieren, a trabajar individualmente. Algo que por
desgracia ocurre frecuentemente en las aulas es el poco gusto por la lectura.
Se les podría pedir a los niños que pensasen en planes y estrategias que a
ellos les gustaría tener para hacer la lectura más atractiva y que su visión por
los libros cambiase en muchos casos.
Por otro lado, sería interesante que les enseñásemos a usar “lluvias de ideas”,
pensar posibilidades y luego ir conectándolas y dándoles forma hasta llegar a
una idea final.

Así, una vez que hayan encontrado su idea, podrán exponerla a sus
compañeros, que la valorarán y explicarán por qué les gusta y por qué no.

3. Contenido.
Al realizar esta actividad, los alumnos pondrán en práctica y adquirirán
habilidades tan importantes como el trabajo en equipo, con el que pensarán y
elaborarán una idea que ellos crean conveniente y a la que tienen que
presentar al resto de la clase. Con ello harán uso de la expresión oral delante
de más gente, algo que va resultando complicado con el paso de los años.

Así mismo, se les pedirá que activen su capacidad crítica y objetiva, analizando
el discurso de sus compañeros, y argumentando qué idea les ha gustado más.

4. Recursos materiales, técnicos, didácticos,


temporalización.

Esta actividad podría ser llevada a cabo en unas 5 o 6 sesiones de clase,


dando tiempo suficiente a pensar y desarrollar las ideas, para que ellos las
tengan claras, y sean capaces de expresarlas a la clase.

El maestro sólo intervendrá para explicarles cómo realizar la actividad y


ayudarles en lo necesario. En ningún momento valorará ninguna idea, puesto
que lo harán los alumnos.

Para presentar su idea, podrán usar todo tipo de materiales visuales, ya sea
dibujos, videos, presentaciones, maquetas…

La actividad será preferentemente de trabajo grupal, pero sin restringir el


trabajo individual.
A cada grupo se le dará una ficha con una serie de casillas con las que
deberán valorar a sus compañeros en aspectos como originalidad, esfuerzo,
utilidad de la idea, expresión oral, etc.

5. Evaluación/reflexión de cómo se ha llevado a cabo


en clase. Cómo lo aplicaríamos y evaluaríamos en
primaria.
Para mí, este ha sido uno de los talleres más complejos de los realizados hasta
ahora. El hecho de tener que hablar en público no es algo a lo que estemos
acostumbrados a hacer por desgracia. Creo que es un aspecto que
deberíamos mejorar y trabajar, pues el discurso de muchos docentes es uno de
los principales detonantes del aburrimiento de los alumnos y en muchas
ocasiones, del fracaso.

Creo que mi actuación con respecto a este taller ha sido medianamente buena,
aunque siempre mejorable. Uno de mis problemas en cuanto a hablar en
público se refiere es que tiendo a ponerme tan nerviosa que pierdo el discurso
que m había preparado y me dejo muchas cosas en el tintero. Como recurso a
esto trato de centrarme en lo que estoy hablando e improvisar. Esto no siempre
me resulta de ayuda puesto que a veces, mi exposición pierde cierto sentido
con lo que inicialmente estaba comunicando.

Por lo demás, no creo que tenga más problemas en cuanto a gestos


involuntarios mientras hablo (seguramente porque no me veo y al hacerlos no
me doy cuenta), o a coletillas.

Como idea favorita, elegí la de “Improve Knowledge”. Creo que de las ideas
presentadas es la más útil y razonable para nosotros como docentes. Me
considero bastante ignorante en cuanto al campo de los niños con ciertos
déficits y necesidades especiales. Es por esto que veo la idea como algo
beneficioso y necesario para nosotros y para la mayoría de futuros docentes,
que como yo, no tenemos demasiada experiencia con niños que tienen alguna
dificultad.
Por último, mi discurso preferido, y también idea, aunque la anterior me gusta
más, es la exposición de mi compañero David, que habló sobre una
metodología innovadora en los colegios, como son los proyectos.

Su discurso fue bastante limpio y pausado, intercambiando ideas con nosotros,


y explicando cada punto con tranquilidad y claridad. Apenas usó coletillas, y su
exposición siguió un guion bastante ordenado.

También podría gustarte