Está en la página 1de 7

TEMA 6 – Duodeno-páncreas

Duodeno: continuación del tubo digestivo

Páncreas: víscera endocrina y exocrina.

INTESTINO DELGADO
El intestino delgado se extiende desde el píloro del estómago
hasta la válvula ileocecal donde se continúa con el intestino
grueso. El intestino delgado es un tubo que mide de 6 a 7
metros de largo. Está situado en la cavidad abdominal, en el
compartimento inframesocólico, ocupando la parte central e
inferior, incluso llegando a la cavidad pélvica.

Por delante se recubre por el epiplón mayor y las paredes


abdominales.

Se diferencian dos porciones:

 Porción corta. Con forma de C y que prácticamente no tiene


mesenterio, el duodeno. Tiene un poco de mesenterio y se
continúa con las asas intestinales (yeyuno e íleon), que se diferencian entre sí
por su calibre y la posición.
 Porción larga. Es flexuosa y tiene mesenterio. Los 2/5 proximales constituyen
el yeyuno y los 3/5 distales constituyen el íleon.

Es una continuidad que no tiene separación definida.

DUODENO
El duodeno es la primera porción del intestino delgado (porción corta), tiene forma de
C abierta a la izquierda abrazando a la cabeza páncreas. Se distinguen 4 porciones
duodenales.

Es un órgano secundariamente
retroperitoneal unido al peritoneo
parietal posterior por una fascia de
coalescencia denominada fascia de
Treizt, excepto en la primera porción
que mantiene su meso, el
mesoduodeno.
En el duodeno comienza la absorción de alimentos y en él se vierte secreciones
digestivas importantes: la bilis y el jugo pancreático.

El duodeno tiene 20-25 cm de longitud y es la parte más ancha y más fija del intestino
delgado.

Está localizado en su totalidad por encima del ombligo. Está por delante de grandes
vasos como la vena cava inferior
y la arteria aorta. Muy próximo
a las vértebras lumbares. Por
delante tiene el hígado, el colon
transverso y las asas
intestinales.

Para su estudio lo dividimos en 4


partes:

 Porción superior. Es la
primera parte. Está dirigida
hacia arriba, hacia atrás y a la derecha. Tiene 5 cm de longitud y se dirige
desde el píloro hasta tocar la vesícula biliar, aproximadamente a la altura de
L1. Esta porción es móvil. Tiene mesoduodeno. Para los radiólogos es
importante ya que en esta porción se aprecia la ampolla o bulbo duodenal.
La cara anterior se relaciona con el peritoneo, la vesícula biliar y el lóbulo
cuadrado del hígado.
La cara posterior se relaciona con el conducto hepático, la vena porta, la vena
cava inferior y la arteria gastroduodenal.
La cara inferior se relaciona con la cabeza y el cuello del páncreas.
 Porción descendente. Es la segunda porción. Se extiende desde el nivel de L1 a
L2. Comienza formando un ángulo muy marcado con la 1ª porción, el ángulo
duodenoyeyunar o duodenal superior. Tiene una longitud de 10 cm. Se sitúa
sobre la parte interna del riñón derecho. Desciende a la derecha de la columna
vertebral. No tiene mesoduodeno, está unida a la fascia de Treizt. Está
cruzada por la raíz del mesocolon transverso.
La cara anterior se relaciona con el lóbulo derecho del hígado, la raíz del
mesocolon transverso, el colon transverso y las asas intestinales del yeyuno.
La cara posterior se relaciona con el riñón derecho, la vena cava inferior, los
vasos renales derechos y el músculo
psoas derecho.
La cara externa se relaciona con el
ángulo cólico derecho.
La cara interna se relaciona con la
cabeza del páncreas y con el
conducto colédoco y pancreático que forman la ampolla de Vater y
desembocan formando la papila duodenal mayor.
 Porción horizontal. Tiene unos 8-10 cm de longitud. Comienza en la derecha
formando con la porción descendente, el ángulo duodenal inferior a nivel de
L3 y termina cuando los vasos mesentéricos superior la cruzan por delante.
Está unida a la fascia de Treizt y cruza por delante de la vena cava inferior.
La cara ventral está relacionada con los vasos mesentéricos superiores y la raíz
del mesenterio.
La cara posterior está relacionada con el uréter derecho, el
músculo psoas derecho, los vasos testiculares u ováricos
derechos, la vena cava inferior, la aorta y los vasos
mesentéricos superiores.
La cara superior se relaciona con la cabeza del páncreas y los
vasos mesentéricos superiores.
La cara inferior se relaciona con el yeyuno.
 Porción ascendente. Es la más corta. Mide unos 2,5 cm.
Se extiende desde el paso por la cara anterior del duodeno por
donde pasan los vasos mesentéricos superiores hasta L2 (límite
de la cara superior) donde se vira bruscamente y forma el
ángulo duodenoyeyunar, de manera que el duodeno se
continúa con el yeyuno.
La cara posterior se relaciona con el tronco
simpático izquierdo, el uréter izquierdo y los vasos
renales y testiculares u ováricos izquierdos.
La cara derecha ofrece un borde donde se fija la
raíz del mesenterio.
La cara izquierda se relaciona con el riñón
izquierdo y los inicios de uréter izquierdo.
La cara superior se relaciona con el cuerpo del
páncreas.
La cara anterior se relaciona con el mesocolon
transverso (suelo de la transcavidad de los
epiplones) y el colon transverso.
El ángulo duodenoyeyunar presta inserción a la raíz del mesenterio (vía de acceso
quirúrgica) y este ángulo está muy fijo por un músculo, el músculo suspensorio del
duodeno o de Treizt; este músculo sale de la capa muscular del duodeno. Se extiende
desde la capa muscular del duodeno hasta el ángulo de los pilares del diafragma. Este
musculo presenta fibras musculares lisas en la porción próxima al duodeno y fibras
musculares estriadas en la zona próxima al diafragma.

PÁNCREAS
Es una glándula mixta. Tiene aspecto lobulado y suele ser de color blanquecino o
grisáceo. Es un órgano retroperitoneal, está unido a la pared peritoneal posterior por
una fascia de coalescencia, fascia de Treizt.

Mide de 12-15 cm de longitud. Se extiende transversalmente en la porción posterior


del abdomen por detrás del estomago y la transcavidad de los epiplones; desde el
duodeno hasta el bazo.

Se dirige hacia arriba y a la izquierda y atraviesa el epigastrio y el hipocondrio


izquierdo.

Se define para su estudio en 4 partes:

 Cabeza. La cabeza se sitúa dentro de la C del duodeno (la C es variable, puede


ser U, V…). La parte izquierda de la cabeza se prolonga formando un proceso
que recibe el nombre de proceso uncinado, que se encuentra por detrás de los
vasos mesentéricos superior y se apoya sobre la aorta. Las relaciones de la
cabeza del páncreas son:
o Por la cara anterior. Se relaciona con el colon transverso y su meso y las
asas yeyunales.
o Por la cara posterior. Se relaciona con la vena cava inferior, la aorta, los
vasos renales derechos e izquierdos. Además en la cara posterior hay un
surco por dónde camina el conducto colédoco.
 Cuello. La cabeza se continúa con el cuello que es una pequeña porción que lo
une con el cuerpo. Por su cara posterior se forma la vena porta con la llegada
de la vena esplénica y la vena mesentérica superior.
 Cuerpo. Está por detrás de la transcavidad de los epiplones. Es transversal a la
aorta y a las vertebras lumbares superiores. Presta inserción al mesocolon
transverso.
o Cara anterior. Forma parte del lecho gástrico y está separado del
estómago por la transcavidad de los epiplones.
o Cara posterior. Se relaciona con la
aorta, arteria mesentérica superior,
glándula suprarrenal izquierda, riñón y
vasos renales izquierdos.
o Borde superior. Por ahí discurre la vena
esplénica que recoge la sangre del bazo.
También pasa por ahí pero a un nivel
inferior la arteria esplénica.

El cuerpo presenta un pequeño tubérculo,


llamado tubérculo omental o tubérculo
epiploico que está en el borde superior y
que está en contacto con la superficie
posterior del epiplón menor y por debajo
del tronco celiaco.

 Cola. Es estrecha y pasa entre las dos hojas del ligamento esplenorrenal junto
con los vasos esplénicos. La cola se relaciona directamente con el hilio del
bazo.

SECRECIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS


La mayor parte del páncreas es exocrina. Está formada por numerosos lobulillos
formados por células secretoras agrupadas en forma de saco que vierten la secreción
alrededor de una luz central que constituye el conductillo interlobulillar, estos
conductillos a su vez se van reuniendo haciéndose cada vez más gruesos y drenan
finalmente en dos grandes conductos excretores:
 Conducto pancreático principal de Wirsung. Recorre el páncreas en toda su
extensión desde la cola a la cabeza. Va aumentando progresivamente de
diámetro. En la cabeza del páncreas el conducto pancreático principal se une al
colédoco y forman la ampolla de Vater.
Juntos desembocan en la pared interna
de la 2ª porción del duodeno formando
la papila duodenal mayor (esfínter de
Oddi).
 Conducto secundario pancreático
o de Santorini. Se forma en la parte
inferior de la cabeza del páncreas,
asciende por delante del conducto
pancreático principal al que se une por
un conductillo lateral y termina
abriéndose en la porción descendente del duodeno o 2ª porción,
aproximadamente a 2 cm por encima del conducto principal, formando la
papila duodenal menor.

VASCULARIZACION DEL DUODENO


PANCREAS
Riego arterial

 Arterias duodeno pancreáticas superiores


(anteriores y posteriores). Son ramas de la
arteria gastroduodenal, rama de la arteria
hepática común, que procede del tronco celiaco.
 Arterias duodeno pancreáticas inferiores
(anteriores y posteriores). Ramas de la arteria
mesentérica superior.
 Ramas intestinales. El duodeno esta
vascularizado por estas ramas que provienen de la arteria mesentérica
superior.
 El páncreas además tiene unas 10 ramas para la cola y el cuerpo que proceden
de la arteria esplénica que viene del tronco celiaco.

La arteria mesentérica superior esta en el retroperitoneo y desciende saliendo por la


fascia de Treizt, sale de la fascia y se mete en e mesenterio donde da 3 ramas para el
colon y ramas para las asas intestinales.

La vena porta se forma en la fascia de Treizt entre las dos hojas, en la cavidad
peritoneal.
La cava es retroperineal.

Retorno venoso
Las venas son satélites de las arterias.

 Venas duodeno pancreáticas superiores (anteriores y posteriores). Drenan a


la vena porta.
 Venas duodeno pancreáticas inferiores (anteriores y posteriores). Drenan a la
vena mesentérica superior.
 Venas intestinales. Drenan a la vena mesentérica superior.
 Ramas venosas esplénicas. Drenan a la vena esplénica que va a formar la porta
junto con la vena mesentérica superior.

Inervación
Tanto las fibras simpáticas como parasimpáticas legan al duodeno páncreas a través
del plexo celiaco y del plexo mesentérico superior.

 Parasimpático. Se realiza a través del nervio vago.


 Simpático. A través de los nervios esplácnicos.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS
 Carcinoma de páncreas. Es la quinta causa de muerte por cáncer en EEUU. Los
carcinomas pancreáticos (adenocarcinomas) se originan en la parte exocrina
del órgano; el 60% de los cánceres se encuentran en la cabeza del páncreas (lo
cual a menudo provoca ictericia obstructiva). Los tumores de los islotes son
menos frecuentes. Los elementos anatómicos adyacentes pueden estar
afectados; las metástasis son frecuentes.
 Síndrome de Zollinger-Ellison. Se caracteriza por tumores productores de
gastrina (gastrinomas) que se originan en el páncreas, la región peripancreática
o la pared del duodeno. Más del 90% de los pacientes con este síndrome tienen
úlceras, primariamente en el duodeno (seis veces más frecuentes que las
úlceras gástricas). La hipergastrinemia provoca un gran aumento de secreción
de ácido gástrico, que causa úlceras peptídicas, diarrea y reflujo
gastroesofágico.

También podría gustarte