Está en la página 1de 26

Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, pp.

127-152

Experiencias de maltrato infantil y transmisión


intergeneracional de patrones de apego madre-infante.
Ana María Mesa12, Luisa Fernanda Estrada13, Alba Luz Bahamón
Pontificia Universidad Javeriana – Cali (Colombia)
Diana Perea
Universidad del Norte – Barranquilla (Colombia)

Recibido: 11/05/09 Aceptado: 01/07/09

Resumen
Esta investigación propone explorar el fenómeno del apego en díadas materno-infantiles cuyas madres
han vivido experiencias de maltrato y, adicionalmente, adaptar una metodología para su evaluación. El
estudio se realizó con cuatro díadas: madres quienes vivieron experiencias de maltrato en su infancia
y sus hijos con edades entre 12 y 18 meses, de estrato bajo de la ciudad de Cali. La información se
recolectó a partir de la aplicación de la situación extraña y del protocolo de la entrevista de apego
adulto. El análisis de los resultados se basó en categorías creadas a partir de la revisión teórica. Se
encontró una correspondencia en las formas de organización del apego entre las madres y los bebés,
siendo tres díadas organizadas y una desorganizada. Tres de las cuatro díadas muestran una transmisión
intergeneracional de patrones caracterizados por la falta de seguridad, en la otra, la mamá es insegura
y la bebé es segura. En todos los bebés se observó un componente de resistencia-ambivalencia, lo que
se ha relacionado con el maltrato materno. Se concluye que el impacto de éste en la relación con el
bebé es mayor entre más intensas y prolongadas hayan sido estas vivencias y menor disponibilidad
para la madre de figuras de apego alternativas positivas.

Palabras clave: apego, maltrato, función reflexiva, situación extraña, entrevista de apego adulto.

Abstract
The purpose of this study was to research the attachment relationship between babies and their mothers
who have suffered experiences of maltreatment, and to adapt a methodology for its evaluation. The
research participants were four mothers who had had experiences of maltreatment when they were
children, and their 12 to 18 month- old babies, from a low social class in Cali. The information was
gathered through the application of two instruments: the Strange Situations and the protocol of the
Adult Attachment interview. The analysis of the information was based on categories determined by
a literature review. A relationship in the organization of attachment was found in all four dyads. Three
dyads showed an intergenerational transition of insecure attachment patrons. In one dyad the baby
showed secure attachment despite the insecure attachment of her mother. In all babies an important
component of resistance and ambivalence was found, which is related to maternal maltreatment, and
12 Investigadora Grupo Desarrollo Emocional y Salud Mental Universidad Javeriana Cali. Dirección de correspondencia: E-mail: amme-
sa@javerianacali.edu.co
13 Investigadora Grupo Desarrollo Emocional y Salud Mental Universidad Javeriana Cali.
128 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

has a bigger impact in the relationship established with the baby, depending on the time, the intensity
and the absence of positive alternative attachment figures in life.

Key words: attachment, maltreatment experiences, reflective function, strange Situation, adult
Attachment Interview.

Resumo
Esta investigação se propõe explorar o fenômeno do apego em díades materno-infantis cujas mães
viveram experiências de mau-trato e adicionalmente, adaptar uma metodologias para sua avaliação.
O estudo se realizou com quatro díades: mães que viveram experiências de mau-trato na sua infância
e seus filhos com idades entre 12 e 18 meses, de camada baixo da cidade de Cali. A informação se
colheu a partir da aplicação de: a Situacion Estrañaa e do protocolo da entrevista de Apego Adulto. A
análise dos resultados se baseou em categorias criadas a partir da revisão teórica. Se encontrou uma
correspondência nas formas de organização do apego entre as mães e os bebês, sendo três díades
organizadas e uma desorganizada. Três das quatro díades mostram uma transmissão inter geracional
de patrões caracterizados pela falta de segurança, na outra, a mamãe é insegura e a bebê é segura. Em
todos os bebês se observou um componente de resistência-ambivalência, o que se relacionou com o
mau-trato materno. Se conclui que o impacto deste na relação com o bebê, é maior entre mais intensas
e prolongadas tenham sido estas vivências e menor disponibilidade para a mãe de figuras de apego
alternativas positivas.

Palavras chave: apego, mau-trato, função reflexiva, situação estranha, entrevista de apego adulto.

Introducción emocional, asociados a dichos modelos, inciden


La relación madre-bebé es fundamental en la accesibilidad emocional y el rol parental
para el desarrollo físico, psíquico y emocional que las madres actúan con sus hijos. Teniendo
del infante. A partir de ella, el niño aprende como base estos conceptos, el objetivo de esta
sobre sí mismo y sobre su mundo. Esto ocurre investigación fue explorar el apego madre bebé,
principalmente a través del aprendizaje de que sus y su posible relación con los modelos mentales
experiencias internas están significativamente que ella ha construido, teniendo en cuenta las
relacionadas con las interacciones con sus padres experiencias de maltrato en su infancia.
(Ainsworth, 1967). La temática sobre el apego y el maltrato
De acuerdo con Main (2000), el vínculo ha sido ampliamente estudiada (Alessandri,
afectivo que se construye en esta relación y las 1992; Beeghly y Cicchetti, 1994; Carlsson y
particularidades del apego que se desarrollan Sroufe, 1995; Fonagy et al.1996; George y
están mediadas por modelos afectivo-cognitivos Solomon, 1996; Schneider-Rosen y Cicchetti,
propios y patrones típicos de interacción con 1984; 1991). Estos estudios se llevaron a cabo
los otros significativos. Estos patrones son de manera cuantitativa y con poblaciones
escenificados por la madre con su hijo y le especialmente norteamericanas e inglesas. La
permiten a éste el establecimiento de modelos presente investigación surge a partir del interés
mentales de relación que influyen de manera de explorar dicha temática en el contexto
importante en su personalidad y posterior colombiano, utilizando el procedimiento de la
comportamiento social. situación extraña y un protocolo de la entrevista
Las particularidades de la historia de la de apego adulto; adaptando un procedimiento
madre con sus figuras de apego, especialmente para la categorización y análisis de la información
la interpretación que ha hecho de estas obtenida siguiendo una metodología de análisis
interacciones, forman modelos mentales. Los de casos.
significados, creencias y estrategias de control
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 129

El objetivo principal de este estudio fue preferido, del apego como disposición a buscar
profundizar descriptivamente sobre un tema en la compañía o proximidad de alguien, atributo
el que ya existe un amplio interés investigativo, que persiste en el tiempo y no depende de la
como es la relación entre maltrato materno, situación ambiental del momento, haciendo
patrones de apego materno-bebé y los modelos especial énfasis en las representaciones
internos de trabajo como elemento central en internas que se tienen respecto a una figura que
estos patrones, en cuatro díadas, además de provee seguridad. Postula la existencia de una
abrir un espacio para discutir sobre la función organización psicológica interna que incluye
reflexiva como herramienta clave para diseñar representaciones del sí-mismo y de la (o las)
estrategias de intervención orientadas hacia figura de apego.
la prevención del maltrato en las relaciones Bowlby (1990) consideraba que el apego
tempranas entre madre y bebé. va a depender de factores exógenos como
Bowlby (1969), pionero en el estudio de las amenazas del ambiente y de factores endógenos
relaciones de apego, centró sus investigaciones como representaciones internas de sí mismo y
en las tendencias innatas que regulan la de los otros, relacionadas con la necesidad de
forma cómo el infante humano responde a las seguridad y disponibilidad de la figura de apego.
amenazas, al peligro, a las pérdidas y que están De acuerdo con esto, la activación de conductas
estrechamente relacionadas con la forma como de apego depende de la evaluación por parte del
se vincula con personas significativas, para niño de un conjunto de señales del entorno que
asegurar la adaptación, y como una manera de dan como resultado la experiencia subjetiva de
perpetuar la especie. Este autor consideraba seguridad o inseguridad. En consecuencia, la
que el desarrollo de la relación madre-niño exploración del niño sólo será posible si confía
es el resultado de la evolución de sistemas que al regresar de su excursión puede volver a
comportamentales adaptados con el fin de estar cerca de su figura de apego. Esto significa
contribuir a la supervivencia del niño y de la que los bebés usan a sus madres como una base
especie. segura para explorar el ambiente. Se puede
Para Bowlby (1990, citado por Vives y plantear entonces que, de acuerdo con Bowlby
Lartigue, 1994), el sistema comportamental de (1989), el experimentar seguridad es el objetivo
apego es una conducta instintiva, independiente del sistema de apego, el cual es por tanto,
de la alimentación o el sexo, con una evolución primero y por encima de todo, un regulador de
biológica propia, cuyo sentido es el de proteger la experiencia emocional, del cual dependerá
a los más jóvenes e inmaduros del peligro de la que se pongan en acción comportamientos
depredación, enfatiza la importancia que tiene en exploratorios y afiliativos que le permitirán al
las crías de especies más avanzadas el mantener infante conocer su ambiente y constituirse como
su contacto con la madre, para poder satisfacer parte de un entorno social.
sus necesidades y sobrevivir a las amenazas del
medio. Diferencias individuales del apego en
Asimismo, define el apego como el vínculo infantes a partir de la situación extraña
afectivo que se infiere de una tendencia estable Ainsworth (1967) parte de los desarrollos
a buscar la proximidad o el contacto, activada y de Bowlby y define el apego como “este algo
modulada en la interacción con otras personas internalizado que tiene aspectos de sentimientos,
significativas a lo largo del tiempo y que de memorias, de deseos, de expectativas y
subyace a las conductas que se manifiestan y son de intenciones, todos los cuales sirven como
corregidas en función de la retroalimentación, y filtro para la recepción e interpretación de
que se adapta de acuerdo con las condiciones la experiencia interpersonal, como molde
ambientales. Este autor diferencia entre la que configura la naturaleza de una respuesta
conducta de apego que hace que una persona externamente observable” (p. 429).
se aproxime a otro individuo diferenciado y
130 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

Esta autora realizó un estudio de tipo (D), caracterizado por una combinación de
longitudinal, en el cual exploró la calidad estrategias contradictorias que evidencian
de las relaciones madre-bebé en Uganda y deseo de proximidad y búsqueda, seguida por
le permitió reconocer más de 12 patrones de intensa evitación, con aparente confusión o
comportamientos de apego en el infante. A partir desorientación en las reuniones con el cuidador.
de éstos estableció tres categorías de apego:
seguro (B), inseguro evitativo (A) e inseguro Los cuatro grandes tipos de apego (Main,
ambivalente (C). Enfatiza en la madre como 2000):
agente fundamental de cuyo vínculo depende -Apego seguro (B). Este tipo de apego se
la seguridad del infante, considerada como base presenta cuando el niño confía en sus cuidadores
para explorar su entorno. Otro aporte importante y los percibe como una fuente de protección,
fue el reconocimiento de algunos factores cuidado y sustento. Son niños autónomos
implicados en la disminución de respuesta que confían en sí mismos y en su entorno,
parental como son: la enfermedad familiar estableciendo relaciones saludables con él. En
grave, las presiones laborales, la calidad de la la situación extraña son capaces de explorar el
relación de la madre con su pareja (Ainsworth, salón y los juguetes, siempre y cuando su madre
1967). Estos planteamientos están corroborados esté presente. En los momentos de separación,
por otras investigaciones empíricas que han pueden angustiarse y disminuir de manera
indicado cómo el rol indirecto del padre en considerable la exploración. Sin embargo,
la relación de madre-hijo afecta de manera tras el reencuentro, reactivan las conductas
fundamental la transmisión intergeneracional de de búsqueda y aproximación, disminuyen la
patrones de relación y en el ajuste emocional del conducta de ansiedad y tras encontrar el contacto
infante (Greenberg, 1999). físico, el interés por explorar o acercarse a jugar
La organización sistemática de estas se reanuda.
observaciones permitió a Ainsworth, Blehar, -Apego inseguro/evitativo (A). En este
Waters y Wall (1978) crear la “Situación apego la madre no es percibida por el niño como
Extraña” (SE), método que permite determinar una fuente de apoyo, protección o cuidado. En la
el tipo de apego del infante durante el primer situación extraña, al ingresaban en la habitación
año de vida. La SE sirvió para demostrar, una se muestran interesados por los juguetes y son
vez más, que el apego presenta características capaces de explorar su entorno. A lo largo del
universales y tiende a activarse en el infante procedimiento ignoran a su madre, incluso
en momentos de amenaza y peligro. Por otra en los episodios de separación. Se observan
parte, permite evidenciar comportamientos que lejanos aún cuando la madre trata de acercarse,
den cuenta de los cuatro sistemas de conducta mostrándose durante todo el procedimiento
relacionados con el apego: sistema de conducta como niños autosuficientes y sobre-regulados.
de apego, de exploración, de miedo a los -Apego inseguro/resistente ambivalente (C).
extraños y afilitativo. Posteriormente, Main Este tipo de apego se ha encontrado asociado
y Weston (1981) suministraron un reporte con comportamiento parental ambivalente,
detallado de niños que no podían ser clasificados inconsistente e impredecible.
en los patrones de apego identificados por Ante esto, el infante muestra reacciones
Ainsworth, posteriormente Egeland y Sroufe de excesivo malestar, tratando de despertar
(1981) reexaminaron sus datos y reportando que desesperadamente la atención del cuidador. En la
la mayoría de los niños abusados o que habían SE estos niños presentan conductas de angustia
sido tratados con negligencia tenían estrategias extrema frente a la partida de la madre y aun
de apego inseguras y desorganizadas, lo cuando ésta pueda encontrarse presente, no se
cual sirvió a Main y Solomon (1990) de base animan a explorar su entorno ni se muestran
para desarrollar y validar un nuevo patrón de interesados en jugar. Buscan una cercanía
apego, inseguro-desorganizado/desorientado constante con su madre. En los momentos en
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 131

que la madre retorna a la habitación, el niño miedo frente a él, conductas intrusivas negativas
presenta una conducta ambivalente, buscando verbales o físicas, alejamiento del cuerpo cuando
desesperadamente la cercanía por un lado, pero lo carga (Lyons-Ruth y Connell, 2003).
mostrando simultáneamente irritación y resistía En la S.E. los niños muestran dos o más
al contacto, no logran calmarse con facilidad tendencias conductuales que compiten por
ni retoman la exploración con los juguetes de expresarse. Este patrón de apego se caracteriza
la habitación, aunque logran reponerse a la además por un despliegue secuencial de
separación. patrones conductuales contradictorios, tales
-Apego desorganizado/desorientado (D). A como una conducta de apego muy fuerte seguida
este grupo pertenecen los niños que dan muestra repentinamente por la evitación, la congelación
de inseguridad, relacionada con miedo sin o conductas absortas, conductas contradictorias
resolver de la madre o cuidador hacia su propia simultáneas de evitación y contacto, angustia
historia de apego, miedo que es transmitido o rabia, movimientos y expresiones indirectos,
al infante. De este modo, la madre o cuidador mal encauzados, incompletos e interrumpidos
se convierte tanto en una fuente de miedo, (Main y Hesse, 1990).
como en una figura que usa para reasegurarse, En el reencuentro de estos niños con sus
generando en el niño una contradicción, que madres se evidencian conductas como mirar
lo hace dudar en recurrir o no a su madre hacia otra parte mientras su madre lo carga o
para buscar tranquilidad y contención. De el acercamiento a ella con un tono emocional
manera específica, se observan en las madres triste y monótono, llorar de manera inesperada,
indicaciones contradictorias, como por ejemplo, luego de haberse mostrado tranquilos y adoptar
invitar verbalmente al infante a acercarse y posturas rígidas y/o movimientos estereotipados
luego distanciarse físicamente, conductas de (Main, 2000).

Figura 1. Tipos de apego del infante


Fuente: Elaboración propia
132 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

Modelos representacionales y tipo de apego interacciones serán activamente representados


adulto y valorados consciente e inconscientemente.
Bowlby (1990), en sus estudios iniciales, Bretherton y Munhollan (1999) resaltan dos
había trabajado la idea de las representaciones aspectos conceptuales de estos modelos, el
como aspectos fundamentales a tener en cuenta primero de ellos es su cualidad de ser operativo,
al estudiar las relaciones de apego. Este autor lo que hace referencia a aspectos dinámicos del
denominó a estas representaciones Modelos funcionamiento psíquico, en donde se pueden
Internos de Trabajo (MIT), que son esquemas hacer interpretaciones del presente, elaborando
mentales en donde se almacenan las expectativas caminos posibles de acciones futuras; y por otra
acerca de los comportamientos de otros hacia el parte, retoman el concepto de modelo, el cual
sí mismo, es decir, son modelos basados en la implica la idea de que se construye a lo largo del
representación internalizada de las experiencias tiempo a partir de la elaboración y actualización
de apego iniciales, en los que se basa la auto- de concepciones más complejos para reemplazar
percepción y sirve al sujeto para percibir e versiones anteriores más simples.
interpretar las acciones e intenciones de los Los MIT tienen una profunda influencia
demás y para dirigir la conducta. sobre las relaciones sociales del sujeto (Bowlby,
De acuerdo con Marrone (2001), el 1976). La calidad de las relaciones con los padres
concepto de modelos internos de trabajo es en y otros significativos determinarán la confianza
muchos aspectos, equivalente a -y reemplaza y calidad de las relaciones que establezca con
a-, el concepto psicoanalítico tradicional de otros. Estos modelos funcionan de manera
objeto interno. Para este autor son equivalentes automática, ubicándose muchas veces por fuera
a mapas cognitivos, esquemas o guiones que de la conciencia. Idealmente, son organizados
un individuo tiene de sí mismo y de su entorno, y flexibles, es decir, se modifican a partir de
los cuales pueden ser desde constructos muy las nuevas experiencias. Cada modelo incluye
elementales, hasta entidades muy complejas, conceptos o representaciones acerca de sí
los cuales posibilitan la organización de la mismo, del otro, y también expectativas acerca
experiencia subjetiva, cognitiva y la conducta de la relación. Así, el niño que recibe respuestas
adaptativa. Una de sus funciones es la de filtrar adecuadas a lo largo del tiempo, se ve a sí mismo
información de uno mismo y del mundo exterior como seguro, valioso y merecedor de atenciones
resaltándola o seleccionándola. y de cuidados y en este sentido constituyen
Por su parte, Main, Kaplan y Cassidy (1985) una de las bases de la propia identidad y de la
los definen como un conjunto de reglas conscientes autoestima (Bowlby, 1990). El hecho de que
e inconscientes que organizan la información estos modelos deriven de las experiencias de
relevante al apego y permiten el acceso limitado interacción con los cuidadores primarios, supone
a dicha información. En concordancia con que distintas experiencias llevarán a distintas
estos autores, los patrones de apego seguro representaciones mentales. Desde este punto
vs. inseguro representan tipos particulares de de vista sería posible la existencia de múltiples
modelos internos de trabajo de la relación que modelos (Bowlby, 1990).
dirigen no sólo sentimientos y conductas, sino Los MIT pueden cambiar cuando un indivi-
también procesos cognitivos, de atención y duo logra o construye una interpretación nueva
memoria. Según Steele y Steele (1994), el hecho de sus experiencias pasadas, particularmente de
de que los modelos internos de trabajo se formen aquellas relacionadas con el apego. Sin embargo,
en el curso de acontecimientos relevantes para el para Bowlby algunos aspectos de esos modelos
apego, hace que estos contengan las emociones internos, en especial los que no son accesibles a
inherentes a estos acontecimientos. Igualmente, la conciencia, son especialmente resistentes al
los procesos emocionales y cognitivos influyen cambio (Bowlby, 1989 citado en Brenlla, Carre-
en la manera en que los acontecimientos e ras, y Brizzio, 2001).
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 133

Para estos autores, los componentes de que pudo haber sufrido una inversión de roles
los MIT son: (1) memorias de las experiencias en la infancia y 4) las posibles experiencias
de apego, (2) creencias, (3) actitudes y (4) traumáticas. Más que el contenido de las
expectativas. Estos modelos afectan las respuestas, lo importante a tener en cuenta
reacciones emocionales inmediatas frente a una en este instrumento son las forma en que los
determinada situación, aunque en un momento entrevistados narran sus historias, basadas en
posterior pueda ser modificada de acuerdo su mundo representacional, en sus modelos
con la interpretación que la persona haga de internos de trabajo y fundamentalmente en su
la experiencia. Para los autores, los factores capacidad metacognitiva, es decir, la capacidad
que determinan la estabilidad de los modelos para pensar sobre las propias representaciones y
son: la elección de los ambientes, en donde las su significado (Hesse, 1999; Main, 1984, citado
creencias acerca del sí mismo y de los demás son por Marrone, 2001).
compartidas; la idea de que los propios sujetos Main (2000) describe los tipos de apego
mantienen los modelos que han construido; adulto de la siguiente manera:
y el hecho de que las personas procesan la -Seguro o autónomo. El sujeto con este tipo
información de modo tal que es posible sostener de apego puede recordar el pasado con relativa
la existencia de sus modelos internos. facilidad y explorarlo a través de un diálogo
Según Brenlla et al. (2001) la estabilidad cooperativo y reflexivo. Se siente bastante
de los modelos puede cambiar, o se pone en cómodo al describir episodios, y cuando éstos
riesgo, cuando las circunstancias en el entorno son negativos o penosos, puede reflexionar sobre
son contrarias a los modelos ya existentes. El ellos sin distorsiones defensivas, idealizaciones
impacto de cada experiencia negativa o positiva o descalificaciones.
dependerá de su duración y del compromiso -Rechazante. Los sujetos de esta categoría
emocional que esté implicado en ellas. dan poca información sobre su historia personal
o cuentan situaciones difíciles con poca emoción
Clasificación de los tipos de apego a partir sin atribuirle importancia. Parecían minimizar
de la entrevista de apego adulto el significado de las relaciones íntimas y
Main, et al. (1985) se interesaron en estudiar hablan de éstas en términos intelectualizados.
el apego desde el punto de vista del mundo Idealizan las figuras de apego y le quitan valor
representacional. Estos autores plantean que los a las experiencias negativas. En el discurso
MIT de los padres juegan un rol fundamental en predominan datos sin importancia.
la conformación de la experiencia subjetiva de -Preocupado. En este tipo de apego
los hijos. Para ellos, la representación de apego predomina la confusión, fragmentación en el
parental provee un patrón para la relación que relato, incoherencia y falta de objetividad al
delineará el intercambio conductual y afectivo, describir las relaciones con otros. La entrevista
lo cual a su vez irá siendo internalizado por el frecuentemente es prolongada, trabajosa
niño/a. y difícil de seguir. De manera frecuente
A partir de sus investigaciones desarrolló omiten información esencial. A menudo estas
la entrevista de apego adulto (EAA) (Main y personas parecen preocupadas intensamente
Hesse, 1990; Main, et al. (1985). Esta entrevista con relaciones del pasado, con la autoestima o
consta de un protocolo semi-estructurado, la apariencia física, con duelos no resueltos y
de 20 preguntas, y está diseñado para evaluar conflictos del pasado vigentes.
cuatro aspectos importantes: 1) el grado en -Desorganizado. Proporcionan una narrativa
que el sujeto ha experimentado a su padre o con grandes contradicciones y rupturas en la
madre como afectuosos, 2) el grado en que, manera de razonar cuando se refieren al manejo
cuando niño, se sintió rechazado o empujado de los duelos o a la descripción de episodios
a una independencia prematura, 3) el grado en traumáticos. Al hablar de estas situaciones
134 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

pueden haber alteraciones en el curso del están diciendo, ser incoherentes y presentar
pensamiento, falta de recuerdo sobre lo que cambios emocionales bruscos e inexplicables.

Figura 2. Tipos de apego del adulto


Fuente: Elaboración propia

Para Main (1991) una representación Otro de los aspectos fundamentales


“segura” se basa en un modelo “singular” de descubiertos por  Main (1985, citado en Slade
apego, en este modelo tanto los aspectos negativos 1999), corresponde a la fuerte asociación entre
como positivos se integran en una representación la calidad de la descripción narrativa de una
de apego internamente consistente, creíble, madre sobre sus propias experiencias de apego
emocionalmente relevante y coherente. Por el temprano y la clasificación de apego de su niño.
contrario, cuando los niños son traumatizados, Esta misma relación ha sido encontrada por
descuidados o heridos por sus padres tienden numerosos investigadores, quienes descubrieron
a formar modelos múltiples y contradictorios que las madres que producen relatos coherentes,
de la realidad. A partir de esto, Main (1991) flexibles y emocionalmente relevantes,
sugiere que estos modelos múltiples son típicos generalmente son tolerantes con sus hijos, están
de modelos inseguros de apego adulto, son disponibles y son responsivas a sus necesidades
adaptaciones defensivas a las que han tenido que emocionales (Fonagy, Steele y Steele, 1991;
recurrir las personas frente a la imposibilidad citados en Slade, 1999). Las madres que evitan
de integrar información contradictoria y los recuerdos de manera defensiva (el tipo
dolorosa en las representaciones de apego. La rechazante) o que están invadidas por ellas
dificultad para integrar las representaciones (el tipo preocupado), generalmente evitan en
de manera coherente tiene como resultado una sus hijos la manifestación de sus necesidades
formación defensiva reflejada en idealizaciones, emocionales o favoreciendo en ellos, un estado
descalificaciones y representaciones parciales de angustia que les impide la exploración y les
de los objetos. hace muy difícil sobreponerse a la separación
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 135

(Slade, 1999). Las necesidades naturales de los esta manera la continuación intergeneracional
niños de contención, consuelo, manifestación de modelos de apego (Cassidy, 1994; Cassidy y
de emociones tanto positivas como negativas Berlin, 1994 citados en Main, 1995a).
evocan en los adultos sus propias vivencias El siguiente esquema resume los tipos de
infantiles que, si no fueron toleradas y contenidas apego infantil, adulto y la relación entre éstos y
por sus propios padres, ocasionan la necesidad los mecanismos para la regulación de la emoción.
de negarlas, bien sea evitándolas en sus hijos Nótese cómo el apego desorganizado tanto en el
para defenderse de los eventos dolorosos de su niño como en el adulto involucra mecanismos
propia historia, o por otro lado, maximizando los de sobrerregulación y subregulación, que es
sentimientos de éstos para disminuir sus propios precisamente lo que marca la cualidad de
temores de pérdida y abandono, asegurando de confusión y desorganización.

Figura 3. Regulación del afecto, tipos de apego del infante y del adulto
Fuente: Elaboración propia

La función reflexiva de la madre como base la función reflexiva o también denominada


del apego seguro del infante mentalización.
Como se planteó anteriormente, a partir La metacognición es definida como la
de los estudios de Main (1995a) se descubre conciencia o conocimiento que el sujeto posee
el vínculo entre la calidad y la coherencia de sobre su forma de pensar (procesos y eventos
los relatos parentales con el tipo de apego en cognitivos), los contenidos y las habilidad que
infantes. Fonagy (1999) continúa esta línea de se tiene para controlar dichos procesos a fin de
investigación y se interesa por la relación entre que éstos puedan ser organizados, revisados y/o
los relatos parentales, la capacidad de los niños modificados en función del aprendizaje (Brown,
para la regulación afectiva y la simbolización, 1975; Chadwick,1988; Flavell, 1981, citados por
centrándose en el estudio de la relación entre los Fonagy, 1999). La función reflexiva le permite
procesos representacionales del adulto y del niño, al sujeto regular, manipular y organizar las
principalmente el monitoreo metacognitivo, estrategias cognitivas que utiliza para aprender
136 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

y conocer. Fonagy trabaja el concepto de lo mismo con sus semejantes (Diamond y Blatt,
monitoreo metacognitivo, para hacer referencia 1994, citados por Slade, 1999). En contraste,
a la capacidad de reflexionar sobre la propia lo que ocurre en las madres inseguras es que
experiencia interna, y asimismo, de reconocer aparecen dificultades en la simbolización de
y representar estados mentales de los otros en sus propias experiencias, y por tanto, aparece
términos de emociones, experiencias, deseos e una falla al otorgarle sentido a las de sus hijos
intenciones. Es decir, es la capacidad de construir (Slade, 1999). De acuerdo con esto, Main
una “Teoría de la Mente” sobre el funcionamiento (2000) plantea que los padres con apegos
de sí y de otros (Fonagy et al. 1995b). inseguros y características rechazantes son
Fonagy et al. (1997) aplican el concepto incapaces de simbolizar y de reconocer en sus
de función reflexiva a partir del análisis de las niños necesidades de dependencia, deseo de
respuestas arrojadas en la EAA (entrevista de ser consolado o rabia. Por otra parte, los padres
apego adulto). Estos autores sostienen que el inseguros, con características de preocupación,
reconocimiento de los estados mentales del otro conocen y simbolizan sus propios afectos,
(así como su valoración e interpretación) son especialmente los negativos, pero lo hacen de
cruciales para el desarrollo de la capacidad de manera exagerada, lo que hace que la experiencia
reflexionar sobre situaciones intersubjetivas. La sea muy abrumadora y por lo tanto limitan las
función reflexiva le permitirá al sujeto predecir, posibilidades de contener la experiencia afectiva
dar sentido a los propios sentimientos y conductas del niño, ocasionando fallas en su regulación e
y darle sentido a las conductas de los otros y sus integración.
motivaciones. Para   Fonagy y Target (1995a),
la función reflexiva es un logro intrapsíquico e Apego, función reflexiva y maltrato
interpersonal que emerge completamente, sólo Bowlby (1976) expresa sus ideas sobre
en el contexto de una relación de apego seguro. la normalidad y la patología basándose en
En las relaciones inseguras se enlaza con otros la idea de que no existen una forma única de
procesos cognitivos asociados a conflicto, a normalidad, sino que hay diversas conductas que
la ansiedad y funcionamiento defensivo. Una pueden ser consideradas como tales. Se plantea,
madre segura tratará y le dará sentido al mundo además, que el comenzar un camino desviado
interno del niño a partir de la reflexión sobre sus de la normalidad no determina el resultado final
propios estados mentales y el sentido que otorga (la patología). Siempre existe la posibilidad de
a los mismos, lo que a su vez fomenta dicha volver a la normalidad o de desviarse aún más
función en el niño. El reconocimiento materno de ella, dependiendo de las circunstancias que
de los deseos del niño, de sus sentimientos e rodean al individuo. Respecto a esto, se afirma
intenciones, le permite a éste verse a sí mismo que cuanto más tiempo se ha seguido por un
como un ser que piensa, que siente y que confía camino desviado, más difícil resulta dejarlo.
en sí  (Fonagy y Target, 1995a). Este autor sugiere que la etiología de muchas
La capacidad de una madre para la función patologías infantiles están relacionadas con la
reflexiva está necesariamente vinculada a su manera en que los niños han recibido los cuidados
capacidad de regular, modular y, en última parentales. Para él, la patología es el resultado de
instancia, simbolizar la experiencia afectiva, lo una falla de cuidados por separación y abandono
cual le permitirá a su vez contener y vincularse en familias desintegradas, o por inestabilidad,
con la expresión afectiva de su niño. Los hijos agresión, abusos o comunicaciones ansiógenas
de madres seguras, con una capacidad reflexiva en  familias completas. En este sentido se puede
de alto nivel, desarrollan mayor habilidad para señalar que los patrones de apego son trasmitidos
expresar sus emociones de manera adecuada, de manera intergeneracional de padres a hijos.
para regular las mismas, para expresar sus Fonagy (2001), centrándose en la relación entre
necesidades claramente y con sentido, haciendo la violencia y la transmisión intergeneracional
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 137

del tipo de apego, considera como fundamental el hecho de que la misma persona que los
la disponibilidad de las figuras de apego, que cuida y alimenta, simultáneamente los
se ve seriamente malograda en los eventos de maltrata; esto afecta la capacidad de integrar
abandono y abuso hacia los niños. las representaciones de sí mismo y de los
La función reflexiva se refiere a la capacidad otros, generando representaciones escindidas
de pensar al otro y a sí mismo como un ser con y contradictorias que coexisten (Gergely,
mente, es decir, entender los comportamientos en 1997, citado en Fonagy, 2000). Fonagy (2001)
función de estados mentales como intensiones, menciona que el infante al reconocer el odio
deseos, pensamientos y propósitos. Fonagy que implican los actos de violencia de sus
y Target (1995a) plantean que inicialmente progenitores se ve forzado a formar una imagen
en el bebé no hay un claro reconocimiento de de sí mismo desvalorizada y desintegrada, rígida
sus sentimientos y pensamientos, y sólo puede e inapropiada. En este sentido el autor plantea
comenzar a discriminarlos, si en las experiencias que las personas maltratados se encuentran en
con la madre, ella responde de manera sincrónica desventaja porque: a) son más vulnerables por
y sintonizada a sus necesidades. En este el precario desarrollo de su función reflexiva,
primer momento los estados mentales no están b) debido a la vivencia traumática temprana, se
relacionados con representaciones, pero poco interesan poco en la perspectiva ajena, siendo
a poco llega a conformarse un complejo punto generalmente hostiles, c) posteriormente, las
de vista del mundo interno. Esta experiencia en relaciones se verán amenazadas por la falta de
la mente del bebé es de equivalencia psíquica, un modelo adecuado para pensar en el otro,
es decir, de una exacta correspondencia entre en términos de estados mentales, d) pueden
el estado  interno y externo de la realidad. Los volverse hipervigilantes hacia los otros, pero sin
niños pequeños igualarán la apariencia con la comprender sus propios estados (adaptación no
realidad (como parece y como es),  pero también balanceada) (Fonagy, 2004).
lo harán con los pensamientos y sensaciones En caso de maltrato, no es posible la
que, distorsionados por las fantasías, serán comprensión por parte del niño de su experiencia
proyectados a la realidad externa sin modulación interna, ya que no encuentra resonancia en la
de algún tipo y sin tener conciencia de esta personas del medio y por tanto esta queda sin
distorsión (Fonagy, 2001). Solamente de manera nombrar, confusa. A pesar de esto,  el niño tiene
gradual y a través de una cercanía a una figura necesidad de desarrollar una representación de
de apego que recoge simultáneamente lo que sus estados internos y, por lo tanto, puede apropiar
el niño pretende y las perspectivas externas, el estado emocional de su madre de ira, odio y
se integran estos dos modos para crear una miedo y volverlos parte de su sentido de sí mismo
realidad psíquica en la cual los sentimientos y crear una representación de sí como alguien
y las ideas son conocidas como internas pero atemorizante o inmanejable. Esta dolorosa
aún relacionadas con el exterior   (Dunn, 1996 imagen debe entonces externalizarse para que
citado por Fonagy, 2001). Según lo cual, la el infante adquiera una autorrepresentación
función reflexiva, enmarcada en un contexto coherente y soportable. Desde aquí se explica
de apego, es la base de la organización mental el comportamiento desorganizado del niño y sus
del niño, ya que a través de la internalización efectos en cuanto a la repetición del modelo de
de la imagen que el cuidador tiene de él como relación violento, pues el niño hace un intento
ser intencional, se favorece la adquisición de por eliminar los aspectos inaceptables de la
un modelo coherente e integrado de las figuras autorrepresentación, mecanismo que repetirá en
primarias que luego van a convertirse en partes su adultez (Fonagy y Target, 1995a). En lo antes
constitucionales del self. dicho, se enfatiza la relación que existe entre
Fonagy (2000) indica que los niños que son la consistencia en el comportamiento de los
maltratados no pueden integrar simbólicamente progenitores cuidadores, su efecto en la calidad
138 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

de la función reflexiva en el niño y en el modelo La situación extraña y el protocolo de la


de apego que éste va a desarrollar. entrevista de apego adulto.
Teniendo en cuenta la revisión presentada,
en la que queda clara la relación entre el tipo de Situación extraña (S.E.)
apego materno y su incidencia en la calidad de Es una situación de evaluación estructurada
la función reflexiva, y de ésta en la salud mental, que indaga la cualidad de las relaciones
el interés de esta investigación fue describir y infante-cuidador a partir de la observación
profundizar en los modelos de apego de cuatro de la exploración, proximidad, contactos e
madres maltratadas, la calidad de su función interacción del niño con la madre. Se enfoca,
reflexiva, y el tipo de apego de uno de sus hijos principalmente, en el comportamiento del
en relación con ellas. infante, pero permite apreciar la disponibilidad
y capacidad de respuesta de la madre.
Método La observación, que fue filmada, consta
Participantes de una secuencia interactiva de ocho episodios
Se trabajó con cuatro díadas materno- (véase Tabla 4). Para el análisis de la S.E. se tuvo
infantiles, tres habitantes del barrio Siloé y una en cuenta el sistema de puntuación propuesto
del Distrito de Agua Blanca, barrios de estrato por Waters (2002 a, b).
socioeconómico bajo de la ciudad de Cali. Las categorías de análisis que se observaron
Características de los infantes. Tener entre para la clasificación del tipo de apego a partir
12 y 18 meses, debido a que la estabilidad del de este instrumento fueron: búsqueda de
apego en estas edades es alta y el instrumento proximidad y contacto, mantenimiento del
situación extraña que evalúa el tipo de apego contacto, evitación y resistencia. Se puntuaron
es sensible con infantes en dicho rango de edad en una escala entre 1 y 7, agrupadas en tres
(Waters, 1978). niveles: Bajo (1-2), Medio (3-4-5) y Alto (6-7).
Características de las madres. Haber
enfrentaron experiencias de maltrato en su Entrevista de apego adulto (EAA)
infancia por parte de sus padres o cuidadores La EAA es un protocolo semi-estructurado,
(dentro de esta categoría se incluyeron diseñado por Main, Kaplan y Cassidy (1985),
experiencias de abandono, rechazo, abuso físico consta de 20 preguntas que indagan diferentes
y psicológico, quedaron excluidas madres que aspectos de la relación del entrevistado con sus
habían vivido experiencias de abuso sexual). cuidadores primarios, entre los temas tratados
La información sobre el maltrato se obtuvo del se encuentran las pérdidas, las separaciones, las
reporte de la madre. experiencias de violencia, entre otras (Hesse
Forma de contacto. Las madres fueron 1999). El protocolo de entrevista utilizado en
contactadas por medio de una institución que esta investigación corresponde al desarrollado
maneja un programa orientado a la atención y por Main y que es presentado por Water (s.f).
seguimiento de madres cabeza de hogar y sus Para el análisis de los datos recogidos con
bebés en la ciudad de Cali. el protocolo de la entrevista, se realizó, por parte
de las autoras de este artículo, la adaptción de un
Tipo de estudio sistema basado en las categorías propuestas por
Estudio descriptivo. Para analizar el apego Main, Kaplan y Cassidy (1985), Hesse (1999) y
de cada una de las díadas se utilizó la metodología Crowell y Owens (1998), debido a que no fue
del estudio de caso. posible realizar el entrenamiento que es exigido
para realizar la codificación y análisis del
Instrumentos instrumento original. Las categorías establecidas
Para la presente investigación se emplearon finalmente fueron:
dos instrumentos para recolectar la información:
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 139

1- El contenido (qué se cuenta): se tuvieron mutilaciones o cualquier comportamiento que


en cuenta las narraciones asociadas a las genere daño físico o enfermedad.
experiencias de la infancia con las figuras de 2- La Forma (cómo se cuenta): se realizó el
apego. En esta categoría se agruparon datos análisis a partir de dos sub-categorías.
que dan cuenta de eventos con valor de apego Máximas de Grice. Se evalúan cuatro
y contenidos emocionales: los sucesos con las aspectos: calidad, cantidad, relevancia y
figuras de apego, el rol que cada uno de ellos modo.
asumió, las particularidades en la interacción, Estado mental. Se evalúan seis aspectos:
los comportamientos de cada uno frente a idealización, insistencia en falta de recuerdo,
situaciones de estrés, tales como riesgo físico, enojo, descalificación, miedo injustificado
enfermedad, separaciones, pérdidas. De igual a la pérdida, monitoreo metacognitivo o
manera, el contexto en que estas experiencias función reflexiva y vaguedad o pasividad en
de maltrato han aparecido, para determinar su el discurso.
naturaleza, el tipo particular de dinámica que
cada uno de los padres asumió frente a estas Procedimiento
situaciones (Córdova y Lartigue 2004). Se La presente investigación se desarrolló
tuvieron en cuanta dos sub-categorías: en cuatro fases:
Cuidados brindados por las figuras - Primera: Seis pruebas piloto compuestas
de apego: comportamientos amorosos, por tres situaciones extrañas y tres entrevistas de
respuestas efectivas frente a amenazas, apego adulto. En ésta se tuvo la oportunidad de
riesgo físico como enfermedad, accidentes o corregir las formas de aplicación de cada uno de
situaciones de estrés emocional, posibilidad los instrumentos, al igual que el entrenamiento
de comunicación, contacto, empatía. Cuidado, para su respectiva calificación; además, se reali-
proximidad y experiencias de interacciones zó una calificación conjunta para la discusión de
bien coordinadas. criterios, se realizaron calificaciones separadas
Experiencias de maltrato: son las y posteriormente se cotejaron.
relacionadas con la acción u omisión, -Segunda: Aplicaciones de ambos
no accidental, por parte de los padres o instrumentos a cada diada. Inicialmente se aplicó
cuidadores que compromete la satisfacción la S.E. y luego la entrevista de apego adulto,
de las necesidades básicas, potencialmente para lograr una mayor naturalidad de parte de
traumáticas por la falta de respuesta o por las madres en la S.E.
el perjuicio generado por conductas que Las situaciones extrañas se realizaron en la
violentaron el bienestar físico y emocional. cámara de Gesell de la Universidad Javeriana.
Dentro de éstas se encuentran: Este procedimiento fue videograbado, siguiendo
Abandono físico y emocional: es la falta ocho episodios (Véase Tabla 1)
de atención y respuesta a las necesidades
físicas y psicológicas por ausencia del otro o
incapacidad de éste para generar protección,
cuidado.
Rechazo: hace referencia al establecimiento
de una relación con los otros, centrada en la
oposición y en la falta de contención.
Abuso: conductas activas de hostilidad
por parte de las figuras de apego, sean verba-
les (insulto, desprecio, crítica o amenaza de
abandono, bloqueo de iniciativas de interac-
ción infantiles) o físicas en forma de golpes,
140 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

Tabla 1. Episodios de observación de la Situación Extraña propuestos por Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978)

Episodios Descripción Personas Duración


1 A la madre se le muestra el cuarto donde se lleva al bebé. Se deja Mamá, bebé y 2 min.
al bebé entre los juguetes. El psicólogo sale. psicólogo.
La madre se sienta en una silla y simula leer una revista. Si el
2 bebé le llama la atención, ésta le podrá responder. Si el bebé toma Mamá y bebé 3 min.
los juguetes y juega, se le permite que lo siga haciendo hasta el
final del episodio. Si a los dos minutos no se pone a jugar, la
madre escuchará una señal para que le muestre juguetes y busque
interesarlo; después de un momento deberá regresar a su silla.
Una persona extraña (una mujer amigable) entra, se presenta y se
3 sienta en otra silla frente a la madre, por un minuto, conversa con Persona 3 min.
la madre, ésta sólo debe contestar cuando la mujer le hable. Se extraña.
busca ver la reacción del bebé ante la persona extraña. Cuando la Mamá y bebé
madre escuche una señal, saldrá del cuarto dejando su bolso en la
silla, debe despedirse del bebé y cerrar la puerta al salir.
La madre entra a un cuarto de observación para mirar desde allí Persona
4 a su bebé, quien se queda con la persona extraña. Como algunos extraña y 3 min.
bebés pueden alterarse en esta situación, la madre puede regresar bebé
con él en cuanto lo desee.
A la madre se le indica que regrese al cuarto con el bebé. Antes
5 de abrir la puerta, ésta deberá llamarlo con voz alta para que la Mamá con 3 min. o
escuche. La madre espera un momento, abre la puerta y espera bebé más.
antes de saludarlo, para observar la reacción del bebé al verla. La
madre trata de interesar al bebé en los juguetes nuevamente. A los
tres minutos se le da una señal para salir otra vez.

6 El bebé queda solo, después que se ha dado una señal para que Bebé 3 min. o
la madre deje el bolso nuevamente en la silla, vaya a la puerta menos
y mientras salga le haga algún gesto de despedida al bebé. La
madre de nuevo va al cuarto de observación. Con este episodio lo
que se busca es estudiar cómo reacciona el bebé al estar solo. Si
el bebé se altera puede darse por terminado el episodio.
La persona extraña entra, se observa la reacción del bebé a la
7 presencia de la persona extraña, si logra o no calmarse en el caso Persona 3 min. o
de que esté alterado o si permanece tranquilo y sigue jugando al extraña bebé menos
estar sin la presencia de la madre.

8 A la madre se le indica que puede regresar con su bebé. Ésta debe Mamá y bebé 3 min.
esperar un poco después de entrar, para observar la reacción del
bebé al verla. La madre le habla por un momento, lo carga con
naturalidad. Después de tres minutos entran los examinadores
para dar por terminada la situación.

Las entrevistas de las madres fueron procedimiento de análisis de la entrevista de


grabadas y posteriormente transcritas de manera apego adulto. Dichas evaluaciones fueron
literal para realizar el análisis de las mismas. revisadas por todas las investigadoras, buscando
- Tercera fase. Puntuación y análisis acuerdos entre ellas para tener validez en los
de las situaciones extrañas, adaptación del resultados.
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 141

-Cuarta. Sesión individual de devolución psicológicamente. El nivel de escolaridad


a las madres de los datos encontrados a partir de todas las madres se ubica en primaria y
de las interacciones observadas en el video y su bachillerato incompletos, dos de ellas viven
relación con las narraciones en la entrevista de todavía con su familia nuclear y son amas de casa,
apego adulto. las otras dos han conformado su propio hogar y
Con el objetivo de llevar a las madres a tienen trabajos que les permite mantener cierto
reflexionar sobre la relación con su hijo o hija a grado de independencia respecto a su familia de
partir de la comprensión de los estados mentales origen. De acuerdo con la información recogida
propios y los de su hijo o hija. Por medio de a través de las entrevistas, las experiencias de
observación del video de la situación extraña. cuidado narradas por las madres estuvieron
La investigadora que realizó la EAA fue la centradas en la carencia afectiva y en la presencia
misma que participó en la sesión de intervención de figuras de apego primarias, que en su niñez
con cada, con el fin de aprovechar el vinculo no lograron responder a sus necesidades físicas
transferencial favorecido en esta. ni emocionales. Todas las madres evaluadas
sufrieron descuido por parte de sus figuras
Durante la sesión se buscó principalmente: de apego y, asimismo, experimentaron fallas
-Hacer énfasis en la identificación de las por parte de ellos para brindar una respuesta
particularidades de la interacción entre la madre apropiada en momentos en que sintieran una
y el bebé: estrategias eficaces y no eficaces amenaza externa o interna (rechazo).
utilizadas en la S.E. De manera detallada, en la madre uno la
-La identificación y comprensión de los experiencia de maltrato estuvo relacionada con
deseos, intenciones y estados emocionales, un intenso abandono, aunque vivía con ambos
subyacentes a los comportamientos observados, padres, ninguno de ellos ofreció disponibilidad
para el bebé y para la madre. física o emocional, asumiendo posiciones
-A partir de señalamientos que la madre distantes y descuidadas; la madre dos fue
asociara aspectos de la historia particular de quien experimentó el nivel más extremo de
las relaciones establecidas con sus figuras de maltrato físico y psicológico, conductas activas
apego y sus comportamientos, deseos, creencias de hostilidad verbal por parte de sus figuras
y emociones que afectan la relación establecida de apego en forma de insultos, desprecios,
en la actualidad con su bebé. críticas, amenazas de abandono y un constante
bloqueo a las iniciativas de interacción, golpes
Resultados y comportamientos que generaron daño físico;
A continuación se hará una descripción la madre tres experimentó, principalmente,
de la información sociodemográfica de las maltrato físico, y la madre cuatro soportó un
madres, las experiencias de maltrato y cuidado intenso abuso psicológico (encierros, amenazas,
experimentados, la clasificación del tipo de críticas).
apego de éstas, su nivel de función reflexiva y el Es importante tener en cuenta que tres de
tipo de apego de sus hijos. las cuatro madres estuvieron expuestas a más de
En la Tabla 1 se muestran las características 15 años de maltrato – lo que se categorizó como
socio demográficas de las madres, las periodo prolongado. Incluso en el momento del
experiencias de maltrato con las figuras de estudio, las madres 1 y 3 continuaban siendo
apego, pérdidas significativas y la presencia maltratadas por sus padres. La madre de la díada
y/o ausencia de figuras de apego alternativas. cuatro fue quien estuvo expuesta al maltrato por
Todas las madres son mujeres jóvenes, tres de el periodo más corto, menos de 5 años.
las cuales al momento del estudio no contaban Asimismo, se debe indicar que las madres,
con una pareja estable; la madre tres cuenta a excepción de la dos, tuvieron en sus vidas
con un compañero sentimental, es importante figuras alternativas de apego que les brindaron
mencionar que es abusivo con ella física y apoyo y seguridad. Estas figuras tienen una
142 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

gran importancia en las narraciones que hacen tres de las cuales murieron de manera violenta
estas madres de las experiencias de cuidado y (tío, esposo y padre). Pérdidas que son muy
de seguridad en su infancia. La madre dos, por significativas y marcaron, de manera importante,
su parte, experimentó todas sus figuras de apego su estado mental debido a los sentimientos
como abusivas y especialmente peligrosas, ambivalentes que generaron.

Tabla 2. Datos sociodemográficos, tipo de maltrato, duración y presencia o ausencia de figuras de apego
Presencia/
Tipo
Día. Edad Estado Escolaridad Ocupación ausencia de Pérdidas
duración de
No. civil figuras de apego
maltrato
Alternativas
Abandono, Figuras
27 Separada Primaria Ama de rechazo alternativas de No hay
1 casa pérdidas
prolongado apego presentes
(más de 15 años)

18 Viuda Bachillerato Estilista Abuso físico Muerte


incompleto y psicológico, Sin figuras de padre,
2 abandono, rechazo alternativa de tío
prolongado. apego esposo.
(más de 15 años)
Figuras
29 Unión Bachillerato Niñera Rechazo, abuso No hay
alternativas de
3 libre incompleto físico, prolongado. pérdidas
apego presentes
(más de 15 años)
Abuso psicológico, Figuras
4 18 Separada Bachillerato Ama de rechazo corto . alternativas de No hay
casa (Menos de 5 años) apego presentes pérdidas

Siguiendo con estos aspectos, se afirma que cuando habla de sus experiencias, haciendo uso
las cuatro madres de este estudio tienen un tipo de estrategias como la idealización, la insistencia
de apego inseguro, ninguna logró encontrar en en la falta de recuerdo y la descalificación de las
sus figuras de apego primarias una base segura, experiencias de apego. Todas estas estrategias
que les permitiera interiorizar este sentimiento dan cuenta de un estado mental caracterizado
de seguridad. Estos tipos de apego dan cuenta por el rechazo que tiene como fin evitar entrar
de alteraciones en la construcción de modelos en contacto con la emoción y los recuerdos
mentales, sobre los cuales pensar y relacionarse dolorosos. En la entrevista habla de unas
con el mundo, asimismo, de alteraciones de relaciones muy positivas que no pueden ser
modelos para la regulación de la emoción frente probadas con relatos específicos; los recuerdos de
a la ansiedad, bien sea por la sobrerregulación, abandono, carencia y maltrato son muy breves,
que es el caso de la madre cuatro, quien tiene con pocos detalles y orientados a descalificar la
un tipo de apego rechazante, o bien por la sub- experiencia. A continuación se muestran partes
regulación, característico del tipo de apego de los relatos.
de las madres uno, tres (preocupado) y dos “Pues todos los días era lo mismo. Todos
(desorganizado). los días era igual. Nunca nos llegó a decir
La sobrerregulación que caracteriza el tipo nada así. Siempre era el buen trato para todo”.
de apego rechazante, encontrado en la madre (Idealización).
cuatro, se evidencia en la entrevista de apego
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 143

"De niña…de niña...un recuerdo de niña... idealizaciones y descalificación de las


no recuerdo nada, sino que cuando estoy experiencias con sus figuras de apego, lo cual
pensando así en otra cosa es que se me viene…no es característico del apego rechazante. En otras
me acuerdo", (Insistencia en falta de recuerdo). partes de la entrevista, sin embargo, aparecen
“…Porque yo siempre he dicho que lo que estrategias relacionadas con el tipo de apego
ellos me hacían o lo que ellos me decían, a mí preocupado, como respuestas largas y confusas,
no me afectan, antes a mí me sirve como para enojo, discurso vago. La principal característica
yo mirar lo que pasó y lo que a mí me hicieron de este discurso es que cuando se relatan
y yo no hacer eso con mi hija”. (Descalificación recuerdos dolorosos, se da una desconexión
de la experiencia). de la realidad, aparecen frases disociadas,
La subrregulación que caracteriza los tipos desorientación, violaciones muy graves de la
de apego preocupado y desorganizado se presenta calidad del discurso, equiparando situaciones,
en grados diferentes, siendo más extrema en el emociones, pensamientos y sentimientos
segundo. En el preocupado (madres uno y tres) que son opuestos, sin hacer conciencia de la
se encuentran estrategias discursivas que violan contradicción, como lo muestra en el discurso.
los principios de cantidad, calidad, relevancia “…Que será que yo soy más…
y modo, presentándose respuestas extensas, desmemoriada…umm....la verdad no me
poco relevantes, confusas y con muchos errores acuerdo…” (Insistencia en falta de recuerdo)
gramaticales. El discurso es vago y cargado de “..Pues yo en ese momento sentí odio, rencor,
enojo, con marcado temor a la pérdida de las venganza...porque yo lo primero que decía era
figuras de apego, acompañado por la devaluación que yo me vengaba porque me vengaba de lo que
de las mismas. Hay gran preocupación por las le habían hecho a él injustamente, dejar mi hija
experiencias vividas y por los efectos de éstas. y un niño que él tiene...tenía, solos, porque él
La imagen global de estas entrevistas es de una era el que respondía por ese niño...por...quitarle
historia muy negativa con las figuras de apego nada, por quitarle dos cadenas y la plata que
que generó altos niveles de angustia, persistentes trajera; pero pues yo empecé ir a la iglesia, yo
en la actualidad. Lo anterior se ve en los relatos empecé a pedirle a Dios que me quitara esos
siguientes: pensamientos, que me cambiara mi forma de
“…No nada, lo que pasa es que peliamos pensar. Y todo se lo dejé a mi Dios....y ahora él
porque él llama y tiene que ir uno ya, y si está, el que lo mató está mucho… eh fueron dos,
no, empieza, usted hace lo que le da la gana, uno de ellos dos ya está muerto...y el otro que lo
hijuemadre, atrevida; así…entonces uno…a ayudo a matar a él está peor que como está mi,
no contestarle, dejarlo, porque antes le mi hija sufriendo....pues porque mi hija ahora
contestábamos y el cogía un palo a pegarnos ya no recuerda al papá, ya pasaron seis meses,
así…”. (Enojo) ya mi hija no recuerda nada, mientras que a él
“…O sea yo… yo… pienso mucho. Y yo a lo han visto todo desecho en la calle....viviendo,
ratos pienso como volverme…, como así toda…, escondiéndose...de esquina en esquina...porque
cómo le digo…, como que me importe todo… Yo yo a él lo tengo demandado....pero pues yo ya
aaaaah! Pues si a mí no me pusieron cuidado, si todo se lo dejé a mi Dios, y con el paso del
fueron bien m… conmigo, yo voy a ser lo mismo tiempo yo voy cambiando mis pensamientos..
con ellos, y si les pasa algo que les pase…”. por mi hija..”. (Discurso pasivo y enojo).
(Enojo). En relación con la función reflexiva, todas
El tipo de apego de la madre dos es las madres logran, en alguna medida, reconocer
desorganizado, su entrevista está caracterizada las intenciones, deseos y creencias que motivaron
por estrategias opuestas y poco exitosas para el comportamiento de sus figuras paternas y los
hacerle frente a la angustia. En algunas partes de ellas. Tres de las cuatro madres se ubicaron en
las respuestas son breves e irrelevantes, un nivel medio. A pesar de que las entrevistadas
asociadas generalmente con falta de recuerdo, pueden reflexionar sobre los estados mentales,
144 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

logran en muy pocas ocasiones considerar reflexiva en la misma madre decrece de manera
representaciones diferentes a las suyas, sorprendente.
impidiéndoles reconocer que sus experiencias “Yo siempre me crié sola, sin ellos, y para
pueden ser vistas de una manera distinta por otra mí todo ha sido igual porque para mí nada ha
persona y reconocer que sus juicios con respecto cambiado. Cambié yo sí, porque yo cambié mi
a las figuras primarias pudieron ser erróneos o forma de ser, mi forma de pensar, porque yo era
dependieron de situaciones particulares. Los una de las que decía que decía que el día que yo
ejemplos siguientes muestran relatos en que las tuviera un hijo...iba a ser estricta, iba a hacer
madres logran tener altos niveles de función lo mismo que hicieron conmigo... pero después
reflexiva. de que tuve mi niña y la veo tan indefensa tan
“..Cuando mi papá me dijo que me fuera inocente... yo cambié mucho....porque yo digo
(llora), a los 12 años, que me fuera a trabajar que ella no merece la vida que viví yo... igual
(llora), yo se que ella no podía hacer nada porque uno de niño nunca dice, tráiganme a este mundo
ella no podía darme nada, o sea lo que yo pienso a sufrir pa’ que me den maltrato, sino para que
es que en ese momento pues que a un hijo de 12 me den amor que es lo que un niño necesita.
años le estén diciendo eso, uno se debe sentir Y yo cambié mucho ese respecto y... a mi hija
mal como mamá, y hubiera dicho no, cómo va nunca sé que es pegarle un grito... nunca la he
a hacer eso así, a mí me hubiera gustado que regañado, nunca la he ultrajado y ya va para
mi mamá hubiera dicho eso, hubiera entendido, dos años, entonces son cosas que le enseñará a
en este momento me pongo que igual mi mamá uno a tratar los hijos cuando uno ya no esté”.
no tenía con qué darme nada, con qué darme Los discursos de las cuatro madres muestran
de comer y si mi papá no nos iba a dar pues una imagen no integrada de sus figuras de apego,
entonces esa era la cosa…”. especialmente la de sus propias madres. Las
“…Para ellos eso era un castigo, para mí madres uno, tres y cuatro cuentan con un apego
eso era un rechazo, aunque ahora ya que estoy de tipo organizado pero inseguro. La escisión
grande y madura y yo ya pienso las cosas, de se hace evidente en las incongruencias en sus
pronto les doy la razón de que era un castigo, discursos y en la dificultad para ser conscientes de
pero en ese entonces yo lo sentí como un ellas. Sin embargo, es la madre dos quien tiene un
rechazo…” tipo de apego desorganizado, quien muestra una
En momentos donde hay una mayor escisión mucho mayor. La capacidad reflexiva
activación emocional, la función reflexiva de esta madre se podría categorizar como alto
decrece, en las narraciones se hace imposible en algunas partes de la entrevista y bajo en otras.
el reconocimiento de acciones, emociones, En áreas que están fuera del conflicto, esta madre
sentimientos e intenciones de sí mismas y de logra pensar con claridad sobre sus estados
los otros. Estas alteraciones tienen que ver con mentales, emociones e intenciones y la de los
las estrategias defensivas de sobrerregulación otros. En comparación con las otras madres,
o subrregulación que las madres asumen para ella es quien muestra una función reflexiva más
defenderse de las experiencias dolorosas con sofisticada, llegando a proponer teorías sobre
sus figuras de apego y que las lleva a hablar sus experiencias y las de los otros, e incluso
haciendo uso de lenguaje estereotipado, contempla teorías alternativas, lo que la ubicaría
respuestas idealizadas y hacer referencia a falta en un nivel esperado para una persona con
de recuerdo o, por el contrario, las lleva a usar apego seguro. Pero en otros momentos durante
lenguaje pasivo, confuso, con altas cargas de la entrevista, donde se desarrollan experiencias
enojo y a desvalorizar las experiencias o las conflictivas del pasado, la madre muestra
figuras de apego. Estos altos niveles de angustia un nivel de función reflexiva excesivamente
impiden que las experiencias puedan reconocerse bajo, llegando incluso a perder la capacidad
y organizarse claramente en el pensamiento y ser de monitoreo de su discurso, volviéndose
monitoreadas. Como se verá, el nivel de función vaga, confusa, incoherente y desorientada.
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 145

En la Tabla 3, se muestran los resultados de neran mayor desorientación, angustia y enojo.


la clasificación del tipo de apego de los niños, de Las estrategias para enfrentar la angustia van
las madres y la relación entre éstos y el nivel de volviéndose más ineficaces, paradójicas, contra-
función reflexiva. dictorias y desorientadas.
A partir del procedimiento de la situación Todas las madres coinciden con sus hijos en
extraña se encontró que tres de los cuatro bebés la cualidad de organización o desorganización
tienen un tipo de apego organizado inseguro. de su tipo de apego, siendo tres de ellas
Los cuales están caracterizados por una organizadas (madre uno, tres y cuatro) y una de
subregulación de la emoción que se expresa en ellas desorganizada (madre dos). En tres de los
forma de resistencia y enojo, así como en una cuatro casos, podemos asociar las estrategias
búsqueda activa de contacto y mantenimiento del utilizadas por los bebés en la situación extraña
mismo. El bebé uno, a pesar de tener un apego con las estrategias usadas por la madre en la
seguro, fue clasificado en la subcategoría B4, entrevista de apego adulto. La madres uno y tres
que corresponde a un bebé seguro-resistente, es muestran en su discurso una fuerte cualidad de
decir, un bebé que logra alcanzar una base segura enojo, de la misma manera que se encuentra en
pero aún así su estrategia para enfrentar a las los niños frente a las separaciones. En la madre
separaciones y a la angustia es la protesta con una dos se pueden encontrar diferentes estrategias
fuerte carga de enojo. Estos niños se mostraron opuestas e ineficaces, que se presentan
muy estresados durante las separaciones, la simultáneamente en las narraciones de hechos
exploración se vio muy afectada y fue muy dolorosos relacionados con sus figuras de apego,
difícil que se calmaran tras los reencuentros con estrategias de carácter evitativo y resistentes,
su madre. Sólo la bebé uno logra calmarse y que generan un alto grado de desorganización.
comenzar a explorar nuevamente, aunque esta Esto mismo se encuentra en su hija a lo largo
exploración está limitada al mantenimiento del de la situación extraña, especialmente en los
contacto físico con ella. Esto es precisamente lo episodios de reunión. En las otras dos díadas,
que le da la cualidad de seguridad del apego. aunque hay una coincidencia en cuanto al nivel
La bebé dos, al igual que su madre son ca- de organización, el tipo de apego de la madre
tegorizadas con un tipo de apego desorganizado, no coincide con el tipo de apego de sus hijos.
fue quien se mostró más afectada durante el pro- La madre uno es insegura preocupada y su hija
cedimiento. Comienza mostrándose muy segura, es segura. El tipo de apego de la madre cuatro
explora su entorno, busca a su madre para mos- que es rechazante, no coincide con el tipo de
trarle los juguetes, todos estos comportamientos apego de su bebé, resistente. Mientras que la
característicos de los niños con apego seguro. madre sobrerregula sus emociones, rechazando
Sin embargo, después de la primera separación, la experiencia, la bebé frente a la separación y la
su comportamiento cambia drásticamente, no amenaza subregula la emoción, amplificándola
logrando calmarse con la presencia de la madre, y revelándola con su comportamiento enojado
incluso, los intentos de la madre por calmar, ge- y agresivo.

Tabla 3. Tipos de apego de los niños, de las madres y el nivel de función reflexiva

Díada No. Apego de la madre Nivel función reflexiva Apego del bebé
1 Inseguro preocupado (C) Medio Seguro-resistente (B4)
Desorganizado (D) Alto-bajo Desorganizado (D)
2
3 Inseguro preocupado (C) Medio Resistente (C)

Inseguro rechazante (A) Medio Resistente (C)


4
146 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

Discusión Las diferencias encontradas en las


De acuerdo con lo planteado por Bowlby adaptaciones defensivas de las madres de este
(1989), el desarrollo de la seguridad aparece en estudio se pueden pensar a partir del tipo de
la medida en que un grado alto de regulación experiencias asincrónicas que experimentaron
interpersonal es proporcionado por las figuras en la relación con sus propias figuras de apego.
de apego, de tal manera, que es posible que Siguiendo a Sroufe (1996), la sobrerregulación
se formen unos modelos internos de trabajo emocional del afecto y la evitación de situaciones
centrados en la confianza y accesibilidad. perturbadoras, características de las personas
Siguiendo a Fonagy (1999), esta regulación con apego rechazante, están relacionadas
interpersonal se desarrolla a partir de la lectura con experiencias en las cuales su activación
que las figuras de apego hacen de señales de emocional no fue reestabilizada por la figura de
cambios en los estados de los hijos y de las apego, situación que se evidenció en la historia
respuestas sincrónicas de dichas señales. A partir de la madre cuatro. Asimismo, puede pensarse
de éstas los niños van interiorizando la capacidad la subrregulación característica del apego
de regulación y crean una base segura. preocupado, como una respuesta desesperada
Los resultados de esta investigación mos- de maximización de la expresión de malestar
traron cómo las relaciones, con las figuras de que tendría como objetivo despertar la respuesta
apego de las madres, fallaron en proveer mo- esperada por parte de la figura de apego. Esta
delos adecuados de regulación emocional que situación es lo que generaría la presencia de un
pudieron ser interiorizados, lo que generó el bajo umbral para las condiciones amenazantes,
establecimiento de estrategias defensivas para a lo que se responde con la preocupación
enfrentar los estados de activación emocional. constante, la frustración y el enojo, incluso en
Estas estrategias son de dos tipos: la primera, condiciones en las que el contacto con la figura
tiene que ver con el rechazo y desconexión de de apego se encuentra disponible, todo esto
la experiencia, que es característica del ape- observado en las madres uno y tres.
go rechazante (evitativo), y la segunda, con la Según esta investigación, hay tres factores
maximización del afecto, buscando con esto que determinan los efectos negativos del
hallar consuelo en el otro, situación que es ca- maltrato en la construcción de modelos mentales
racterística del apego preocupado (resistente/ de seguridad y, por ende, en la función reflexiva:
ambivalente). Se encontró también una tercera la intensidad del maltrato vivido, la continuidad
forma de respuesta, consiste en la utilización de del mismo y la ausencia de figuras alternativas
las dos tendencias anteriores de manera simul- que pudieran, en alguna medida, servir de
tánea, que por ser opuestas y poco efectivas ha modelos de seguridad para defenderse de las
sido denominada como desorganizada y es típica experiencias de maltrato. En el caso de la madre
del tipo de apego que lleva este mismo nombre. dos, estos tres aspectos se conjugan generando
Los modelos internalizados de inseguridad una importante alteración de su psiquismo. En
tienen efectos importantes en otras funciones los otros tres casos, a pesar de la continuidad en
básicas, como son la disminución del sentimiento el tiempo (díada uno y tres) y de la intensidad de
básico de confianza hacia el mundo, la regulación los mismos (díada cuatro), siempre apareció una
de las emociones, la regulación de los niveles de figura de apego alternativa que sirvió en alguna
estimulación y tensión, la capacidad de modular medida como una base segura. Bowlby (1976)
impulsos, la activación del sistema exploratorio fue uno de los primero autores que reconoció la
y, por ende, del total desarrollo de facultades importancia de estas figuras alternativas, las cuales
cognitivas. (Cortina y Liotti 2003). Por lo que al mostrarse sensibles y consistentes favorecen
se puede plantear, necesariamente terminan una actitud básica de confianza en sus relaciones
limitando las relaciones con el entorno social, interpersonales. Por el contrario, quienes han
incluyendo aquí las relaciones con los propios experimentado relaciones negativas, con sus
hijos. figuras de apego primarias, y no han encontrado
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 147

otras figuras de apego alternativas positivas debido a sus propios temores de pérdida y
esperarán rechazos o falta de respuesta empática abandono, llevándolas a buscar estrategias para
y actuarán de acuerdo con estas creencias. calmarse a sí mismas, desentendiéndose de la
En conclusión, se plantea que las alteraciones necesidad de tranquilidad y consuelo que sus
en los mecanismos de autorregulación y en la hijos exigen, generándoles una amplificación
estructuración de modelos internos coherentes de la reacción emocional. Situación que se
y adaptativos, estos son de mayor proporción encuentra en las díadas dos y tres.
entre más intensa es la vivencia de maltrato, más A partir de lo anterior, se podría explicar
prolongada en el tiempo y menor presencia de la transmisión intergeneracional de patrones de
figuras positivas y alternativas de apego. Dichas apego madre, bebé. Sroufe y Steele (1986, citado
condiciones llevan a la solidificación de modelos por Vives y Lartigue, 1994) destacan la notable
internos negativos de sí mismo y de los otros; influencia que tiene la percepción subjetiva y la
dado que las posibilidades de experimentar organización integrativa, que la madre es capaz de
esquemas relacionales diferentes y en contextos elaborar acerca de los cuidados recibidos cuando
más positivos se reducen, afectando de manera era pequeña, pues de esto depende el tipo de rol
permanente la relación con los otros y por materno (disponibilidad, lectura de emociones,
consiguiente con los propios hijos. respuestas sincrónicas o asincrónicas) que
Las alteraciones defensivas de las madres asumirán y, por consiguiente, el tipo de apego
que han experimentado maltrato, limitan de de que su hijo puede desarrollar, estos autores
manera fundamental la lectura de señales que plantean que la transmisión se lleva a cabo por
sus hijos envían de acuerdo con sus necesidades medio de significados que son actuados en las
físicas y especialmente emocionales. Por relaciones. Esta transmisión intergeneracional
ello, las respuestas de estas madres suelen ser de los patrones de apego propuesta en la teoría,
asincrónicas y, por tanto, no sirven para la tarea aparece en dos de los cuatro casos, en éstos
de calmar y satisfacer necesidades, procesos que el tipo de apego resistente y desorganizado
son fundamentales para la regulación emocional; pasa de la madre al bebé, mostrando cómo las
lo que representa en la interacción a largo plazo estrategias defensivas particulares para hacerle
con sus hijos una falla en la interiorización de frente a la inseguridad se perpetúan en la nueva
estos mecanismos. generación.
Esta asincronía se hizo evidente en las Como parte de los resultados, aparece
situaciones extrañas de las díadas dos, tres y también una evidencia que no puede ser
cuatro. Quienes, frente a la angustia de sus sustentada en la teoría, correspondiente a los
hijos, mostraron estrategias poco efectivas resultados de la díada cuatro, en la cual, el tipo de
de interacción. De esto, se puede afirmar apego de la madre (rechazante) no coincide con
que los padres que han sufrido maltrato son el de la niña (resistente), sin embargo, a partir de
especialmente vulnerables a los pedidos de las observaciones en la situación extraña de la
consuelo de sus hijos. Cassidy (1994, citado por interacción entre madre y bebé puede pensarse
Main, 1995b), señala que la habilidad parental en la resistencia de la niña como un intento de
de estos padres se ve afectada debido a que los romper la distancia emocional que la madre
deseos de consuelo de los niños, sus necesidades establece como una defensa, a fin de que se
de estar contenidos y seguros, así como su miedo evoque una respuesta frente a sus necesidades.
y enojo, se vuelven intolerablemente evocativos Por otra parte, es importante pensar en la
y dolorosos, pues ellos mismos han tenido que función reflexiva de la madre, quien puede
negar esos sentimientos en sus propias relaciones permitir que este ciclo de desarrollo alterado
tempranas. Por lo que responden alejándose se anule, ya que proporciona mecanismos
y minimizando la expresión emocional de sus mediadores que posibilitan nuevas maneras de
hijos, situación que ocurre en la díada cuatro, o responder y asumir el rol parental. Esto se ha
se identifican y enganchan con esta activación encontrado en la díada uno, cuyo bebé logra tener
148 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

un tipo de apego seguro, pese a la inseguridad del limitados a ciertas tareas y dominios, por cuanto
apego de la madre. Esta capacidad de la madre está obligado a aceptar modelos múltiples de
se puso en evidencia en la situación extraña, sus figuras de apego, lo que sólo puede llevarse
y pese a la alteración emocional evidente, a cabo a través de representaciones escindidas,
logró manejar su propia ansiedad superando la apreciaciones y evaluaciones parciales.
parálisis y autorregulándose en gran medida, Cuando esto ocurre, puede aparecer una
lo que favoreció la comprensión de los estados función reflexiva parcial muy sofisticada que
emocionales de la bebé, hecho que permitió el se pone al servicio del conflicto. Slade (1999)
establecimiento de una comunicación efectiva, argumenta que esta capacidad se enlaza con los
logrando finalmente calmar a su hija. procesos cognitivos de alto nivel, poniéndose
Hay dos aspectos que hacen a esta madre al servicio de las vicisitudes del conflicto, la
diferente de las otras. El primero, que a pesar ansiedad y la disrupción defensiva consecuente.
de los modelos de inseguridad interiorizados a Con base en esto, se puede concluir que más
partir de la relación con sus figuras de apego y que las vivencias de maltrato en sí mismas, los
de las fallas en la función reflexiva, encontrados mayores efectos a nivel de la disminución de la
cuando se discute sobre sus experiencias función reflexiva responden a la contradicción
tempranas en la relación con su hija, logra poner de los comportamientos de las figuras de apego,
los elementos sanos de su personalidad, que las cuales llevan a las madres a desarrollar
están asociados con un modelo de seguridad, representaciones no integradas de éstas y de
construido con una figura de apego alternativa, las experiencias, que generan desorganización,
compensando parcialmente sus carencias alterando de esta manera la posibilidad de
afectivas y creando una influencia reparatoria. mantener un modelo coherente e integrado sobre
Este modelo de seguridad ha favorecido el el cual reflexionar.
desarrollo de una función reflexiva sofisticada Es claro, entonces, que pensar en estrategias
que, aunque está limitada a ciertas tareas y de prevención en salud mental y promoción de
dominios, se pone al servicio de la relación con la misma, indiscutiblemente deben enfocarse en
su hija, permitiéndole una conexión mayor con las intervenciones de la infancia temprana, pues
sus necesidades, una lectura más acertada de es allí, en esta etapa de especial sensibilidad del
sus señales y unas estrategias más eficaces para desarrollo, donde las intervenciones mínimas
satisfacerlas y, por ende, favorecer la regulación tienen efectos máximos, y sus resultados son
emocional. más rápidos, más contundentes y menos costosos
El segundo de los aspectos que hace a esta (Lecannelier, 2006). El buscar promover la
madre diferente tiene que ver paradójicamente función reflexiva materna sería una estrategia
con la consistencia del comportamiento de puntual que incidiría en mejorar el tipo de apego
maltrato. Un modelo claro es fundamental para con los hijos, por consiguiente, la posibilidad de
la conformación del mundo mental, incluso una mejor calidad en su salud mental presente
cuando se da en términos negativos, porque y futura.
facilita la predicción e integración, las cuales
permean la función reflexiva. Esto marca una Referencias
diferencia respecto a los casos de las díadas dos Alessandri, S. (1992). Mother-child interactional
y cuatro y especialmente la dos, donde las figuras correlates of maltreated and nonmaltreated
maltratantes fueron inconsistentes, presentando children’s play behavior. Development and
dos facetas difíciles de integrar: una muy positiva Psychopathology, 4, 257-270.
y otra muy negativa. Estas inconsistencias Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda.
afectan de manera radical el funcionamiento Recuperado el 4 agosto, 2005, de http://
mental, pues exigen del niño maltratado alterar www.psychology.sunysb.edu/attachment/
su función reflexiva emergente, llevándola online/uganda20.pdf
a constituirse en términos fragmentados y
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 149

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. y Wall, de psicoanálisis (15). Recuperado el 14


S. (1978). Patterns of attachment: A study agosto, 2005, de http://www.aperturas.
of the strange situation. Hillsdale, N.J.: org/articulos.php?id=0000265&a=Hacia-
Erlbaum un-modelo-pluralista-de-la-motivación-
Beeghly, M. y Cicchetti, D. (1994). Child humana-basado-en-el-paradigma-de-apego
maltreatment, attachment, and the self Egeland, B. y Sroufe, L. (1981). Developmental
system: Emergence of an internal state sequelae of maltreatment in infancy.
lexicon in toddlers at high social risk. En R. Rizley and D. Cicchetti (Eds.),
Development and Psychopathology, 6, New directions for child development:
5-30. Developmental perspectives in child
Brenlla, M. E., Carreras, M. A. y Brizzio, A. maltreatment (pp. 77-92). San Francisco,
(2001). Evaluación de los estilos de apego CA: Jossey Bass, Inc.
en adultos. Buenos Aires: Universidad de Fonagy, P., Leigh, T., Steele, M., Steele, H.,
Buenos Aires. Facultad de Psicología. Kennedy, R., Mattoon, G., Target, M.
Bretherton, I. y Munholland, K. (1999). Internal y Gerber, A. (1996). The relation of
Working Models in attachment relationships: attachment status, psychiatric classification,
construct revisited. En J. Cassidy y P. and response to psychotherapy. Journal of
Shaver (Eds.), Handbook of Attachment: Consulting and Clinical Psychology, 64,
Theory, Research and Clinical Application 22-31.
(pp. 89-111). New York: Guilford. Fonagy, P. y Target, M. (1995a). Towards
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1: understanding violence: The use of the
Attachment. New York: Basic Books body and the role of the father. International
Bowlby, J. (1976). La separación Afectiva. Journal of Psychoanalysis, 76, 487-502.
Buenos Aires: Paidos Editores. Fonagy, P., Steele, M., Steele, H., Leigh, T.,
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones Kennedy, R., Mattoon, G. y Target, M.
clínicas de la teoría del apego. Buenos (1995b). Attachment, the reflective self, and
Aires: Paidos. borderline states: The predictive Specificity
Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos of the Adult Attachment Interview and
Aires: Paidos. pathological emotional development. En S.
Carlsson, E. y Sroufe, A. (1995). Contribution Goldberg, R. Muir y J. Kerr (Eds.), Hillsdale
of attachment theory to developmental Attachment Theory: Social, Developmental
psychopathology. En D. Cicchetti y D. J. and Clinical Perspectives (pp. 233-279).
Cohen (Eds.), Theory and Methods (pp. NJ: The Analytic Press.
581-617). New York: Wiley. Fonagy, P. Target, M., Steele, M., Steele,
Cordova, A. y Lartigue, T. (2004). Evaluación H., Leigh, T., Levinson, A., y Kennedy,
de dos casos de madres con VIH, mediante R.(1997). Morality, disruptive behavior,
la entrevista de apego adulto. Perinatología borderline personality disorder, crime and
y reproducción humana, 18, 132-148 their relationship to security of attachment.
Crowell, J. y Owens, G. (1998). Manual For En L. Atkinson y K. J. Zucker (Eds.),
The Current Relationship Interview And Attachment and psychopathology (pp. 223-
Scoring System. Versión 4. Recuperado 274). New York: Guilford Press.
el 2 noviembre, 2005, de http://www. Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracio-
psychology.sunysb.edu/attachment/ nales del apego: una nueva teoría. Apertu-
measures/content/cri_manual_4.pdf ras Psicoanalíticas, 3. Recuperado el 23
Cortina, M. y Liotti, G. (2003).Hacia un modelo de octubre, 2005, de http://www.aperturas.
pluralista de la motivación humana, basado org/3fonagy.html
en el paradigma de apego. Aperturas Fonagy, P. (2000). Apegos Patológicos y Acción
Psicoanalíticas, revista internacional Terapéutica. Aperturas Psicoanalíticas,
150 ANA MARÍA MESA, LUISA FERNANDA ESTRADA, ALBA LUZ BAHAMÓN Y DIANA PEREA

4. Recuperado el 19 agosto, 2005, de linking mechanism?. En M.T. Greenberg,


http://www.aperturas.org/4fonagy.html. D. Cicchetti, y E.M. Cummings (Eds.)
Psicoanalíticas, 3. Recuperado el 23 Attachment in the Preschool Years: Theory,
octubre, 2005, de http://www.aperturas. Research and Intervention (pp. 161-182).
org/3fonagy.html Chicago: University of Chicago Press.
Fonagy, P. (2001). The Psychoanalysis of Main, M. (1991). Metacognitive knowledge,
Violence. Paper presentado en Marzo 15 en metacognitive monitoring, and singular
el Seminario de la DSPP “Preventing Mass (coherent) vs. multiple (incoherent) model
Murder in Schools: Understanding Violent of attachment: Findings and directions for
Children from ‘Peaceful’ Families.” future research. En J. Parkes, A. Stevenson-
Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y Hinde y P. Marris (Eds.), Attachment Across
psicoanálisis. Barcelona: Spaxs. S.A the Life Cycle (pp. 127-160). London:
Editores. Routledge.
George, C. y Solomon, J. (1996). Defining the Main, M. (1995a) Attachment: Overview,
Caregiving System. New York: John Wiley. with implications for clinical work. En:
Greenberg, M. (1999). Attachment and S. Goldberg, R. Muir y J. Kerr (Eds.),
Psychopathology in childhood. En J. Attachment Theory: Social, Developmental
Cassidy y P. Shaver (Eds.), Handbook of and Clinical Perspectives (pp. 40-75). NJ:
Attachment, Theory, Research, and Clinical The Analytic Press.
Applications (pp. 469- 496). New York: Main, M. (1995b). Discourse, prediction and
Guilford Press. studies in attachment: Implications for
Hesse, E. (1999). The adult attachment interview: psychoanalysis. En T. Shapiro y R. N.
Historical and current perspectives. En J. Emde, Madison, C.T. (Eds.), Research in
Cassidy y P. Shaver (Eds.), Hadbook of Psychoanalysis: Process, Development
attachment: Theory, Research and clinical (pp. 209-24). Outcome: International
Applications ( pp. 395-433). New York: Universities Press.
Guilford Press. Main, M. (2000). The organized categories of
Lecannelier, F. (2006). Apego e intersubjetividad: infant, child, and adult attachment: Flexible
influencia de los vínculos tempranos en vs. inflexible attention under attachment-
el desarrollo humano y la salud mental. related stress. Journal of the American
Santiago de Chile: Lom Ediciones Psychoanalytic Association, 48, 1055- 1127.
Lyons-Ruth, K. y Connell, D. (2003). Dissociation Main, M. y Solomon, J. (1990). Cross-Cultural
and parent-infant dialogue: A longitudinal studies of attachment organization: Recent
perspective from attachment research. studies changing methodologies and the
Journal of American Psychoanalytic concept of conditional strategies. Human
Association, 51, 3, 883-911. Development 33, 48-61.
Main M., Kaplan N. y Cassidy J. (1985). Security Main y Weston (1981). Attachment theory:
in infancy, childhood, and adulthood: a Its relevance to the toddler’s relationship
move to the level of representation. En I. to mother and father: related to conflict
Bretherton y E. Waters (Eds.), Growing behavior and the readiness to establish new
points of attachment theory and research. relationships. Child Development, 52, 932-
Monographs of the Society for research in 940.
child development, 50, 66-104. Marrone, M. (2001). La teoría del apego un
Main, M. y Hesse, E. (1990). Parents’ unresolved enfoque actual. Madrid: Psicomática
traumatic experiences are related to infant Editores.
a disorganized status: Is frightened and/ Steele, H. y Steele, M. (1994). Intergenerational
or frightening parental behavior the patterns of attachment. En K. Bartholomew
EXPERIENCIAS DE MALTRATO INFANTIL Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE PATRONES DE APEGO MADRE-INFANTE 151

y D. Perlman (Eds.), Attachment Processes the early years. New York: Cambridge
in Adulthood: Vol. 5. Advances in personal University Press.
relationships series (pp. 541-555). London: Vives, J. y Lartigue, T. (1994) Apego y vínculo
Jessica Kingsley Publishers. materno infantil. Ciudad de México:
Slade, A. (1999). Representation, Symbolization Universidad de Guadalajara.
and Affect Regulation in the Concomitant Waters, E. (1978). The Reliability and Stability
Treatment of a Mother and Child:Attachment of Individual Differences in Infant –Mother
Theory and Child Psychotherapy. Attachment. Child Development, 49, 483-
Psychoanalytic Inquiry: A Topical Journal 494.
for Mental Health Professionals, 19, 5, Waters (s.f.). Adult Attachment Interview
797-830. Protocol. Recuperado el 10 noviembre,
Schneider-Rosen, K. y Cicchetti, D. (1984). 2005, de http://www.psychology.sunysb.
The relationship between affect and edu/attachment/measures/content/aai_
cognition in maltreated infants: Quality of interview.pdf
attachment and the development of visual Waters (2002a). Scoring System for Interactive
self-recogntion. Child Development, 55, Behaviors in the Strange Situation
648-658. Recuperado el 16 octubre, 2005, de http://
Schneider-Rosen, K. y Cicchetti, D. (1991). psychology.psy.sunysb.edu/attachment/
Early self-knowledge and emotional courses/620/pdf_files/ssmanual.pdf
development: Visual self-recognition and Waters (2002b). Comments on Strange Situation
affective reactions to mirror self-image in Classification. Recuperado el 16 octubre,
maltreated and non-maltreated toddlers. 2005, de http://www.psychology.sunysb.
Developmental Psychology, 27, 481-488. edu/attachment/measures/content/ss_
Sroufe, L. A. (1996). Emotional development: scoring.pdf
The organization of emotional life in
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.

También podría gustarte