Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 1: USO Y MANEJO DE MICROSCOPIOS

OBJETIVOS

El objetivo de la práctica, principalmente fue saber lo que es un


microscopio, identificar sus partes, conocer y distinguir los diversos tipos
de microscopios

MATERIAL

Microscopio óptico

Para observar las células y los tejidos, los científicos emplean dos tipos de
microscopios que se diferencian, principalmente, en la capacidad de aumento
de la imagen: el microscopio óptico y el microscopio electrónico.

El microscopio óptico

ELEMENTOS DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

Los microscopios ópticos constan de diversos elementos, los clasificamos en


3 categorías:

Sistema mecánico del microscopio

 Pie o base soporta las demás estructuras del microscopio y contiene


a la fuerza de luz.
 Brazo une a la base con el tubo ocular, contiene a los tornillos
macrométricos y micrométricos, sirve de apoyo para trasladar el
microscopio.
 Mecanismo de enfoque: con los tornillo macrométricos y
micrométricos

 Tornillo macrométrico. Proporciona avances rápidos en la platina, en


el orden de centímetros.

Tornillo micrométrico. Proporciona avances en la platina en orden de


milímetros.

 Platina sirve para poner la sustancia a observar.


 Revólver sirve para mover los objetivos.

Sistema óptico del microscopio

 Lente objetivo. Aumenta la imagen de la muestra a observar; se


presenta en diversos aumentos: Lupa (X), Seco débil (10 X), Seco
fuerte (40 X), e Inversión (100 X).
 Lente ocular. Amplia la imagen producida por el lente objetivo, está
localizada en la parte superior del tubo del microscopio. El
microscopio de la universidad tiene un aumento de 10x.

Sistema de iluminación

 CONDENSADOR. Está situado por debajo de la platina de modo que


puede subir o bajar, su función es concentrar y enfocar los rayos
provenientes de la fuente luminosa situada en la base del microscopio
a fin de iluminar el campo visual.

Diafragma o iris. Se localiza en la parte inferior del condensador, una
abertura regulable por medio de una placa lateral que va a controlar
la cantidad de luz que saldrá hacia el condensador.

Fuente luminosa. Se localiza en el pie o base del microscopio, es
generalmente una lámpara integrada a la base.
MANEJO DEL MICROSCOPIO

Los pasos a seguir son:

1. Bajar totalmente la platina y colocar el objetivo de menor aumento en


posición de empleo girando el revólver dónde van los distintos objetivos del
microscopio

2. Colocar el portaobjeto sobre la platina sujetándola con las pinzas


metálicas

3. Con el tornillo macrométrico llevar la platina lo más cercana posible al


objetivo observando lateralmente

4. Observar por el ocular, mover lentamente el tornillo macrométrico para


separar o acercar el objetivo de la preparación hasta que aparezca la
imagen del objeto.
5. Para mejorar la nitidez de la imagen utilice el tornillo micrométrico.

6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado y para


logar el enfoque siga moviendo lentamente el tornillo macrométrico.

7. Realice la observación y haga sus anotaciones.

8. Cuando terminemos de observar la preparación y queramos retirarla,


primero bajamos la platina y luego giramos el revólver para dejar el objetivo
de menor aumento en posición de trabajo. Ahora ya podemos retirar la
preparación con menor riesgo de dañar algún objetivo y de forma más
cómoda.

9. Apague la lámpara y cubra el microscopio con la funda protectora.

Nota:

Para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de


una imagen se aplica la siguiente fórmula:

AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del ocular

Por ejemplo, tenemos un ocular de 10x y un objetivo de 40x, el aumento


obtenido es de:

40 x 15 = 600 aumentos
Tipos de microscopios ópticos
CONCLUSIÓN:
En esta práctica trabajamos en el laboratorio donde con ayuda del microscopio “monocular
con iluminación de LED” y el microscopio “cabezal binocular doble para la investigación”
con los cuales pudimos observar la composición o estructura de las muestras de: pulmón,
ampliación de esperma, homeóstasis, etc.

A través de los microscopios pudimos observar la estructura de la muestra del pulmón, en


este caso debido al tipo de microscopio no se pudo analizar de manera correcta la
composición microbiana de dicha muestra al igual que las otras pero como se sabe, el
conjunto de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en
cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

En este caso el estudio de las reacciones enzimáticas representa el cambio de la


concentración del producto en el tiempo transcurrido, las muestras que observamos
pueden a ver presentado un cambio desde el inicio de su observación atreves del
microscopio dependiendo del valor de su concentración.

El laboratorio es un lugar equipado con los medios necesarios para llevar a cabo
experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico.
PRÁCTICA 2: TÉCNICAS DE COLORACIÓN

Preparación II 1 Corte de hígado Hematoxilina-eosina

Preparación II 2 Corte de hígado Reticulina

Preparación II 3 Corte de hígado Tricrómico de Masson

Preparación II 4 Corte de Intestino Hematoxilina-eosina

Preparación II 5 Corte de Intestino Azul alcian

Preparación II 6 Corte de Intestino Tricrómico de Masson

La tinción utiliza una mezcla de hematoxilina, que tiñe los núcleos de azul, y
eosina, que tiñe los citoplasmas de rosa.

Las estructuras que se tiñen con la hematoxilina se dice que son basófilas y
las que se tiñen con eosina, acidófilas.

Las estructuras basófilas tienen un carácter ligeramente ácido y las


acidófilas ligeramente básico.

La tinción con reticulina permite visualizar de color marrón oscuro las fibras
de colágeno III. La tinción contiene sales de Ag+ que se unen a los residuos
hidrocarbonados de dichas fibras dándoles un aspecto característico.

El azul alcian es una tinción que contiene cobre, muy utilizada en


microscopía.

Esta tinción se utiliza mucho para teñir mucopolisacáridos entre otras


moléculas.
La tinción tricrómica de Masson se utiliza sobre todo para identificar
células rodeadas de tejido conectivo.

La solución de tinción contiene:

-fucsina ácida, que tiñe el citoplasma de rojo

-azul de anilina que tiñe el colágeno de azul

-hematoxilina que tiñe los núcleos de azul oscuro.

En este caso se ha incluido también orange G que tiñe hematíes de naranja.


PRÁCTICA 3: TIPOS CELULARES

OBJETIVO

Estudio de distintos tipos celulares y sus componentes.

COMPETENCIAS

• Manejo del microscopio optico.

• Reconocimiento de diferentes tipos celulares.

• Reconocimiento de las características de las células eucariotas: Forma,


Tamaño (relación núcleo/citoplasma), Número.

• Reconocimiento de los componentes celulares: Citoplasma, núcleo, nucleolo.

• Observación de la afinidad tintorial de los componentes celulares según


diferentes coloraciones

PREPARACIONES

Preparación III-1 Sangre humana Tincion Giemsa

Preparación III-2 Sangre de anguila Tinción Giemsa

Preparación III-3 Frotis vaginal Tinción Papanicolaou

Tinción de Giemsa. Muy buena para valorar la morfología celular y permite la


identificación de ciertos hemoparásitos que permite la observación
diferencial del núcleo y el citoplasma celular, puesto que el ADN queda
teñido de un fuerte color azul.

El tinte Giemsa está compuesto por eosina, azul de metileno y azure B


La eosina es un tinte ácido, por lo que unirá estructuras básicas como el
citoplasma o los eritrocitos. Por otra parte el azul de metileno tiene un
pH básico y unirá estructuras y moléculas ácidas, como el ADN, por lo que
teñirá de azul o purpura los núcleos.
PRÁCTICA 4: CULTIVOS CELULARES

OBJETIVO

PREPARACIONES

Preparación IV-1 Cultivo primario por explantes. Giemsa

Preparación IV-2 Cultivo secundario (fibroblastos). Giemsa

Preparación IV-3 Línea celular establecida sarc-2. Giemsa

Preparación IV-4 Línea celular establecida de mel-1. Giemsa

Cultivos Primarios: Cultivo de células, tejidos u órganos tomados


directamente del organismo y puestos a crecer en un medio artificial.

Si uno o varios tipos de células de un cultivo primario se re-siembran (sub-


cultivo), el cultivo obtenido se denomina cultivo secundario.

La heterogeneidad celular es menor: el medio utilizado determinará qué


células se desarrollarán.

Las líneas estables son las que se obtienen por sub-cultivo y selección de
cultivos secundarios.

MORFOLOGÍA CELULAR

Células adherentes:

Células de tipo fibroblástica: Morfología irregular o fusiforme.

Células de tipo epitelial: Células de forma poligonal, tienden a agruparse en


láminas de células poligonales fuertemente adheridas.

Células no adherentes: Las células suspendidas en el medio son redondas.


PRÁCTICA 5: DIVISIÓN CELULAR

OBJETIVOS

• Identificar las diferentes fases de la mitosis.

• Analizar la morfología de los cromosomas humanos.

• Analizar los cromosomas en un tumor experimental, haciendo especial


hincapié en las variaciones en el número y en la morfología de los mismos.

PREPARACIONES

Preparación V-1 Raíz de cebolla Carmín acético.

Preparación V-2 Raíz de cebolla: Azul de toluidina.

corte semifino

Preparación V-3 Cromosomas humanos Giemsa.

Preparación V-4 Cromosomas de un tumor Giemsa

experimental

Azul de toluidina

Este colorante tiñe estructura basófilas, tales como la cromatina. Se puede


comportar como colorante ortocromático (tiñe de color azul) o
metacromático (tiñe de color violeta-rojo), dependiendo del pH y de la
naturaleza química de la sustancia teñida.
PRÁCTICA 6: GAMETOGÉNESIS

Preparación VI-1 Corte de ovario Hematoxilina-eosina

Preparación VI-2 Corte de testículo Hematoxilina- eosina

Preparación VI-3 Espermatozoides Técnica de Papanicolaou

La tinción hematoxilina y eosina es uno de los métodos más populares de tinción utilizado
en histología y medicina diagnóstica.

También podría gustarte