Está en la página 1de 11

ACELERACIÓN

La aceleración relaciona los cambios de la velocidad con el tiempo en el que se


producen, es decir, que mide cuán rápidos son los cambios de velocidad:

Cuando la aceleración es grande indica que la velocidad cambia


rápidamente.
Cuando la aceleración es pequeña indica que la velocidad cambia
lentamente.
Cuando la aceleración es cero indica que la velocidad no cambia.
La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona los cambios en
la velocidad con el tiempo que tardan en producirse. Un móvil está
acelerando mientras su velocidad cambia.
En física se distinguen dos tipos de cambios con dos clases de
aceleración:
La aceleración tangencial relaciona la variación de la rapidez con el
tiempo, y laaceleración normal (o centrípeta) relaciona los cambios
de la dirección con el tiempo.
Normalmente, cuando hablamos de aceleración nos referimos a la
aceleración tangencial y olvidamos que un cuerpo también acelera al
cambiar su dirección, aunque su rapidez permanezca constante.
Como se verá más adelante, si el movimiento es curvilíneo, su
aceleración será normal.
El fenómeno de aceleración se hace evidente cuando un cuerpo se
encuentra con una velocidad Vi, y después de un tiempo (t) tal
velocidad ha variado a una velocidad Vf,esto se puede ver cuando un
móvil se desplaza por una carretera y su velocímetro indica una
velocidad y luego de un tiempo vuelve y se observa notando otra
velocidad, existe una aceleración cuando hay cambios de velocidad.
El vector aceleración media se define como el cociente de delta
de V sobre delta de t.

Las unidades de aceleración son: en el sistema internacional 1 (m/s)/s


(léase metros por segundo cada segundo), es decir, 1 m/s², km/s²,
cm/s², ft/s².
El sentido del vector lo da el V, pues si es positivo indica que el móvil
se acelera, pero si V es negativo, indica que el móvil está
disminuyendo la velocidad, pues sobre éste se aplica una
desaceleración.
Por ejemplo, cuando un avión despega parte del reposo Vi=0, y luego
de un tiempo adquiere una velocidad; para poder despegar el avión,
acelera; pero cuando el avión aterriza, trae una velocidad Vi=0, que va
disminuyendo hasta que el avión se detiene, en este caso desacelera.
La aceleración media nos da el dato del valor general de ésta, es
decir, se tiene la aceleración en un intervalo grande de tiempo, 5
segundos por ejemplo, el cual es considerable si se desea hacer un
estudio minucioso de un movimiento, por tal razón, se definirá el
vector aceleración instantánea en el cual se tiene que el intervalo de
tiempo es muy corto y se considera que tiende a cero. Esto se expresa
de la siguiente manera.
Aceleración media:
Se calcula utilizando la siguiente ecuación:

Con ella calculamos el cambio medio de rapidez en el intervalo de


tiempo deseado.

Dirección de la aceleración:

Como la aceleración es una magnitud vectorial, siempre tendrá


asociada una dirección. La dirección del vector aceleración depende
de dos cosas:

De que la rapidez esté aumentando o disminuyendo.

De que el cuerpo se mueva en la dirección + o - .


Si un móvil está disminuyendo su rapidez, está frenando, entonces su
aceleración va en el sentido contrario al movimiento, mientras que, si
aumenta su rapidez, la aceleración tiene el mismo sentido que la
velocidad.
Si el móvil se mueve en la dirección positiva, su velocidad es positiva y
aumenta su rapidez. Cuando un cuerpo aumenta su rapidez, la
dirección de la aceleración es la misma que la de la velocidad. Es
decir, este móvil tiene una aceleración positiva.

En este segundo ejemplo se representa un cuerpo que se mueve en la


dirección negativa, su velocidad es negativa y disminuye su rapidez. Si
la rapidez disminuye, la dirección de la aceleración es contraria a la de
la velocidad. Por lo tanto, el móvil aquí representado tiene una
aceleración positiva.

El tercer gráfico representa un auto que se mueve en la dirección


positiva, su velocidad es positiva y disminuye su rapidez. Entonces,
cuando un cuerpo disminuye su rapidez, el sentido de la aceleración
es opuesto al de la velocidad. Por lo tanto, el cuerpo tiene aceleración
negativa.
En el último caso, el cuerpo se mueve en la dirección negativa y
aumenta su rapidez. Cuando aumenta la rapidez de un cuerpo, su
aceleración tiene el mismo sentido que la velocidad. En este caso el
móvil también tiene una aceleración negativa.

Aceleración constante
Como el cambio de la velocidad en cada intervalo es siempre el
mismo (10 m/s/s), se trata de un movimiento de aceleración constante
o uniformemente acelerado. Otra conclusión que podemos sacar de
los datos anteriores, es que la distancia total recorrida es directamente
proporcional al cuadrado del tiempo. Observa que al cabo de 2 s la
distancia total recorrida es cuatro (2²) veces la recorrida en el primer
segundo; a los 3 s la distancia recorrida es nueve (3²) veces mayor
que la del primer segundo y a los 4 s es 16 veces (4²) esa distancia.
Los cuerpos que se mueven con aceleración constante recorren
distancias directamente proporcionales al cuadrado del tiempo.

TIPOS DE MOVIMIENTO

«Vamos a establecer una ciencia nueva sobre un tema muy


antiguo. Tal vez no haya en la naturaleza nada más antiguo
que el movimiento y acerca de él son numerosos y extensos
los volúmenes escritos por los filósofos. Sin embargo, entre
sus propiedades encuentro muchas que aun siendo dignas
de ser conocidas, todavía no han sido observadas ni
demostradas hasta ahora. Se ha fijado la atención en
algunas que son más directas e inmediatamente
observables, como por ejemplo, que el movimiento natural
de caída de los cuerpos se acelera continuamente; pero, sin
embargo, no se ha hallado, hasta ahora, en qué proporción
tiene lugar esta aceleración... Se ha observado que los
cuerpos lanzados, es decir, los proyectiles, describen una
línea curva de cierto tipo, pero nadie ha puesto en evidencia
que dicha curva es una parábola. Yo demostraré que esto es
así, y también otras cosas dignas de ser conocidas; y lo que
es más importante, dejaré abiertos la puerta y el acceso a
una vasta e importantísima ciencia cuyos fundamentos
serán estas mismas investigaciones. Otras mentes más
agudas que la mía penetrarán después en ella hasta
alcanzar mayores profundidades.»

Galileo Galilei (1564-1642)


En una dimensión

Movimiento rectilíneo

Se considera que un móvil presenta un movimiento rectilíneo cuando


su velocidad es constante, es decir, que es igual en cualquier instante
de la trayectoria en donde se tome.
Por lo tanto, la aceleración será igual a cero, partiendo de la anterior
consideración se deduce que, la velocidad instantánea en cualquier
momento será también constante, porque el móvil no tiene ningún tipo
de aceleración o desaceleración.
Entonces, el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales.

Una gráfica de X en función de t demuestra lo anterior y se puede


deducir la velocidad media, pues se conoce el cambio de X y el
cambio de t.

De la anterior gráfica, se puede observar la relación de la velocidad


con la pendiente de una recta, puesto que este concepto matemático
es igual a la velocidad y es utilizado en física cuando las condiciones
del problema lo ameritan, por lo general en cursos superiores.

La pendiente de una recta se define:


La ubicación en el eje y es de x (posición) y en el eje x se
ubica t (tiempo). Realizando los cambios se obtiene:

En donde se confirma la expresión de la pendiente: ahora


demostremos el hecho de que la aceleración sea cero, con la ayuda
de la expresión en donde vf es igual a vi:

Gráficamente V en función de t es:

Luego la aceleración es cero. Ahora, definiremos una expresión para


la posición donde la velocidad media es igual.

En donde se toma el valor de t igual a un tiempo t, se tiene:


Despejando Xf, el valor de la posición es:

Ejemplo:
Un auto recorre una distancia de 250 m en sentido norte, en un tiempo
de 25 s. Calcular su velocidad y su desplazamiento durante la primera
hora de movimiento.
Primero se calcula la velocidad, en donde x = 250 m y t = 25 s.

Se pasa la hora a segundo, ya que todas las unidades del ejercicio


deben estar en el mismo sistema de unidades.
1 hora = 60 minutos = 3 600 segundos.
Aplicando la expresión de posición final:

Movimiento uniformemente acelerado

La característica fundamental de este movimiento, es que en


transcursos iguales de tiempo la velocidad aumenta o disminuye, un
factor constante llamado aceleración o desaceleración de acuerdo con
el análisis que se realice, esto trae como consecuencia que la
velocidad sea variable en función del tiempo, caso importante: las
variaciones de velocidad en tiempos iguales son iguales al factor
llamado aceleración.
Para definir una expresión de aceleración tomamos la aceleración
instantánea igual a la aceleración media, debido a que si no existen
cambios de aceleración en tiempos cortos, menos existirán en tiempos
largos. Entonces:

Expresión que nos sirve para calcular aceleraciones. Se representa en


un gráfico de a en función de t de la siguiente manera:

En donde se observa que para cualquier tiempo t la aceleración


siempre será igual.

Ejercicio resuelto:

Calcular la aceleración de un auto que parte del reposo y al cabo de


3s tiene una velocidad de 12m/s.
Como parte del reposo, la velocidad inicial es cero y la aceleración es:
Para encontrar una expresión que relacione la posición en función de
la aceleración, la velocidad y el tiempo. Consideraremos la siguiente
gráfica (movimiento de v en función de t), en donde se toma un punto
sobre la recta de la gráfica como punto final Vf, luego se traza una
perpendicular desde el eje horizontal hasta el punto Vf, formando un
trapecio.

Para encontrar la posición, se hace la consideración de que el área del


trapecio (área bajo la curva), es equivalente a la posición, de tal
manera que:
Para encontrar el área del trapecio, lo dividimos en dos figuras: un
rectángulo y un triángulo que de acuerdo con la anterior gráfica
quedan:

El área total, es la suma ente el área del rectángulo Vi . t (base por


altura), y el área del triángulo (Vf-Vi)t /2 (base por altura sobre dos).

Reemplazando el valor de la diferencia entre las velocidades tenemos:


La anterior tiene unidades de longitud m, Km, m, ft, cm, etc.
La expresión para la velocidad se puede obtener de la misma
expresión despejando Vf:

Otra expresión útil para la solución de ejercicios, donde no se conozca


el valor del tiempo es:

También podría gustarte