Está en la página 1de 59

Seguimiento Niños

Prematuros en la APS.

Leonel González. - Daniela Mancilla - Denisse Muñoz


- Jessica Nahuelñir - Jennifer Suazo
Enfermería Atención Comunitaria III
Docente: E.U. LIC. René Castillo F.

18 de Abril del 2013


Contenidos
Introducción

Definición de Términos

Desarrollo y crecimiento
• Características físicas de la piel
• Cómo evaluar a un prematuro
• Atención primaria y controles posteriores
• Edad corregida
Alimentación
• Formula para estimar el tipo de lactancia
• Control general
Vacunación

Pesquisa de patologías

Recomendación a los padres

Conclusión

Bibliografía
Introducción

Los avances en la neonatología han aumentado la sobrevida del


prematuro < 1500g en todo el mundo y también en nuestro país,
esto nos enfrenta a un número creciente de prematuros que
debemos controlar y vigilar en su nutrición, crecimiento y
desarrollo, y propone el desafío de hacer de ellos, individuos
capaces de lograr todo su potencial para ser un adulto, integrado a
la sociedad de mañana.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 27) . Santiago, Chile.
Introducción

Es importante antes que antes de interiorizar en los cuidados del


RNPT, que independiente de cuanto sea estimulado NO le
podemos exigir hitos o sobre estimularlo para que, sea igual a los
niños de su edad.

Puesto que la maduración del SNC es un proceso genético


determinado que maneja sus propios tiempos y NO se puede
acelerar su maduración. Por lo que debemos manejar su edad
corregida y cronológica en cada control. Y saber cuando usar cada
una.

Delgado Veronica, S. C. (2010). En Desarrollo Psicomotor en el primer año de vida (pág. 19). Santiago, Chile.: Mediterraneo.
Epidemiología

Primera causa de morbimortalidad neonatal en nuestro país y el


mundo, su frecuencia varia entre un 5 y 12 % de los partos.

• Riesgo de morir es 180 veces mayor que un RN de termino.

En Chile nacen anualmente alrededor de 259.069 niños, de los


cuales 0,99% son prematuros extremos, menores de 1500 gr de
peso al nacer y/o menor de 32 semanas de EG (2565 RN).

• Este grupo explica el 83% de la mortalidad perinatal y los menores


o iguales a 28 semanas, el 66% de las muertes.

MINSAL. (2005). Guía Clínica de prematuros. En Prevención del parto prematuro (pág. 9). Santiago, Chile.
Definiciones de Términos

Términos Definiciones

Recién nacido (RN) a El nacido entre la 37 semanas de edad


termino gestacional (EG) y las 41 semanas mas 6 días.

RN pretérmino El nacido antes de la 37 semanas EG.

RN postérmino El nacido después de la 41 semanas mas 6


días.

Gran prematuro o El nacido antes de la 32 semanas EG.


muy prematuro

Prematuro extremo El nacido antes de la 28 semanas EG.

Prematuro tardío El nacido con 34 semanas de EG o mas.


S. Caserío Carbonero, C. P. (2009). Seguimiento del prematuro / gran prematuro en atención primaria. (Pag 3-4) Revista de pediatría
en atención primaria.
Definiciones de Términos
Términos Definiciones

RN de muy bajo peso peso al nacimiento menor de 1500 g


independiente de la EG

RN de bajo peso peso al nacimiento menor a 1000 g


extremo independiente de la EG

RN adecuado para la peso de nacimiento entre el percentil 10 y 90


EG para su EG

RN de bajo peso para peso de nacimiento por debajo del percentil 10


su EG para su EG

S. Caserío Carbonero, C. P. (2009). Seguimiento del prematuro / gran prematuro en atención primaria. (Pag 3-4) Revista de pediatría
en atención primaria.
Definiciones de Términos

Términos Definiciones

RN de peso peso de nacimiento por encima del percentil 90


elevado para la EG para su EG

RN de bajo peso peso al nacimiento menor a 2500g


independientemente de la EG

Edad corregida seria la edad que tiene el niño si hubiera nacido


el día que cumplía la 40 semanas de EG

S. Caserío Carbonero, C. P. (2009). Seguimiento del prematuro / gran prematuro en atención primaria. (Pag 3-4) Revista de pediatría
en atención primaria.
Desarrollo y
crecimiento del
prematuro
Desarrollo y crecimiento del prematuro

Piel delgada, laxa y arrugada,


vasos sanguíneos visibles,
lanugo en cara y hombros,
coloración rojiza.

Le falta las arrugas de


las plantas de los pies.
Características
físicas del
prematuro.
Uñas blandas y
alargadas.

SNC inmaduro con


actividad mínima.

Cordero, M. J. (2012). Lactancia materna. lactancia materna de recién nacido pre termino. cap. 22 (Pag. 289.) Santiago, Chile.
Características físicas del prematuro:

Tórax muy Cabeza tamaño


pequeño. mayor en
proporción con
su cuerpo.

EEII y EESS con


cortos en relación Posición: decúbito
con el tronco. supina posición de
«rana».

Abdomen redondeado prominente


y más voluminoso que el tórax.

Cordero, M. J. (2012). Lactancia materna. lactancia materna de recién nacido pre termino. cap. 22 (Pág. 289.) Santiago, Chile.
1.- Desde el alta (± 36sem)
hasta las 40 semanas de
edad corregida:
¿Cómo
evaluar a un  Velocidad de crecimiento ≥
Talla: 1 cm por semana
niño
 Peso: 20g/kg/día.
prematuro?
 Perímetro craneano: 0,8–1
cm por semana.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 30) . Santiago, Chile.
2.-Desde las 40 semanas a
los 3 meses:

Incremento 30 g de peso. Si tiene buen


incremento, pero la madre percibe que
¿Cómo
tiene poca leche: mantener indicación y
evaluar a un controlar en 7 días. Si hay cambio en la

niño situación de lactancia, ejemplo, de


situación de lactancia predominante
prematuro?
pasa a fórmula predominante, debe
aumentarse la entrega de leche.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 30) . Santiago, Chile.
 Se debe tener de base las curvas de
la OMS como guía:

Si sigue el mismo canal de peso, si


cambia de canal de peso hacia arriba:
¿Cómo BIEN.

evaluar a un Si cambia de canal hacia abajo: se


debe evaluar la indicación y derivar.
niño
 Aplicar curvas de crecimiento de
prematuro? prematuros, si se dispone.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 30) . Santiago, Chile.
3.-Desde los 3 m hasta los
6 meses:

 Incremento: 15 g a 20 g al día; 450


g a 600 g al mes.

 Curvas OMS por edad corregida


¿Cómo  Curvas de prematuros, si se

evaluar a un dispone.

Estos niños(as) pueden desacelerar


niño
su crecimiento en peso, no así la
prematuro? talla que se mantiene o mejora su
canal de crecimiento.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág. 30) . Santiago, Chile.
4.-Desde los 6 m hasta los
12 m de edad corregida

 Curvas OMS por edad corregida

 Curvas de prematuros, si se
¿Cómo
dispone
evaluar a un  A esta edad corresponde introducir
niño alimentación complementaria

prematuro?

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág. 30) . Santiago, Chile.
Atención primaria para el prematuro y controles posteriores

Cronograma hasta los 24 meses de edad corregida:

• 1er Control de salud: 14 días post alta


• 2-4-5-7-8-10-11-15-21 meses

Cronograma 2 años hasta los 7 años de edad cronológica:

• 2años 3 meses, 2 años 9 meses


• 3 años 6 meses
• 4 años 6 meses
• 5 años 6 meses
• 6 años (alta)
MINSAL. (2002). Policlínico de seguimiento del prematuro. Recuperado el 16 de Abril de 2013, de
http://www.prematuros.cl/pagina%20WEB/coordinacionpoliseguimiento.htm
Edad corregida

Se entiende por edad corregida la que tendría el


niño si hubiera nacido a las 40° semanas de
gestación.

Si se valora a los niños prematuros según edad


cronológica, se estará viendo a cada uno de ellos
en un momento diferente del desarrollo.

La única forma de normalizar las valoraciones del


desarrollo es utilizar la edad corregida.

Delgado-Contreras. (2010). Desarrollo Psicomotor. En Delgado-Contreras, Desarrollo psicomotor en el primer año de vida (pág.
19). Santiago, Chile.: Mediterráneo.
Calculo Edad Corregida

Edad Cronológica – Semanas que nació antes = Edad Corregida

Ejemplo:
Niño 6 meses edad cronológica, nació de 32 semanas:
1.- calcular tipo de prematurez.
40 – 32 sem = 8 semanas.

2.- Transformar semanas a meses.


8 sem = 2 meses.

3.- calculo edad corregida en meses.


6 meses – 2 meses = 4 meses.
Delgado Verónica, S. C. (2010). En Desarrollo Psicomotor en el primer año de vida (pág. 19). Santiago, Chile.: Mediterráneo.
Uso de Edad Corregida v/s Edad Cronológica

Edad Cronológica Edad Corregida

Inmunizaciones Evaluación Desarrollo Psicomotor

Evaluación Antropométrica

Evaluación Neurológica

Evaluación del examen físico


segmentario

Delgado Verónica, S. C. (2010). En Desarrollo Psicomotor en el primer año de vida (pág. 19). Santiago, Chile.: Mediterráneo.
Alimentación
PNAC Prematuros

Los beneficiarios de este programa son R.N con menos de 1500 g


y/o menos de 32 semanas de gestación. egresados desde las
Unidades o Servicios de Neonatología Públicos o Privados.

El PNAC distribuye productos lácteos especiales para la


condición biológica de estos niños/as.

Entrega: Bebida Láctea Purita Mamá a las madres que


mantienen lactancia materna exclusiva y/o predominante
hasta los 6 meses de Edad Gestacional Corregida (EGC).
MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. (Pág12-13). Santiago, Chile.
Al entregar la Bebida Láctea Purita Mama se deberá
evaluar la situación de lactancia materna para cada caso,
determinando la cantidad necesaria de Bebida Láctea
Purita Mama en los siguientes casos:

LME y LMP.

MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. (Pág13). Santiago, Chile.


PNAC Prematuros Madre y Niño/a con Fórmula Exclusiva y Fórmula
Predominante. (kg de producto/ mes).

MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. (Pág14). Santiago, Chile.


PNAC Prematuros Madre y Niño/a con Lactancia Materna
Predominante (kg. de producto/ mes).

MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. (Pág15). Santiago, Chile.


Fórmulas Comerciales para Prematuros
Cantidades por

Peso del toma
tomas
bebé Agua PRE NAN
por
en gramos hervida en medida
día
ml rasa
2,000 a 60 2 7
2,500
2,500 a 60 2 7
Se utiliza hasta
alcanzar los 5KG 3,000
de peso. 3,000 a 90 3 6
1 medida raza son 3,500
4,7gr. 3,500 a 120 4 5
4,000
4,000 a 150 5 5
4,500
NESTLE S.A. (9 de ABRIL de 2013). VADEMECUM IP. Obtenido de http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/27286.htm
Fórmulas comerciales para Prematuros

Para preparar una sola


comida*

mL Medida

60 2
Utilice el contenido de 120 4
la lata dentro de los 30 240 8
días siguientes.
No congele el polvo y
evite el calor excesivo.
1 medida = 4,6gr.

MEAD-JOHNSON. (9 de ABRIL de 2013). MEAD-JOHNSON NUTRITION . Obtenido de http://www.mead-


johnson.com.mx/productos/formulas-especiales/enfamil-ar-premium-modo-de-preparacion.aspx
MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. (Pág 51). Santiago, Chile.
Formula para estimar el tipo de lactancia

1. Estimar producción de leche en el centro hospitalario:

• A través de la extracción de leche.


• Pesando al niño(a) antes y después de mamar, se asume 1g = 1ml
y al menos 8 mamadas diarias.

2. Al volumen de alimentación que le corresponde (aproximado


200 ml /kg/día) se resta el volumen diario de leche materna
estimado. La diferencia corresponde al volumen de fórmula a
indicar.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 28) . Santiago, Chile.
Tipos de Alimentación

b) Lactancia materna
a) Lactancia materna
predominante. Aquel niño(a)
exclusiva y no requiere
que recibe el 50% o más de
fórmula
LM y requiere fórmula.

c) Formula de prematuro
predominante: Aquel niño(a)
d) Fórmula exclusiva.
que recibe menos del 50% de
LM y requiere fórmula.

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 28) . Santiago, Chile.
Calculo tipo de Alimentación Predominante
Volumen de alimentación
correspondiente – volumen diario LM estimado = volumen faltante.
 SE pesa al niño antes y después de mamar. La diferencia son los ml
que recibió.
Ejemplo:
- Niño de 1900gr, peso post mamada 1930gr
- 30gr x mamada.
- A 8 mamadas diarias serian  240ml día. Y debiera recibir 380ml x
día.
- 380ml – 240ml= 140ml faltante.
- Tipo de lactancia:
- 380ml  100%
- 240ml  X% = 63% LM Predominante.

Minsal. (2005). Guía de Alimentación del Niño(a) Menor de 2 años. Guías de alimentación hasta la Adolescencia(pág. 28).Santiago.
Clasificado el niño(a) según su ingesta, se indicará la entrega de leche

Recordar introducción de alimentación sólida por edad corregida entre el 4to-6to


mes
Madres con lactancia exclusiva: reciben además Leche Purita Fortificada 2
kg/mes
Madres con lactancia predominante: reciben además Leche Purita Fortificada 1
kg/mes

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 29) . Santiago, Chile.
MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. (Pág13). Santiago, Chile.
Recomendaciones en los aportes nutricionales:

Energía 105 a 130 Kcal/kg/día

Proteínas 3,5 a 4 g/kg/día

Fe 3 a 4 mg/kg/día (max 15 mg)

Vitamina D 400 U/día

Aporte de volumen de 200 ml/kg/día

De leche materna o formula de termino


(energía de 65-70 cal/100ml)
MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 28) . Santiago, Chile.
Suplementos nutricionales

Vitamina D

• 400 UI/día desde el mes de vida y hasta el año de edad.


•De 8 a 10 gotas diarias

Hierro

• Cuando dupliquen el peso de nacimiento o a las 2 meses


de edad cronológica y hasta el año de edad corregida.

Zinc

• A los 2 meses de vida alimentados con pecho materno


exclusivo y/o fórmulas que no sean de prematuros a dosis
de 3 mg/día hasta el año de edad.
Minsal. (2005). Guía de Alimentación del Niño(a) Menor de 2 años. Guías de alimentación hasta la Adolescencia. (pág. 26)
Santiago, Chile.
Cuidados generales

Control en consultorio y en Vigilar crecimiento y


policlínico de seguimiento desarrollo (peso, talla,
del nivel secundario. perímetro craneano).

Suplementación con
Adecuación alimentación
micronutrientes (hierro, zinc,
según lactancia materna,
vit D, según capítulo
incremento ponderal, edad.
anterior).

MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años (pág 28) . Santiago, Chile.
Vacunación
Vacunas del Prematuro

Vacuna Recomendación
BCG > 2000 grs.
Anti Hep. B Madre HBsAg (+) o desconocida: 1 dosis al
nacer e Ig hiperinmune (HBIG antes de 12
hrs de nacimiento)
Madre HBsAg (-): 1 dosis al mes o a los 2
meses de vida (según calendario)
Anti varicela 2 dosis: 1° dosis 12 ms-15 ms
2° dosis entre 4 y 6 años.
Anti Anual desde los 6 ms de vida
influenza
Anti Hep A 2 años (esquema 0-6 ms)

Anti Esquema 3 dosis: 2,4 y 6 ms (Rotateq,


rotavirus MSD)
Esquema 2 dosis: 2 y 4 ms (Rotarix, GSK)
*niños > 6 sem.

- Colegio de Enfermeras de Chile. (8 de marzo de 2013). Obtenido de www.colegiodeenfermeras.cl


- Potin Marcela, V. A. (2005). Vacunación del niño prematuro: un tema a veces olvidado. Revista Chilena de Infectología 2005, 339-
344.
Pesquisa de
patologías
Problemas de salud más importantes

Enfermedades por reflujo


Apneas
(ERGE)

Gastroenteritis Hernias

Virus Respiratorio
Otitis
Sincitial (VRS)

Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños permaturos. (Pag 121-129), Madrid, España
Problemas de salud mas importantes

• Patrón respiratorio diferente a otros niños.


Apneas con la
• Respira mas agitado, con ruidos y al
alimentación
comer hace esfuerzos con su tórax.

• Se desarrollo como consecuencia de sus


Enfermedad
problemas pulmonares.
por reflujo
• Debilidad o inmadurez de los músculos
esofágico
del aparato digestivo

Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños permaturos. (Pag 121-129), Madrid, España
Problemas de salud mas importantes

• Deposiciones amarillas, castaño oscuro,


consistencia blanda y numero variable
entre 1-6 por día.
• Con leche de formula puede ser mas
Gastroenteritis
consistentes, duras y menos numerosas
(1-2 por día), de color verdoso.
• Hace deposiciones liquidas, muy
frecuentes en 6-8 horas.

Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños permaturos. (Pag 121-129), Madrid, España
Problemas de salud mas importantes

• Órganos inmaduros, que aun no se han


cerrado, puede aparecer hernias de ombligo o
inguinal.
Hernias
• Suele desaparecer a los 2 años, si son muy
grandes o están estranguladas necesitan
cirugías

• Suelen presentar inflamación del oído medio


con mas frecuencia
Otitis
• Rechaza alimentación, llora, no se calma y
posible fiebre.
Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños permaturos. (Pag 123-129), Madrid, España
Problemas de salud mas importantes

• Los niños prematuros tienen menos


desarrollados sus pulmones y
defensa inmunológica, principal
Virus respiratorio
sincisial motivo de hospitalización.
• Es contagiosos, síntomas parecido a
resfrío común inicialmente, posterior
tos, dificultad para respirar.

Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños permaturos. (Pag 123-129), Madrid, España
Guías clínicas

Hipoacusia neurosensorial bilateral


del prematuro Retinopatía del prematuro
Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro

Déficit auditivo igual o mayor a 35-40 decibeles Hertz

Menor de 1500 kg y/o 32 semanas de EG esta mas expuesto a daño


de la vía auditiva
Infecciones congénitas, ventilación mecánica por mas de 48 horas,
uso de medicamento ototóxicos, hiperbilirrubinemia y asfixia neonatal.

Dentro de 3 meses de edad corregida

Audífonos dentro de 6 meses de edad corregida

MINSAL. (2005). Hipoacusia neurosensorial bilateral en el prematuro. Santiago, Chile.


Retinopatía del prematuro

Una de las principales causas de ceguera infantil en Chile.


Enfermedad proliferativa de los vasos sanguíneos del a retina
•Examen de Screening: fondo de ojo a las 4 semanas de vida
Prematuros con < de 1750 grs de peso o < de 32 semanas EG.

Trastorno retinal de los niños prematuros de bajo peso, puede


provocar ceguera.
• Primera atención por oftalmólogo, dentro de 56 días desde
nacimiento.
• Complicaciones: estrabismo, desprendimiento de retina, miopía,
entre otras.

MINSAL. (2005). Retinopatía del prematuro. Santiago, Chile.


Recomendaciones

a los padres
Recomendaciones a los Padres

Fortalecer Apego con su hijo.

Cuidados generales del R.N que incluirá la toma de temperatura,


aseo y baño, reconocer patrones de micción y deposición.*

Lactancia materna y/o téc. De extracción y almacenamiento de


leche materna.

Lactancia artificial (preparación de formula, técnica de


alimentación, etc)
*Considerar que tiene fiebre si la Tº axilar es mayor de 37.2º C o rectal mayor de
38º C.
MINSAL. (2009). Visita domiciliaria integral para el desarrollo biopsicosocial de la infancia. En Ch. c. contigo. Santiago, Chile.
Recomendaciones a los Padres

Evaluación del patrón respiratorio y


prevención de IRA.

Utilización de silla para el automóvil.

Vacunas (plan ampliado de inmunización


según corresponda)

Apnea (adiestrar a las madres en RCP)

Reconocer los signos de alarma de


enfermedades respiratorias.

MINSAL. (2009). Visita domiciliaria integral para el desarrollo biopsicosocial de la infancia. En Ch. c. contigo. Santiago, Chile.
Conclusión

 El contacto temprano de piel a piel y los momentos de intimidad


favorecen el apego, además esto ayuda a disminuir los episodio de
apneas, favorece el aumento de peso, acorta el tiempo de
internación, estabiliza la temperatura y refuerza el vinculo.

 Finalmente, es imprescindible, como futuros profesionales


enfermeros, siempre considerar al niño prematuro, como miembro
de una familia, de una comunidad y de una sociedad, y enfocar
todo nuestro quehacer en lograr la expresión de su máxima
potencialidad en todos los ámbitos de su niñez.
26 de Enero

22 de Febrero
RNPT de 32 semanas
nacido el 15-01-13

6 de Febrero
04 de Marzo
28 de Marzo

18 de Marzo
09 de Abril

16 de Abril
Bibliografía

 MINSAL. (2009). Visita domiciliaria integral para el desarrollo


biopsicosocial de la infancia. En Ch. c. contigo. Santiago, Chile.

 MINSAL. (2005). Retinopatía del prematuro. Santiago, Chile.

 MINSAL. (2005). Hipoacusia neurosensorial bilateral en el prematuro.


Santiago, Chile.

 Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños
permaturos., Madrid, España

 MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. Santiago, Chile.

 Delgado Veronica, S. C. (2010). En Desarrollo Psicomotor en el primer


año de vida. Santiago, Chile.: Mediterraneo.
Bibliografía

 MINSAL. (2005). Guía Clínica de prematuros. En Prevención del parto


prematuro. Santiago, Chile.
 S. Caserío Carbonero, C. P. (2009). Seguimiento del prematuro / gran
prematuro en atención primaria. Revista de pediatría en atención
primaria.
 MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años .
Santiago, Chile.
 Delgado Veronica, S. C. (2010). En Desarrollo Psicomotor en el primer
año de vida . Santiago, Chile.: Mediterraneo.
Bibliografía

 Cordero, M. J. (2012). Lactancia materna. lactancia materna de recién


nacido pre termino. cap. 22. Santiago, Chile.

 MINSAL. (2005). Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años. Santiago,
Chile.

 MINSAL. (2011). Manual de programas Alimentarios. Santiago, Chile.

 MEAD-JOHNSON. (9 de ABRIL de 2013). MEAD-JOHNSON


NUTRITION . Obtenido de http://www.mead-
johnson.com.mx/productos/formulas-especiales/enfamil-ar-premium-
modo-de-preparacion.aspx
Bibliografía

 NESTLE S.A. (9 de ABRIL de 2013). VADEMECUM IP. Obtenido


de http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/27286.htm
 Colegio de Enfermeras de Chile. (8 de marzo de 2013). Obtenido
de www.colegiodeenfermeras.cl
 Potin Marcela, V. A. (2005). Vacunación del niño prematuro: un
tema a veces olvidado. Revista Chilena de Infectología 2005.
 Ibañez & Plaza Asociados. (2005). Manual para padres con niños
permaturos. (Pag 121-129), Madrid, España
 MINSAL. (2005). Hipoacusia neurosensorial bilateral en el
prematuro. Santiago, Chile.
Bibliografía

 MINSAL. (2005). Retinopatía del prematuro. Santiago, Chile.

 MINSAL. (2009). Visita domiciliaria integral para el desarrollo


biopsicosocial de la infancia. En Ch. c. contigo. Santiago, Chile.

También podría gustarte