Está en la página 1de 21

2

CONTENIDO
1.1. Introducción. .................................................................................................... 3
CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................... 4
1.2. CONCRETO REFORZADO. ................................................................................... 4
A. Características físicas ....................................................................................... 6
b. Características mecánicas................................................................................ 6
1.3. Ventajas del concreto reforzado como material estructural. ............................. 7
1.4. Desventajas del concreto reforzado como material estructural ........................ 8
1.5. CRITERIOS DE DISEÑO. .................................................................................... 9
1.6. ANÁLISIS DE CARGAS POR GRAVEDAD. .......................................................... 16
Combinación de cargas o estados de carga ...................................................... 19
Métodos de diseño ............................................................................................ 20
Criterios de falla ................................................................................................ 21
3

1.1. INTRODUCCIÓN .

El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero débil en tensión, lo que
limita su aplicabilidad como material estructural.
Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de acero, generalmente en forma de barras,
colocado en zonas donde se prevé que se desarrollaran tensiones bajo las acciones de
servicio. El acero restringe la aparición de grietas originadas por la poca resistencia a la
tensión del concreto.

El uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior, también se emplea en zonas de
compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado, para reducir las
deformaciones debidas a cargas de larga duración y para proporcionar confinamiento lateral
al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a la compresión.

La combinación de concreto simple con refuerzo constituye lo que se llama CONCRETO


REFORZADO.

El concreto pre esforzado es una modalidad de concreto reforzado, en la que se crea un


estado de esfuerzos de compresión en el concreto antes de la aplicación de las acciones. De
este modo, los esfuerzos de tensión producidos por las acciones quedan contrarrestados o
reducidos. La manera más común de pre esforzar consiste en tensar el acero de refuerzo y
anclarlo en los extremos del elemento.
4

CONCEPTOS GENERALES

1.2. CONCRETO REFORZADO.


El concreto es una mezcla de arena, grava, roca triturada, u otros agregados unidos en una
masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua. En ocasiones, uno o más aditivos se
agregan para cambiar ciertas características del concreto, tales como la ductilidad,
durabilidad y tiempo de fraguado. Al igual que la mayoría de los materiales pétreos, el
concreto tiene una alta resistencia a la compresión y una muy baja resistencia a la tensión. El
concreto reforzado es una combinación de concreto y acero en la que el refuerzo de acero
proporciona la resistencia a la tensión de que carece el concreto. El acero de refuerzo es
también capaz de resistir fuerzas de compresión y se usa en columnas, así como en otros
miembros estructurales y en situaciones que se describirán más adelante.

El cemento y el agua forman una pasta que rodea los agregados, constituyendo un material

heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias, llamados aditivos, que modifican o
mejoran algunas propiedades del concreto. Los elementos que componen el concreto se
dividen en dos grupos: activos e inertes. Son activos el agua y el cemento a cuya cuenta
corre la reacción química por medio de la cual fragua hasta alcanzar un estado de gran
solidez (representan alrededor del 30% de la mezcla final). Los elementos inertes
(agregados) son la grava y la arena, cuyo papel fundamental es formar el “esqueleto” del
concreto ocupando gran parte del volumen final, con lo cual se logra abaratarlo y disminuir
notablemente los efectos de la reacción química del fraguado, particularmente los referentes
a la contracción excesiva por el fraguado (representan alrededor del 70% de la mezcla final).

En teoría, cuando la mezcla del concreto es la adecuada, cada partícula de agregado es


completamente rodeada de pasta, y todos los espacios entre las partículas de agregado
quedan completamente llenos. Cabe hacer la acotación, de que convencionalmente se
denomina arena a las partículas de suelo comprendidas entre un tamaño de 0.075 a 4.75
mm, mientras que la grava está entre un rango de 4.75 a 76.20 mm, aunque para fines
constructivos su tamaño es de 9.5 a 38 mm.
5

El concreto simple es un material ideal para resistir los esfuerzos de comprensión, sin
embargo, ofrece escasa resistencia a los esfuerzos de tensión. Es por ésta última razón, por
lo que se la añaden barras de refuerzo longitudinal en la zona de tensiones, para que el acero
tome estos esfuerzos que el concreto por sí sólo no sería capaz de resistir. A esta
combinación del concreto simple con el acero se le denomina concreto reforzado.

Por último, la calidad de un concreto depende de diversos factores, entre los que se cuentan
los mostrados en la siguiente tabla:
6

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Con características físicas del concreto, se pretende abarcar aquellas cualidades que se
pueden identificar por simple observación y/o mediciones simples, y que son inherentes a
cualquier mezcla en menor o mayor grado, en función del cuidado que se tenga con ella. Las
más significativas se muestran en la siguiente tabla.

B. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.
Las características mecánicas, son aquellas que tienen que ver con el comportamiento del
concreto endurecido cuando inciden acciones sobre él, y que son parámetros para el diseño
estructural de estructuras de concreto. Estas propiedades, se pueden sintetizar con base a 4
aspectos mostrados en la siguiente tabla.
7

1.3. VENTAJAS DEL CONCRETO REFORZADO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL.

El concreto reforzado es probablemente el material disponible más importante para la


construcción. Puede usarse en una u otra forma para casi todas las estructuras, grandes o
pequeñas —en edificios, puentes, pavimentos, presas, muros de retención, túneles,
instalaciones de drenaje e irrigación, tanques, etcétera. El gran éxito de este material
universal en la construcción puede entenderse fácilmente si se consideran sus numerosas
ventajas. Algunas de éstas son las siguientes:

1. Tiene una resistencia considerable a la compresión por unidad de costo en comparación


con muchos otros materiales.

2. El concreto reforzado tiene gran resistencia a las acciones del fuego y el agua y, de hecho,
es el mejor material estructural que existe para los casos en que el agua esté presente.
Durante incendios de intensidad media, los miembros con un recubrimiento adecuado de
concreto sobre las varillas de refuerzo sufren sólo daño superficial sin fallar.

3. Las estructuras de concreto reforzado son muy rígidas.

4. Requiere de poco mantenimiento.

5. Comparado con otros materiales, tiene una larga vida de servicio. Bajo condiciones
apropiadas, las estructuras de concreto reforzado pueden usarse indebidamente sin reducción
en sus capacidades de carga. Esto puede explicarse por el hecho de que la resistencia del
concreto no disminuye con el tiempo, sino que en realidad aumenta con los años, debido al
largo proceso de solidificación de la pasta de cemento. 6. Es prácticamente el único material
económico disponible para zapatas, losas de piso, muros de sótano, pilares y construcciones
similares.
8

1.4. DESVENTAJAS DEL CONCRETO REFORZADO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

Para usar con éxito el concreto, el proyectista debe estar completamente familiarizado con
sus puntos débiles, así como con sus puntos fuertes. Algunas de sus desventajas son las
siguientes:

1. El concreto tiene una resistencia muy baja a la tensión, por lo que requiere el uso de un
refuerzo de tensión.

2. Se requieren cimbras para mantener el concreto en posición hasta que se endurezca lo


suficiente. Además, pueden requerirse obras falsas o apuntalamiento para apoyar la cimbra
de techos, muros, pisos y estructuras similares hasta que los miembros de concreto
adquieren suficiente resistencia para soportarse por sí mismos. La obra falsa es muy cara. Su
costo (en EUA) es de uno a dos tercios del costo total de una estructura de concreto
reforzado, con un valor promedio aproximado de 50%. Debe ser claro que cuando se trata de
mejorar el costo de las estructuras de concreto reforzado, el factor principal reside en la
reducción del costo de la cimbra.

3. La baja resistencia por unidad de peso de concreto conduce a miembros pesados. Esto se
vuelve muy importante en estructuras de gran claro, en donde el gran peso muerto del
concreto tiene un fuerte efecto en los momentos flexionantes. Pueden usarse agregados
ligeros para reducir el peso del concreto, pero el costo del concreto aumenta.

4. Similarmente, la baja resistencia por unidad de volumen del concreto implica que los
miembros serán relativamente grandes, lo que es de una considerable importancia en
edificios altos y en estructuras de grandes claros.

5. Las propiedades del concreto varían ampliamente debido a las modificaciones en su


proporción y mezclado. Además, el colado y curado del concreto no es tan cuidadosamente
controlados como la producción de otros materiales; por ejemplo, el acero estructural y la
madera laminada.
9

1.5. CRITERIOS DE DISEÑO .


Las fuerzas y momentos internos producidos por las acciones a que están sujetas las
estructuras se determinarán de acuerdo con los criterios prescritos. El dimensionamiento y el
detallado se harán de acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla y de
servicio, así como de durabilidad, establecidos en el Título Sexto del Reglamento y en estas
Normas, o por algún procedimiento optativo que cumpla con los requisitos del artículo 159 del
mencionado Título Sexto.

Estados límite de falla

Según el criterio de estados límite de falla, las estructuras deben dimensionarse de modo que
la resistencia de diseño de toda sección con respecto a cada fuerza o momento interno que
en ella actúe, sea igual o mayor que el valor de diseño de dicha fuerza o momento internos.
Las resistencias de diseño deben incluir el correspondiente factor de resistencia, FR, prescrito.
Las fuerzas y momentos internos de diseño se obtienen multiplicando por el correspondiente
factor de carga los valores de dichas fuerzas y momentos internos calculados bajo las
acciones especificadas en el Título Sexto del Reglamento y en las Normas Técnicas
Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones.

Estados límite de servicio

Sea que se aplique el criterio de estados límite de falla o algún criterio optativo, deben
revisarse los estados límite de servicio, es decir, se comprobará que las respuestas de la
estructura (deformación, agrietamiento, etc.) queden limitadas a valores tales que el
funcionamiento en condiciones de servicio sea satisfactorio

Miembros a flexión.

En la tabla 2 se presenta una comparación de las especificaciones para flexión relacionadas


con los factores de reducción de resistencia, refuerzo mínimo y máximo, y requisitos para
refuerzo transversal. Todos los reglamentos consideran el mismo valor de 0.9 como factor de
reducción de resistencia para flexión (tabla 2). El reglamento canadiense incorpora factores
de reducción de resistencia que dependen del material y no de las acciones a las que estén
sometidos los elementos, tales factores son jc=0.60 para concreto y js=0.85 para acero. El
AIJ define esfuerzos permisibles para el concreto y el acero, y los incorpora en sus
formulaciones.

Con relación a las áreas de acero mínimas propuestas por cada reglamento se observa que
las expresiones son muy similares, en todos los reglamentos se establece que no es necesario
aplicar la fórmula de área mínima de acero si el área de refuerzo a tensión proporcionada es
por lo menos un tercio mayor que la requerida por el análisis. Respecto al límite propuesto
para el refuerzo máximo se observa que las NTCC sugieren que el área máxima de acero de
tensión en secciones de concreto reforzado que no deban resistir fuerzas sísmicas será la que
corresponde a la falla balanceada de la sección considerada. En elementos a flexión que
formen parte de sistemas que deban resistir fuerzas sísmicas, el área máxima de acero de
tensión será 75 por ciento de la correspondiente a la falla balanceada, coincidiendo con los
demás reglamentos.
10

En cuanto a los requisitos para refuerzo transversal, el ACI establece que el refuerzo de
compresión en vigas debe estar confinado para evitar el pandeo, utilizando estribos que
satisfagan las limitaciones de tamaño y espaciamiento propuestos para el caso de columnas;
el UBC, CAN y el NZS proponen los mismos valores, las NTCC no proponen ninguna limitación
para esta condición.

Diseño por durabilidad

Las estructuras deberán diseñarse para una vida útil de al menos 50 años, de acuerdo con los
requisitos establecidos.

Diseño por sismo

Los marcos de concreto reforzado de peso normal colados en el lugar que cumplan con los
requisitos generales de estas Normas se diseñarán por sismo, aplicando un factor de
comportamiento sísmico Q igual a 2.0. Los valores de Q que deben aplicarse para estructuras
especiales como marcos dúctiles, losas planas, estructuras pres forzadas y estructuras
prefabricadas, se dan, respectivamente. En todo lo relativo a los valores de Q, debe
cumplirse, además, con el de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.
11

Análisis.

Aspectos generales.

Las estructuras de concreto se analizarán, en general, con métodos que supongan


comportamiento elástico. También pueden aplicarse métodos de análisis límite siempre que
se compruebe que la estructura tiene suficiente ductilidad y que se eviten fallas prematuras
por inestabilidad. Cuando se apliquen métodos de análisis elástico, en el cálculo de las
rigideces de los miembros estructurales se tomará en cuenta el efecto del agrietamiento. Se
admitirá que se cumple con este requisito si las rigideces de vigas y muros agrietados se
calculan con la mitad del momento de inercia de la sección bruta de concreto (0.5I g ), y si
las rigideces de columnas y muros no agrietados se calculan con el momento de inercia total
de la sección bruta de concreto. En vigas T, la sección bruta incluirá los anchos de patín
especificados.

En estructuras constituidas por losas planas, las rigideces se calcularán con las hipótesis. En
estructuras continuas se admite redistribuir los momentos flexionantes obtenidos del análisis
elástico, satisfaciendo las condiciones de equilibrio de fuerzas y momentos en vigas, nudos y
entrepisos, pero sin que ningún momento se reduzca, en valor absoluto, más del 20 por
ciento en vigas y losas apoyadas en vigas o muros, ni que se reduzca más del 10 por ciento
en columnas y en losas planas. En los momentos de diseño y en las deformaciones laterales
de las estructuras deben incluirse los efectos de esbeltez.

Efectos de esbeltez

Se admitirá valuar los efectos de esbeltez mediante el método de amplificación de momentos


flexionantes o por medio del análisis de segundo orden especificado.

Conceptos preliminares.

Restricción lateral de los extremos de columnas Se supondrá que una columna tiene sus
extremos restringidos lateralmente cuando estos extremos no se desplacen uno respecto al
otro de manera apreciable. El desplazamiento puede ser despreciable por la presencia en el
entrepiso de elementos de una elevada rigidez lateral, como contravientos o muros, o porque
la estructura puede resistir las cargas aplicadas sin sufrir desplazamientos laterales
considerables.

En el primer caso, puede suponerse que no hay desplazamientos laterales considerables si la


columna forma parte de un entrepiso donde la rigidez lateral de contravientos, muros u otros
elementos que den restricción lateral no es menor que el 85 por ciento de la rigidez total de
entrepiso. Además, la rigidez de cada diafragma horizontal (losa, etc.), a los que llega la
columna, no debe ser menor que diez veces la rigidez de entrepiso del marco al que
pertenece la columna en estudio. La rigidez de un diafragma horizontal con relación a un eje
de columnas se define como la fuerza que debe aplicarse al diafragma en el eje en cuestión
para producir una flecha unitaria sobre dicho eje, estando el diafragma libremente apoyado
en los elementos que dan restricción lateral (muros, contravientos, etc.).

En el segundo caso, puede considerarse que no hay desplazamientos laterales apreciables si


12

Donde:

Q= factor de comportamiento sísmico definido en estas Normas y en las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño por Sismo. Cuando los desplazamientos laterales sean debidos
a acciones distintas del sismo se tomará Q =1.0;

V =fuerza cortante de entrepiso;

= desplazamiento de entrepiso producido por V;

Wu suma de las cargas de diseño, muertas y vivas (cargas especificadas en las Normas
Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
Edificaciones) multiplicadas por el factor de carga correspondiente, acumuladas desde el
extremo superior del edificio hasta el entrepiso considerado; y

H= altura del entrepiso, entre ejes.

b) Longitud libre, H, de un miembro a flexo compresión

Es la distancia libre entre elementos capaces de darle al miembro apoyo lateral. En columnas
que soporten sistemas de piso formados por vigas y losas, H será la distancia libre entre el
piso y la cara inferior de la viga más peraltada que llega a la columna en la dirección en que
se considera la flexión. En aquéllas que soporten losas planas, H será la distancia libre entre
el piso y la sección en que la columna se une al capitel, al ábaco o a la losa, seg ún el caso.

c) Longitud efectiva, H’, de un miembro a flexo compresión La longitud efectiva de miembros


cuyos extremos estén restringidos lateralmente puede determinarse con el nomograma.

Método de amplificación de momentos flexionantes

a) Miembros en los que pueden despreciarse los efectos de esbeltez

En miembros con extremos restringidos lateralmente, los efectos de esbeltez pueden


despreciarse cuando la relación entre H’ y el radio de giro, r, de la sección en la dirección
considerada es menor que 34–12M1 /M2 . En la expresión anterior, M1 es el menor y M2 el
mayor de los momentos flexionantes en los extremos del miembro; el cociente M1 /M2 es
positivo cuando el miembro se flexiona en curvatura sencilla y negativo cuando lo hace en
curvatura doble; si M1 =M2 =0, el cociente M1 /M2 se tomará igual a 1.0.
13

En miembros con extremos no restringidos lateralmente, los efectos de esbeltez no podrán


despreciarse.

b) Limitación para H’/r Cuando H’/r sea mayor que 100, deberá efectuarse un análisis de
segundo orden de acuerdo con lo prescrito en la sección 1.4.2.3.

c) Momentos de diseño

Los miembros sujetos a flexo compresión en los que, de acuerdo, no pueden despreciarse los
efectos de esbeltez, se dimensionarán para la carga axial de diseño, Pu, obtenida de un
análisis elástico de primer orden y un momento amplificado, M c, obtenido en forma
aproximada y, según el caso, de acuerdo con lo estipulado.

d) Miembros con extremos restringidos lateralmente Los miembros se diseñarán con un


momento amplificado, M c, que se calculará con la expresión.

Mc = Fab M2
14

Miembros a flexo compresión.

Los valores de los factores de reducción de resistencia para el caso de flexocompresión se


presentan en la tabla 2. Si los elementos sometidos a flexión y carga axial cumplen con los
requerimientos de refuerzo transversal más estrictos, los reglamentos asignan un valor
mayor para el factor de reducción de resistencia, de lo contrario se asigna el valor mínimo. El
ACI, UBC y NZS contemplan el caso en que el elemento esté sujeto a cargas axiales
pequeñas y varían linealmente el factor de reducción de resistencia respecto a dicha carga
axial, entre más pequeña es la carga axial, mayor es el factor de reducción de resistencia
(Luna, 1999 y Luna y Tena, 2000). Por otro lado, las NTCC establecen que, en
flexocompresión FR se tomará igual a 0.8 cuando el núcleo esté confinado con un zuncho o
con estribos, y también cuando el elemento falle en tensión. Si el núcleo no está confinado y
la falla es en compresión, FR se supondrá igual a 0.7. Para aplastamiento FR valdrá 0.7
(NTCC-96, 1996).

Respecto a la geometría, las NTCC estipulan que la relación entre la dimensión transversal
mayor de una columna y la menor no excederá de cuatro, y que la dimensión transversal
menor será por lo menos igual a 20 cm (NTCC-96, 1996). Los demás códigos no presentan
una restricción explícita en este sentido.

En la tabla 2 se muestra la relación mínima entre el área de acero de refuerzo y el área total
de la sección planteada por cada reglamento. Las NTCC sugieren la relación menor de todos
los reglamentos ya que si se sustituye el valor de fy=4200kg/cm2 en la expresión la relación
resulta ser 0.005, pero resulta interesante que se haga variar respecto al esfuerzo de fluencia
del acero y no que se establezca un valor fijo como en los otros reglamentos. En todos los
reglamentos se sugiere que el número mínimo de varillas sea seis en columnas circulares y
cuatro en rectangulares.

En la tabla 2 se muestra la relación máxima entre el área de acero de refuerzo y el área total
de la sección planteada por cada reglamento. Las NTCC sugieren la relación menor de las
máximas de todos los reglamentos 0.06, en los otros códigos el valor de 0.08 coincide.

En cuanto a los requisitos para refuerzo transversal, todas las columnas deben cumplir con
los requisitos mínimos planteados por los reglamentos, pero además el refuerzo transversal
no será menor que el necesario por resistencia a fuerza cortante y torsión. La separación
máxima de estribos de refuerzo para elementos a compresión se compara en la tabla 2, como
se observa el reglamento neozelandés es el que propone los valores más severos. En Luna
(1999) se comentan los lineamientos relacionados con los diámetros de los estribos
propuestos por cada código.

Fuerza Cortante
La mayoría de los reglamentos proponen que la resistencia nominal al cortante, Vn, se calcule
mediante la expresión: Vn = Vc + Vs (1)

donde Vc es la resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto y Vs es la


resistencia nominal al cortante proporcionada por el acero de refuerzo para cortante. Los
valores de los factores de reducción de resistencia para cortante coinciden para el ACI, UBC y
NZS con un valor de 0.85, las NTCC consideran un valor de 0.8.
15

En la tabla 3 se presenta una comparación de las especificaciones para la resistencia al


cortante proporcionada por el concreto. En Luna (1999) y en Luna y Tena (2000) se explican
y comentan con detalle las expresiones propuestas por cada reglamento y las comparaciones
realizadas entre ellas.

Las expresiones de las NTCC correspondientes a miembros sujetos a flexión y carga axial
mostradas en la tabla 3, de acuerdo con los comentarios de las NTCC (“Comentarios”, 1991),
están basadas en el Reglamento ACI 318-83 y sus comentarios ACI 318R-83, y toman en
cuenta que la resistencia a tensión diagonal aumenta o disminuye según si el miembro está
sujeto a compresiones o tensiones axiales. Resulta evidente después de observar las
expresiones de los reglamentos, reproducidas en la tabla 3, que las formulaciones de las
NTCC referentes a cortante provienen más bien de las propuestas por el reglamento
neozelandés (NZS), no solamente las que corresponden a flexión y compresión axial, sino
aquellas relacionadas con flexión y flexotensión, contrariamente a lo que establecen los
comentarios a las NTCC (Luna, 1999).

Las especificaciones y las expresiones correspondientes al cálculo de la resistencia al cortante


proporcionada por el acero de refuerzo son básicamente las mismas en todos los
reglamentos, difiriendo entre ellos los factores de reducción por resistencia y, en el caso de
las NTCC, la utilización de f * c (Luna, 1999 y Luna y Tena, 2000). El AIJ no considera
independientes las componentes de fuerza cortante que toma el concreto y la que toma el
acero, sino que las agrupa y propone expresiones que incluyen ambas contribuciones, dichas
expresiones se explican con detalle en AIJ-90 (1994) y Luna (1999).
16

1.6. ANÁLISIS DE CARGAS POR GRAVEDAD .

Se distinguen dos tipos de fuerzas actuando en un cuerpo: las externas y las internas.
Las externas son las actuantes o aplicadas exteriormente y las reacciones o
resistentes que impiden el movimiento.
Las internas son aquellas que mantienen el cuerpo o estructura como un ensamblaje
único y corresponden a las fuerzas de unión entre sus partes. Las actuantes son
aquellas cargas a las que se ve sometida la estructura por su propio peso, por la
función que cumple y por efectos ambientales. En primera instancia se pueden
subdividir en cargas gravitacionales, cargas hidrostáticas y fuerzas ambientales
(sismo, viento y temperatura). Las gravitacionales son aquellas generadas por el peso
propio y al uso de la estructura y se denominan gravitacionales porque corresponden
a pesos. Entre ellas tenemos las cargas muertas y las cargas vivas. Otra clasificación
de las cargas es por su forma de aplicación: dinámicas y estáticas.
Las cargas dinámicas son aquellas aplicadas súbitamente y causan impacto sobre la
estructura. Las cargas estáticas corresponden a una aplicación gradual de la carga.

CARGAS GRAVITACIONALES

Cargas muertas

Son cargas permanentes y que no son debidas al uso de la estructura. En esta


categoría se pueden clasificar las cargas correspondientes al peso propio y al peso de
los materiales que soporta la estructura tales como acabados, divisiones, fachadas,
techos, etc. Dentro de las cargas muertas también se pueden clasificar aquellos
equipos permanentes en la estructura. En general las cargas muertas se pueden
determinar con cierto grado de exactitud conociendo la densidad de los materiales.

Consultar la densidad de los principales materiales de construcción: acero, hormigón,


madera, vidrio, mampostería de ladrillo hueco, mampostería de ladrillo macizo,
mortero, tierra, plástico; como también las cargas mínimas de diseño en edificaciones
para particiones y divisiones y acabados.

Cargas vivas

Corresponden a cargas gravitacionales debidas a la ocupación normal de la estructura


y que no son permanentes en ella. Debido a la característica de movilidad y no
permanencia de esta carga el grado de incertidumbre en su determinación es mayor.
La determinación de la posible carga de diseño de una edificación ha sido objeto de
estudio durante muchos años y gracias a esto, por medio de estadísticas, se cuenta
en la actualidad con una buena aproximación de las cargas vivas de diseño según el
17

uso de la estructura. Las cargas vivas no incluyen las cargas ambientales como sismo
o viento.

Para efectos de diseño es el calculista quien debe responder por la seguridad de la


estructura en su vida útil, para esto cuenta con las ayudas de las normas y códigos
de diseño donde se especifican las cargas vivas mínimas a considerar.

Cargas vivas en puentes


Los tipos de cargas vivas considerados en el diseño de puentes se resumen en: carga de
camión y carga de vía, carga de impacto y carga de frenado.

La carga de camión considera el peso de un camión como un conjunto de cargas puntuales


actuando con una separación y repartición que representa la distancia entre ejes (ruedas) de
un camión de diseño.

La carga de vía corresponde a una carga distribuida y representa el peso de vehículos livianos
circulando por el puente. Se pueden combinar la carga de vía y la de camión en una misma
luz de un puente, esto representa un puente cargado con carros livianos y entre ellos un
camión.

El esquema general de la carga de vía más camión es el siguiente. (lane load, truck load)

Cargas debidas a cambios de temperatura


Los cambios de temperatura producen dilataciones o contracciones en la estructura general y
en sus elementos componentes. Estos cambios pueden producir o no fuerzas adicionales
dependiendo del grado de restricción de la estructura y de sus elementos.

Como ejemplo podemos analizar el efecto sobre un elemento simple articulado en sus dos
extremos. Para un ascenso de la temperatura el elemento trata de estirarse pero como sus
apoyos restringen el movimiento lateral es imposible su deformación axial. Para
contrarrestar el efecto de alargamiento por temperatura se generan unas fuerzas de reacción
que causan compresión del elemento y cuya magnitud es tal que produzcan la misma
deformación axial que produce el ascenso de temperatura. De esta manera podemos concluir
que los efectos de temperatura dependen de las restricciones al alargamiento y acortamiento
de la estructura en general y de sus elementos componentes.
18

Deformación unitaria por temperatura: Є = a*Dt

Deformación por cambios de temperatura en un elemento de longitud L:

DL = a*Dt*L

a : coeficiente de dilatación térmica que depende del material analizado.

Para el acero α = 6,5x10-6

Para concreto α = 5,5 a 7,0 x10-6

Elemento simple:

Igualando las deformaciones por temperatura y las deformaciones por carga axial podemos
obtener la magnitud de la fuerza de reacción y por ende los esfuerzos axiales generados por
el cambio de temperatura.

DL = PL/AE deformaciones por carga axial

DL = a.Dt.L deformaciones por temperatura

Iguanlando ambas ecuaciones se puede calcular la fuerza axial equivalente debida a un


cambio de longitud en la viga restringido.

Cargas por presión hidrostática y empuje de tierras


Por la Ley de Pascal sabemos que la presión que ejerce un líquido sobre las paredes que lo
contienen es proporcional a la profundidad y al peso específico del líquido contenido. Los
suelos ejercen sobre las superficies una presión similar a los líquidos pero de menor
magnitud.
19

La presión se representa entonces como una carga triangular

Donde:

γ: peso específico del líquido o del líquido equivalente que representa al suelo.

γequivalente=ka. γsuelo, donde ka es menor que 1

h: altura

COMBINACIÓN DE CARGAS O ESTADOS DE CARGA

Los estados de carga se definen como las posibles cargas que se presentan durante la vida
útil de la estructura. Existen estados de carga del uso normal de la estructura, cargas
muertas y vigas; estados de carga temporales como aquellas de viento, sismo, o la misma
construcción.

El cómo combinar las cargas en un estado de cargas depende de estudios probabilísticas en


los cuales se tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia simultanea de estas.

Las normas estipulan unas combinaciones de carga básicas a tener en cuenta en el análisis.
Ver B.2.3 de la NSR-98

D
20

D+L

D+L+E

D+L+W

D+L+T

También debemos tener en cuenta, que dentro de un estado carga dado, existe la posibilidad
de que la posición de la carga (en este caso viva) produzca efectos críticos en la estructura,
inclusive mayores a los que si la carga se considere actuando en la totalidad de esta.

Como ejemplo podemos ver en la siguiente viga que colocando la carga viva en diferentes
posiciones y no en toda la luz podemos producir efectos máximos de momentos positivos en
el centro de la luz.

MÉTODOS DE DISEÑO

Sabemos que las cargas en sí son probabilísticas y su ocurrencia con otras también es de
naturaleza variable. Esta condición sumada a la condición también probabilística de los
materiales, métodos de análisis y de construcción hace que en el diseño existan
incertidumbres. Es responsabilidad de los calculistas reducir estas incertidumbres y
controlarlas de tal manera que el resultado final cumpla con su cometido (seguridad,
funcionalidad y economía).

Como protección a los bienes comunes se dio origen a las normas de construcción en las
cuales se aceptan varios métodos de diseño:

Los métodos de diseño se dividen en determinísticos y probabilísticos. Entre los


determinísticos esta el método de esfuerzos de trabajo y el método de la rotura, y en
probabilísticos tenemos el método de los estados límites.

Método esfuerzos de trabajo: Los esfuerzos calculados elásticamente no deben exceder de


un valor límite especificado, en este caso se trabajan con factores de seguridad que reducen
los esfuerzos de trabajo.

Método de resistencia última o de la rotura: Se llevan los esfuerzos hasta la falla o rotura y se
trabaja con cargas últimas o factoradas (cargas reales multiplicadas por factores de
mayoración). Este método trabaja para los estados límites de resistencia considerando las
solicitaciones últimas de un miembro estructural o de una estructura.
21

Método de estados limite: trabaja con el criterio de que la probabilidad de falla para ciertos
estados límites este dentro de valores aceptables. Este método tiene en cuenta el efecto
probabilístico tanto de las cargas como de las propiedades de los materiales, y por lo tanto
trabaja factorando las cargas y reduciendo las resistencias.

Estado límite: Es una condición bajo la cual una estructura o uno de sus componentes deja de
cumplir su función (estado límite de funcionamiento) o se vuelve inseguro (estado límite de
resistencia).

CRITERIOS DE FALLA
Una estructura falla cuando deja de cumplir su función. Esto puede ocurrir o por
desmoronamiento de ella o una de sus partes o por deformación excesiva.

La falla por deformación puede ser por deformación elástica (recupera su forma una vez
quitada la carga) o por deformación permanente. Este caso representa aquellas estructuras
que producen un sentimiento de inseguridad en el usuario y que por lo tanto dejan de ser
funcionales.

Las fallas por desmoronamiento parcial o total son aquellas producidas por inestabilidad o por
falta de resistencia de los materiales.

También podría gustarte