Está en la página 1de 53

http://petroleo-x.blogspot.

com

por:
Arlen Zapata
Estudiante De Ingeniería de
Petróleos
Universidad Nacional de Colombia
2011 1
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
NOTAS
Antes de comenzar, aclarar que muchos de los conceptos presentados a
continuación, son basados en distintas bases bibliográficas y algunos
empíricamente.
La intención de este tutorial, es ayudar a aquellas personas que se introducen en
el tema de registros de pozo ó hueco, mostrando diferentes tipos de registros.

Se mostrarán algunas bases de cómo operar el software de Interactive


petrophysics 3.5, un software que cumple con muchas expectativas a la hora de
trabajar con registros de pozo.
Para poder empezar deben descargar:
- Software Interactive Petrophysics V3.5 (links)
- Base de datos «X_Pozo_Paka_Sur-3»

Teniendo ya esto podemos proceder a manejar este software con la base de


datos suministrada.
Antes de comenzar unos cuantos conceptos básicos a tener en cuenta.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 2


CONCEPTOS BASICOS
Una formación Rocosa cualquiera, contiene numerosas propiedades físicas
asociadas con ella. Por esto este tutorial solo mostrará aquellas que puedan
medirse y que sean necesarias para este.

La Porosidad (ɸ): Es el espacio Vacío Entre granos que está lleno con líquido o con
gases.

Saturación de Agua ( ): Es el porcentaje del espacio poroso lleno de agua.

Resistividad (R): La resistencia a la corriente eléctrica presentada por un volumen


unitario de roca.

Resistividad del Agua de Formación ( ): es la resistencia eléctrica del agua que
llena el espacio del poro en la roca. Este valor puede variar de acuerdo a la
salinidad del agua y la temperatura presente.

Permeabilidad (K): La capacidad que tiene la formación para permitir que los
fluidos la atraviesen, es decir que grandes granos con grandes espacios porales son
presencia de altas permeabilidades.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 3
1.
Cubo 1. Nos muestra una saturación de
agua del 100%
Agua

2. Hidrocarburos
Cubo 2. Tiene una saturación de
agua del 80% y un 20% saturado
de hidrocarburos
Agua

Por consiguiente el Volumen de agua para el cubo 2.


seria, asumiendo una porosidad del 20%:
ɸ* =20*80
Así se podría decir que un 16% del volumen es agua,
o un 80% del espacio del poro esta lleno por agua.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 4
ACERCA DE POROSIDAD…

   
= x100

  

Existen dos clases de porosidad: absoluta y efectiva. La porosidad efectiva tiene


en cuenta solamente la presencia de poros interconectados, mientras la porosidad
absoluta tiene en cuenta la presencia de poros ya sean interconectados o no. Por
tanto la porosidad absoluta es mayor que la porosidad efectiva.

Cabe diferenciar que porosidad primaria es el espacio poroso es intergranular


presente, la porosidad secundaria se forma después de la depositación creando
espacios vacíos, como lo pueden ser cavidades o fracturas de carbonatos. Cuando
hay presencia de lutita el espacio poroso ocupado por el agua en la arcilla esta
incluido con el espacio poroso de la roca lo que nos arroja una porosidad
total(ɸt). Si únicamente se considera el espacio poroso en una formación arcillosa,
este espacio poroso se conoce como Porosidad Efectiva (ɸe).

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 5


RESISTIVIDAD

Se define como la resistencia que presenta una formación al flujo de la corriente


eléctrica.
Les damos diferentes nombres a las resistividades de acuerdo al tipo de fluido
presente.

• Rt : Describe la resistividad de una formación en la zona virgen o no afectada


por el proceso de perforación.
• Ro: Describe una forma especial de Rt. Es la resistividad de una formación
limpia cuando todo el espacio poroso está lleno de agua connata (Rw).
• Rw: Es el símbolo para la resistividad del agua de formación (connata).

SATURACION DE HIDROCARBUROS


      
 = X100

     

 = 1 − 

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 6


El término Formaciones Limpias (Arenas) se refiere a todas aquellas formaciones
sin presencia de Arcilla.

Este término describe a aquellas formaciones donde alguna de los espacios vacíos
(porosidad) están llenos de arcilla.

Donde se encuentra el cabezal y un esquema acerca del pozo es en el archivo


BHV-CAMPO

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 7


POZO PAKA-SUR 3

Toda esta información la podrán encontrar dentro de la base de


datos «X_Pozo_Paka_Sur-3» buscando en la carpeta su cabezal.
8
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Señalamos esta opción para
buscar nuestra base de datos
que debimos descomprimir
con anterioridad

La carpeta en la cual tenemos


nuestra base de datos

Luego de tener nuestra base de datos ubicada y lista para cargar solo es dar
clic en «OK»

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 9


Ahora, damos clic en «Select All» y luego se habilita la opción «Load», esto con la
intención de cargar nuestro nuevo pozo a analizar, damos clic en ella, y podemos
cerrar.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 10


Ahora bien, para cargar el archivo que contiene nuestro pozo, debemos ir a
«Input/Output» – «Load Data» - «LAS/LBS Load»

Aquí seleccionan el archivo «PKS_03_CAMPO.las» y clic en «abrir»

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 11


Aquí se muestran los registros que se tienen para nuestro pozo, con su respectivo
nombre dentro del programa, sus unidades, tipo, también nos muestra al lado derecho
los intervalos del pozo.
Aclaración: Todos los registros pueden variar, de acuerdo a cada base de datos se
dispone una cantidad de registros, como pueden hacer falta algunos.
12
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Damos clic en «WH» para introducir datos de
resistividades y sus temperaturas.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 13


Dando clic en «CH» podemos ver todas las estadísticas, descripciones e historia de
cada una de las herramientas.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 14


Luego dan clic allí en «Load», les saldrá un anuncio solo den clic en «YES ALL»

A continuación abriremos «View» - «Log Plot»

Después de esto, se abrirá


una ventana como esta, esta
será donde colocaremos
nuestros registros a analizar.

By Arlen Zapata - http://petrole- 15


x.blogspot.com
Luego debemos dar clic en «File» – «Program Default Plots» – «4 Tracks bLank» o «3 tracks
Blank» de acuerdo a lo que se necesite en este caso usaremos 3 pistas

Tipo de registro

Intervalo

Pista o track

By Arlen Zapata - http://petrole- 16


x.blogspot.com
Luego de ya tener nuestras pistas listas, damos clic en la primera de ellas en el número
del tracks, allí veremos que se nos abre un cuadro como el de arriba.
Observemos que he puesto tres registros:
- Gamma Ray POR QUE? O PARA QUE?
- Potencial espontáneo
- Caliper
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 17
REGISTRO DE RAYOS GAMMA
Este es un registro continuo de la intensidad de la radiación natural que las
formaciones penetradas emiten.
Fuentes de radioactividad:
- Potasio  
- Torio
- Uranio
Grabaciones siempre positivas, Altos contenidos reactivos pueden indicar
presencia de arcillas, bajas lecturas del registro pueden indicar arenas.

REGISTRO SP
Este registro necesita de fluidos de perforación conductivos
Dos componentes:
- Componente Electroquímico [Eq]
- Potencial de Difusión. [Ed]
- Potencial de membrana.[Ec]
- Componente Electrocinético [Ec]

En pozos vacíos o pozos perforados con lodo base aceite, una curva de SP no
puede ser hecha. Ya que no muestra ninguna variación. 18
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Esta línea, es para
mostrar hasta donde
aparece el casing,
esto lo pueden ver en
el encabezado. Para
esto recortamos el
registro ya que la
presencia de este nos
distorsiona el registro
en ese punto.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 19


Para editar la profundidad que
estamos analizando damos clic en
«File» – «Edit Depths»

Colocan 9415. que es donde termina el casing

Seleccionan esta opción para


poder editar los rangos de
profundidad.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 20
Damos clic aquí para seleccionar
una nueva area de trabajo.

Nuevamente seleccionamos «file» -


«Programs default plots» – «3 tracks
Blank»
Como ahora vamos a crear una zonificación
debemos ir a «well» – «Manage Zones/Tops»

By Arlen Zapata - http://petrole- 21


x.blogspot.com
Dar clic en «new Tops»

Estas profundidades dadas en la zonificación


serán luego serán editadas de acuerdo a los
registros.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 22


Aquí para poder realizar una zonificación debemos dar clic sobre «style» y buscar la
opción «Zone».
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 23
Luego, debemos dar en el tipo de curva y como se puede observar ya nos muestra
tipos de zonificaciones disponibles entre ellas «Zonificación GR & SP» esta la
seleccionamos ya que es la que vamos a editar.

Seleccionamos en el track 3 la curva GR, luego damos clic en «Shading», llenamos como
muestra la siguiente imagen. Para definirlo damos clic en «Define»

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 24


Tipo de curva

Mayor y menor valor de la curva.


Variación del color

Como se puede observar nuestra


curva GR ahora muestra una
variación de colores, esto nos puede
ayudar con la interpretación para la
zonificación, ya que como se puede
observar donde se encuentra el
color azul muy oscuro es una
presencia de arcillas, también
pondremos el registro SP, para
ayudarnos con la zonificación.
By Arlen Zapata - http://petrole- 25
x.blogspot.com
Utilizamos una escala de 600 para
poder ver un poco mejor la curva

Para realizar la zonificación el track 1. solo es necesario dar clic derecho y clic en «new zone»
el criterio de zonificación varía de acuerdo a cada analista así que por práctica cada uno
puede realizar su propia zonificación, recordando claro que con el shading realizado podemos
ser un poco mas exactos en cuanto a la variación de los colores, donde el colores muy azules
nos muestra una clara presencia de arcillas.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 26
La zonificación aquí dada es a priori, y posiblemente no la correcta, pero solo es
mostrada con la intención de dejar ver como quedaría una zonificación de acuerdo a la
curva GR & SP, al lado izquierda pueden ver los valores dados para esta.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 27


Ahora, procedemos a calcular el volumen de arcilla

Para calcular el volumen de arcilla


presente en las formaciones, vamos a
«interpretation» – «Clay Volume»

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 28


Sabiendo que de acuerdo a las lecturas de la curva GR podemos dar clic en la zonificación y dar «split
zone» así nos mostrara un lectura de volumen de arcilla diferente en cada sector, la línea roja nos indica
el mínimo valor y la verde el mayor.
Ahora bien esto lo pueden realizar también con otros registros, como lo pueden ver en la ventana de
calculo «Clay volume analysis».

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 29


Bueno ahora procedemos
a realizar un crossplot de
neutrón vs densidad, así
que llenamos tal cual como
aparece en la imagen,
recordando dejar las
curvas en estado lineal, la
curva NPHI es la neutrón y
La RHOB la density,
además añadimos la GR
para ver como varía de
acuerdo a su lectura.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 30


Según la literatura, bajas unidades API indican que la litología podría ser una arena. Para este pozo
podemos ver que esto se cumple ya que los colores azules representan bajos valores de GR y se
encuentran ubicados cerca de la línea de arena, mientras altos valores de GR, para este caso café, se
encuentran ubicados en la zona litológica de dolomita. Se puede notar que hay una gran densidad
de puntos en la calcita con baja porosidad y también en la dolomita con alta porosidad, esto
refuerza los gráficos anteriores del registro GR que tenia algunos cambios abruptos.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 31
Este crossplot de porosidad a partir de los registros neutrón y densidad. Se puede notar que hay una gran
densidad de puntos entre 13% y el 20% para las litologías de arenas y calcitas, y para la dolomita hay una
gran densidad de puntos entre 25% y el 35%. Esta información se puede reforzar mediante otros tipos de
gráficos como el grafico M-N, MIP, etc pero se requiere de otros registros los cuales no se encuentran a
disposición (Sónicos). By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 32
CALCULAR GRADIENTE DE TEMPERATURA.

Este gradiente se hace necesario


calcularlo ya que algunas variables de la
formación varían su valor de acuerdo a
este. También es de saber que la
resistividad es función de la temperatura.

Cuando vamos a calcular nuestro


gradiente de temperatura, debemos
conocer la temperatura a una
profundidad inicial, y otra a una final,
los dos datos que se introducen aquí
son tomados del cabezal del registro.

33
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Ahora calculamos el Rw del SP, en este
solo debemos introducir el dato de Rmf a
una temperatura, el cual lo obtenemos del
cabezal del registro.

Obviamente cabe resaltar que se calcula


por SP para obtener menores errores en las
curvas generadas.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 34


Ahora calcularemos saturaciones de agua, y
porosidades a partir de los registros que se
disponen.

Cambiamos este VCLGR ya que este es mas


exacto ya que es calculado en base a la
curva GR.

Este registro lo seleccionamos ya que en la


información de las herramientas podemos ver
como esta tiene la mayor resolución vertical,
para poder determinar Rt.

La ecuación para saturación puede variar de


acuerdo al cual queramos utilizar, recordar
que Archie solo aplica para arenas limpias,
eso quiere decir que no tiene en cuenta el
contenido de arcillas, si queremos observar la
saturación de agua de acuerdo a un modelo
que la tome en cuenta entonces tendría que
calcular esta con simandoux u otros modelos
de acuerdo a la teoría.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 35


Ahora bien, damos clic en Output curves, donde señalaremos las curvas que
deseamos obtener de acuerdo al modelo dado para cálculos, recordar que cada
saturación da un dato diferente por esto es mejor solo señalar aquella que
corresponde a su ecuación o modelo seleccionado en la parte anterior.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 36
Como vemos en la saturación solo señalamos Saturación de agua por Archie (SWArch)
ya que el método inicial es Archie, el cual solo aplica para arenas limpias.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 37
A este aviso solo damos clic «OK»

Todos estos registros que nos


arroja, algunos no están bien
organizados o no se tienen los
suficientes registros para que
los arroje así que por esto no se
preocupen. Para esto abrimos
unos tracks para comenzar con
nuestros análisis.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 38


Saturaciones con diferentes métodos: cómo se puede ver en la gráfica. Se muestra el resultado de Sw obtenido por
tres diferentes métodos, Archie, Dual Water, Simandoux.
En esta gráfica se observa como estos tres métodos en zonas donde ay presencia de arenas arcillosas, el método de
Archie no muestra un valor acertado de Sw ya que este método está diseñado para arenas limpias, lo contrario pasa
con Simandoux el cual tiene en cuenta este efecto, un claro efecto se observa en la zona subrayada por las flechas,
donde con ayuda del Registro de Rayos gamma nos indica una zona de arcillas, notamos como solo Simandoux
muestra una Sw para esta zona
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 39
La intención de también introducir el método de Dual Water, es mostrar como este método
diferencia de Archie teniendo en cuenta la presencia de arcilla en las arenas, aunque este
método tampoco tiene en cuenta una formación de shale como el modelo de Simandoux,
pero con la intención de ver como se diferencia el modelo de Dual Water de Archie, en la
gráfica se añade un Shading llamado “efecto Arcilla” de color azul para ver las
correcciones que realiza como se observa en la figura anterior. En este modelo, una
formación arcillosa es asumida para comportarse como si esta contuviera dos tipos de
agua.
La intención de mostrar como varían estos métodos, es a razón de que si se tiene un valor
de Sw que no toma en cuenta el contenido de arcillas, este nos mostrara una
sobreestimación de dicha Sw, dándonos a entender una zona de potencial marginal en
algunas ocasiones, ya que la variación del valor de estas saturaciones tienen un gran
cambio, en pocas palabras teniendo en cuenta este contenido de arcillas se puede tener
una mejor identificación de la zona de estudio.
Ahora bien vamos a realizar una zonificación en base a los registros de resistividad, es
aplicar los mismo pasos que hicimos para zonificar respecto al GR & SP. Así que no
mostraré todos estos pasos de nuevo.

Tener en cuenta Herramientas de acuerdo a su resolución vertical:


- MNOR: herramienta Somera – MicrologNormal
- MNIV: Herramienta media – MicrologLateral
- HT12: Herramienta profunda.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 40


En la gráfica nos muestra como en base a registros de resistividad se realiza un zonificación, con las
diferentes herramientas de micro resistividad se obtienen diferentes valores resistividad. Cuando se tiene
estos valores graficados, junto a un track adicional donde mostraremos el diagnostico de invasión
presente, haciendo un shading llamado “invasión” en el track 3, basado en la diferencia de MNOR y
MINV, valores para los cuales MNOR sea mayor que MINV, ya que esto hace referencia la MNOR registra
la resistividad somera, mientras que la MINV registra la resistividad de la zona media, ahora bien esta
zonificación nos arroja 13 zonas de acuerdo a los datos de micro resistividad como se ve ilustrado en la
gráfica. 41
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Vamos a realizar correcciones de las herramientas LLD, LLS, MSFL, registros de resistividad
con la intención de mas adelante calcular el diámetro de invasión, y sabiendo que claro hay
que tener las 3 herramientas, ya que con solo dos esta profundidad de invasión no puede ser
determinada. La lectura de las herramientas normales son diferentes debido a la invasión, la
magnitud relativa de las lecturas indican la carencia de invasión.

Nota: las correcciones se realizan por Halliburton ya que como ven en el encabezado estos
registros son tomados por dicha empresa
42
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Nos pide la herramienta Deep Laterolog, así
que tomamos la HT12

Tamaño de la broca,
tomado del cabezal.

Excentricidad de
la herramienta

Las tres herramientas corregidas

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 43


Introducir las herramientas corregidas

44
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
la magnitud relativa de las lecturas indican la carencia de invasión, así bien habiendo
hecho la corrección necesaria se puede proceder a calcular la profundidad de
invasión como son mostrados en la figura. Donde se señalan 3 zonas que presentan
el mayor grado de invasión.
Sabiendo que donde el efecto de invasión es insignificante podemos asumir RT puede
ser calculado fácilmente.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 45
Se muestra en el primer track el GR libre de uranio para una mejor aproximación, en el track 3 las
correcciones del registro de resistividad de la zona somera y la zona profunda y el los mismos sin
corrección, en el track 4 el caliper y el tamaño de broca, en el 5 se muestra la corrección y sin ella el
registro de resistividad de la zona media. 46
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
En el figura Se muestra como el registro de resistividad de profundidad somera se ve afectada por el
aumento en el diámetro del hueco esto lo podemos confirmar observando que el gamma ray indica que
en dicha zona hay presencia de shale y esta se puede dilatar o hinchar por el fluido de perforación,
entonces el aumento del diámetro del hueco se debe a la presencia en esta zona de arcilla.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 47
Ahora para graficar el crossplot de Pickett, como sabemos este nos mostrará la formación de acuerdo a
sus registros como se encuentran ubicados los puntos dentro de la saturación de agua. Para esto en el
eje x debe ir Rt y en el eje Y debe ir porosidad efectiva que es calculada en los valores de porosidad
y saturación mostrados antes.
Recordar marcar «standalone Pickett Crossplot» así nos permitirá editar las líneas de saturación de
agua. También si desean pueden aplica por una zonificación solo marcando «Zonal Depths».
48
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Aquí observamos como queda nuestro gráfico de Pickett, la zonificación que ven al lado
derecho la hice en base a la resistividad, cada uno puede realizarla y luego aplicarla a
este gráfico, como dije antes son los mismo pasos de la zonificación por SP & GR.
Ahora bien para saber de que nos sirve esto, pues si observan hay ciertos puntos que se
alejan del valor de saturación de agua 100%, entre mas se aleja mas nos indica que
habría posible presencia de Hidrocarburos.
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 49
En el cut-off se toman valores
para: ᶲ≥0.13, Sw≤0.5,
VCLAY≤0.5, Así también dando
una zonificación de acuerdo a
las zonas de interés presentes
mostradas por este método de
interpretación.

By Arlen Zapata - http://petrole-


x.blogspot.com
50
Bueno de acuerdo al cut-off nos muestra las zonas de interés señaladas con un color
rojo y verde, zonas donde posiblemente existan hidrocarburos, podemos realizar una
zonificación de acuerdo a estos como se ve en la imagen, y luego realizar un gráfico
de Pickett con esta zonificación para observar como este confirmaría lo antes dicho.
51
By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com
Algunas conclusiones…
El registro GR y SP nos pueden brindar una ayuda para crear una zonificación, cabe
aclarar que el SP en algunos casos es inservible, pero en pozos donde se puedan
correr juntos son una buena base. El registro caliper nos sirve para observar en cual
existe algún hinchamiento o desmoronamiento en la formación.
El registro neutrón y density son una buena base para hacer cálculos referentes a
porosidad.
La resistividad varía de acuerdo a la temperatura.
Modelo de Archie para cálculos de saturación de agua solo aplica para arenas
limpias, es recomendable utilizar el modelo de simandoux en donde se quiere tener
certeza acerca de presencia de arcillas.
Los registros de pozo, nos pueden brindar una buena información acerca de nuestro
pozo.
Los crossplot son de gran ayuda a la hora de comprender la variación de
diferentes propiedades en la formación del pozo.
Se pueden utilizar diferentes modelos para el cálculo de Sw,, y se puede observar
como varía este valor teniendo o no en cuenta el contenido de arcillas en la formación.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 52


A partir de registros de resistividad se puede obtener una buena información
para la zonificación y la identificación de presencia de hidrocarburos.

La utilización de correcciones en herramientas de resistividad nos brinda la


posibilidad de obtener la profundidad de invasión que nos sirve para obtener
datos de profundidad de invasión en la formación a estudiar.

Los resultados arrojados en la zonificación realizada por cut-off indican zonas


con posible contenido de hidrocarburos.

Las invasiones determinadas por los registros de resistividad indican posibles


zonas con buena permeabilidad

Esto es todo por el momento…


Espero les haya sido de gran ayuda, recuerden visitar http://petroleo-
x.blogspot.com , si tienen alguna duda me lo hacen saber.

By Arlen Zapata - http://petrole-x.blogspot.com 53

También podría gustarte