Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Colegio San Francisco de Asís
Materia: Historia, Geografía y Ciudadanía
Profesor: Ronny García

LA ECONOMÍA NACIONAL E
INTERNACIONAL EN
VENEZUELA – PETROCARIBE

Integrantes:
Claudia Di Pietro
Brayan Bermúdez
Daniel De Nobrega
Daniela Florez
5to Año “B”

Caracas, 14 de febrero del 2018


Introducción
Este trabajo se hizo con la finalidad de aprender sobre Petrocaribe que lleva como
objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo
venezolano en condiciones de pago preferencial. La organización nació el 29 de junio del
2005, en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el oriente venezolano dentro del primer
encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre “Petrocaribe” y
quedando suscrito por 14 países el acuerdo de cooperación energética, el acuerdo permite
que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 mil barriles de petróleo por día.

Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los
países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos. El
acuerdo de “Petrocaribe” esta basado en la eliminación de todos los intermediarios para
solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.

Con el fin de garantizar el logro de los objetivos y dado el dinamismo y la complejidad


de la materia energética, “Petrocaribe” nace como una organización capaz de asegurar la
coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus
derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica,
capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de
fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras.

Petrocaribe lleva implícita la articulación de convenios existentes anteriormente, como


el Acuerdo de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Sin embargo, mejora las
condiciones de este último, que prevé el financiamiento del 25% de la factura, con un año
de gracia, pagadero de 15 años con el 2% de interés.

América Latina es una zona de grandes recursos en cuestión energética, si bien estos no
están distribuidos uniformemente, siendo Brasil, México, Trinidad y Tobago y Venezuela
los ganadores de estas fuentes que en muchas ocasiones resultan difíciles de extraer y
distribuir, existen otros países como Chile, Perú, Uruguay y los del Caribe que dependen
de la compra de estos para subsistir.

La Integración de los Países Latinoamericanos y del Caribe es un proceso que ha


marchado paralelamente en el desarrollo de los acuerdos que se han firmado con las
naciones caribeñas permitiendo una integración basada en principios éticos de
cooperación y solidaridad con los pueblos hermanos que durante mucho tiempo tuvieron
que ser sumisos a los intermediarios que imponían a sus Estados precios superiores a los
del mercado mundial. Sin dejar ningún beneficio que permitiera el avance de nuestras
naciones allegadas.
Objetivo

El objetivo de Petrocaribe es contribuir con la transformación de las sociedades


latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas mas justas, cultas, participativas y
solidarias, por lo que esta concebido como una propuesta integral que promueve
la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos en la conformación de su destino.

Venezuela creó Petrocaribe en el 2005 para vender hidrocarburos a precios


preferenciales a los países miembros, con el objetivo de ayudar a financiar
proyectos de infraestructura petrolera y programas sociales. El programa requiere
actualmente que los asociados paguen 50% del petróleo contado y Venezuela
financia el resto a 25 años con un interés del 1% anual.

Según expertos, no hay tales precios preferenciales para los países, sino que se
toma como base el precio del mercado internacional, aunque para los gobiernos
evita la presión de pago total al contado de la factura petrolera, pero el 50%
restante se convierte en deuda publica a 25 años de plazo.

Entendido de esa manera, no se trata de que habrá una rebaja del precio de los
combustibles para el consumidor final, pero si más disposición de gasto para el
gobierno a costa de endeudamiento publico a largo plazo, insisten los analistas.
Nicaragua y Republica Dominicana son dos ejemplos que contradicen lo
beneficioso del programa. Nicaragua recibe combustible de Petrocaribe, pero el
precio de la gasolina en ese país es mas alto que en Guatemala.

Países Firmantes del acuerdo en la 3era Cumbre o encuentro de la iniciativa el 10


y 11 de agosto del 2007.

 Venezuela
 Antigua y Barbuda
 Bahamas
 Belice
 Cuba
 Dominica
 Granada
 Guyana
 Jamaica
 República Dominicana
 San Cristóbal y Nieves
 Santa Lucia
 San Vicente y las granadinas
 Surinam
Durante la 3era Cumbre Petrocaribe se adhirieron formalmente Haití y Nicaragua.
Realizada en agosto de 2007, diez países suscribieron el tratado de seguridad energética
Petrocaribe propuesto por el presidente de la república bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez Frías el cual tiene como finalidad:

• Ampliar la capacidad de refinación y construir o mejorar la infraestructura


energética de la región almacenaje y distribución de hidrocarburos.

• Desarrollar políticas y acciones para que cada país destine 10% de su


capacidad de siembra a la producción de etanol estrictamente necesario.

• Fomentar el uso racional de la energía en la búsqueda del Marxismo ahorro y


eficiencia para la cual impulsa el desarrollo de polos petroquímicos.

• Sustitución de artefactos de alto consumo energético por equipos más


eficientes y el empleo de energías alternativas como la eólica, solar,
geotérmica, hidroeléctrica entre otras.

Países Firmantes, del Tratado de Seguridad Energética:


• Granadina
• Venezuela
• Belice,
• Cuba,
• Dominica
• Haití,
• Nicaragua,
• San Vicente y Granadinas
• Jamaica,
• Surinam

Principios
El Acuerdo Petrocaribe está basado en los siguientes principios políticos:
• Unión
• Solidaridad
• Cooperación
• Complementariedad
• Seguridad energética
• Desarrollo socioeconómico
• Empleo soberano de los recursos energéticos
• Visión conservacionista
• Mirada hacia el Sur
Fundamentada en estos principios, Venezuela redefinió su política energética. En el
ámbito interno del país, esto se refleja en el reforzamiento de la soberanía petrolera, así
como en el nuevo rol de PDVSA. En el ámbito internacional, se materializa a través de la
visión solidaria, complementaria y unificadora, como mecanismo para liberar a los
pueblos hermanos de las enormes dificultades de acceso a los recursos energéticos, que
acentúan las desigualdades sociales y deterioran la calidad de vida. Teniendo Venezuela
las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo y el complejo refinador más grande
del planeta, tradicionalmente dio la espalda a sus vecinos.

Favorecía los intereses de los países poderosos e ignoraba el patrimonio compartido con
el Caribe y Centroamérica: un mismo mar, la mezcla de raíces africanas y aborígenes,
historias de colonización y luchas por la liberación de pueblos, necesidades y
potencialidades para el desarrollo a partir de invaluables riquezas naturales.

Hoy, PDVSA y su filial, PDV Caribe, desarrollan la plataforma política, técnica y de


infraestructura para revertir este aislamiento histórico y construir la soberanía y seguridad
energética de los países miembros del Acuerdo Petrocaribe.

Esta iniciativa representa una semilla para la transformación de las sociedades


latinoamericanas y caribeñas, como parte de la siembra del ALBA (Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), siguiendo los ideales del Libertador
Simón Bolívar, por la construcción de una gran nación.

Así mismo, constituye el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela


a sus vecinos de Centroamérica y el Caribe, que en solitario no pueden hacer frente a las
situaciones de manejo especulativo, tensión y altos precios que afectan a los
hidrocarburos; pero que unidos reúnen la fuerza para afrontar estos obstáculos.

PDV Caribe
Con el fin de hacer operativo el Acuerdo Petrocaribe, PDVSA creó la filial de propósitos
especiales PDV Caribe que tiene entre sus objetivos:

• Apoyar la planificación, organización y desarrollo conjunto de capacidades de


transporte, recepción, almacenamiento, distribución y comercialización de
hidrocarburos, a través de un suministro directo, seguro y confiable para los países
caribeños y centroamericanos, con el fin de impulsar su desarrollo sustentable

• Promover proyectos de infraestructura que llevan al manejo soberano de la


energía en el Caribe y Centroamérica, en función del bienestar colectivo y mejora
de la calidad de vida de los pueblos.
• Coordinar la ejecución de proyectos sociales en los países miembros, con el
financiamiento del Fondo Alba Caribe.

• Impulsar la cooperación tecnológica, capacitación técnica y actividades


relacionadas con el ahorro de energía eléctrica y la utilización de fuentes
alternativas, para impulsar el uso más limpio, racional y eficiente de las energías
convencionales y renovables.

Solicitudes de ingreso y observadores


En septiembre de 2012, y por las continuas alzas de los precios del combustible en El
Salvador, el país toma la decisión de solicitar su ingreso al Grupo de Petrocaribe. Se
espera con ello conseguir mejores precios más bajos para dinamizar la economía nacional
salvadoreña.
Ecuador participará como país observador de Petrocaribe y estará presente en la reunión
anual en Nicaragua, para hacer mapas de capacidades instaladas en cada país y ofrecer el
proyecto de la construcción de la nueva Refinería del Pacífico, esos mapas son para que
Petrocaribe se convierta en una "zona económica especial", donde se incluirá producción
agropecuaria, agricultura, comunicaciones, infraestructura, turismo, ciencia y tecnología,
y el respaldo de todos los países para la construcción del nuevo Canal de Nicaragua,
también asistirán representantes de los 18 países que conforman Petrocaribe y una
delegación de Bolivia liderada por el presidente Evo Morales.

Retiros
Guatemala en el 2013 se retiró del grupo después de que los términos se volvieran menos
favorables.
El 17 de septiembre de 2017 Belice suspendió su participación dentro de Petrocaribe por
problemas por parte de PDVSA para mantener el suministro continúo de petróleo.

Petrocaribe en la actualidad
Actualmente Petrocaribe está formado por Venezuela, Cuba, República Dominicana,
Nicaragua, Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica,
Surinam, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Honduras
y Haití, también participan como observadores Ecuador y Bolivia.
 El Gobierno de Belice decidió suspender la compra de productos petrolíferos a
Venezuela por “algunos inconvenientes” relacionados con incumplimientos del país
suramericano.
La Alba PetroCaribe Belize Energy Limited (Apbel) emitió un comunicado en el
que anunció el término del acuerdo de larga data que mantenía con la petrolera
estatal venezolana, PDVSA.

 El informe semanal de Torino Capital destaca que durante el año 2017 Venezuela
prestó a Cuba y a los países de Petrocaribe 0,3 millardos de dólares, es decir 300
millones de dólares. Del informe de Torino, también destaca que Venezuela liquidó
el pasado año activos por 4,5 millardos de dólares para afrontar compromisos. La
banca de inversión realizó una conciliación entre las cuentas de efectivo de la nación
y la balanza de pagos a fin de tener un panorama más real de la economía local.
Además, destacan que la caída en la producción de crudo pone en riesgo la
capacidad de pago del país. En el 2017 la producción cayó en 649 mil barriles
diarios, registrando en diciembre la mayor contracción.

 El secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson, realizó una gira por
varios países de Latinoamérica para evaluar las consecuencias de aplicar sanciones a
la principal empresa estatal del país, Petróleos de Venezuela (Pdvsa). De tomar estas
acciones, el país estadounidense cumpliría su promesa de “seguir presionando” al
gobierno nacional para restaurar el hilo democrático.
El economista y experto en asuntos petroleros Luis Oliveros explicó que en
principio las sanciones podrían no afectar a los países de Petrocaribe, en caso de que
solo se prohíba la venta de petróleo estadounidense. “Si en principio es así,
Venezuela le podría seguir vendiendo petróleo a los países del Caribe sin
problemas”
Asdrúbal Oliveros, por su parte, sostiene que los envíos de Venezuela a los países
que conforman Petrocaribe se han reducido con el paso de los años. Agregó que en
su mejor momento llegaron a sumar los 350.000 barriles diarios; sin embargo, esa
cifra se encuentra aproximadamente entre 140.000 y 150.000 barriles diarios.
Conclusión
Petrocaribe no es más que el acuerdo basado en la eliminación de todos los
intermediarios de manera que se realice una venta más directa de hidrocarburos al
Caribe. A través de ese espacio económico, se busca el desarrollo de los sectores
productivos y la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas,
haciéndolas más justas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de
crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales,
fomentando la calidad de vida y la reciprocidad efectiva entre los pueblos.
Nicaragua forma parte de esta iniciativa de integración desde el momento de su
creación, en el marco de esta alianza entre países hermanos, esta nación
centroamericana desarrolla proyectos de generación eléctrica, además de convenios para
suministro de combustible, entre otros acuerdos de cooperación.
Actualmente existe una brecha existente entre la Cuota de Petrocaribe y los volúmenes
suministrados, ello obedece principalmente a las limitaciones logísticas y de
infraestructuras actuales (tanques de almacenamiento). A modo de ejemplo se muestran
algunos países incluyendo Nicaragua.

Finalmente, en cuanto a los alcances y limitaciones que concierne el Acuerdo de


Petrocaribe, existen diversas opiniones tanto negativas como positivas, éstas son a
criterio debido a que se enfoca este proyecto hacia un ámbito netamente apolítico,
respetando diversas opiniones e inclinaciones políticas. En el caso de Petrocaribe, para
las limitaciones que han tenido se han planteado planes de contingencia a fin de mejorar
y cumplir con las obligaciones adquiridas con todos y cada uno de los países
signatarios.
Bibliografía
• https://es.wikipedia.org/wiki/Petrocaribe
• https://www.clubensayos.com/Historia/Petrocaribe/2218861.html
• http://petrocaribe.blogspot.com/
• https://www.telesurtv.net/news/Petrocaribe-A-12-anos-del-acuerdo-
integracionista-del-Caribe-20170628-0055.html
• http://www.descifrado.com/2018/01/23/venezuela-presto-cuba-petrocaribe-
300-millones-dolares-2017/
• http://www.el-nacional.com/noticias/economia/los-riesgos-aplicar-
sanciones-industria-petrolera-venezolana_222574

También podría gustarte