Está en la página 1de 7

SÍMBOLOS QUÍMICOS

Para empezar, cada elemento debía representarse con un símbolo diferente, ya que son
las piezas básicas de las sustancias químicas: combinándolos sirven para representar
cualquier sustancia de forma inequívoca.

En la antigüedad, los símbolos eran identificados con los siete planetas conocidos, ya que
química y alquimia eran lo mismo y estaban muy relacionadas con la astrología.
Dalton, el creador de la teoría atómica, propuso usar la inicial del nombre del elemento y
representar los elementos en distintos círculos para mostrar las moléculas de cada
compuesto mediante el número necesario de círculos.

ECUACIONES QUÍMICAS:
El estado físico de los reactivos y productos puede indicarse mediante los símbolos (g), (l)
y (s), para indicar los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente y se suele usar
(ac) para indicar que una sustancia se encuentra en disolución acuosa.

Por ejemplo:

2 CO(g) + O2(g) ® 2 CO2(g)

2 HgO(s) ® 2 Hg(l) + O2(g)

2 HCl(ac) + Zn(s) ® ZnCl2(ac) + H2(g)

LENGUAJE DE LA QUÍMICA

En QUÍMICA se utiliza un lenguaje especial a base de símbolos, símbolos químicos,


fórmulas químicas, ecuaciones químicas y signos comunes.
Para poder describir los compuestos químicos y las reacciones que se dan entre ellos de
forma precisa y sencilla, la comunidad científica vio necesario adoptar un lenguaje
cómodo, fácil de entender y común para todos.

SÍMBOLOS QUÍMICOS

Para empezar, cada elemento debía representarse con un símbolo diferente, ya que son
las piezas básicas de las sustancias químicas: combinándolos sirven para representar
cualquier sustancia de forma inequívoca.

En la antigüedad, los símbolos eran identificados con los siete planetas conocidos, ya que
química y alquimia eran lo mismo y estaban muy relacionadas con la astrología.
Dalton, el creador de la teoría atómica, propuso usar la inicial del nombre del elemento y
representar los elementos en distintos círculos para mostrar las moléculas de cada
compuesto mediante el número necesario de círculos.

Símbolo químico[editar]
Artículo principal: Símbolo químico

Los símbolos químicos son los signos abreviados que se utilizan para identificar
los elementos y compuestos químicos en lugar de sus nombres completos.
Algunos elementos frecuentes con sus símbolos son: carbono, C; oxígeno,
O; nitrógeno, N 2; hidrógeno, H; cloro,Cl; azufre, S; magnesio, Mg; aluminio,
Al; cobre, Cu; argón, Ar; oro, Au; hierro, Fe; plata, Ag; platino, Pt. Fueron
propuestos en 1814 por Berzelius en remplazo de los símbolos alquímicos y los
utilizados por Dalton en 1808 para explicar su teoría atómica.
La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas del nombre
del elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o
ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la
hay) con minúscula. Los símbolos de algunos elementos conocidos desde la
antigüedad, proceden normalmente de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de
cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro).
Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos químicos es universal.
Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para
nombrar al elemento, pero también se utilizan en fórmulas y ecuaciones para
indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele representar
un átomo del elemento en una molécula u otra especie química. Sin embargo, los
átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas, por lo
que también representa un mol.

Metales
Propiedades físicas:
 Por lo general son sólidos en temperatura ambiente, excepto el
mercurio, que es líquido.
 Tienen apariencia lustrosa y brillante.
 Son buenos conductores de calor y electricidad.
 Tienen un alto punto de ebullición y derretimiento.
 Tienen alta densidad y son pesados para su tamaño.
 Son maleables.
 Son sonoros.
Propiedades químicas:
 Tienen 1-3 electrones en el núcleo de cada átomo.
 Se corroen con facilidad.
 Pierden electrones fácilmente.
 Forman óxidos que son básicos en naturaleza.
 Tienen baja electronegatividad.
 Son buenos agentes reductores.

No metales
Aquí se incluye el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno,
sulfuro, selenio y los gases nobles.
Propiedades físicas:
 No son lustrosos. Tienen una apariencia opaca.
 Son malos conductores de calor y electricidad.
 Son sólidos no dúctiles.
 Pueden presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso a
temperatura ambiente.
 No son sonoros.
Propiedades químicas:
 Por lo general tienen 4-8 electrones en su núcleo.
 Ganan o comparten electrones de valencia.
 Forman óxidos que son ácidos en naturaleza.
 Tienen alta electronegatividad.
 Son buenos agentes oxidantes.

) Los elementos metálicos tienen índices de oxidación


positivos.

b) Los elementos no metálicos pueden tener índices


de oxidación tanto positivos como negativos.
La división de los elementos en metales y no metales no tiene nada
absolutamente definido ya que se encuentran elementos que participan de las
propiedades de ambos grupos por ejemplo.-
El yodo tiene brillo y no es metal, el grafito conduce la corriente y no es metal.
Los metales tienen brillo, son maleables, dúctiles y buenos conductores del calor y
la electricidad todas estas características conjuntas no se observan en los no
metales.
No metales.-
Los no metales se encuentran en el lado derecho de la tabla periódica a excepción
del hidrógeno que por lo general se encuentra en la esquina superior izquierda o
en medio, en la tabla que se presenta a continuación están en color azul claro.
Un no metal es un elemento que por lo general es mal conductor del calor y la
electricidad, y tiene propiedades físicas más variadas que los metales. La mayoría
de los elementos conocidos son metales, sólo 17 son no metales y 8 metaloides.
Varios no metales son gases en su estado elemental: hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, flúor, cloro y los gases nobles (grupo 8A). Solo uno, el bromo, es
líquido, todos los demás son sólidos a temperatura ambiente. A diferencia de los
metales son malos conductores del calor y la electricidad.
Los metales son elementos lustrosos de baja electronegatividad y baja
energía de ionización, por lo que ceden electrones y difícilmente los
ganan. Esta propiedad también les permite ser buenos conductores de
electricidad y calor. Los no metales no son lustrosos y son malos
conductores del calor y la electricidad. Tiene alta electronegatividad y
energía de ionización. Reaccionan con los metales.

Fuente: https://www.diferencias.cc/metales-no-metales/

Especie química
En química, el término especie química se usa comúnmente para referirse de forma genérica
a átomos, moléculas, iones, radicales, etc. que sean el objeto de consideración o estudio.1
Generalmente, una especie química puede definirse como un conjunto de entidades
moleculares químicamente idénticas que pueden explorar el mismo conjunto de niveles de
energía molecular en una escala de tiempo característica o definida. El término puede
aplicarse igualmente a un conjunto de unidades estructurales atómicas o moleculares
químicamente idénticas en una disposición sólida.
En química supramolecular, especies químicas son aquellas estructuras supramoleculares
cuyas interacciones y asociaciones se producen a través de procesos intermoleculares de
enlace y ruptura.

Especie química
En química, el término especie química se usa comúnmente para referirse de forma genérica
a átomos, moléculas, iones, radicales, etc. que sean el objeto de consideración o estudio.1
Generalmente, una especie química puede definirse como un conjunto de entidades
moleculares químicamente idénticas que pueden explorar el mismo conjunto de niveles de
energía molecular en una escala de tiempo característica o definida. El término puede
aplicarse igualmente a un conjunto de unidades estructurales atómicas o moleculares
químicamente idénticas en una disposición sólida.
En química supramolecular, especies químicas son aquellas estructuras supramoleculares
cuyas interacciones y asociaciones se producen a través de procesos intermoleculares de
enlace y ruptura.
La fórmula química es la representación de los elementos que forman
un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomosque
forman una molécula. También puede darnos información adicional como la
manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su
distribución en el espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de
la nomenclatura química. Ejemplo: La fórmula general de los silanos1 es SinHm.
A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una
unidad constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena
carbonada.
La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas
que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos.

Clasificación de los compuestos

Los compuestos pueden ser clasificados de distintas maneras:

1.- Según el número de elementos diferentes que hay en su fórmula química se


clasifican en Compuestos binarios, ternarios y cuaternarios. Así, por ejemplo, el
NaCl, el H2O y el CO2 son compuestos binarios; el NaOH y el H2SO4 son
compuestos ternarios y el NaHCO3 es un compuesto cuaternario.

2.- Teniendo en cuenta las clases de elementos que lo constituyen, se clasifican


en compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos, aún cuando esta división no
es taxativa.

a) Compuestos orgánicos

Estos compuestos se caracterizan porque en su fórmula química siempre se


encuentra presente el elemento carbono, combinado con otros elementos que
pueden ser hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y/o azufre. Son estudiados
detalladamente por la Química Orgánica (también llamada Química del Carbono).
El nombre de “orgánicos” proviene de la antigua creencia de que estas sustancias
solo podían obtenerse de los seres vivos.

Los químicos orgánicos estudian la estructura de las moléculas orgánicas, sus


propiedades químicas y métodos de síntesis.

Los hidratos de carbono, los alcoholes, las proteínas, las grasas, las vitaminas, la
mayoría de los medicamentos, etc. son compuestos orgánicos. Las siguientes
sustancias: metano (CH4), propano (C3H8), butano (C4H10), etanol (CH3-CH2OH),
acetileno (C2H4), benceno (C6H6), anilina (C6H5NH2), ácido acético (CH3-COOH),
etc., son ejemplos de compuestos orgánicos.
Por conveniencia, algunos compuestos que contienen carbono, tales como
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), disulfuro de carbono (CS2),
cianuros (CN)-, carbonatos (CO3)-2 etc., son incluidos dentro de los compuestos
inorgánicos.

b) Compuestos inorgánicos

Dentro de este grupo se incluyen todos los compuestos que no poseen el


elemento carbono en su fórmula química, con las excepciones arriba
mencionadas.

Las nomenclaturas y fórmulas químicas de las sustancias inorgánicas serán


estudiadas en detalle a partir del Capítulo 8 de este libro.

3.- Considerando el tipo de unión entre los átomos que forman los compuestos, se
clasifican en compuestos covalentes y compuestos iónicos.

Clasificación de los compuestos inorgánicos

El siguiente texto explica brevemente a que se denomina formulación química y


combinación binaria. Además expone distintas combinaciones binarias que se
pueden llegar a formular.

Descarga aquí el contenido de esta presentación

Los compuestos inorgánicos se suelen clasificar en binarios, ternarios y


cuaternarios, según estén formados por dos, tres o cuatro elementos
respectivamente.
4.- Compuestos binarios
Óxidos
Peróxidos y superóxidos
Hidruros
Sales binarias

5.- Compuestos ternarios


Hidróxidos
Oxoácidos
Oxisales

6.- Compuestos cuaternarios


Sales ácidas
Sales básicas

También podría gustarte