Está en la página 1de 25

DISEÑO VIII

CASTILLON ANYOSA, OLIVER JEAN PIERE


CAYAMPI SAAVEDRA, KARLA
GARCIA ANGULO, MICHELLE
GONZALES HUARCAYA, SONIA
PARIONA COELLO, YULISSA
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO”

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS


FACULTAD DE ING Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

INVESTIGACION:

“EL ESPACIO PUBLICO Y SU INFLUENCIA EN LOS CUIDADANOS”

DOCENTE:

ARQ. MICHELLE PUGA

CURSO:

DISEÑO VIII

ALUMNOS:

CASTILLON ANYOSA, OLIVER JEAN PIERE


CAYAMPI SAAVEDRA, KARLA
GARCIA ANGULO, MICHELLE
GONZALES HUARCAYA, SONIA
PARIONA COELLO, YULISSA

ICA– PERÚ
2017

 Página 1
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, darnos lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su
infinita bondad y amor.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que nos han permitido ser personas de bien, pero
más que nada, por su amor, sus ejemplos de perseverancia y constancia que los
caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y
a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento.

 Página 2
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

EL ESPACIO PÚBLICO Y SU INFLUENCIA EN LOS CUIDADANOS


DISEÑO VIII

 Página 3
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

EL ESPACIO PÚBLICO Y SU INFLUENCIA EN LOS


CUIDADANOS
(DISEÑO VIII)

1. INTRODUCCION

La trama urbana de la ciudad es una realidad que vive en constante


transformación; en la actualidad el centro de Lima se encuentra en un
momento de crisis particularmente respecto a los espacios públicos puesto que
hay una creciente apropiación pública de las calles y parques producto de los
cambios en los estilos de vida; las calles son escenarios sensibles donde se
manifiesta esta apropiación.
El espacio público como elemento para estructurar el sistema urbano en las
ciudades, ofrece la posibilidad de atender intereses particulares, tal es el caso
de poder impactar a nivel cultural de los usuarios.

El centro histórico de Lima, es sin lugar a dudas, el espacio público adecuado


para poder influenciar en los ciudadanos, puesto que representa un Patrimonio
Cultural de la Nación, sin embargo quienes lo visitan y más aún quienes viven
aledañamente desconocen su valor histórico; consiguientemente no existe un
uso adecuado del espacio público.

 Página 4
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

La investigación toma como referencia el año 1966, cuando se propone por


primera vez el Plan Maestro de la ciudad y surge la intención de implantar
gestiones municipales que le dan la debida importancia al centro histórico y
que además funcione como un elemento difusor de la cultura; sin embargo ha
ido dejándose de la lado esta tarea y actualmente, el Plan Maestro es una
gestión que se encuentra en pleno debate.

2. ESPACIO PUBLICO

La estructura urbana de una ciudad no es una realidad estática en el tiempo,


tampoco es definida exclusivamente por los protagonistas del poder; por el
contrario, es una realidad viva en constante transformación. Los ciudadanos
cumplen una función determinante en la configuración urbana, la viven y
comparten, recorriéndola y dotándola de sentido al transformarla
continuamente.

La trama urbana es influyente, pero mayor peso tiene el grupo humano que la
habita, puesto que un sitio se convierte en lugar a partir de la apropiación que
la gente hace de él. No queda duda del rol de los individuos en el espacio
público y del papel de este en la sociedad, ya que es una herramienta de orden
político, a la que siempre se la ha considerado el dispositivo más poderoso para
la construcción de la conciencia cívica. El espacio público vincula a la población
por ser un lugar compartido.

En la fijación de hitos de memoria, amplía la conciencia ciudadana recordando


el sentimiento de ser parte de una realidad que implica a todos los que habitan
el territorio. Es a través de sus ritos y ceremonias colectivas que la comunidad
se integra y moviliza. Y estos espacios, creados para ser compartidos, son el
lugar donde se va reconfigurando la colectividad.

 Página 5
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Siendo el espacio público el “espacio de todos”, es el escenario más sensible a


la presencia ciudadana que logra poner de manifiesto sus reacciones ante el
poder del Estado. En la vía pública se expresan sentimientos de rechazo o
aceptación y se convoca a los movimientos de protesta, tomando las calles con
el fin de denunciar irregularidades, haciendo oír su voz y conquistando la esfera
pública para poder manifestar sus reclamos políticos. Una de las formas de la
transformación del espacio público proviene de la protesta política,
entendiendo este concepto a partir de términos como conflicto, cambio y
transición política.

Siendo el espacio público el “espacio de todos”, es el escenario más sensible a


la presencia ciudadana que logra poner de manifiesto sus reacciones ante el
poder del Estado. En la vía pública se expresan sentimientos de rechazo o
aceptación y se convoca a los movimientos de protesta, tomando las calles con
el fin de denunciar irregularidades, haciendo oír su voz y conquistando la esfera
pública para poder manifestar sus reclamos políticos.

Una de las formas de la transformación del espacio público proviene de la


protesta política, entendiendo este concepto a partir de términos como
conflicto, cambio y transición política. Cambio que está impreso en la historia
urbana de la ciudad de Lima, como veremos a continuación.

3. ESTADO ACTUAL

En lo que se refiere a la historia urbana de la ciudad de Lima, uno de los temas


principales y de mucha controversia, debido a que se habla de una ciudad
fragmentada, es el que abarca las gestiones municipales.

 Página 6
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

No existe una investigación suficiente de lo que ha sido la planificación urbana


de la ciudad en las distintas gestiones municipales, y mucho menos hay una
tradición sostenida de lo que se refiere al centro histórico. Esta insuficiencia de
data sobre las gestiones en el centro histórico de Lima, tiene que ver a que es
recién en 1991 una organización de la sociedad civil el Patronato de Lima logue
que la UNESCO lo Patrimonio Cultural de la Humanidad y además lo que
nosotros entendemos por “centro” de la ciudad es una idea moderna, que se
forma a partir de la expansión de la trama urbana de la ciudad hacia el litoral.
Unos años antes, en 1989, el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos plantea un
primer plan para el centro de Lima específicamente; y el Patronato de Lima,
publica “Jornadas de Lima: programa de la toma de conicencia del centro
histórico de Lima” en 1992, con el propósito de hacer notar el estado de
deterioro en el que se encontraba el centro.

A pesar de este primer intento de hablar sobre las gestiones en el centro de la


ciudad y a la difusión de informes periodísticos, este es un tema que no tiene
un estudio ordenado que las analice desde un punto de vista cultural,
arquitectónico o urbanístico. Dentro de lo poco que se ha venido investigando,
dentro de este ámbito de análisis de las intervenciones en el centro histórico,
es el texto de Gian Carlo Palmario, Angela Lombardi y Patrizia Montuor titulado
“Centro Histórico. Conocimiento y Restauración” que da una mirada más
histórica de lo que ha venido siendo dichas gestiones, y ha servido para
contextualizar temporalmente a nuestra investigación.En lo que respecta a los
vacíos temáticos; esta fuente solo aporta información de lo que fueron las
gestiones de los ex alcaldes: Ricardo Belmont, Alberto Andrade y Luis
Castañeda en su primer periodo pero como se ve, falta información acerca de
la gestión de Susana Villarán.

En lo que respecta a los vacíos temáticos; estas fuentes solo aportan


información de lo que fueron las gestiones de los ex alcaldes: Ricardo Belmont,
Alberto Andrade y Luis Castañeda en su primer periodo pero como se ve, falta
información acerca de la gestión de Susana Villarán.

 Página 7
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Como se mencionó en un principio, las gestiones municipales que vienen


enfocándose en el centro histórico de la ciudad son recientes, y por ende es
insuficiente la información que existe sobre las mismas. Más aun, ninguna
fuente que trate específicamente la forma en que la cultura se considera como
una variable al momento de la planificación urbana, esto confirma la
importancia del trabajo que cubrirá el vacío temático mencionado, pretende
servir de aporte no solo para el conocimiento de lo que ha venido siendo este
proceso, así como también hacer notar la importancia de este vínculo entre
cultura y espacio público en el sistema urbano de Lima.

4. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

El área central de la ciudad de Lima, considerada patrimonio urbano histórico


cultural, es testimonio de la evolución e historia de la ciudad, alberga
importantes edificaciones y ambientes urbanos de valor histórico, artístico,
cultural, urbanístico y patrimonial, la misma que experimenta congestión y
tugurización, la falta de interés por intervenir el Centro de Lima por parte de
entidades públicas como privadas ha aumentado la carencia de infraestructura,
servicios, así como el deterioro y abandono de los espacios colectivos.

El centro de Lima posee una herencia arquitectónica y artística única, una


estructura tradicional de calles, espacios públicos y trama urbana que se están
deteriorando y perdiendo producto de la tugurización, el tránsito vehicular y la
mala gestión que se hace de ellos.

 Página 8
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

A pesar de que muchas plazas y plazuelas del Centro Histórico han sido
renovadas, el problema de percepción de inseguridad persiste ya que no se ha
hecho una intervención en conjunto con el entorno físico y social, si no que se
ha ceñido al área especí- fica del espacio público; es por ello por lo que aún son
percibidos como una amenaza; la gente se siente insegura, por lo tanto busca
no exponerse, no salir o refugiarse en lugares privados. Es por esta razón por la
que los espacios públicos son abandonados, se pierde la solidaridad, el interés y
respeto hacia los «otros».

Asimismo el desinterés por el mantenimiento, cuidado y puesta en valor de los


monumentos, el deterioro de la infraestructura urbana como son pistas y
veredas, el déficit de áreas verdes y la poca intervención que se le da a los
espacios públicos que allí se encuentran, ha producido que Barrios Altos se
degrade socialmente aún más; convirtiéndolo en la zona más peligrosa del
Centro Histórico de Lima y, pese a los valores urbanos y arquitectónicos está
fuera de toda ruta turística; por tal motivo la población no acude a este lugar
por los problemas sociales y de seguridad existentes.

No obstante, hay que reconocer que en algunos parques y plazas de Barrios


Altos, como la Plaza Italia y la Plazuela de la Buena Muerte, se han iniciado
intervenciones de mejoramiento de mobiliario e infraestructura, lo cual es un
comienzo para satisfacer la necesidad de un espacio público adecuado para la
población barrio altina.

 Página 9
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Si el espacio público no se promueve o no se invierte en la reconstrucción de


ellos, la ciudad no está ofreciendo al ciudadano lugares de encuentro, de
interacción, de intercambio cultural y social; lugares en los cuales el ciudadano
se identifique con su entorno y afirme su ciudadanía. Debemos aspirar a tener
una ciudad como la que define Borja

5. LIMA ESPACIO PUBLICOS DE CONCENTRACION

Se podría considerar a Lima,


en este lapso de tiempo,
como una ciudad policéntrica
y diferente, una ciudad
neoliberal, que con la
apertura al capital extranjero
ha cambiado la morfología de
la metrópoli y que está
siendo “escenario de nuevos
procesos, complejas
arquitecturas y hasta hace
poco inimaginables
megaproyectos urbanos”
(Ludeña, W; 2013: 132).

Lima se ha vuelto una ciudad globalizada, que en los últimos años, ha realizado
fuertes inversiones de equipamiento urbano, básicamente de tipo comercial así
como el rápido desarrollo del mercado inmobiliario, y en torno a estos factores
es que Lima ha logrado consolidar nuevas centralidades en la ciudad, como son
Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.

Se viene produciendo una descentralización dentro de la capital, una nueva


dinámica que funciona por la estrecha relación entre lo formal y lo informal, la
cual está terminando por modificar la estructura y el formato de la Lima
tradicional.

 Página 10
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

El desarrollo urbano de la ciudad ha generado la aparición de nuevas


centralidades alternativas al Centro Histórico de Lima y por lo tanto, la
aparición de nuevos grupos sociales que le han dado a Lima una diversidad
cultural diferente a la de otras capitales de América del Sur, pero que a su vez
refleja ese modelo de ciudad latinoamericana a la que se refiere Michael
Janoschka (2004), caracterizado por dimensiones dentro del paisaje urbano que
son la de:

 RIQUEZA: referido a los espacios residenciales condomizados;


 PRODUCCIÓN: referido a las áreas industriales nuevas desarrolladas de
forma privada;
 CONSUMO: referido a los nuevos shopping centers o centros de
consumo;
 PRECARIEDAD: referidos a los barrios informales y precarios. Lima se ha
convertido en otra ciudad, en la cual la urbe se expande hacia adentro y
reduce paulatinamente su crecimiento horizontal y expansivo.

Es bajo la administración Andrade (1996-1998, 1999-2001) que se lleva a cabo


un plan de recuperación intensiva de los espacios públicos. Primero se ejecutó
la remodelación y puesta en valor de los espacios públicos de mayor carga
simbólica de la ciudad y el país, como la Plaza Mayor, la Plaza San Martín, el
Parque Universitario, la Plaza Francia y la Plaza Italia.

Luego se realizaron otras obras de igual importancia e impacto como la puesta


en valor de pasajes, plazoletas, así como de una serie de importantes arterias.
La realización de estas obras tuvo apoyo social y éxito de inmediato y supuso
una recuperación efectiva de estos espacios.

 Página 11
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Con estos resultados positivos, se vio que la dinámica del proceso de


recuperación demandaba intervenciones de mayor profundidad y repercusión
en la dinámica urbana del centro, así se llevó a cabo una renovación integral
eficaz del Barrio Chino y el Mercado Central consolidando nodos urbanos-
comerciales y se formuló un plan integral de recuperación del borde del río
Rímac (una de las zonas más degradadas del área central) el cual incluyó la
construcción de la nueva Alameda Chabuca Granda (inaugurada en el 2000), y
la formulación del proyecto del Parque del Río Hablador, el cual no se realizó.

Probablemente este conjunto de intervenciones no se hubiera podido realizar


si es que no se hubiera llevado a cabo de manera paralela la medida más
importante de esta gestión, la consensuada reubicación de los 20,000
ambulantes que ocupaban ilegalmente el área central.

Este proceso exitoso se consiguió a través de la intervención municipal, en


coordinación con los comerciantes callejeros y la inversión privada, y supuso
además la recuperación de las calles y espacios públicos para la ciudadanía, así
como la rehabilitación de aquellas zonas deprimidas contiguas al centro, a
través de la creación de los “nuevos centros comerciales populares”
constituidos por los ex ambulantes del centro, como ocurrió con el centro
comercial “Las Malvinas” (Av. Argentina) y el Centro comercial “Polvos Azules”
(Vía Expresa).Durante este segundo periodo se realizó un proyecto de singular
impacto metropolitano: la remodelación integral del Parque de la Exposición
(2001), de la cual hablaremos luego.

En los barrios pobres del área central se llevó a cabo un plan de destugurización
de viejos callejones y quintas deterioradas y además se desarrolló un proceso
de renovación urbana de la barriada Leticia (1933) localizada en el cerro San
Cristóbal, principal hito de la ciudad de Lima, en cuya cima se construyó un
mirador y un Museo de Sitio (1997). Ya bajo la administración de Luis
Castañeda Lossio (2002-2010) se creó el Parque Las Malvinas (2003) situada en
la parte central de las primeras cuadras de la Av. Argentina luego de liberar un
espacio público ocupado por un tugurizado mercado informal. A diferencia de
los espacios públicos creados en vías como las alamedas de los años veinte
(Alfonso Ugarte, Grau, etc.) este espacio cuenta con áreas

Como hemos visto, en esta etapa se ha llevado a cabo un plan de recuperación


importante de los espacios públicos del Centro Histórico de Lima. Y si bien se
han realizado algunos proyectos de recuperación al borde del río Rímac como
el Parque de la Muralla y la Alameda Chabuca Granda, estos han sido solo

 Página 12
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

intervenciones parciales de recuperación que no han podido revertir esa


imagen de deterioro, abandono y marginalidad que presenta hoy el río Rímac y
sus márgenes.

A pesar de la existencia de planes integrales de recuperación como el Proyecto


Parque del Río Hablador o el recientemente creado Proyecto Río Verde,
lamentablemente ninguno se ha concretado. Se hace evidente la falta de un
plan integral u ordenador para regenerar el río Rímac y sus riberas en el área
central, para así devolverle el carácter paisajístico y recreacional que
originalmente lo caracterizó, así como calidades pérdidas del espacio público.

6. LA ACTUACION DEL ESPACIO PUBLICO

La importancia y valor de lograr un buen espacio público según el Arq. Carlos A.


Fernández Dávila radica en los siguientes puntos que son bastante racionales y
objetivos:

 Mejora el espacio privado.


 Propicia los encuentros.
 Integra clases sociales.
 Reduce tensiones sociales.
 Ayuda a la democracia.
 Genera oportunidades de empleo.
 Contribuye a crear conciencia del lugar.

Un buen espacio público mejora el espacio privado, toda ciudad es un conjunto


de espacios públicos y privados, existe el egoísmo propio de la propiedad
privada y del espacio público por medio del cual se accede a la propiedad
privada, están directamente relacionados, uno no existe sin el otro, entonces
un buen cambio del espacio público implica una mejora en el espacio privado.

La razón de ser de toda ciudad es encontrarse, estas nacen para que los seres
humanos puedan encontrarse y para que puedan interactuar y sin este
concepto no tendrían razón de ser las ciudades, las ciudades son puntos de
encuentro, por consiguiente un buen espacio público propicia los encuentros y
propicia una coexistencia entre las distintas clases sociales, por eso el espacio
público es lo más democratizador que existe.

 Página 13
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Justamente de lo que se trata es de no privatizar el espacio público, lo que hay


que hacer es que el espacio público permita integrar y permita que todos los
ciudadanos podamos servirnos de él y de esta manera si esto se logra se
reducen las tensiones sociales. Se generan además oportunidades de empleo,
una gran generación económica y sobretodo contribuye a crear conciencia del
lugar en un momento en el que hay una gran cantidad de emigración y
migración a nivel mundial.

La forma como nos vemos y sentimos habitando las ciudades, es una de las
formas que hacen que cuidemos de ellas, hace que cuidemos nuestro espacio
público y por ende nuestro espacio privado.

7. EL PARQUE URBANO COMO ESPACIO MULTIFUNCIONAL

A partir de un análisis conceptual e histórico del parque urbano llegaremos a la


situación actual de los parques, analizándolos no como elemento
independiente sino como elementos integrados en la trama urbana. Veremos
además sus distintas funciones y criterios básicos para su planificación.

El parque urbano se denomina como un “terreno público o privado destinado a


recreo, con arbolado y plantas de adorno, más grande que un jardín” (Moliner,
María) ubicado dentro de una región urbana, dotado con mobiliario urbano y
generalmente diseñados y mantenidos por las municipalidades. Existen varios
tipos de parques. Wiley Ludeña (2013) los identifica y describe de la siguiente
manera:

 PARQUE METROPOLITANO:
Se considera a aquellos designado y clasificado como tales por el
gobierno central y municipal y tienen una escala de referencia a nivel de
área o zona metropolitana.
 PARQUE METROPOLITANO TEMÁTICO:
Se consideran a los parques que posee una cierta singularidad en su
concepción, uso o significado determinado y tienen una escala de
referencia a nivel de área o zona metropolitana.
 PARQUE ZONAL:
Se considera a las áreas recreacionales de jurisdicción metropolitana
distribuidas en diversas zonas de la ciudad.

 Página 14
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

 PARQUE DISTRITAL:
Se considera a un tipo de parque que por sus dimensiones, uso y
significado posee un radio de influencia básicamente distrital, aun
cuando existen algunos con una visible notación metropolitana.
 PARQUE RESIDENCIAL:
Se considera aquel tipo de parques de uso básicamente vecinal
proyectado para satisfacer las necesidades de recreación de los
habitantes de una unidad residencial, desde una urbanización hasta un
conjunto habitacional.
 PARQUE-JARDINERÍA VIAL:
Se considera a todos aquellos parques, jardines, óvalos, paseos,
alamedas suspendidas al diseño y funcionamiento vial.
 PARQUES-MALECONES:
Se considera a una serie de espacios que van desde los malecones
concebidos en el sentido tradicional, hasta los parques o “jardines”
secundarios ubicados en los bordes de la ciudad (de borde de mar, río o
laguna).
 PARQUES NATURALES-BALDÍOS (NO PLANIFICADOS):
Bajo esta designación se considera a aquellas superficies no planificadas
ni diseñadas (o en abandono) pero que registran usos de carácter
público (real y/o potencial) vinculadas al esparcimiento y/o la
recreación pasiva y/o activa.

Las áreas de borde de mar y río: constituyen un extenso fondo de superficie


verde o tierra no tratada que podría incorporarse como espacios públicos
verdes a la dinámica metropolitana y constituirse así en una forma de “verde
social”.

8. ANALISIS DE PLAZAS

8.1. PLAZA DE LA DEMOCRACIA

La Plaza de la Democracia surge por iniciativa del Banco de la Nación, sobre el


mismo terreno de 3,414.78 m2 que ocupara esta entidad financiera, incendiada
a raíz de la Marcha de los Cuatro Suyos en el año 2000.

Este banco se hallaba sobre uno de los ejes urbanos más significativos del
trazado urbano de Lima, ubicado en la parte más central y simbólica del casco
antiguo de la capital. Esta plaza fue inaugurada en el año 20063, por el

 Página 15
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

presidente Alejandro Toledo (2001-2006), y marca el tránsito del autoritarismo


de Alberto Fujimori (1990- 2000) hacia la restauración de la democracia.
Sus características principales son:

 Es un espacio público situado en el Centro Histórico de Lima y nos


permite observar el concepto de espacio urbano monumental vigente
hoy en día, en agudo contraste con el de décadas pasadas, cuando el
arte público tenía mayor peso entre quienes tomaban decisiones y
ocupaban el poder.
 Es un lugar vinculado a una protesta política promovida a favor de la
restitución de la democracia en el año 2000, conocida con el nombre de
Marcha de los Cuatros Suyos.
 Es una nueva plaza creada en el vacío, resultante de la demolición del
banco, incendiado por una bomba puesta por el Servicio de Inteligencia
Nacional del entonces presidente Fujimori para contrarrestar la
movilización popular por la democracia.
 Como espacio, nace de un vacío urbano generado por un acto terrorista,
en este caso provocado por el poder político contra la movilización
ciudadana. En tanto ello, guarda semejanza y también marcada
diferencia con el espacio vacío donde estuvieron las Torres Gemelas de
Nueva York.

La Marcha de los Cuatro Suyos fue el caso más emblemático de protesta


política en años recientes, donde el paso de la multitud dejó literalmente
materializado un nuevo espacio urbano en el Centro Histórico de Lima, llamado
primero Plaza de la Nación y luego Plaza de la Democracia. Este evento tuvo su
día central el 28 de julio de 2000, día de la celebración de la independencia del
Perú.

 Página 16
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

El recorrido de la Marcha de los Cuatro Suyos debía culminar estratégicamente


en la Plaza Mayor, donde está ubicado el Palacio de Gobierno. Esta imponente
manifestación ciudadana partió desde el acceso al centro de Lima por la gran
avenida llamada Paseo de La República.

Esta continuó por los jirones Lampa, Nicolás de Piérola, Parque Universitario,
hasta llegar al Congreso de la República, donde el cuestionado mandatario
estaba haciendo su juramento. La protesta se convirtió en un estado de ánimo
colectivo y, en este punto, los congresistas de la oposición abandonaron el
hemiciclo y se unieron a la marcha. A lo largo del recorrido hubo muchos
enfrentamientos, incendios y actos vandálicos.

El servicio de inteligencia del gobierno de Fujimori montó una conspiración que


provocó actos de violencia (conspiración confirmada una vez que se hicieron las
investigaciones del caso). La Defensoría del Pueblo informaría luego el saldo
fatídico: una gran cantidad de recursos en pérdidas materiales, 192 detenidos y
el punto de quiebre de este acontecimiento, seis vigilantes muertos a
consecuencia del voraz incendio originado en el Banco de la Nación. El
inmueble quedó inhabitable, puesto que sus estructuras fueron dañadas.
Originalmente ocupaba un área de 3,414.78 m2 y registraba 22,000 m2
construidos. Su uso era para servicios financieros.

Sus grandes dimensiones sobresalían del perfil arquitectónico de entonces, en


una esquina predominante del Centro Histórico, con una intensa actividad
económica y rodeada de mucho movimiento. El 27 de abril de 2005, la
Municipalidad Metropolitana de Lima declaró el edificio en ruinas y ordenó su
demolición. Posteriormente, en ese mismo lugar, el espacio que quedó vacío
albergó a la Plaza de la Democracia (o Plaza de la Nación).

8.2. PLAZA SAN MARTIN

La avenida Nicolás de Piérola, donde estaba situado el banco y actualmente la


Plaza de la Democracia, es una vía trascendente para la ciudad de Lima, puesto
que constituye un eje desde el monumento de Dos de Mayo hasta la avenida
Grau.

Este eje abrió una nueva perspectiva en el centro de la ciudad que adquirió un
carácter monumental. Sobre esta avenida se ubicaron los espacios públicos

 Página 17
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

más importantes de la ciudad, como la Plaza Dos de Mayo, la Plaza San Martín
y el Parque Universitario. Este eje monumental terminó de ser construido en la
época del centenario de la independencia, lo que fue motivo para que el
enérgico gobierno de Augusto B.

Leguía construyera plazas y edificios conmemorativos. En la época de Leguía, el


área urbana se amplió otorgándole valor a los espacios públicos. En cambio,
durante el gobierno de Alberto Fujimori, el espacio público fue perdiendo
presencia; se degradó y banalizó, creció el desorden y la prepotencia de las
autoridades.

Los nuevos centros implantados por el poder del Estado fueron los grifos, los
casinos y la construcción de grandes centros comerciales. Se enrejaron los
parques y jardines, quizás como consecuencia del terrorismo y la delincuencia,
la falta de educación y cultura y el poco apego al patrimonio urbano.

8.3. PARQUE UNIVERSITARIO

En esta plaza se confirma la


insignificancia de un proyecto que
termina siendo un jardín
cualquiera, vacío de sentido, con
bancas, áreas verdes y veredas, sin
ningún elemento arquitectónico ni
artístico que distinga su razón de
ser.

Solamente hay un monolito de


piedra negra enchapada con
inscripciones realizadas por el
artista Víctor Delfín, con diseños de

 Página 18
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

iconografía precolombina, que llevaba la inscripción: “¡Nunca más!”.

Actualmente, esta inscripción no se puede leer porque las letras de bronce han
sido robadas, a pesar de las rejas que encierran la plaza, evidenciando de raíz
una contradicción con la función de un espacio público, como un lugar de
encuentro y el concepto mismo de democracia.La premura por realizar el
proyecto podría explicar la extrema simplicidad de la plaza y la baja calidad de
su planteamiento, lo que desmerece la intención para lo que fue creado. Sin
embargo, la decisión de utilizar esta área para este fin puede ser aprovechada
para convertirla, más adelante, en un verdadero espacio público de
trascendencia para el Centro Histórico de la capital.

En este espacio, ubicado a solo cien metros de la Plaza San Martín, se pudo
haber realizado un proyecto consistente y planificado con el entorno,
reivindicando en su diseño y concepción un proyecto urbanístico y artístico
significativo y contemporáneo. De esta manera, se hubieran marcado nuevas
pautas de desarrollo para la construcción de espacios públicos, otorgando
posibilidades para crear las bases de cómo tratar el espacio público
artísticamente, dejando una marca visible de memoria colectiva, visualizando
en la ciudad guías de sentido para nuestra historia, revelándonos ciertas pautas
para la creación de conciencia ciudadana. Se constata entonces que no existe
actualmente una voluntad política para relacionar y coordinar arte público,
paisaje, ciudad y patrimonio con los procesos de planificación urbana, ni existe
un reconocimiento de la función de los elementos artísticos en el espacio
público.

Este espacio que nace a la luz de un acontecimiento de protesta social, que


implica una posición ciudadana y que logra ser real y simbólicamente un hito de
transición hacia la recuperación de la democracia, no ha sido captado en su

 Página 19
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

nivel simbólico para transformarlo creativamente en un hito de memoria


dentro de la ciudad.

Queda claro que el poder de la multitud logró transformar el espacio


dejándolo vacío, su eficacia estuvo en la fuerza para destruir el autoritarismo
de Fujimori

8.4. ALAMEDA CHABUCA GRANDA

La Alameda Chabuca Granda sería una tercera propuesta a considerar. Es una


gran plataforma a modo de mirador y destinada a la recreación pasiva y al ocio.
En este caso la alameda no posee infraestructura comercial, pero se ha
instalado comercio ambulatorio formal.

Se realizan expresiones culturales al aire libre en los pequeños anfiteatros


colocados en un eje lineal que acompaña el recorrido del río.

8.5. PARQUE DE LA EXPOSICION

Remodelado a inicios del siglo XXI, el Parque de la Exposición es uno de los más
importantes y emblemáticos espacios públicos de la ciudad de Lima, no solo
por su tradicionalidad o cercanía al Centro Histórico sino por que proporciona
arte, cultura y entretenimiento a la ciudadanía.

Creado en 1872 para recibir a la exposición internacional, estuvo dotado en un


inicio con el desaparecido zoológico, así como con pabellones y museos
conservados hasta la actualidad. El parque, de una dimensión aproximada de
11 hectáreas, se encuentra divido por el Paseo Colón en dos sectores.

 Página 20
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Con una menor dimensión, la zona Norte se compone por áreas verdes, el
Museo de Arte Italiano y el Museo Militar, mientras que la zona Sur alberga los
bien cuidados Pabellón Morisco y Bizantino, el Museo de Arte de Lima (MALI),
La Escuela Superior de Arte Dramático (La cabaña), el Museo Metropolitano de
Lima (MET) y el Anfiteatro Nicomedes Santa Cruz con capacidad para 4,000
espectadores, así como extensas áreas verdes y jardines.

Con su creación apareció por primera vez en Lima el tema de parque urbano
público y apareció también, como refiere Wiley Ludeña (2013) el rito de los
paseos urbanos y los primeros pasantes de la ciudad. Además refiere que se
convirtió en el espacio privilegiado de exhibición y legitimación social. La gente
recurrió a la ciudad para ver y ser vista, así el parque público fue epicentro de
esta nueva condición.

El Parque de la Exposición no solo es un espacio de carácter recreativo, sino


educativo, ya que enseña la historia y cultura de Lima milenaria.

 Página 21
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

9. EL IMAGINARIO ACTUAL DEL CENTRO HISTORICO EN LOS JOVENES

La visión generalizada del centro histórico de Lima es de un despoblamiento


residencial, ocupación comercial especializada, problemas de seguridad
ciudadana, altos índices de contaminación, congestión y abandono de muchas
de sus edificaciones, todo lo cual lo ha depreciado como un espacio de
permanencia, de destino para actividades complementarias a lo administrativo
y comercial, en comparación a otros espacios de Lima.

En las últimas décadas, los limeños han sido testigos de numerosas


intervenciones urbanas en el centro histórico, vinculadas en mayor medida a
efectos políticos que a lineamientos de desarrollo planificado.

Así mismo, estas intervenciones se manejaron en planos superficiales, con


escasa propuesta en temas de fondo como la renovación urbana y aspectos
sociales y culturales inherentes a nuestro centro histórico. Ludeña (2005) con
una percepción de mayor profundidad, describe la incertidumbre del centro a
través de los eventos políticos e intervenciones municipales urbanas
experimentados en las últimas décadas; el dilema del centro está entre la
“reapropiación por los exponentes de la neo oligarquía limeña”, lo cual
significaría gentrification, o “un renovado centro para quienes desde los años
cincuenta empezaron a otorgarle un nuevo significado social, cultural y
económico distinto de esa cultura oficial criolla y oligárquica”.

10. CONCLUSION

Si bien es cierto que el 70% de la Lima actual ha surgido en los últimos 50 años
de manera escandalosa y sin seguir ningún plan de crecimiento, es hoy que se
ven los resultados, de esta sobre densificación.

 Página 22
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

Actualmente no existen espacios públicos que cumplan con la demanda del


habitante, la mayor parte de los parques como el parque de la exposición, el
parque de las aguas, y los parques en general están enrejados, no se permite
tener un acceso libre, salvo algunos que responden a un horario, pero otros
llegan a tal extremo que incluso no se permite ni pasear a los niños, ya que han
sacado la conclusión errónea, que pisar el césped es malo o que los parques
son espacios para contemplar, mas no para utilizar.

Un espacio que se ha tornado importante para el ciudadano para su encuentro


ha sido, los centros comerciales, bombardeados con propagandas extranjeras,
fast foods, que de alguna manera hacen que el ciudadano vaya perdiendo su
identidad, queriendo ser o parecer una persona que no tiene nada que ver con
su entorno.
La Lima de hoy con todos sus problemas es el resultado de un largo proceso
histórico que explica su crecimiento desordenado, su apariencia caótica, su
informalidad y los apuros y peligros entre los que sus habitantes vivimos y
sobrevivimos. Lima es de esas ciudades que requieren y demandan todos los
sentidos de las personas que transitamos por ella.

A la ciudad le toca asumir la realidad de la época. Lima se ha vuelto una


metrópoli segregada entre la formalidad, informalidad y delincuencia, una
ciudad absorbida por la inseguridad ciudadana, barrera social cuya situación
deriva de la pobreza e ignorancia. Se ha convertido en una ciudad dividida y
aparentemente fragmentada que parece más un rompecabezas que un sistema
urbano. La ciudad muestra el panorama de una ciudad a medio terminar, a
medio consolidar y a medio articular, lo cual refleja que el proceso de
construirla no está aún terminado.

 Página 23
UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS
– FILIAL ICA

11. BIBLIOGRAFIA

 http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3225.pdf
 https://amallquis.files.wordpress.com/2012/12/centro_historico_lima.pdf
 http://raco.cat/index.php/Waterfront/article/viewFile/251287/336189
 http://upgfaua-
uni.edu.pe/images/Lecturas/Patrimonioedificado/Plan%20Maestro%20
de%20Centro%20Hist%C3%B3rico%20de%20Lima..pdf
 https://web.ua.es/es/revista-geographos-
giecryal/documentos/joaquin-
santamaria.pdf?noCache=1358423295001
 http://facultad.pucp.edu.pe/arte/files/2016/07/Libro-Lima_Espacio-
P%C3%BAblico-Arte-y-Ciudad.pdf
 file:///C:/Users/JAVIER/Downloads/llatas_ge-pub-delfos.pdf
 http: barron_b.pdf
 http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/files/2013/02/CUADER
NO-16-DIGITAL.pdf

 Página 24

También podría gustarte