Está en la página 1de 105

I

Diplomado de Alta Especializacion en


Sistema Nacional de Programacion
Multianual y Gestion de Inversiones –
INVIERTE.PE D.L. N° 1252 y su
Reglamento

SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE


INVERSIÓN EN EL PERÚ

Instituto Superior Peruano de Asesoría y Capacitación Jurídica ISPACJ


J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 2


Presenta su Diplomado de
Alta Especialización en:

Diplomado de Alta
Especialización en Sistema
Nacional de Programación
Multianual y Gestión de
Inversiones – INVIERTE.PE D.L.

J
N° 1252 y su Reglamento
C
En convenio con el:
PA

El Ilustre Colegio de
Abogados del Callao
IS

Lima 2017

3 Módulo I| ISPACJ
J
C
PA
IS

Derechos de Autor reservados

Prohibida la reproducción total o


parcial de este libro sin autorización
expresa de su Autor

Edición Marzo 2017

Composición y Diagramación:

Carlos Enrique Vilca Carreño

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 4


MÓDULO I

J
SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE
C
INVERSIÓN EN EL PERÚ
PA
IS

5 Módulo I| ISPACJ
J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 6


Nuestros Objetivos

Identificar los elementos básicos del


Sistema Nacional de Planificación en

J
el Perú
C
PA
Explicar el proceso evolutivo del Sistema
nacional de Inversión Pública
IS

Explicar de manera introductoria los


aspectos generales del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones – INVIERTE.PE D.L. N° 1252 y
su Reglamento

7 Módulo I| ISPACJ
J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 8


Introducción

Estimado lector:

La promesa de campaña del actual presidente de dar muerte al Sistema


Nacional de Inversión Pública (SNIP) para abrir las puertas a uno con
menos trabas burocráticas y que permita la reactivación del gasto estatal
en proyectos de infraestructura por fin se cristalizó.

J
El 15 de febrero del 2017, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
aprobó el reglamento de Invierte.pe, nombre del nuevo mecanismo que
C
impulsará las inversiones públicas en el país.

A través de este mecanismo, el MEF solo intervendrá en la programación


PA
y verificará que los proyectos cumplan con cerrar brechas sociales y se
otorgará una asignación presupuestal.

En el recientemente promulgando Reglamento se consideran obras de


baja y alta complejidad: Las primeras (baja complejidad) solo requerirán
IS

una ficha técnica y las de alta complejidad, con inversiones de 15.000 UIT
(S/ 60 millones 750 mil) o más, tendrán un expedienten técnico y estarán
a cargo de una unidad ejecutora". El mencionado expediente técnico será
ser elaborado por la unidad ejecutora del proyecto, que se encargará de
definir sus características. Estos criterios se aplican para los gobiernos
locales y regionales".

También se establece un proceso de transición de proyectos del SNIP a


Invierte.pe, que en conjunto suman S/ 5.000 millones.

Como puede apreciarse, se da un golpe de timón a la política respecto a


los proyectos de inversión pública, por lo que, entendedores de las

9 Módulo I| ISPACJ
complejidades que está generando todo este cambio de normas y
procedimientos, el Instituto Superior Peruano de Actualización y
Capacitación Jurídica, ha diseñado el presente Diplomado, el cual, en su
primer Módulo, se enfoca a tres aspectos fundamentales:

Describir la realidad respecto al Planeamiento Estratégico del Estado, algo


que aún afronta una diversidad de problemas.

Asimismo se realiza una recapitulación sobre el SNIP a fin de entender la


magnitud y complejidad del cambio experimentado.

Por último presentar, de manera introductoria, los aspectos básicos del


SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES – INVIERTE.PE D.L. N° 1252 Y SU REGLAMENTO

J
C Lima. Marzo 2017

ISPACJ
PA

Estructura General del Módulo


IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 10


Asimismo, dependiendo de las necesidades de cada una de las unidades,
se procurará desarrollar las siguientes secciones:

• Índice

Presenta mediante un esquema lógico una serie de términos para


representar los conceptos que se podrán encontrar en todo el módulo.

• Introducción

Explica la finalidad y la utilidad de los contenidos temáticos del módulo.

• Logro general

Enuncia las habilidades, conocimientos y actitudes que se espera lograr

J
en el transcurso del desarrollo de todo el módulo.


C
Logros específicos

Enuncia las habilidades, conocimientos y actitudes que se espera lograr


PA
en el transcurso del desarrollo de una unidad específica.

• Desarrollo del tema

Cada unidad se inicia con una motivación sobre el tema y una reflexión.
Luego de ello, hay un desarrollo teórico de los contenidos. Es importante
IS

indicar que cada punto se desarrollará mediante la metodología de


preguntas y respuestas amigables para quienes empleen los módulos.

• Casos prácticos y ejercicios de aplicación

Cada unidad contará con un cuestionario, una dinámica de trabajo en


grupo y/o con el planteamiento de un caso práctico que facilite a quienes
utilicen los módulos tener una referencia sobre su desempeño, verificar la
adquisición de nuevos conocimientos y replicar lo aprendido. Del mismo
modo, de acuerdo con los temas tratados en cada unidad, se
desarrollarán las siguientes secciones, identificadas por un símbolo:

11 Módulo I| ISPACJ
J
C
PA
IS

Debe tenerse en cuenta que estos módulos, al ser introductorios, no


pueden evaluar cada aspecto de los temas planteados. Por ello, se

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 12


recomienda que las personas complementen su aprendizaje con
información adicional según sus necesidades.

J
C
PA
IS

13 Módulo I| ISPACJ
Sumario General

Nuestros Objetivos
Introducción
Primera Unidad
EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y EL SNIP
1. EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
2. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.
3. SISTEMA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL GASTO E INDICADORES
DE DESEMPEÑO.
4. El SIAF
5. PLANIFICACIÓN: DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA EN LOS 90.
6.

J
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DEL
CENTRO NACIONAL
LEGISLATIVO Nº 1088
C DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DECRETO

Segunda Unidad
PA
EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES INVIERTE.PE
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES
IS

3. OBJETO
4. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
5. PRINCIPIOS RECTORES
6. VENTAJAS DEL NUEVO MODELO
7. DIFERENCIAS ENTRE EL ACTUAL INVIERTE.PE Y SNIP
8. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI).
9. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 14


J
C
PA
IS

15 Módulo I| ISPACJ
Primera Unidad

J
C
PA
IS

EL Sistema Nacional de Planificación y


el SNIP

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 16


J
C
PA
IS

17 Módulo I| ISPACJ
Primera Unidad

EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y


EL SNIP

1. EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

J
En el Perú, la planificación, la programación y presupuestación han sido
C
actividades o procesos históricamente desvinculados1. Esta situación no

ha permitido hasta la fecha superar un esquema en el que prevalecen


PA
formas tradicionales de manejo de la política fiscal y de la asignación

presupuestal, imposibilitando, así, una orientación, sino óptima, al menos

más racional del recurso público, con fines de desarrollo.


IS

El modo como se concibe la planificación, la programación y la

presupuestación tiene, implicaciones de forma y de fondo, pues supone


requerimientos de información diferentes, así como, puede exigir una
reorganización institucional y generar demanda para nuevas capacidades.

Mediante el Decreto - Ley No. 14220 del 19 de Octubre de 1962, se crea


el Sistema Nacional de Planificación (SNP) con su organismo rector el

1
GUERRA–GARCIA, Gustavo. “Hacia un sistema de planificación estratégica gubernamental para el
Perú”. En: GUERRA-GARCIA, Gustavo. “Hacia un sistema de planificación estratégica gubernamental
para el Perú”. Proyecto Gobierno del Perú/CAF, Apoyo a la transferencia y gestión democrática del poder
ejecutivo. Presidencia del consejo de ministros. Lima, octubre 2001. Pág. 39.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 18


Instituto Nacional de Planificación (INP) incorporando así en el accionar
del Estado la necesidad de coordinar y compatibilizar las políticas públicas
tanto sectorial como territorialmente, con una visión de mediano y largo

plazo para el logro de objetivos y metas definidos por el poder político.

Paulatinamente el sistema se fue asentando y en el marco de diversos


planes de desarrollo se logró tasas relativamente elevadas de crecimiento

de la economía hasta mediados de la década de los setenta.

Desafortunadamente la crisis internacional que se inicia en 1973 con la


abrupta elevación de los precios del petróleo y el declive de los precios

J
de nuestros productos de exportación fueron la causa principal de la
C
recesión y la hiperinflación de la década de los ochenta agravada con el

terrorismo político, circunstancia en la que no se podía pensar en el


PA
mediano plazo y menos en el desarrollo, había que estabilizar la

economía y así se dieron las condiciones para que a inicios de la década


de los noventa se desactive el INP y con ello todo el sistema de

planificación.
IS

Desde la desactivación del Instituto Nacional de Planificación2 (INP) en

1992 y hasta 1994 no ha existido una instancia que: a) formule los


lineamientos generales del plan de desarrollo en una perspectiva de corto

y mediano plazo; b) trabaje la coherencia y consistencia de las políticas

sectoriales y espaciales (regionales y locales); c) coordine y centralice los

planes y programas de desarrollo; d) lidere los aspectos conceptuales


relacionados al desempeño de la función pública; e) fiscalice la calidad de

los proyectos de inversión y f) establezca los mecanismos para programar

19 Módulo I| ISPACJ
las inversiones de forma multianual. Al desactivarse el INP, las
competencias de éste –con excepción de aquellas referidas a la
cooperación internacional- fueron transferidas al Ministerio de Economía

y Finanzas

En mayo del 2005, luego de tres años de debate y construcción de


consensos, se aprobó por el CRP y luego fue promulgada por el Poder

Ejecutivo la Ley No 28522, que crea el Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico (SNPE) y el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

La finalidad de este SNPE es la de conducir y organizar la participación de

J
los diversos organismos del sector público, para que junto con el sector
C
privado se formule y realice el monitoreo de los planes y objetivos

estratégicos de desarrollo en los niveles nacional, regional y local, es


PA
decir, descentralizado.

El SNPE tiene, dentro de los objetivos, los de definir una visión nacional
de futuro compartida, proponer los objetivos estratégicos del desarrollo

sostenible y descentralizado del país, así como las prioridades del gasto,
IS

de la inversión pública, privada y de la cooperación internacional, de

modo que no se comprometa la capacidad de las futuras generaciones


para satisfacer las necesidades actuales.

La estructura interna del SNPE tiene como órganos integrantes el Centro

Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y los órganos de

planificación de los Gobiernos Regionales y Locales, entre otros.


Corresponde al CEPLAN conducir el proceso de construcción de una
visión compartida y concertada del futuro del país, en un marco unitario y

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 20


descentralizado., formular el plan estratégico de desarrollo nacional
coordinando y concertando con los demás niveles de gobierno
conformantes del Sistema, promover la generación de sinergias entre la

actividad privada y pública. El CEPLAN está integrado por 11 personas:

cuatro representantes del Poder Ejecutivo, dos de los Gobiernos


Regionales, dos de las municipalidades, uno de los colegios profesionales,

un representante de los sectores productivos y empresariales, otro del

Acuerdo Nacional; además, un representante técnico de cada partido


político que en las últimas elecciones generales hayan logrado como

mínimo el 5% de los votos válidos.

J
Mientras las empresas trasnacionales formulan sus planeamientos
C
estratégicos para aprovechar mejor nuestra disponibilidad de recursos

naturales, en este asimétrico e inequitativo contexto de globalización, el


PA
Estado peruano sin justificación alguna, renuncia a impulsar con
participación de todo el plan estratégico que nos es indispensable para

gestionar los objetivos que nos corresponde como nación.


IS

La carencia del plan estratégico nacional de facto implica el

desaprovechamiento de oportunidades para el desarrollo sostenible y


algo más serio la perdida de la posibilidad de impulsar la construcción del
proyecto nacional y de nuestro desarrollo con el concurso de todos.

Los gobiernos regionales y locales están obligados a formular

participativa y concertadamente sus correspondientes planes de


desarrollo y están haciendo, con apoyo de las organizaciones de la

sociedad civil, el esfuerzo por articular dichos planes con los procesos de

21 Módulo I| ISPACJ
presupuesto participativo, para que se respeten de modo coherentes el
aprovechamiento de las potencialidades y la atención de las prioridades
de la inversión pública. Pero arriba, en la cúpula del poder, no se da

cumplimiento a Ley 28522, que no obstante sus imperfecciones, en su

momento fueron celebradas como una conquista propia de un Estado


moderno

Hoy con una economía creciendo a tasas elevadas, sin inflación y con

récord histórico de divisas internacionales ha llegado el momento para


que las élites nacionales recuperen la planificación como un instrumento

de gobierno y así lleguemos al 2021 con un país realmente integrado, en

J
el que no existan poblaciones ni territorios excluidos del quehacer

nacional.
C
PA
2. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Entre 1992 y 1994 se realizaron varios intentos por reasignar las funciones
de programación e inversiones al interior del MEF y en otros ministerios.

No obstante, recién en noviembre de 1994, la Ley 26404 creó la Oficina


IS

de Inversiones (ODI) que cumpliría con estas funciones. La creación de la

Oficina de Inversiones ha sido el punto de partida para iniciar la


coordinación de las actividades relacionadas a los proyectos de inversión

pública y la recuperación de las actividades de planificación. La ODI se

creó con las siguientes funciones:

 Evaluar iniciativas de inversión de los ministerios y demás entidades


públicas que deben someter proyectos a consideración del MEF,

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 22


 Coordinar la programación de la inversión pública,

 Identificar los proyectos prioritarios en el contexto de la política de


desarrollo del gobierno,

 Realizar el seguimiento físico-financiero de la inversión,

 Realizar la evaluación intersectorial de los proyectos de inversión


para determinar su prioridad en la utilización de recursos del

endeudamiento externo,

 Realizar la coordinación con las misiones de las agencias

J
multilaterales y bilaterales de crédito para asegurar un manejo

ordenado y sistemático de las prioridades del país.


C
En 1995, para hacer viable el funcionamiento de la ODI, la República del
PA
Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo planeaban suscribir un

convenio equivalente a US$ 20 millones, de los cuales una porción (entre

US$ 4 millones) estaría orientada al mejoramiento del mecanismo de la


inversión pública (procedimientos legales, manuales metodológicos,
IS

parámetros de evaluación, capacitación, etc.) y el resto al establecimiento


de mecanismos de transferencia de recursos para pre-inversión.

La idea de incluir recursos de pre-inversión tenía que ver con el problema

de que en el Perú se gastaban muy pocos recursos en pre-inversión y


cualquier mejora sistémica requería más recursos para dicho fin. La

posición del MEF y de la Oficina de Inversiones en ese entonces, fue

eliminar el componente de pre-inversión debido a que se estaba en un

23 Módulo I| ISPACJ
momento inicial del proceso de restaurar los mecanismos de
programación e inversiones.

El convenio de préstamo de Cooperación Técnica No 902/OC-PE se firmó

en diciembre de 1995 con el objeto de lograr el mejoramiento del

mecanismo de programación de la inversión. El préstamo fue de US$ 4


millones con una contrapartida de US$ 1 millón. Los componentes del

proyecto 902 fueron los siguientes:

 Formulación del programa de inversión pública.

 Apoyo al proceso de formulación, evaluación y ejecución de

J
proyectos de inversión pública.

 Capacitación.
C
PA
 Coordinación Interinstitucional.

Entre 1995 y 1998, la labor de la Oficina de Inversiones se concentró en

ordenar el procedimiento de aprobación de los proyectos de inversión


IS

con endeudamiento externo. Estos proyectos equivalen a más de dos

tercios del total de la inversión del país (incluyendo los recursos del
endeudamiento con los recursos de las contrapartidas correspondientes).
Esto significó la existencia de un triple estándar en los procesos de

inversiones. Los proyectos con financiamiento externo (préstamos) tenían


doble supervisión de parte de la ODI y de los oficiales de proyecto de la

fuente de financiamiento externo. Los proyectos financiados con

donaciones eran supervisados por la Secretaría de Cooperación Técnica


Internacional (SECTI) y por la fuente donante y, finalmente, los proyectos

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 24


de inversión que sólo se financiaban con recursos ordinarios del Tesoro
no eran objeto de ningún tipo de supervisión externa a la que deberían
darle las unidades ejecutoras a cargo.

Entre los proyectos que se encontraban en esta categoría estaban los

proyectos del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE, dedicados a la


infraestructura de riego y proyectos integrales de desarrollo), la línea de

asistencia social de FONCODES, la inversión en vialidad de la Dirección

General de Caminos del MTC, el Banco de Materiales, el INFES


(especializado en infraestructura básica de educación y salud), la Unidad

Operativa de Proyectos Especiales (UOPE) del Ministerio de Agricultura y

J
FONAVI (habilitación urbana).
C
Todos estos proyectos, estuvieron más expuestos a interferencia política y
PA
captura por parte de los proveedores que el promedio de las

intervenciones públicas. Lo cual no implica que los proyectos con


endeudamiento hayan estado exentos de problemas y que no hayan

existido proyectos de calidad financiados solamente con recursos


IS

ordinarios del Tesoro.

A partir de 1999, la Oficina de Inversiones tomó la decisión de concentrar


sus esfuerzos en el apoyo a la programación de la inversión pública en

sectores claves. Para dichos sectores, la Oficina de Inversiones seleccionó

y entrenó personal que fue destacado a las oficinas sectoriales. La labor se

inició con 4 equipos de apoyo a la programación de la inversión el primer


semestre de 1999 y se amplió a 8 en el año 2000. Tras reforzar las

capacidades de las principales instancias responsables de programas de

25 Módulo I| ISPACJ
inversión se logró la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública (junio, 2000), su reglamento (agosto, 2000) y su directiva
(diciembre, 2000).

Durante el primer trimestre del año 2001 y en el marco de la nueva

normativa, se conformaron las Oficinas de Programación e Inversiones en


los 26 sectores de la administración pública. La Oficina de Inversiones

dejó de renovar los contratos de los profesionales destacados a los

sectores y la gran mayoría de ellos fue absorbida o por los Ministerios


sectoriales, aunque algunos fueron contratados en oficinas diferentes a

las de Programación e Inversiones.

J
C
Entre los logros más importantes ocurridos entre 1998 y el año 2000, cabe

mencionar los siguientes:


PA
a) Sectores que abarcan más del 80% de la inversión pública del

gobierno central realizaron una programación multianual (2000-


2002) de la inversión.
IS

b) Se formularon manuales metodológicos para la identificación,


formulación y evaluación de proyectos para los principales ocho
sectores de inversión del país (95% de la inversión).

c) Se capacitó a 400 profesionales claves en módulos intensivos de


identificación, formulación y evaluación de proyectos y a 1,500

profesionales en módulos de identificación de proyectos y marco

lógico.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 26


d) Se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su
Reglamento. La Ley tuvo el respaldo unánime de los congresistas
de la Comisión de Economía y del Pleno del Congreso. La Ley del

Sistema Nacional de Inversión Pública fue considerada por la

prensa especializada como una de las pocas reformas de segunda


generación6 realizadas durante el segundo gobierno del Presidente

Fujimori.

El objetivo principal de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública


fue optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión,

mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y

J
normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de
C
inversión. Para lograr este objetivo, entre los principales aspectos que

regulaba la Ley se tenía:


PA
 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través, de la Oficina
de Inversiones (ODI) era la más alta autoridad técnica normativa del

sistema.
IS

 Se crearon las Oficinas de Programación e Inversiones (OPIs) en

cada sector, para analizar la viabilidad técnico-económica y la


priorización de los proyectos de inversión pública en una estrecha

coordinación con la ODI.

 Cada sector elaboraba Programas Multianuales de Inversión

Pública, que permitirán que los sectores puedan establecer las


prioridades de ejecución de sus proyectos, dentro de un escenario
presupuestal para el período de por lo menos tres años.

27 Módulo I| ISPACJ
 Los proyectos de inversión pública seguían un ciclo con las
siguientes fases: a) perfil, b) prefactibilidad, c) factibilidad, d) diseño
definitivo e) ejecución y f) evaluación ex post. Las tres primeras

etapas del ciclo se enmarcaban dentro de la fase de preinversión, la

de diseño definitivo y ejecución dentro de la fase de Inversión y,


finalmente, existía una tercera fase que es la de post-inversión, en

la cual se realiza la evaluación ex post de los proyectos.

J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 28


J
C
PA
IS

29 Módulo I| ISPACJ
J
C
PA
IS

 A través del ciclo del proyecto se establecían las responsabilidades

de los órganos resolutivos sectoriales (ministros y otros), del MEF,

de los programadores sectoriales, y de las unidades


formuladoras/ejecutoras (ver Cuadro 2). Lo cual era crucial, pues
antes de la referida Ley no estaban claramente asignadas las

responsabilidades.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 30


 Se crea el Banco de Proyectos, que permitía contar con una cartera
de proyectos evaluados viables económicamente.

 Se estableció el Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.

Este sistema contaba con las herramientas necesarias para que cada

sector lleve un control del avance físico y financiero de sus


inversiones, en relación con el logro de sus objetivos sectoriales.

 Se le otorgó atribuciones especiales a las Oficinas de Programación


e Inversiones de sectores rectores de funciones (educación, salud,
transportes etc.) de modo que los sectores que formulaban

J
proyectos de inversión de su función (por ejemplo el Ministerio de
C
la Presidencia ejecuta proyectos de la función educación), debían

coordinar con el sector rector de la función la viabilidad de los


PA
proyectos. Para ello se definían los sectores responsables de

funciones (ver Cuadro 3).

El ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública abarcaba tanto al

Gobierno Central como a los organismos constitucionalmente


IS

autónomos, los órganos reguladores, Essalud y las empresas públicas.

Estaban exceptuados de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,

las instituciones de carácter financiero y sus empresas. Estaban fuera de la

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública las municipalidades y sus

empresas.

31 Módulo I| ISPACJ
Órganos conformantes del SNIP

Existían diferentes actores en el SNIP y cada uno era responsable de


cumplir determinadas funciones a lo largo de todo el Ciclo del Proyecto,

es decir de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y

evaluación ex post de un proyecto; entre otros.

Los órganos conformantes del SNIP eran los siguientes:

i. Ente rector - Dirección General de Programación Multianual del


Sector Público (DGPM);

J
ii. Órganos Resolutivos (OR), máxima autoridad ejecutiva en cada

Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local;


C
iii. Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), o las que hagan
PA
sus veces, en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local;

iv. Unidades Formuladoras (UF), cualquier órgano o dependencia de

las Entidades sujetas al SNIP registrada ante la DGPM;


IS

v. Unidades Ejecutoras (UE), cualquier órgano o dependencia de las

Entidades sujetas al SNIP con capacidad legal para ejecutar PIP.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 32


J
C
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

(DGPM)
PA
La DGPM era el ente rector del SNIP, como tal era la más alta autoridad

técnico-normativa del SNIP, dictaba las normas técnicas, métodos y


procedimientos que regían a los Proyectos de Inversión Pública.
IS

La DGPM cumplía las siguientes funciones2:

2
Conforme lo señala el numeral 3.2 del artículo 3º del Reglamento del SNIP, aprobado por Decreto

33 Módulo I| ISPACJ
 En el marco de la expedición de las normas reglamentarias que
regulan el Sistema, emitía las directivas sobre las fases y etapas del
Ciclo del Proyecto, las funciones y atribuciones de los órganos

confortantes del SNIP, el funcionamiento del Banco de Proyectos,

entre otros aspectos.

 Respecto de la capacitación y difusión del Sistema, tenía la obligación

de promover la generación de capacidades en los diferentes niveles de

gobierno (Nacional, Regional o Local), para una correcta formulación y


evaluación de los PIP y la Programación Multianual de Inversión

Pública.

J
C
Sobre este aspecto, la DGPM había creado oficinas de capacitación a nivel

nacional, los cuales se encuentran a cargo de los Coordinadores de


PA
Asistencia Técnica Regional3.

 Emitía opinión técnica/legal vinculante respecto del SNIP.

Por ejemplo, al evaluar y determinar que una intervención no calificaba


IS

como proyecto de inversión pública y se prohibía su ejecución bajo las


disposiciones del SNIP.

 La DGPM establecía los niveles mínimos de estudios de preinversión

que requerían los Proyectos de Inversión Pública para poder declarar


su viabilidad.

 La DGPM declaraba la viabilidad de los PIP que eran financiados total

o parcialmente, con endeudamiento externo o requerían el aval o

Supremo Nº 102.32007-EF.
3
En el Anexo 2 encontrará el directorio de los Capacitadores de Asistencia Técnica a nivel nacional.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 34


garantía del Estado. Todo proyecto de inversión pública tiene un
presupuesto asignado para su ejecución; sin embargo existían otros
casos en los cuales será necesario realizar algún empréstito nacional o

extranjero; por lo que el Estado tenía que endeudarse. En tal sentido,

aquellos proyectos que se formulaban con financiamiento externo


debían registrarse en el Banco de Proyectos; se asignaba

automáticamente la OPI Sectorial responsable de su evaluación, la cual

debía emitir un Informe Técnico y solicitar a la DGPM la declaración de


viabilidad, entre otros.

 La DGPM realizaba el seguimiento de los PIP velando porque las

J
declaraciones de viabilidad que se otorgaban, reunieran los requisitos
C
de validez técnica y legal. Asimismo, debía realizar seguimiento de los

Proyectos en la fase de inversión, buscando asegurar que ésta fuera


PA
consistente con las condiciones y parámetros bajo las cuales era
otorgada la declaración de viabilidad. En base a esta disposición, la

DGPM tenía la facultad de inhabilitar la viabilidad de los PIP que no


reunían los requisitos técnicos y legales dispuestos por el SNIP.
IS

 La DGPM hacía seguimiento de la aplicación de las normas y


procedimientos técnicos del SNIP, con la finalidad de informar a la
Contraloría y a sus órganos desconcentrados.

No le correspondía a la DGPM sancionar por el incumplimiento de las

normas del SNIP, por ello, debía comunicar a la Contraloría para la


actuación respectiva.

35 Módulo I| ISPACJ
 Determinaba, a solicitud de la OPI los aspectos técnicos y
metodológicos en la formulación y evaluación de un proyecto.

 La DGPM aprobaban los términos de referencia de los proyectos que

serían financiados mediante operaciones oficiales de crédito, para la

elaboración de los estudios a nivel de perfil o prefactibilidad (hasta 60


UIT), y del estudio de factibilidad (hasta 200 UIT).

 Realizaba y fomentaba la generación de capacidades en las OPIs y


Unidades Formuladoras en las Fases del Ciclo de Proyecto y en la
Programación Multianual de Inversión Pública.

J
Funciones de coordinación de la DGPM:
C
Toda vez que la DGPM era responsable del correcto funcionamiento del

SNIP, era necesario que realizara diversas coordinaciones con los entes
PA
rectores y responsables de los sistemas de administración financiera y

otros sistemas administrativos del Estado:

 Coordinación con la Dirección Nacional de Presupuesto Público


IS

(DNPP), como ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto


Público: La DGPM debía informar anualmente a la DNPP y al Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado,

el resultado de la verificación de la consistencia de los Programas


Multianuales de Inversión Pública (PMIP) sectoriales.

 Coordinación con la Dirección Nacional de Endeudamiento

Público (DNEP), como ente rector del Sistema Nacional de


Endeudamiento Público: La DGPM debía coordinar, en caso se

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 36


financien PIP con operaciones de endeudamiento público externo,
para lo cual debía participar en las misiones de las fuentes
financieras, en la preparación y supervisión de PIP. Asimismo,

coordinaba con las misiones de las fuentes financieras, los aspectos

técnicos de los proyectos y culminado el proceso de preparación


del proyecto, presentaba a la DNPP el informe técnico de viabilidad.

 Coordinación con la Contraloría General de la República, como

ente rector del Sistema Nacional de Control: La DGPM debía


informar todo incumplimiento de las disposiciones del SNIP, por

parte de los operadores, a la Contraloría General de la República;

J
así como coordinaba los lineamientos a incluirse en las acciones de
C
control a fin de velar por el cumplimiento de las disposiciones del

SNIP.
PA
 Coordinación con la Autoridad Nacional del Servicio Civil
(SERVIR), como ente rector del Sistema Nacional de Recursos

Humanos: La DGPM debía coordinar con SERVIR la mejor forma de


IS

adecuar las estrategias de fortalecimiento de capacidades y, por

ende, el manejo eficiente de la inversión pública que repercutirá en


la prestación de los servicios que brinda al ciudadano. En general, a
la DGPM le correspondía establecer mecanismos de información

compartida con otras entidades del Sector Público.

Órgano Resolutivo (OR)

a. Aprobaba, dependiendo del nivel de Gobierno, el Programa


Multianual de Inversión Pública (PMIP), que forma parte de sus planes.

37 Módulo I| ISPACJ
b. Designaba al órgano encargado de realizar las funciones de OPI en
cada nivel de Gobierno, el cual debía ser distinto a los órganos
encargados de la Formulación y Ejecución de los proyectos.

c. Designaba al responsable de la OPI, informando a la DGPM, la misma

que debía cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo SNIP-


14. Si bien es cierto, quedaba a libre decisión del OR la designación

del órgano y responsable que ejercería las funciones de OPI, en caso

de que el Reglamento de Organizaciones y funciones (ROF) de una


entidad otorga a un órgano de ésta entidad las funciones de una OPI,

se entendía que el Jefe de éste órgano es el Responsable de la OPI;

J
salvo por designación distinta mediante una Resolución. De igual
C
forma, se debía presentar a la DGPM la solicitud de registro de la OPI,

tanto del órgano como de su responsable.


PA
d. Podía delegar, previa opinión favorable de la OPI, la facultad para
evaluar y declarar la viabilidad de los PIP que se enmarcaban en su

responsabilidad funcional, a favor de la máxima autoridad de las


IS

Entidades o empresas adscritas. En el caso de los GR y GL, la facultad

para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP que se enmarcaban en


sus competencias, a favor de la máxima autoridad de las Entidades o
Empresas adscritas o pertenecientes al GR o GL.

Para facilitar la evaluación y declaración de viabilidad de PIP, la

normatividad del SNIP permitía a los OR de cada Sector delegar,


previa opinión favorable de la OPI, la facultad para evaluar y declarar

la viabilidad a favor de la máxima autoridad de la Entidades y

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 38


Empresas adscritas a su Sector, siempre que hubieran cumplido con
las condiciones mínimas señaladas por esta Dirección General, en este
caso, se debía comunicar a la DGPM en un plazo máximo de cinco

(05) días de emitida la Resolución.

e. Solo en el caso de Proyectos enmarcados en conglomerados


legalmente autorizados, podía delegar previa opinión favorable de su

OPI, la facultad para evaluar y declarar la viabilidad a favor de las

Unidades Ejecutoras de las Entidades y Empresas bajo su ámbito y


bajo responsabilidad del Titular o de la máxima autoridad de la

entidad o empresa a la cual pertenece la Unidad Ejecutora.

J
f.
C
El OR autorizaba la elaboración de Expedientes Técnicos o estudios

definitivos, así como la ejecución de los PIP declarados viables,


PA
pudiendo realizar ambas autorizaciones en un solo acto. Los PIP

viables aprobados en el PIA se consideran ya autorizados, no


requieren autorización expresa, salvo que algún PIP implique

modificación presupuestaria.
IS

Este punto es relevante porque quedaba en facultad del OR la

decisión de inversión. Era recomendable que los alcaldes o los


presidentes regionales aprobaran proyectos en el PIA de su institución

que eran sostenibles; para ello debían tener una estrecha

coordinación con la OPI, para verificar la viabilidad de un proyecto de

inversión.

g. Velaba por la aplicación del Ciclo del Proyecto.

39 Módulo I| ISPACJ
h. Promovía la generación y fortalecimiento de Capacidades del personal
de la OPI de su sector, Gobierno Regional o Local, así como de sus
Unidades Formuladoras.

Oficina de Programación e Inversiones (OPI)

En cada Sector, Gobierno Regional, o Gobierno Local, la OPI constituía el


máximo órgano técnico del SNIP. Teniendo las siguientes funciones:

a. Elaboraba el PMIP y lo sometía a consideración del OR.

b. En el caso de GR y GL, la OPI velaba por que el PMIP se enmarcara en

J
las competencias de sus niveles de Gobierno, en los lineamientos de

Política Sectoriales y Planes de Desarrollo Concertado.


C
Las competencias de los Gobiernos Regionales y Locales se
PA
encontraban definidas en las leyes de la materia, en este caso en la Ley

Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 y Ley Orgánica de

Municipalidades, Ley Nº 27972.


IS

c. Era responsable de mantener actualizada la información registrada en

el BP.

d. Registraba, actualizaba y cancelaba el registro de las UF de su sector,

GR o GL, en el BP.

Las nuevas UF deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Contar con profesionales especializados en la materia de

formulación de los proyectos que le sean encargados.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 40


 Tener por lo menos un año de experiencia en formulación y/o
evaluación de los proyectos, aplicando las normar y metodologías
del SNIP.

e. Promovía la capacitación permanente del personal técnico.

f. Realizaba el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión.

g. Evaluaba y emitía informes Técnicos sobre los Estudios de Preinversión.

h. Declaraba la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión cuyas


fuentes de financiamiento eran distintas a operaciones de

J
endeudamiento u otra que conllevara el aval o garantía del Estado. En

el caso específico de Gobiernos Locales y Regionales, la OPI solo está


C
facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas

de Inversión que formularan las UF pertenecientes o adscritas a su nivel


PA
de gobierno.

i. Declaraba la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que se


financiaban con recursos provenientes de operaciones de
IS

endeudamiento, siempre que hubieran recibido la delegación de


facultades mediante una resolución otorgada por el Órgano
Resolutivo4.

Como podemos apreciar, la DGPM, en principio, era el único órgano


que podía declarar la viabilidad de proyectos de inversión pública

financiados con endeudamiento (interno y/o externo).

4
La facultad de declarar la viabilidad de Proyectos que conlleven el aval o garantía del estado puede
ser delegada, en concordancia con los niveles mínimos de estudios que establezca la DGPM.

41 Módulo I| ISPACJ
j. En el caso de los PIP y Programas de Inversión que se financiaban con
endeudamiento, la OPI sectorial aprobaban los estudios de
preinversión, cuando correspondía, recomendaban y solicitaban a la

DGPM su declaración de Viabilidad, y aprobaban los términos de

referencia como requisito previo para la aprobación de la DGPM.

k. Informaba a la DGPM de los Proyectos declarados Viables.

l. Emitía opinión técnica sobre cualquier PIP en cualquier fase del Ciclo
del Proyecto.

En el caso de las OP-GR y OPI-GL, emitía opinión sobre los PIP que se

J
enmarcaban en sus competencias.
C
m.Emitía opinión favorable sobre cualquier solicitud de modificación de la

información de un estudio o registro de un PIP en el Banco de


PA
Proyectos, cuya evaluación le correspondía.

Por su parte, la OPI, en el cumplimiento de sus funciones, era responsable


de:
IS

a. Determinaba si la intervención propuesta se enmarcaba en la


definición de PIP.

La OPI evaluaba si una intervención calificaba como PIP, en los


términos que fuese una intervención limitada en el tiempo que
utilizaba total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,

ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de

provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se


generaban durante la vida útil del proyecto y éstos fuesen

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 42


independientes de los otros proyectos, según lo señalado en el
numeral 2.2 del artículo 2° del derogado Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Así como se enmarcaban dentro de

las competencias y facultades señaladas por ley. El único facultado

para declarar la viabilidad de un PIP era la OPI designada y


registrada ante la DGPM o aquel que había recibido las facultades

correspondientes.

J
C
PA

Cabe mencionar que la OPI, al momento de evaluar un PIP, podía


declarar la viabilidad de un PIP, podía rechazarlo (en caso el
proyecto sea inviable), observarlo (en caso pueda ser subsanado) o
IS

aprobarlo un nivel de estudio y autorizar la elaboración del

siguiente nivel (en caso el monto de inversión del proyecto lo

ameritaba).

b. Informaba a la DGPM de los cambios producidos en el Gobierno

Regional o Gobierno Local que hubieran afectado el Clasificador


Institucional del SNIP.

43 Módulo I| ISPACJ
c. Verificaba en el BP, que no existía otro PIP registrado con los
mismos objetivos, beneficiarios, localización y componentes, a
efectos de evitar la duplicidad de los proyectos.

d. La OPI-GR o la OPI-GL solo estaba facultada para evaluar los PIP

que formulaban las UF pertenecientes o adscritas al GR o GL.

En tal sentido, por ejemplo, la OPI de la Municipalidad

Metropolitana de Lima era la única facultada para evaluar los


proyectos que presente el Instituto Metropolitano de Planificación –
IMP.

J
Cabe precisar que el Responsable tiene responsabilidades que no
C
puede delegar, tal como se detalla a continuación:
PA
IS

3. SISTEMA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL GASTO E

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

A partir de la promulgación de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal


y su Reglamento, la Dirección General de Asuntos Económicos y

Financieros del Vice-Ministerio de Economía del MEF, avanzó de forma

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 44


significativa en dos líneas de acción: a) marco macroeconómico
multianual y b) planes estratégicos sectoriales multianuales.

Marco Macroeconómico Multianual.

La Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal estableció, entre otras cosas, la

necesidad que el MEF con, la opinión técnica favorable del Banco Central
de Reserva, elaborase el Marco Macroeconómico Multianual (MARCO

MACROECONÓMICO MULTIANUAL). El MARCO MACROECONÓMICO


MULTIANUAL debe mostrar consistencia entre las principales variables
macroeconómicas y las líneas maestras del Programa Económico y la

J
Declaración de Principios
C de la Política Fiscal. El MARCO
MACROECONÓMICO MULTIANUAL contenía un conjunto de medidas de

política económica, especialmente vinculadas a la estabilidad macro-


PA
económica, la consolidación institucional, la transparencia de las acciones

públicas, la promoción de la inversión privada y la racionalización del


gasto público. Adicionalmente, el MARCO MACROECONÓMICO

MULTIANUAL proponía prioridades de gasto. En este orden de ideas, el


IS

MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 1992-1994 proponía asignar

más recursos a aquellas intervenciones públicas que permitían resolver el


déficit de consumo de la población. Entre las prioridades propuestas
destacaban programas y proyectos de nutrición, salud, educación, justicia,

seguridad ciudadana e inversión social adicional. Asimismo, el MARCO

MACROECONÓMICO MULTIANUAL proponía una visión multianual de la


distribución funcional del gasto (que no comprende el financiero ni el

previsional) (ver Cuadros 4 y 5).

45 Módulo I| ISPACJ
Cuadro 4

Distribución económica del presupuesto público. (En US$ millones)

J
C
PA
IS

El MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL establecía orientaciones


de mediano y largo plazo y explicita las restricciones macroeconómicas,
por tanto es el marco adecuado para darle consistencia a la programación

multianual del gasto público.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 46


Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales.

El Planeamiento Estratégico Sectorial Multianual tiene por objetivos:

a) elevar la eficiencia en la gestión del Estado,

b) consolidar la disciplina fiscal,

c) aumentar la calidad de la ejecución del gasto público y

d) mejorar la productividad en el uso de los recursos públicos.

Para la elaboración de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales

J
(Pesem) y los Planes Estratégicos Institucionales para el período 2011-
2016 se dio una directiva a través de la Resolución Ministerial 807-2011-

EF/41.
C
PA
La directiva de los Pesem exige que los sectores elaboren un diagnóstico

caracterizando el sector y realizando un análisis de los hechos y


tendencias de la situación sectorial e institucional. Además, exigen se

postule la visión, la misión y los objetivos estratégicos generales y


IS

específicos. Finalmente, la directiva mandaba que cada Pesem incluyese

un presupuesto de gasto que incluyese las acciones permanentes (gasto


corriente) y temporales (proyectos de inversión). Estas acciones debían

contar con indicadores adecuados (insumo, producto, resultado e


impacto) para el seguimiento y la evaluación de los Pesem.

Los Pesem articulados dan lugar al Plan Estratégico Nacional que debe

contener la visión del país en el largo plazo, la misión del Estado, el

objetivo general de gobierno y las principales prioridades nacionales y los

47 Módulo I| ISPACJ
retos del desarrollo económico. El alcance de la directiva de los Pesem
abarca los 26 sectores institucionales y los 141 pliegos presupuestales. El
Plan Estratégico Sectorial Multianual debe ser aprobado por la

Presidencia del Consejo de Ministros. Los Pesem, para ser implementados

requirieron de un significativo esfuerzo en capacitación.

Durante el Gobierno de Transición, se integraron al interior del Vice-

Ministerio de Economía, las responsabilidades del Sistema Nacional de

Inversión Pública con las referidas a la Planificación Estratégica Sectorial


Multianual y se creó una nueva instancia: la Dirección General de

Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP). La Dirección de

J
Asuntos Económicos y Financieros (DGSAES) –que antes se encargaba de
C
los Pesem) se convirtió en la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales.
PA
Sistema presupuestal y el sistema integrado de administración

financiera.

El sistema presupuestal gira en torno a la Dirección Nacional de

Presupuesto Público (DNPP). La DNPP es la instancia encargada de


IS

elaborar los proyectos de ley de la Gestión Presupuestaria del Estado y la

Ley de Presupuesto.

La Ley de Presupuesto establece los lineamientos para la elaboración del

Plan Estratégico de cada pliego y la DGPMSP establece las directivas para

la elaboración del Plan Estratégico Sectorial. Actualmente, la DNPP y la

DGPMSP están aunando esfuerzos para integrar y enlazar la


programación multianual con el plan operativo del año 2003.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 48


La DNPP formula las directivas de formulación y evaluación presupuestal
y articula el manejo del presupuesto. El Presupuesto lo formula el MEF, lo
aprueba el Consejo de Ministros y es remitido al Congreso para su

discusión y aprobación final.

Los principales problemas que se producen en el proceso presupuestal


están relacionados a los siguientes factores (Ver Cuadro 6):

• Problemas de Asignación: problemas asociados principalmente a


procesos de asignación con fuertes componentes inerciales, falta de
fundamentación técnica, presupuestos desarticulados de planes y

J
políticas sectoriales o regionales y excesiva discrecionalidad en el
C
Vice-Ministerio de Hacienda.

• Problemas de incertidumbre en la asignación: problemas asociados


PA
a la imposibilidad de asegurar un calendario mínimo que permita la

programación de las unidades ejecutoras. Este problema genera


cambios inesperados en los procesos de „calendarización‟ y en las

autorizaciones de los desembolsos de los recursos de los préstamos


IS

del exterior.

• Problemas para asegurar equilibrio fiscal: Un ejemplo claro es que

la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal se ha incumplido desde

el primer año de vigencia de la norma.

• Problemas de coordinación intrasectorial en el MEF: Las DNPP y la

DGPMSP aún no han logrado que los procesos de planificación


predominen sobre los presupuestales.

49 Módulo I| ISPACJ
• Atomización y fragmentación: La DNPP atomiza el proceso
presupuestario en 146 pliegos y 559 unidades ejecutoras.

4. El SIAF

A pesar de los problemas presentados, también ha habido avances

significativos desde 1998. Uno de los más importantes es el Sistema


Integrado de Administración Financiera (SIAF). El SIAF es un Sistema de

Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral


y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como referencia estricta el
Marco Presupuestal y sus Tablas.

J
El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión
C
Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas

Unidades Ejecutoras (UEs).


PA
El registro, al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:

 Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado) y


IS

 Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas

Contables).

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el

Registro Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de


cada Fase, pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente.

A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente

automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la

implantación pues el Contador participa en el proceso.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 50


Las normas generadas en el momento de implementar el SIAF han
permitido, en primer lugar, disminuir los recursos financieros flotantes
que se asignaban a las unidades ejecutoras y se gastaban lentamente. De

este modo, la DNPP está en capacidad de reasignar rápidamente los

recursos que las unidades ejecutoras no pueden comprometer.

El SIAF cuenta con cinco etapas: calendario, compromiso, devengado,

girado y pagado. El calendario es el techo de gasto real que la DNPP

establece a principio de cada mes para cada unidad ejecutora. El


compromiso que no puede ser mayor al calendario es el monto del

calendario que cada unidad ejecutora compromete mediante contratos

J
con el prestador o proveedor de un bien o servicio. El devengado ocurre
C
cuando el bien o servicio ha sido aceptado con conformidad de la unidad

ejecutora y es el mejor indicador del nivel de ejecución. Las etapas de giro


PA
y pago corresponden a los momentos en que ocurren los actos referidos.

El SIAF reduce los requerimientos de información de parte de diferentes

dependencias públicas (Presupuesto, Tesoro, Contraloría, etc.) a las


IS

unidades ejecutoras y, además, permite establecer una secuencia

ordenada que impide, por ejemplo, que se devenguen bienes y servicios


sin haber sido comprometidos adecuadamente. Es decir, con documentos
sustentatorios adecuados suministrados por proveedores con RUC.

El SIAF permite, a través de internet, que se observe la ejecución

financiera por función (categoría temática) o por institución. Por función


siguiendo una cadena funcional (función-programa-sub programa) y por

institución (sector-pliego-unidad ejecutora). El SIAF permite ver las metas

51 Módulo I| ISPACJ
financieras en tiempo real10 y las metas físicas de forma trimestral. La
implementación del SIAF implicó un enorme esfuerzo de capacitación y
complementación de equipos en todo el país.

Flujo de Información

Las entidades del Sector Público pueden consultar los datos registrados
en la Base de Datos Central del SIAF, esto según su área de

responsabilidad y nivel de acceso (ver Diagrama):

J
C
PA
IS

 Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN)

 Organismos Sectoriales y Pliegos.

 Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría General


de la República y SUNAT).

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 52


J
C
PA
IS

53 Módulo I| ISPACJ
La distribución de las Funciones de Planeamiento.

Las funciones, que son parte del proceso de planeamiento, están


asignadas principalmente a la DGPMSP del Vice Ministerio de Economía y

Finanzas y a la DGCI de la Presidencia del Consejo de Ministros14, tal

J
como se muestra en el Cuadro 7.
C
Si bien el Presidente del Consejo de Ministros, en el régimen presidencial
del Estado peruano, no tiene atribuciones independientes de las que
PA
ejerce conjuntamente con el Presidente de la República o con los demás

Ministros reunidos en Consejo, el hecho de tener a su cargo las funciones

de coordinación de los demás ministros, hace que, institucionalmente, a la

Presidencia del Consejo de Ministros, le competa armonizar las políticas


IS

generales de gobierno, lo cual ejerce utilizando mecanismos de


coordinación intersectorial (CIAS y CIAEF). Asimismo, la Presidencia del

Consejo de Ministros realiza la coordinación con el Poder Legislativo y, de


acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones, debe promover la

mejora de la gestión pública, la calidad del gasto público, el


perfeccionamiento de la organización de las entidades públicas y la

eficiencia de los procesos y sistemas administrativos.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 54


Independientemente de la toma de decisiones colegiada, a cada Ministro
le corresponde formular las políticas sectoriales de su competencia. Esta
función, de acuerdo a la normatividad vigente, debe realizarla con el

apoyo del Vice Ministerio de Economía (VME), que a través de la

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público


(DGPMSP), debe orientar el proceso de diseño de políticas sectoriales.

El VME concentra la mayoría de funciones relacionadas al planeamiento.

Así, tiene a su cargo el primer paso de la planificación (el diagnóstico)


pues debe realizar un permanente seguimiento y análisis de la realidad a

nivel global, nacional, regional y local, evaluando el desenvolvimiento a

J
corto y mediano plazo de la economía. El resultado de dicho análisis,
C
basado en visitas periódicas a nivel provincial, debe ser informes

analíticos que permitan la mejora continua del proceso de diseño e


PA
implementación de políticas públicas del Gobierno.

También dentro de las funciones enmarcadas en esta primera fase del

proceso de planeamiento, que en verdad es una función permanente de


IS

seguimiento, el VME tiene a su cargo dirigir y coordinar el proceso de

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Económica


y Social de corto, mediano y largo plazo, así como del Programa
Económico y del MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL:

16

55 Módulo I| ISPACJ
J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 56


Respecto al proceso mismo de planificación estratégica, la normatividad

J
vigente es confusa. La Ley de Gestión Presupuestaria encarga a la DNPP,
C
establecer los lineamientos para la elaboración del Plan Estratégico de

cada Pliego, y a la DGAES establecer los lineamientos para la elaboración


PA
del Plan Estratégico Sectorial. De otro lado, el nuevo Reglamento de

Organización y Funciones del MEF, le encarga a la DGPMSP, dirigir,

coordinar, supervisar y evaluar la formulación del Plan Estratégico

Nacional a partir de la consolidación de los Planes Estratégicos Sectoriales


IS

Multianuales, los Programas Multianuales de Inversión Pública, los Planes

Estratégicos Institucionales, así como los Programas para la mejora del


desarrollo regional y local.

El VME, a través de la DGPMSP, es el órgano encargado de formular la


política de Inversión Pública, como ya hemos mencionado, cumple esta

función apoyando a los diferentes sectores en el diseño de sus políticas

sectoriales. También debe desarrollar políticas de inversión regional, local


y de áreas de menor desarrollo relativo. Para ello, debe formular,

57 Módulo I| ISPACJ
implementar y evaluar mecanismos de participación de la sociedad
organizada en la formulación y programación multianual, para la inversión
local a nivel provincial.

La DGPMSP, específicamente, tenían a su cargo el establecimiento de los

mecanismos de programación de la inversión, la administración del


Sistema Nacional de Inversión Pública (que implica orientar, coordinar,

evaluar y emitir opinión técnica respecto a la identificación, formulación y

evaluación ex ante y ex post de los Proyectos de Inversión Pública), realiza


el seguimiento de las acciones orientadas al desarrollo local; formula

estudios y elaborar informes que permitan mejorar el proceso de diseño e

J
implementación de políticas públicas del Gobierno (incluyendo la
C
identificación de las áreas de inversión con participación del sector

privado), así como realiza la evaluación y seguimiento del Gasto Público.


PA
Además de las funciones señaladas, el VME, a través de sus otras
direcciones, establecía las condiciones generales para promoción de la

inversión privada y propone la política tributaria.


IS

5. PLANIFICACIÓN: DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA EN LOS 90.

Durante la década del 90, los principales problemas relacionados a la

planificación fueron los siguientes:

• La Presidencia del Consejo de Ministros nunca llegó a formular

documentos explícitos que definieran la dirección política de la

acción pública ni el programa general del gobierno. Por tanto, no


hubo un marco para la elaboración de políticas sectoriales. Además,

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 58


muy pocos sectores elaboraron documentos de políticas sectoriales
o regionales y, por tanto, no existían patrones explícitos
orientadores de la actuación de los vice-ministerios, pliegos y

unidades ejecutoras. La ausencia de estrategias de desarrollo

integral generaba el predominio de criterios de corto plazo y


generaba muchas dificultades para establecer criterios para

priorizar proyectos y sustentar una política de gasto público.

• Los Ministros estaban supeditados a los intereses y conflictos de los


principales círculos palaciegos liderados por Santiago Fujimori,

Jaime Yoshiyama, Jorge Camet, Valadimiro Montesinos, Absalón

J
Vásquez entre otros que en diferentes momentos tuvieron
C
diferentes niveles de importancia. Los círculos palaciegos realizaban

las coordinaciones intersectoriales en la “sombra” debilitando a las


PA
instancias formales (CIAS y CIAEF).

• Las interfaces de coordinación y decisión estaban interferidas

debido a la rotación del personal clave y la interferencia política.


IS

Muchos ministros no designaban a sus vice-ministros y a su vez,

muchos vice-ministros no nombraban directores generales, con lo


que se incentivaba la microgerencia, el exceso de preocupación por
problemas administrativos y poca atención de las autoridades en

los temas de fondo de las políticas sectoriales y los principales

proyectos. Además, existió un divorcio entre el trabajo en la línea y


los grupos con poder de decisión. El funcionamiento de estructuras

paralelas duplicaba funciones y generaban inestabilidad.

59 Módulo I| ISPACJ
• Existía un peso excesivo del Vice-Ministro de Hacienda en la toma
de decisiones de asignación de recursos agravado por la debilidad
del Congreso y el Consejo de Ministros para procesar las

alternativas de asignación de recursos presupuestales. El sistema de

presupuesto es extremadamente débil y rígido. Débil, porque los


sectoristas de la DNPP, no están en capacidad de proponer

asignación sobre la base de criterios técnicos y rígido, por el exceso

de procedimientos.

• La DNPP manejaba las reasignaciones de presupuesto con excesiva

discrecionalidad y con demasiados procedimientos que limitan la

J
autoridad de los ministros sobre los pliegos de cada sector. El
C
proceso presupuestal está atomizado en 146 pliegos, cuando

debería haber estado dividido sólo en 26 sectores. La atomización


PA
se produjo bajo el principio de “divide et impera” y buscó disminuir
la influencia de los ministros sobre la asignación de los recursos

entre pliegos. En general, el presupuesto seguía subordinado al


flujo de caja como si el Perú todavía hubiese estado en emergencia
IS

y no tuvo ningún incentivo para promover la eficiencia y/o vigilar la


calidad del gasto público. Finalmente, la política de asignación

respondió en más de un 95% a la asignación del año anterior, con

lo cual se arrastraban año tras año los errores de los años

anteriores.

• La programación multianual del gasto estuvo orientada en términos

de mediano y largo plazo y no está directamente conectada con el


presupuesto. Además, la programación multianual no logró

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 60


incentivar a los sectores a identificar los principales
macroproblemas del país. Por tanto, no propuso puntos de
inflexión y mantuvo la inercia presupuestal. El marco institucional

excesivamente fraccionado generó que la programación sectorial

sea más la suma de las programaciones parciales de las unidades


ejecutoras que la respuesta a una visión de futuro del sector.

• Existía una enorme debilidad en las capacidades de planificación

tanto en el MEF como en los sectores que administran la inversión


nacional. En general, las autoridades políticas no mostraron un

compromiso con el fortalecimiento de sus instancias de

J
planificación, coordinación y formulación de políticas. Los procesos

de
C
planificación están totalmente supeditados a los de

presupuesto.
PA
• Las consultas sobre los principales temas públicos se hacían de
forma cerrada y excluyente.

• El exceso de centralización y concentración generaba que un gran


IS

número de proyectos de escala regional y local se realice en el nivel

central.

• Los avances legales en materia de planificación y programación de

gasto se llevaron a cabo basándose en iniciativas formuladas por

mandos medios del MEF (principalmente del vice-ministerio de

economía) y fuertemente respaldadas por las condicionalidades de


los préstamos denominados de ajuste estructural (denominados

61 Módulo I| ISPACJ
préstamos de libre disponibilidad, préstamos para recursos
fungibles o préstamos no condicionados a proyectos).

6. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO Y DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO DECRETO LEGISLATIVO Nº 1088

Finalidad y ámbito de regulación de la Ley

El Decreto Legislativo Nº 1088 tiene por finalidad la creación y regulación


de la organización y del funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento

J
Estratégico -CEPLAN, orientados al desarrollo de la planificación
C
estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión para el

desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la


PA
gobernabilidad democrática en el marco del Estado constitucional de

derecho.

Creación y finalidad del Sistema Nacional de Planeamiento


IS

Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Se creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como conjunto


articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales

cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento


estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y

sostenido del país.

Se creó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN-, como


organismo de derecho público cuya finalidad es constituirse como el

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 62


órgano rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. Sus competencias son de alcance nacional y constituye un
pliego presupuestario.

Estructura general y objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico

a) Estructura general y objetivos del Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por:

J
a) el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano

rector del Sistema;


C
b) los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su
PA
autonomía, de los demás poderes del Estado, de los organismos

constitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales

con responsabilidades y competencias en el planeamiento


estratégico; y
IS

c) el Foro del Acuerdo Nacional, que actúa como instancia de


concertación de la planificación estratégica nacional cuando su
intervención es solicitada, en su orden, por el Presidente del

Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo del


CEPLAN.

Objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Son objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico:

63 Módulo I| ISPACJ
a) Constituirse en el espacio institucionalizado para la definición
concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y
planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico,

sustentable, sostenido y descentralizado del país.

b) Articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes


propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales,

institucionales y subnacionales, así como las orientaciones, los


métodos, los procesos y los instrumentos para el planeamiento

estratégico.

J
c)
C
Promover y articular los programas de fortalecimiento de

capacidades para el planeamiento estratégico.


PA
d) Desarrollar los procesos y las acciones para el monitoreo de la

gestión para resultados de mediano y largo plazo, en coordinación


con el Consejo Nacional de Competitividad, basada en los

diferentes instrumentos de planeamiento estratégico y con


IS

orientación hacia la promoción de la modernización administrativa

y el logro de estándares de eficiencia al servicio del ciudadano, así


como de la mejora de los índices de competitividad del país para

aprovechar las oportunidades que la dinámica internacional ofrece

en el marco de los tratados internacionales de promoción,

asociación y cooperación económica y comercial de los que el Perú


es parte.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 64


e) Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y
privado en el proceso de formulación de los planes estratégicos
nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales, así como en

la ejecución de los programas y proyectos priorizados en esos

ámbitos, para asegurar el desarrollo nacional y la mejora constante


de la competitividad del país.

f) Promover la formulación de planes estratégicos, programas y

proyectos con visión prospectiva de mediano y largo plazo, así


como el desarrollo de los aspectos teóricos que los sustentan,

aplicando un enfoque nacional contextualizado en el ámbito

J
internacional, con prioridad en las relaciones y oportunidades que
C
tienen su origen en los acuerdos internacionales de los que el Perú

es parte.
PA
b) Estructura y funciones del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico - CEPLAN

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN- es el


IS

organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano rector,

orientador y de coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento


Estratégico. Está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Los órganos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico mantienen

una relación técnica y funcional con el CEPLAN en las materias de su

competencia.

65 Módulo I| ISPACJ
El CEPLAN se estructura y funciona según un modelo de organización
flexible y de gestión horizontal, basado fundamentalmente en la
constitución de comités multidisciplinarios a cargo de coordinadores.

Estructura orgánica el CEPLAN

El CEPLAN está constituido por los siguientes órganos:

 El Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico;

 La Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de Planeamiento

J
Estratégico; C
 El Consejo Consultivo del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico; y
PA
 Los comités multidisciplinarios y los demás órganos de línea
funcionales y de asesoría y apoyo administrativo que se crean

según su reglamento de organización y funciones.


IS

La organización y el funcionamiento del CEPLAN se regulan por la

presente ley y por su reglamento de organización y funciones, aprobado


por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Definición, integrantes, quórum y competencia del Consejo Directivo


del CEPLAN

El Consejo Directivo es el más alto órgano de deliberación y decisión del

CEPLAN. Está integrado por ocho miembros: un representante del


Presidente de la República, quien lo preside; tres representantes del

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 66


gobierno nacional, dos propuestos por el Presidente del Consejo de
Ministros y uno por el Ministro de Economía y Finanzas; dos profesionales
de prestigio con experiencia en la docencia universitaria, en una

universidad pública y una universidad privada, respectivamente, en

materia vinculada con el planeamiento estratégico, propuesto por la


Asamblea Nacional de Rectores; un representante propuesto por los

Colegios Profesionales; y un representante de los gobiernos regionales,

propuesto por la Asamblea de Presidentes Regionales. Su designación se


efectúa mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del

Consejo de Ministros y es efectivo por un período de cinco años; sin

J
embargo, ejercen sus funciones en forma plena hasta que se designe a
C
quienes deben reemplazarlos.

El Presidente del Consejo Directivo ejerce la representación legal del


PA
CEPLAN y la titularidad del pliego, preside las sesiones del Consejo, salvo
en los casos en que corresponde presidir al Presidente del Consejo de

Ministros, hace cumplir sus acuerdos y dicta las normas administrativas


específicas para garantizar el funcionamiento del CEPLAN.
IS

Los miembros del Consejo Directivo deben ser peruanos, tener probada
solvencia moral, destacada trayectoria profesional y acreditada
competencia en planeamiento estratégico. En el ejercicio de sus funciones

no representan a entidad, organismo o interés particular alguno.

El Presidente de la República puede remover a su representante y a los


representantes del gobierno nacional, mediante resolución suprema. En

los demás casos, el cargo vaca en forma automática por muerte, sentencia

67 Módulo I| ISPACJ
por delito doloso, inasistencia injustificada a más de tres sesiones del
Consejo o por solicitud motivada de los proponentes o renuncia
aceptadas por el Presidente de la República. En los casos de vacancia, los

responsables de proponer a los nuevos integrantes deben efectuar la

propuesta dentro de los diez días hábiles siguientes al de la publicación


de la resolución suprema que formaliza la vacancia; de no hacerlo, los

propone el Presidente del Consejo de Ministros.

El Consejo Directivo se reúne en sesiones ordinarias o extraordinarias,


convocadas por su presidente a través del Director Ejecutivo. El quórum

mínimo para las sesiones es de cinco miembros. Los acuerdos se adoptan

J
por mayoría calificada (tres cuartos). El Presidente del Consejo de
C
Ministros también puede convocar a sesiones extraordinarias del Consejo

Directivo y, sin derecho de voto o dirimencia, presidirlo cuando asiste a


PA
ellas o a las sesiones ordinarias. Su participación no se cuenta para
efectos del quórum.

Le compete al Consejo Directivo: 1) adoptar las decisiones necesarias para


IS

el cumplimiento de las funciones del CEPLAN y los fines del Sistema

Nacional de Planeamiento Estratégico; 2) autorizar la suscripción de


convenios internacionales de cooperación y los documentos de gestión
institucional del CEPLAN; y 3) tomar los acuerdos relativos a la gestión

institucional que corresponde, según lo que establece la presente ley y el

reglamento de organización y funciones.

El Consejo Directivo aprueba la designación del Director Ejecutivo y de los

miembros del Consejo Consultivo del CEPLAN, según los requisitos y

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 68


procedimientos establecidos por el reglamento de organización y
funciones. Los nombramientos se efectúan mediante resolución
ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Definición y competencia de la Dirección Ejecutiva del CEPLAN

La Dirección Ejecutiva es el órgano responsable de la ejecución de los


acuerdos del Consejo Directivo. Depende de la Presidencia del Consejo

Directivo. Tiene a su cargo las coordinaciones institucionales y la gestión


técnica y administrativa en apoyo del trabajo del Consejo Directivo, de los
comités multidisciplinarios, del Consejo Consultivo, del desarrollo de las

J
funciones del CEPLAN y de los fines del Sistema Nacional de
C
Planeamiento Estratégico, en la forma que establece el reglamento de

organización y funciones.
PA
La Dirección Ejecutiva está a cargo de un Director Ejecutivo designado por

el Consejo Directivo a propuesta de su presidente.

Definición, integrantes y competencia del Consejo Consultivo del


IS

CEPLAN

El Consejo Consultivo es el principal órgano de asesoría del Consejo


Directivo del CEPLAN. Está integrado por un máximo de veinte personas

de reconocida trayectoria profesional y, de preferencia, experiencia en


planeamiento estratégico, según lo que establece el reglamento de

organización y funciones. Sus integrantes, entre ellos su presidente, son

designados y removidos por el Consejo Directivo a propuesta de su


presidente, en coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros,

69 Módulo I| ISPACJ
procurando que su composición responda a los principios de
participación plural, multisectorial, multidisciplinaria y búsqueda del
consenso. El nombramiento se efectúa por resolución ministerial de la

Presidencia del Consejo de Ministros y es efectivo por el período de

tiempo que corresponde al Consejo Directivo dentro de cuyo ejercicio son


designados.

Los miembros del Consejo Consultivo ejercen su función ad honórem y

pueden ser funcionarios que prestan servicios en algún organismo


público, pero, en el caso de quienes no lo son, el solo hecho de su

nombramiento no implica que asumen la condición de funcionarios. El

J
Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN puede participar en las
C
reuniones del Consejo Consultivo con derecho a voz pero sin voto, y en

caso de ausencia temporal de su presidente puede convocar y dirigir sus


PA
sesiones.

El Consejo Consultivo es asistido durante sus sesiones por el Director

Ejecutivo del CEPLAN o el funcionario que le sigue en jerarquía.


IS

Compete al Consejo Consultivo pronunciarse sobre los asuntos que, en

materia de planeamiento estratégico y funciones del CEPLAN, son


sometidos a su consideración por el Consejo Directivo del CEPLAN. Los

acuerdos que contienen sus pronunciamientos constan en actas y son

transmitidos al Consejo Directivo del CEPLAN mediante oficio firmado por

su presidente.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 70


Los acuerdos del Consejo Consultivo no tienen fuerza obligatoria pero
deben ser materia de debate y acuerdo por el Consejo Directivo del
CEPLAN.

Funciones del CEPLAN

Son funciones del CEPLAN:

 Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión

compartida y concertada de futuro del país en sus diversos sectores


y niveles de gobierno.

J
 Apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento

de la función de coordinación de la planificación estratégica


C
concertada en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico, según lo establecido por el inciso 11 del artículo 19 de


PA
la Ley Núm. 29158 -Ley Orgánica del Poder Ejecutivo- y, en

consecuencia, formular y actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional, mediante la coordinación multisectorial, interinstitucional
IS

e intergubernamental, según las reglas establecidas por la directiva


respectiva.

 Asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales y

orientar a los gobiernos locales en la formulación, el seguimiento y


la evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollos, con

la finalidad de lograr que se ajusten a los objetivos estratégicos de

desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional.

71 Módulo I| ISPACJ
 Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos para asegurar la
consistencia y coherencia del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional orientadas al desarrollo armónico y sostenido del país y al

fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del

Estado constitucional de derecho.

 Promover y orientar la formación y actualización profesional y

técnica de especialistas en planeamiento estratégico, prospectiva y

formulación y evaluación de políticas públicas y planes, en los tres


niveles de gobierno y en las instituciones de educación superior.

J
 Presentar a consideración del Presidente del Consejo de Ministros,
C
para su posterior presentación al Consejo de Ministros, el Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional que debe contener los


PA
lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, las metas y la

definición de las acciones de orden estratégico para el desarrollo


armónico y sostenido del país.

 Promover sinergias entre las organizaciones de los sectores


IS

públicos y privado y de la sociedad civil.

 Expedir las directivas que corresponde dentro de su competencia.

Funciones especiales

En materia de prospección

 Orientar y desarrollar estudios estratégicos para la identificación de

tendencias internacionales, oportunidades, riesgos y contingencias,

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 72


y plantear opciones estratégicas para la aplicación de las
conclusiones y recomendaciones de esos estudios.

 Identificar y definir escenarios estratégicos futuros a base de

estudios prospectivos y del análisis integral de la realidad, de las

potencialidades, de los activos tangibles e intangibles y del entorno


internacional, promoviendo la participación de los centros

académicos y de investigación del país.

En materia de coordinación

 Promover, concertar y articular la propuesta del Plan Estratégico de

J
Desarrollo Nacional con los poderes del Estado, los organismos
C
constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, los

partidos políticos y las instituciones representativas de la sociedad


PA
civil, utilizando metodologías de participación directa y otras

diversas de sondeo de opinión técnicamente válidas.

 Recibir y orientar las iniciativas del sector privado y, previa


IS

evaluación, articular sus requerimientos de decisiones en cuanto a


promoción y apoyo del Estado, guardando coherencia con los
objetivos de desarrollo nacional.

 Promover la armonización de la formulación de planes y políticas


de desarrollo multisectorial, sectorial y territorial con el Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional.

 Coordinar con los órganos responsables la unificación de criterios y


metodologías para la elaboración de líneas de base, indicadores y

73 Módulo I| ISPACJ
toda información relevante que sirve de insumo para la toma de
decisiones en materia de planeamiento estratégico y definición de
planes y políticas.

 Coordinar con el Consejo de Seguridad Nacional con la finalidad de

integrar los objetivos de seguridad nacional al Plan Estratégico de


Desarrollo Nacional.

En seguimiento y evaluación

 Desarrollar el seguimiento y la evaluación de la gestión estratégica


del Estado, que comprende el seguimiento y la evaluación de los

J
planes y políticas, los objetivos, los programas y los proyectos
C
prioritarios de desarrollo nacional, en coordinación con los órganos

del Sistema, e informar en forma periódica al Presidente de la


PA
República y al Presidente del Consejo de Ministros sobre sus

avances, obstáculos y oportunidades y el nivel de cumplimiento de


resultados esperados.
IS

 Informar en forma periódica o a su solicitud al Presidente de la


República y al Presidente del Consejo de Ministros sobre la
situación económica, social, ambiental e institucional del país con

relación al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes

multisectoriales, sectoriales, institucionales y territoriales.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 74


Segunda Unidad

J
C
PA
IS

SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
75 Módulo I| ISPACJ INVIERTE.PE
J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 76


Segunda Unidad

EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
INVIERTE.PE

1. INTRODUCCIÓN

J
C
En general, la evidencia científica sostiene que la inversión pública es un
PA
instrumento clave para la generación de crecimiento económico y por

tanto, para la mejora del bienestar de la población. El modelo más


aceptado para explicar la expansión económica es aquel que postula que

la tasa de crecimiento depende, en parte, del porcentaje del producto


IS

(%PBI) que va a inversión pública y de su productividad; en la medida que

aumenta la disciplina fiscal y la rentabilidad social de dicha inversión, así,


Esfahani y Ramírez1, (2003) señalan que la inversión pública crea las

condiciones mínimas necesarias para que la demanda de bienes y


servicios producidos por el sector privado se incrementen y de esa forma
los inversionistas privados puedan hacer formación racional de

expectativas futuras sobre sus ventas y rendimientos futuros. Sin


embargo, Warner (2014) sugiere que las unidades de inversión pública

77 Módulo I| ISPACJ
actuales serán probablemente más exitosas si los gobiernos no se
comportan como en el pasado, y por el contrario toman seriamente
aspectos analíticos y salvaguardan su proceso de toma de decisión en

contra de intereses que distorsionan las decisiones de inversión pública.

En el marco de la normatividad presupuestal vigente que regula a las


Entidades Públicas, todo Titular o máxima autoridad de éstas tiene la

obligación de asignar eficientemente los recursos públicos de la Entidad,

incluyendo a aquellos destinados a los Proyectos de Inversión Pública,


priorizando los servicios públicos que garanticen el máximo impacto en

su circunscripción territorial y/o ámbito de competencia, que coadyuven a

J
acelerar el cierre de brechas de infraestructura y servicios públicos, así
C
como del recurso público destinado al gasto corriente para sostener la

capacidad de prestación de servicios públicos generados. En ese sentido,


PA
para garantizar la sostenibilidad del proyecto, es necesario asegurar los
recursos destinados a la operación y mantenimiento que permitan que la

población beneficiaria pueda acceder a los bienes y servicios a lo largo de


la vida útil de éstos.
IS

En el Perú, el Sistema Nacional de Inversión Pública– SNIP, tenía como


finalidad optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la
inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,

metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los

Proyectos de Inversión Pública. Así, la normatividad del SNIP, es de


aplicación a las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero de

los tres niveles de gobierno, que ejecuten Proyectos de Inversión con


Recursos Públicos.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 78


En este sentido, la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio
de Economía y Finanzas, ente rector del SNIP, puso a disposición de las
entidades públicas un conjunto de Lineamientos Generales para

Proyectos de Inversión Pública, con la finalidad de contribuir con la

mejora de la calidad, eficiencia y eficacia de dichos proyectos, así como


de alcanzar el desarrollo sostenible que permita elevar la calidad de vida

de la población. No obstante, dicho sistema no funciona en la medida de

lo esperado por las siguientes razones:

• Exceso de burocratismo

J
• No se enfocaba a la simplificación de procedimientos
C
• No se orientaba hacia los sectores con mayores necesidades lo que

produce un ahondamiento de la brecha social


PA
Con el nuevo sistema de inversión pública, el Estado se enfoca a reducir

los tiempos en las inversiones en pistas, puentes y servicios, por lo que


presenta varias diferencias en comparación al desaparecido SNIP, según
IS

la Asociación de Inversión en Infraestructura (AFIN).

• Se introduce la Programación Multianual de Inversiones que


identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y

económicas.

• La formulación y evaluación ahora representan una sola fase.

• La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se

requerirá de un solo documento para la aprobación del proyecto. El


SNIP, en cambio, solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.

79 Módulo I| ISPACJ
• Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto de
inversión.

• Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases del

proyecto. Con el nuevo sistema solo al inicio y al final, y la entidad


que ejecuta la obra será responsable del proceso de formulación,

evaluación y funcionamiento.

• La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la


responsabilidad de diseño y costos, y declara la viabilidad.

J
• El tiempo de aprobación de proyectos será menor que con el SNIP,
C
ya que la programación se enmarca en tres sistemas que se

realizarán en simultáneo: planeamiento, inversiones y presupuesto.


PA
• Inversión.pe promueve la transparencia, ya que la información del

proyecto será pública y en paralelo con el SIAF, Seace e Infobras.

2. DEFINICIONES
IS

De acuerdo al Art. 2 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, el


cual creó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe), se aplican las definiciones siguientes:

a) Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el


diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o

acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un

Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local


(GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la cartera de

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 80


inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos públicos,
identificada para lograr el alcance de las metas de producto
específicas e indicadores de resultado, asociados a la inversión, que

sean consistentes con los objetivos de las brechas identificadas y

priorizadas, así como las proyecciones del Marco Macroeconómico


Multianual (MMM) vigente.

b) Brecha: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de

infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a


servicios públicos y la demanda, a una fecha determinada y ámbito

geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de


cantidad y/o calidad.

J
c)
C
Estándares de calidad: Características o especificaciones técnicas
PA
mínimas inherentes a los factores productivos (infraestructura,

equipamiento, entre otros). Son establecidos por el órgano rector del


Sector competente del Gobierno Nacional.

d) Nivel de servicio: Condición o exigencia que se establece para


IS

definir el alcance y las características de los servicios públicos que

serán provistos. Son establecidos por el órgano rector del sector


competente del gobierno nacional.

e) Meta: Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha

determinada.

f) Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite


describir características, comportamientos o fenómenos, a través de

81 Módulo I| ISPACJ
su comparación con períodos anteriores o con metas o
compromisos. Dichos indicadores seguirán las pautas establecidas
para los indicadores de desempeño en el marco del Presupuesto por

Resultados.

g) Inversiones: Comprende a los proyectos de inversión y a las


inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y

de rehabilitación.

h) Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales


que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos,

J
destinadas a la formación de capital físico, humano, natural,
C
institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar,

mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o


PA
servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de

garantizar su prestación.

i) Proyecto de inversión estándar: Es aquel proyecto que se

caracteriza por tener un diseño homogéneo del proceso de


IS

producción del servicio público, que lo hace susceptible de ser

replicable o repetible.

j) Inversiones de optimización: Corresponde a las siguientes

intervenciones temporales: a) Adquisición de terrenos que se deriven

de una planificación de la ampliación de la oferta de servicios

públicos priorizados en el PMI. Debe cumplir con los requisitos


establecidos en las normas técnicas aplicables para la construcción y
ampliación de infraestructura pública; b) Inversiones

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 82


correspondientes al resultado de una optimización de la oferta
(entendiéndose por ella a la infraestructura, los equipos y otros
factores productivos que definen la capacidad de producción)

existente de un servicio público priorizado en el PMI, de acuerdo a

los criterios que se establezcan en las Directivas e instrumentos


metodológicos que emita la Dirección General de Programación

Multianual de Inversiones.

k) Inversiones de ampliación marginal: Intervenciones temporales


que incrementan el activo no financiero de una entidad pública, que

no modifican sustancialmente su capacidad de producción de

J
servicios o que de hacerlo, no superan el 20% de dicha capacidad en
C
proyectos de inversión estándar, según los parámetros definidos por

el Sector.
PA
l) Inversiones de reposición: Intervenciones temporales destinadas al
reemplazo de activos existentes que forman parte de una unidad

productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida útil estimada


IS

o efectiva, ha culminado y que no implican ampliación de capacidad

para la provisión de servicios.

m) Inversiones de rehabilitación: Intervenciones temporales que

tienen por finalidad la reparación o renovación total o parcial de

instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o elementos

constructivos para volverlos al estado o estimación original, sin


alterar el uso, y que no implican ampliación de capacidad para la

provisión de servicios.

83 Módulo I| ISPACJ
n) Unidad productora de bienes y/o servicios públicos: Conjunto de
recursos o factores productivos (infraestructura, equipos, personal,
organización, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados

entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos

a la población.

o) Entidad: Se refiere a toda entidad del Sector Público No Financiero,

incluyendo a las empresas del Sector Público No Financiero.

p) Ley: Se refiere al Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo


que crea el Sistema de Programación Multianual y Gestión de

J
Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de
C
Inversión Pública.

q) Viabilidad: Condición que alcanza un proyecto de inversión cuando


PA
demuestra los siguientes tres atributos:

• que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura


y/o servicios públicos;
IS

• su contribución al bienestar de la población beneficiaria en


particular y del resto de la sociedad en general; y,

• que asegura las condiciones para que dicho bienestar social

generado sea sostenible durante la fase de funcionamiento del


proyecto de inversión.

r) Infraestructura natural: Es la red de espacios naturales que

conservan los valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo


servicios ecosistémicos.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 84


3. OBJETO

La creación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión

de Inversiones como sistema administrativo del Estado, busca orientar el


uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva

prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para


el desarrollo del país.

J
Cabe mencionar que los Sistemas Administrativos regulan la utilización de

los recursos de las entidades públicas, promoviendo la eficacia y eficiencia


C
en su uso; de tal forma, es lógico que se establezcan este tipo de normas

técnicas de aplicación nacional.


PA

Entonces, se entiende que aplicando las normas del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el Estado, a través de


sus distintos niveles de gobierno, mejorará la calidad de servicio que
IS

presta; y por ende dará bienestar a la población.

De esta forma, invierte.pe actúa como certificador de calidad de la


inversión pública a nivel nacional, estableciendo procesos, metodologías y

normas técnicas relacionados con las fases de los proyectos de inversión


pública. Dicha certificación se verá reflejada en los siguientes aspectos:

• Eficiencia en la utilización de los recursos de inversión.

85 Módulo I| ISPACJ
• Sostenibilidad en el tiempo del proyecto de inversión, mejora de su
calidad, ampliación de la provisión de los servicios de la Entidad,
entre otros.

• Mayor impacto socio-económico; mayor bienestar para la

población.

La inversión pública debe estar orientada a mejorar la capacidad

productora o de provisión de bienes y servicios de una entidad pública,


de acuerdo a sus finalidades y funciones; de forma que éstos beneficien a
los ciudadanos de manera oportuna y eficaz.

J
La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada
C
nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social posible. Esto

se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la


PA
comunidad ininterrumpidamente.

4. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
IS

El Decreto Legislativo que da vida al Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones y sus normas reglamentarias y
complementarias son de aplicación obligatoria a las entidades del Sector

Público No Financiero a que se refiere la Ley Nº 30099, Ley de


Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

Dichas entidades son agrupadas por sectores solo para efectos del

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y


en el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se agrupan

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 86


según su nivel de gobierno respectivo, conforme lo ha establecido su
respectivo Reglamento en su Art. 4 de la siguiente forma:

Agrupación por sectores y niveles de gobierno

Para los fines del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión

de Inversiones las entidades y empresas públicas del Gobierno Nacional


se agrupan en Sectores. La Dirección General de Programación Multianual

de Inversiones aprueba el Clasificador Institucional que agrupa por


Sectores a las entidades y empresas antes señaladas. Los Sectores del
Gobierno Nacional son los siguientes:

1)

J
AGRICULTURA Y RIEGO

2) AMBIENTE
C
PA
3) COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

4) CONGRESO DE LA REPÚBLICA

5) CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


IS

6) CONTRALORÍA GENERAL

7) CULTURA

8) DEFENSA

9) DEFENSORÍA DEL PUEBLO

10) DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

11) ECONOMÍA Y FINANZAS

87 Módulo I| ISPACJ
12) EDUCACIÓN

13) ENERGÍA Y MINAS

14) FUERO MILITAR POLICIAL

15) INTERIOR

16) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

17) JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

18) MINISTERIO PÚBLICO

J
19) MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
C
20) OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
PA
21) PODER JUDICIAL

22) PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

23) PRODUCCIÓN
IS

24) REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

25) RELACIONES EXTERIORES

26) SALUD

27) TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

28) TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

29) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 88


30) VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del


Ministerio de Economía y Finanzas aprobará como parte de la Directiva

para la Programación Multianual de Inversiones, un anexo de

equivalencias de los Sectores del Gobierno Nacional antes mencionados,


con los clasificadores presupuestarios, según corresponda.

Los Sectores lideran, en los tres niveles de gobierno, la programación


multianual de las inversiones que se enmarcan en su responsabilidad
funcional establecida en el clasificador de responsabilidad funcional, que

J
apruebe la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones,
C
conforme al marco legal vigente. Para tal efecto, los Sectores establecen

los mecanismos de coordinación y articulación con los Gobiernos


PA
Regionales y Gobiernos Locales, con la asistencia técnica de la Dirección

General de Programación Multianual de Inversiones.

Cada Gobierno Regional y Gobierno Local agrupa a las entidades y

empresas que le pertenecen o estén bajo su administración.


IS

Las empresas públicas prestadoras de los servicios de saneamiento, de


accionariado municipal, se agrupan en la Municipalidad Provincial con la

calidad de accionista mayoritario, y en la Fase de Programación

Multianual, sus Inversiones se registran en el PMI de la Municipalidad y se

consolidan en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

89 Módulo I| ISPACJ
Para efectos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, el Seguro Social de Salud del Perú - ESSALUD se
encuentra incluido en el Sector Salud..

5. PRINCIPIOS RECTORES

La programación multianual de inversiones y la ejecución de los proyectos

de inversión respectivos se sujetan a los principios rectores siguientes:

a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada

J
considerando como principal objetivo el cierre de brechas de

infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población.


C
b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos
PA
nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de

desarrollo concertado regional y local, respectivamente, con la

identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse y debe


realizarse en concordancia con las proyecciones del Marco
IS

Macroeconómico Multianual.

c) La programación multianual de inversiones debe partir de un


diagnóstico detallado de la situación de las brechas de

infraestructura o de acceso a servicios públicos, para luego plantear


los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas. La

programación multianual debe establecer los indicadores de

resultado a obtenerse.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 90


d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor
impacto en la sociedad.

e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de

recursos para su ejecución y su adecuada operación y

mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión.

f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos

que promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la


competencia.

6. VENTAJAS DEL NUEVO MODELO

J
C
El nuevo sistema de inversión pública, INVIERTE PE, busca plantear una
metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de
PA
proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas).

Dejar de lado el enfoque inercial y de corto plazo (un año) en la

programación presupuestal de los PIP.


IS

Elaborar estudios de preinversión adecuados para garantizar el correcto

dimensionamiento de los proyectos, así como costos realistas.

Contar con procesos estandarizados que nos permitirán reducir los

tiempos de formulación y evaluación (que hoy duran hasta dos años).

El nuevo sistema de inversión pública está enfocado a reducir los tiempos


en las inversiones en pistas, puentes y servicios, por lo que presenta varias

diferencias en comparación al desaparecido SNIP, según la Asociación de


Inversión en Infraestructura (AFIN).

91 Módulo I| ISPACJ
- Se introduce la Programación Multianual de Inversiones que
identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y
económicas.

- La formulación y evaluación ahora representan una sola fase.

- La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se


requerirá de un solo documento para la aprobación del proyecto. El

SNIP, en cambio, solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.

- Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de


reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto de

inversión.

J
C
- Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases del

proyecto. Con el nuevo sistema solo al inicio y al final, y la entidad


PA
que ejecuta la obra será responsable del proceso de formulación,

evaluación y funcionamiento.

- La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la


IS

responsabilidad de diseño y costos, y declara la viabilidad.

- El tiempo de aprobación de proyectos será menor que con el SNIP,


ya que la programación se enmarca en tres sistemas que se

realizarán en simultáneo: planeamiento, inversiones y presupuesto.

- Inversión.pe promueve la transparencia, ya que la información del

proyecto será pública y en paralelo con el SIAF, Seace e Infobras.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 92


El nuevo Ciclo de inversión.

J
C
PA
IS

93 Módulo I| ISPACJ
7. DIFERENCIAS ENTRE EL ACTUAL INVIERTE.PE Y SNIP

J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 94


8. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI).

Se definen indicadores de brechas.

• Los sectores, a través de su OPMI (antes OPI), elaboran un

diagnóstico de brechas de infraestructura y servicios públicos.

• En función al diagnóstico establecen objetivos para reducir las


brechas, por áreas geográficas, que Comunican a los GR y GL

Se realiza la programación multianual

• En base a las brechas, estándares de servicio y niveles de

J
producción comunicados por los sectores, las OPMI de cada GR y
C
GL elaboran sus PMI y se lo comunican a cada sector.

• La programación que realicen debe cubrir un período mínimo de


PA
tres años.
IS

95 Módulo I| ISPACJ
9. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.

Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión.

• Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en

fichas técnicas predefinidas. Para los casos de inversiones menores


a las 750 UIT existirán fichas simplificadas

• Solo los proyectos complejos (no estandarizarles) o de más de


15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión

J
supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de perfil reforzado.
C
Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones.

• La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de


PA
preinversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora
(UF).

• La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco


IS

de Inversiones, así como el resultado de la evaluación.

Ejecución.

• Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes.

• Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la


concepción técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión
o de la ficha técnica.

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 96


• En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se
elabora un informe técnico sobre la base de la información
registrada directamente en el Banco de Inversiones.

Ejecución del proyecto.

• El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de


Seguimiento de Inversiones, herramienta que asocia el Banco de

Inversiones con el SIAF.

• Si se realizan modificaciones, la UE o UF, según corresponda, deben


registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas.

J
• Culminada la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera
C
y cierra el registro en el Banco de Inversiones.
PA
Funcionamiento

Reporte del estado de los activos.

• Los titulares de los activos incluidos en el PIN deben reportar


IS

anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo.

Programar gasto para O & M .

• Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario

para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos.

Evaluación de Ex-post de los proyectos.

• La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado.

97 Módulo I| ISPACJ
• La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los
requisitos y evaluarlos de acuerdo a su complejidad.

J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 98


J
C
PA
IS

99 Módulo I| ISPACJ
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 100


J
C
PA
IS

101 Módulo I| ISPACJ


J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 102


J
C
PA
IS

103 Módulo I| ISPACJ


J
C
PA
IS

ISPACJ |Módulo I – SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ 104


J
C
PA
IS

105 Módulo I| ISPACJ

También podría gustarte