Está en la página 1de 8

RESUMEN

El dolor se define como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada con
un daño tisular real o potencial. La experiencia del dolor siempre es subjetiva. Por lo
tanto, la verbalización de una sensación nociceptiva es el criterio de referencia para
evaluar el dolor. Dado que los neonatos no pueden verbalizar su dolor, el reconocimiento
y el tratamiento del dolor de los recién nacidos continúan siendo sub óptimos en las
unidades de cuidados intensivos neonatales.

Según estudios documentados, revelan que los neonatos nacidos con menos de 32
semanas de gestación están expuestos a entre 10 y 15 procedimientos dolorosos cada día
durante las primeras semanas de vida, y casi el 80% de ellos no recibe tratamiento para
el alivio del dolor. Se sabe que el dolor en los neonatos causa efectos adversos a corto y
largo plazo. Durante los episodios dolorosos, se han observado un sin número de
respuestas fisiológicas, bioquímicas y conductuales. Cuando se los expone a un dolor
prolongado, los neonatos ingresan en un estado de pasividad con pocos movimientos
corporales, o ninguno; presentan el rostro sin expresión, una disminución de la frecuencia
cardiaca y variabilidad respiratoria, y un menor consumo de oxígeno, todos signos
indicativos de una marcada conservación de la energía.

El dolor prolongado o repetido también incrementa la respuesta provocada por los


estímulos dolorosos futuros (hiperalgesia) e incluso por estímulos no dolorosos
habituales. Entre las consecuencias se incluyen una alteración de la sensibilidad al dolor
(que podría durar hasta la adolescencia) y discapacidades neuroanatómicas, conductuales,
emocionales y del aprendizaje permanentes. Existen estrategias para el manejo del dolor
causado por una cirugía, una enfermedad o un procedimiento importante, pero hasta
recientemente han faltado los medios para prevenir o reducir el dolor provocado por los
procedimientos diagnósticos, incluida la punción del talón y la punción venosa.
Se pensaba que la incapacidad de los niños para verbalizar sus sentimientos y expresar su
dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo. Los neonatos a
menudo deben someterse a intervenciones invasivas, y en la actualidad existen datos
suficientes para afirmar que el neonato es capaz de percibir el dolor. Existen diversas
escalas de medida del dolor para la valoración de este en neonatos a término y pretérmino.
Estas se basan en la observación y recogida de las alteraciones fisiológicas, cambios del
comportamiento, o una combinación de ambos.

Hay una serie de medidas generales de vital importancia en el tratamiento del dolor en
neonatos, como es evitar procedimientos dolorosos innecesarios, el cuidado del ambiente
que le rodea, distintos tipos de soluciones orales dulces, la estimulación multisensorial,
así como amamantar el pecho de su madre durante la intervención dolorosa. Sin embargo,
hay ocasiones en las que estos recursos son insuficientes y hemos de recurrir a las medidas
farmacológicas. Los fármacos más utilizados son los anestésicos locales, opioides y
analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Hay situaciones estresantes y no dolorosas
para el neonato, en las que el tratamiento adecuado es la sedación.

Realmente, cuantificar la intensidad del dolor en lactantes es una tarea difícil. Existen
estudios metabólicos, hormonales y bioquímicos que demuestran los cambios que se
producen ante una experiencia física dolorosa. Es necesario abordar los efectos a largo
plazo de la sacarosa en estudios clínicos controlados aleatorizados. También se requiere
estudiar la seguridad y eficacia de la sacarosa en los neonatos extremadamente
prematuros. Los estudios futuros pueden enfocarse en otras medidas para aliviar el dolor,
como la lactancia, el método madre canguro o la succión no nutritiva. Se ha evidenciado
cierta efectividad de la administración de sacarosa durante la venopunción en la reducción
de la frecuencia cardiaca. La efectividad de la sacarosa en las pruebas para detectar la
retinopatía del prematuro fueron datos menos claros según algunos estudios revelados.
Otros estudios indican que observó una disminución en la saturación de oxígeno. Para
otros procedimientos dolorosos, como el cateterismo vesical, la aplicación de inyecciones
subcutáneas, la inserción de sondas nasogástricas y la circuncisión, los datos eran muy
limitados y quizas no alcanzaron la eficacia administrando sacarosa sola. Partiendo de
ahí, podemos inferir la necesidad de analgesia en situaciones que se entiendan serán
molestas y/o dolorosas. Al momento, existen dos vertientes, la farmacológica y la no
farmacológica. Desde un punto de vista humano y profesional, la tendencia de primera
opción es enfocarse en la segunda, que es la que nos ocupa ya que no conlleva la
administración de medicación en esta población neonatal y la escogemos de por sí como
primera intención para el alivio del dolor ya que la analgesia no farmacológica se
consigue de diversas maneras, ya sea mediante la liberación de endorfinas endógenas,
activación de sistemas de neuropéptidos que estimulan los receptores opioides, o
simplemente distrayendo al niño del dolor.

La glucosa es un monosacárido, es decir, un tipo de azúcar que no se puede


descomponer en otro más simple por medio de hidrólisis proceso de desdoblamiento de
una molécula por la acción del agua. La glucosa también recibe la denominación de
'dextrosa' por su nombre en inglés. Puede obtenerse glucosa a partir de otros azúcares,
como fructosa o galactosa. La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto
con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante
la digestión. Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario
metabólico. La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y
combustible para la respiración celular.

La sacarosa, azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por alfa-


glucopiranosa y beta-fructofuranosa. La sacarosa se usa en los alimentos por su poder
endulzante. Su valor calórico se encuentra incluso por debajo de la regla "4
calorías/gramo" de los hidratos de carbono en general; siendo en el caso de la sacarosa
1,619 kJ o 387 Kcal / 100 gramos. Al llegar al estómago sufre una hidrólisis ácida y una
parte se desdobla en sus componentes glucosa y fructosa. El resto de sacarosa pasa
al intestino delgado, donde la enzima sacarasa la convierte en glucosa y fructosa. Existen
muchas controversias sobre el daño que ocasiona el consumo de sacarosa, y varias teorías
al respecto. El mayor debate está centrado en la producción
de caries, diabetes, obesidad, arteriosclerosis, y otras patologías. Sin embargo, se han
destacado sus propiedades específicas como nutriente para el organismo humano: se
digiere con facilidad y no genera productos tóxicos durante su metabolismo.

El chupete ha demostrado tener un efecto calmante en neonatos y lactantes siempre y


cuando exista el contacto, y bajo la premisa de que es el acto de chupar es un reflejo
presente en los niños al nacer como parte de su estructura de sobrevivencia para la
alimentación, y aclarando que el efecto desaparece ante la ausencia de contacto. Existen
datos suficientes para afirmar que antes de las 28 semanas de gestación, el feto ha
desarrollado los componentes anatómicos, neurofisiológicos y hormonales necesarios
para la percepción del dolor, pero con el inconveniente de que la vía inhibitoria
descendente nociceptiva no está funcionalmente madura hasta varias semanas o meses
después del nacimiento. En los niños nacidos a término o pretérmino, se ha demostrado
una respuesta fisiológica y hormonal al dolor similar, y a menudo exagerada, si la
comparamos con la de niños de mayor edad y personas adultas con menor umbral del
dolor a menor edad gestacional.

En los neonatos se encuentra desarrollado el sistema endocrino, que es capaz de liberar


cortisol y catecolaminas en respuesta al estrés doloroso. Los impulsos nociceptivos viajan
por las vías ascendentes espinotalámicas preferentemente a través de fibras no
mielinizadas, existiendo una relativa capacidad de neurotransmisión negativa en ellas.
Poseen un umbral de excitación y sensibilización más bajo, lo que conlleva mayores
efectos centrales con los estímulos nociceptivos. Estos factores parecen ser los
responsables de que la sensación dolorosa sea más severa en niños que en personas
adultas.
La Junta de concenso para la prevención y el manejo del dolor en el neonato de España,
describe como la acción de enfermería como retrasada en la identificación y el manejo
del dolor neonatal y cito: “El reconocimiento de la importancia clínica del dolor neonatal
y e l estrés se ha retrasa- do por las actitudes profesionales obsoletas, falta de educación,
la necesidad de métodos de evaluación precisos, y la falta de evidencia de la seguridad
y eficacia de los enfoques de gestión que se pueden aplicar a la atención de rutina de los
recién nacidos.”

Existen diversas escalas de medida del dolor para la valoración de este en neonatos a
término y pretérmino. Estas se basan en la observación y recogida de las alteraciones
fisiológicas, cambios del comportamiento, o una combinación de ambos. En su mayoría
suelen ser evaluadas la expresión facila, conducta y la variación en los signos vitales. El
llanto, por ende, también es un factor indicador de prioridad, puesto que cualquier neonato
utiliza este medio de comunicación para expresar alguna necesidad. En la evaluación de
la tabla CRIES, (evaluación por llanto), se valoran 5 parámetros fisiológicos y de
comportamiento. Cada parámetro tiene un valor de 0,1,2 para un máximo de 10 puntos.
Esta escala determina que si la puntuación es igual o mayor de 5, debe ser administrada
analgesia farmacológica al neonato para el alivio del dolor.

Definicion de conceptos

1. Neonato - Es un bebé que tiene 28 días o menos desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque
representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios
muy lentos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la
vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o
postérmino.
2. Dolor - Es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que
pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema
nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada
como si ésta existiera. Actualmente se entiende el dolor como el producto de un
conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la información del daño
físico a diferentes niveles y en diferentes partes.

3. Glucosa - Es un monosacárido, es decir, un tipo de azúcar que no se puede


descomponer en otro más simple por medio de hidrólisis proceso de
desdoblamiento de una molécula por la acción del agua. La glucosa también
recibe la denominación de 'dextrosa' por su nombre en inglés.

4. Sacarosa - Azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por alfa-


glucopiranosa y beta-fructofuranosa. La sacarosa se usa en los alimentos por su
poder endulzante.

5. Prematuro – El nacimiento prematuro es definido médicamente como


el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de
los embarazos que duran más de 37 semanas, contadas desde el primer día de la
última menstruación.

6. Valoración de enfermería - Es un proceso basado en un plan para recoger y


organizar toda la información. La valoración proporciona datos útiles en la
formulación de juicios éticos referidos a los problemas que se van detectando.

7. Neurofisiología - es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso en


cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso.
Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de
dicho sistema.

8. Medidas no farmacológicas - se refieren a intervenciones no químicas que se han


utilizado para mejorar la calidad de vida de personas sanas o enfermas.

9. Medidas farmacológicas - se refieren a intervenciones químicas utilizadas para


mejorar la calidad de vida de personas en su mayoría enfermas.

10. Edad gestacional - se refiere a la edad de un embrión, un feto o un recién


nacido desde el primer día de la última regla. Es un sistema estandarizado para
cuantificar la progresión del embarazo y comienza aproximadamente dos semanas
antes de la fertilización.

11. Hidrólisis - Es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula,
en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar union de otra
especie química. Esta reacción es importante por el gran número de contextos en
los que el agua actúa como disolvente.

También podría gustarte