Está en la página 1de 23

Un momento arquitectónico

en Córdoba: 1916-1926

María Victoria Núñez


mariavictoria.n@gmail.com

Licenciatura en Historia. Directora de TFL: Ana Clarisa Agüero


Co-Director de TFL: Fernando Díaz Terreno
Beca de Iniciación en la Investigación, otorgada por la SeCyT- FFyH
Recibido: 15/05/16 // Aceptado: 22/06/16

Resumen

Entre los años 1916 y 1926 es posible detectar ciertos eventos relativos a las dimensiones disciplinar,
estilística y sociológica de la arquitectura que, considerados en simultáneo, permiten hilvanar un capítulo
denso de la historia cultural cordobesa. Así, este trabajo se propuso reconstruir la dimensión académico-
institucional local de la disciplina en el marco de la UNC; una dimensión sociológica relativa a las trayectorias
y vínculos de tres figuras que serían relevantes en la disciplina a nivel nacional (Juan Kronfuss, Ángel Guido y
Francisco Salamone), así como a la trama social y cultural de la que formaban parte; y una dimensión
estilística, que comprende, en lo fundamental, el despliegue del neocolonial en la arquitectura estatal de
vivienda y servicios de Córdoba. El modo en el que se buscó leer estos fenómenos fue atendiendo tanto a la
evolución disciplinar como a las relaciones transversales entre diversas zonas culturales y sociales para, de
esta manera, exceder las perspectivas autosuficientes que tienden a opacar el interés cultural más general de
ciertos eventos marcados por las disciplinas.

Palabras claves: arquitectura- Córdoba- instituciones, figuras, ámbitos y estilos.

Introducción nuestro objeto de estudio es un momento


El presente artículo es producto de la arquitectónico en Córdoba, comprendido
investigación realizada para mi Trabajo entre los años 1916 y 1926. Esta década
Final de Licenciatura en Historia. Se buscó a estuvo marcada por una serie de
través de aquella aportar a la historia fenómenos que a priori no parecían
cultural de Córdoba, atendiendo ciertas guardar relación entre sí pero que,
características de las dimensiones considerados de manera integral, pudieron
221

sociológica, disciplinar y estilística de la echar luz sobre una estructura transitoria de


Historia

arquitectura –y sus conexiones- en un lapso la disciplina en la ciudad y la sociedad


de tiempo determinado. Concretamente, cordobesas. Ese momento combina
procesos de institucionalización disciplinar, investigación, que fue desarrollar un
formas de sociabilidad cultural y/o clasista y capítulo de la historia cultural cordobesa
opciones constructivas y estilísticas ligadas relativo a su arquitectura, considerando en
a políticas de estado o a procesos de simultáneo las dimensiones disciplinar,
revalorización histórica; elementos todos sociológica y estilística. De este objetivo
que lo sugirieron adecuado para pensar la global, derivaron objetivos específicos,
disciplina desde una perspectiva cultural relativos a cada variable de análisis: por un
integral. lado, caracterizar el estado disciplinar de la
En primer término, se atendió al costado de Arquitectura en la oferta académica local;
la disciplina más formalizado aunque por otro lado, reconstruir parte del tejido
inestable: su rumbo académico, marcado en de instituciones, asociaciones, publicaciones
esos años por la subordinación a la y ámbitos socioculturales atravesado por
Ingeniería, primero, por la supresión de la Kronfuss, Guido y Salamone; finalmente,
orientación en Arquitectura, luego, y caracterizar la vida del estilo neocolonial en
finalmente por la creación de la Escuela de la arquitectura estatal de vivienda y
Arquitectura dentro de la Facultad de servicios en Córdoba.
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales1. En Se plantearon una serie de hipótesis
segundo lugar, evaluamos coexistencia de enunciadas a continuación pero que son
tres figuras que devendrían relevantes para presentadas luego en los respectivos
la disciplina arquitectónica: Juan Kronfuss, apartados de este artículo. Respecto del
Ángel Guido y Francisco Salamone, llegados primer objetivo, se postuló que el
a Córdoba por razones diversas pero nacimiento de la Escuela de Arquitectura en
reunidos por la Universidad Nacional de la UNC entre 1922 y 1925 marcó el proceso
Córdoba2. En tercero, optamos por de especialización disciplinar de la
considerar un estilo que todos aquellos Arquitectura frente a la Ingeniería Civil, de
habrían visitado, el neocolonial, y que tuvo la que finalmente logró escindirse. Todo
un fugaz despliegue en la arquitectura este proceso conllevó debates en torno a la
estatal de vivienda y de servicios; especificidad de la disciplina, que
despliegue ligado, ante todo, a Kronfuss. implicaban la necesidad de creación de un
222

Así las cosas, la arquitectura pareció una espacio de formación propio. Respecto del
Historia

buena entrada para guiar uno de los segundo objetivo, se sugirió, por un lado, el
objetivos más generales de esta papel de Kronfuss como defensor y difusor
de un programa de revalorización de la Se precisa a continuación lo que
arquitectura de la colonia, a través de entendemos por ciertas nociones utilizadas
concretos ámbitos: sus cátedras en la a lo largo de la investigación. Dos nociones
FCEFyN, las conferencias organizadas por el de particular son las de especialización y
Centro de Estudiantes de Ingeniería3 que lo diferenciación, por las que entendemos
tuvieron como principal protagonista y sus aquel proceso mediante el cual una
numerosas publicaciones en medios locales disciplina define progresivamente su campo
y nacionales. Si atendemos a las opciones disciplinar y de acción propio; proceso que
estilísticas de Salamone y Guido en esos en este caso implica el de distinción de las
años o los inmediatos, es posible defender prácticas profesionales y técnicas respecto
cierto impacto estilístico e intelectual de de otros ámbitos y agentes.
aquél, y la presencia de un bagaje de ideas, A la vez, la consideración de ciertas figuras
de modelos y experiencias comunes que implicó tomar un partido respecto del tipo
echan luz sobre un estado de la cultura más de trayectoria que nos interesaba rescatar:
general. Por último, y en relación con el no relatos minuciosos de “historias de vida”,
tercer objetivo, se planteó que durante la al modo de la biografía tradicional, sino
década del veinte el estado cordobés siguió ante todo segmentos de una trayectoria
apelando para su arquitectura vital (Revel, 2005). Esta precisión se orienta
representativa al sistema clásico mientras a eludir la ilusión de continuidad,
que, para otro tipo de programas, como los privilegiando “ciertos segmentos de una
de vivienda y servicios, se habilitó una cierta trayectoria biográfica”. Asimismo, se intentó
experimentación formal que hasta entonces sortear la ilusión de coherencia inscribiendo
no había tenido cabida, el neocolonial. Con las trayectorias en un conjunto relacional,
la investigación quisimos aportar en en el que “la posición del sujeto es tomada
dirección a una historia cultural de la en y definida por lazos de relación
arquitectura de tipo integral. Esto exigió un constituidos en configuraciones
esfuerzo para no solamente intentar específicas”.
analizar qué ocurría en cada dimensión Finalmente, por estilo neocolonial
223

analítica sino también repensar entendimos la adopción de un repertorio


continuamente la lógica que la dominaba y formal legado por la colonia, a la vez que el
Historia

la comunicaba con las demás. conjunto de argumentos (históricos,


estéticos y técnicos) mediante los que se
defiende su validez (Liernur 2004; Agüero definitiva, el lugar que debía tener a nivel
2010). En Kronfuss, este estilo era local.
concebido en clave romántica e idealista, La Escuela de Ingeniería local fue creada en
como expresión del alma de un pueblo y, mayo de 1879 y para 1892 ya contaba con
en este sentido, un hecho colectivo, las carreras de Maestro de Obras, Ingeniero
marcado por la recurrencia y la Geógrafo, Ingeniero Arquitecto, Ingeniero
acumulación, y no uno individual; “el factor, Mecánico e Ingeniero Civil. Dentro de este
el número, mejor dicho la repetición variada contexto, la institucionalización de la
de la idea fundamental” (Kronfuss, 1921). carrera de arquitecto no fue un proceso
sencillo. Desde sus orígenes, la misma
Instituciones surge notablemente subordinada a la
Para restituir el estado de la disciplina local Ingeniería Civil, compartiendo casi todas las
a fines del siglo XIX y principios del XX materias de su plan general. Así, y
analizamos su situación en el ámbito atendiendo a la composición de los planes
académico, donde sufrió procesos de de estudio, la disciplina arquitectónica se
diferenciación, y especialización; procesos instituía en un ámbito signado por su
que, tuvieron su momento más álgido entre especialización politécnica, alejado del
1922 y 1925 con la creación de la Escuela Système des Beaux-Arts que había marcado
de Arquitectura. Aquí se postula que la los planes de estudio en otros lugares.
tensión entre ingenieros y arquitectos se Esta situación sufrirá un vuelque tras el
inscribe en un contexto institucional y proceso reformista de 1918, a raíz del cual
disciplinar en el que las competencias de se desataron toda una serie de debates y
ambas profesiones estaban poco modificaciones respecto de la cultura
diferenciadas, dentro del cual la creación de académica en general. Uno de los
la Escuela habría intensificado localmente principales cambios que propició este
un proceso de especialización proceso fue la modificación de los planes
arquitectónica frente a la disciplina de estudios vigentes, considerados
dominante en el siglo XIX, la ingeniería. A anquilosados, deficientes y poco acordes a
224

través de los distintos procesos los tiempos que corrían. Particularmente, en


institucionales que sufrió la disciplina, se la FCEFyN se suscitaron importantes
Historia

buscó echar luz sobre los debates, la modificaciones en los planes, tras
circulación de las diversas opiniones y, en numerosos debates respecto de la oferta
académica. Como consecuencia más por la FUA, las sesiones del PCNEU se
inmediata se suprimió de la carrera de abrieron el 21 de julio y se extendieron
Ingeniero Arquitecto, concretamente con hasta el 30 del mismo mes. La reunión fue
una propuesta de supresión por parte de en Córdoba, donde se juntaron las
Allende Posse, presentada en julio de 1918. delegaciones de las cinco universidades del
En lo fundamental, quienes opinaban que país. De la reunión nació un proyecto para
debía eliminarse recurrían al argumento de crear distintos institutos de Arquitectura a
que otras universidades del país ofertaban lo largo del país, basando este plan en la
el título de arquitecto y que en la local premisa de que “…la Universidad debe
había que concentrar los escasos recursos orientar la enseñanza artística del país
en formar ingenieros civiles de excelencia. encausándola según su sentido nacional y
Hubo, en efecto, quienes se opusieron a la contribuyendo a la creación de un arte
eliminación de una carrera que fomentaba propio que utilice los elementos de nuestro
el gusto artístico y estético, “tan poco suelo.6 Esa enseñanza será suministrada en
desarrollado en ámbitos locales”, no institutos superiores de cultura artística y
obstante lo cual, a la postre, la carrera se que se denominarían Facultades de
vio excluida de la oferta académica. Arquitectura” (RCEI, 1918: 269-292). En otro
En este sentido, en un número número de la RCEI, se publicó una nota que
especialmente interesante de la Revista del apoyaba la decisión de suprimir la carrera,
Centro de Estudiantes de Ingeniería4 se abonando la perspectiva de que quienes
publicaron dos notas que ilustran el debían abocarse por antonomasia a la
momento por el que atravesaba la construcción y planificación de obras eran
disciplina: por un lado, se presentaba el los ingenieros, en detrimento de los
proyecto de reforma de los planes y arquitectos. La nota fue redactada por
consiguiente supresión de la carrera; por varios ingenieros civiles, formados y por
otro lado, se reproducía el discurso que dio entonces docentes de la casa. Fueron ellos,
el presidente del Centro de Estudiantes de en tanto ingenieros, quienes habían
la Escuela de Arquitectura de la UBA en el logrado delimitar su campo disciplinar e
225

Primer Congreso Nacional de Estudiantes institucional en esa temprana etapa y


Universitarios5, en el que defendió la posicionarse con ventajas en este espacio,
Historia

creación de Escuelas y Facultades de teniendo claro dominio sobre los planes de


Arquitectura por todo el país. Convocado estudio. Además, estaban discutiendo
contra un rival que era el arquitecto. En este Ingeniería. Más allá de lo anterior, los
sentido, se pensaban a sí mismos como los esfuerzos por generar un espacio de
autorizados para construir la obra pública: formación estuvieron latentes en el lapso
hacerlo era claramente dominio de los de tiempo que la carrera estuvo
ingenieros. Las demás búsquedas “suprimida”. A tres años de haber sido
constructivas parecían ser desplazadas a los suspendida, el profesor Kronfuss publicó
arquitectos, como dilemas estéticos puros, una suerte de lineamientos para una futura
desprovistos de interés constructivo. Escuela de Arquitectura:
Finalmente, a pesar de la validez de estos “[para que el arquitecto pueda]
trabajar [de acuerdo a las necesidades
argumentos, el 5 de octubre de 1918, por de la vida moderna] requiere un gran
resolución, la carrera de arquitecto fue conocimiento de los diferentes estilos,
un gusto bien edificado en las formas
suprimida. clásicas, una imaginación bien
Ahora bien, durante el periodo desarrollada, acompañada de […] un
sentido práctico para la distribución de
comprendido entre 1922 y 1925 se reabrió la planta, conocimiento de las
necesidades y evaluación acertada de
el debate y fue creada finalmente la Escuela
las formas aplicadas.” (RCEI, N°52,
de Arquitectura. El proceso de 1921).

institucionalización disciplinar tuvo en


Un año después, en 1922, el consejero Ing.
Córdoba un desarrollo particular, ya que,
de Tezanos Pinto presentó al Consejo un
como venimos analizando, la Arquitectura
“…un proyecto […] por el cual se restablece
en tanto disciplina se implanta en Córdoba
la carrera de Ingeniero Arquitecto, para
subordinada a la Ingeniería Civil. Mientras
cuya Escuela propondrá sea contratado en
que en Europa las Escuelas de Arquitectura
Europa un especialista.”7 Dadas así las
se habían fundado al amparo de las
cosas, en sesión del 31 de julio de 1922 se
Academias de la modernidad, teniendo su
decidió solicitar al Consejo Superior la
formación un carácter marcadamente
contratación en Europa de un profesor de
artístico, en nuestro país el trayecto fue a la
Arquitectura. A su vez, se le enviaron al
inversa: la Arquitectura como disciplina
Rector los lineamientos generales del plan
nace en el seno de un espacio de formación
de trabajo que estaría encargado ese
226

de ingenieros. En tanto, la paradoja mayor


profesor. El proyecto de (re) implantación
es entre novedad y antigüedad: la
de la carrera señalaba como principal fin
Historia

Arquitectura, siendo una disciplina antigua,


formar el gusto artístico en los estudiantes,
se va desagregando de la nueva, la
para lo cual parecía deseable que la
Arquitectura definiera un campo disciplinar saber, Juan Kronfuss, Ángel Guido y
nítidamente separado y diferenciado de la Francisco Salamone. Estas tres figuras
Ingeniería. Luego de numerosos debates en resultan atractivas porque, si su momento
torno a esta cuestión, el 3 de septiembre de cordobés es relativamente desconocido,
1923 quedó incorporado el título de resulta razonable buscar en él huellas más o
Arquitecto a los ofrecidos por la FCEFyN. menos firmes de los ensayos y debates que
Si bien el cambio fue importante y marcaron no sólo el neocolonial de
demuestra que de algún modo se estaba Kronfuss (Agüero, 2010) sino también la
procurando abrir camino a una formación propuesta hispanoindígena de Guido o los
especializada, lo cierto es que, para ensayos futuristas de Salamone; todas vías
muchos, la formación no fue de fuga respecto de la arquitectura clásica.
sustancialmente modificada. Luego de toda Se intentó reconstruir la trama de
una serie de debates, se dio por aprobado instituciones, asociaciones, publicaciones y
un plan de estudios revisado y modificado ámbitos socioculturales en los que es
por docentes de la casa. La creación de la posible identificar a estas figuras en esos
Escuela significó la primera y más años, y que pudieron haber favorecido su
significativa institución disciplinar local vinculación. Esta reconstrucción involucra
(vendrían luego la filial local de la Sociedad de manera especial a la universidad y
Central de Arquitectos, el Colegio de ciertos ámbitos gremial-disciplinares
Arquitectos, etc.). ligados a ella, aunque los excede;
La atención a este momento de ofreciendo un panorama de las condiciones
institucionalización local de la arquitectura de circulación de ciertas ideas, de los
permite comprender mejor las demandas medios de interacción disciplinar y social y
en cuanto a la formación de profesionales, de los varios microcosmos de relaciones
el protagonismo de los arquitectos sociales.
extranjeros en la arquitectura local y los Las hipótesis que guían este apartado son,
modelos posibles. por un lado, que el desempeño de Kronfuss
como docente y conferencista, y su
Figuras prolongada defensa del neocolonial como
227

Hacia fines de la década del diez y estilo nacional, permiten presumir su


Historia

principios de la del veinte, en la UNC, función como difusor de un cierto


convergen tres figuras de especial interés, a programa. Atendiendo a las posteriores
incursiones estilísticas de Salamone y Para supervisar la construcción, se mudó a
Guido, creemos posible defender cierto este país, no obstante, la obra no se
impacto estilístico e intelectual sobre ellos, concretó. Kronfuss decidió quedarse en
y avanzar en la determinación de los Buenos Aires, y hacia 1912, el entonces
probables ámbitos y vías de encuentro. De gobernador de Córdoba le encargó
esto se desprende, en segundo término, proyectar un edificio para el Museo
que los derroteros de estas tres figuras (su Provincial, el cual no fue ejecutado. En
paso por la Universidad –atravesado por la 1914, un segundo encargo lo unió a esta
Reforma-, su inserción o ligazón asociativa ciudad: se le encargó proyectar un
–directa o indirectamente, en/con el Centro complejo universitario; proyecto que
de Estudiantes- y su participación en tampoco se materializaría. Agüero (2010)
ámbitos artísticos extrauniversitarios –a sugiere que, durante su estadía porteña,
través de la crítica y la exposición de obras- Kronfuss podría haber conocido al Dr.
), son reveladores de concretos ámbitos de Ramón Cárcano, contacto que
interacción, de un estado de la disciplina posiblemente lo haya llevado a instalarse en
arquitectónica y de sus cruces con y Córdoba de manera definitiva. En efecto,
efectivos aportes a la cultura local. fue durante su primera gobernación que
Ahora bien, ¿cómo convergen estas tres Cárcano contrató a Kronfuss como Director
figuras en Córdoba? Creemos que la General de Arquitectura de Córdoba. En
respuesta puede buscarse en la tanto docente, comenzó a dictar clases
Universidad, que operó como uno de los hacia 1918, en la cátedra de Arquitectura II
medios sociales donde estas figuras se y, a partir 1921, en la cátedra de
encontraron, al menos inicialmente. Arquitectura I de la FCEFyN local. Por su
Kronfuss se desempeña entonces como parte, Ángel Guido había nacido en 1896 en
docente de la casa, mientras que Guido y Rosario y cursó sus estudios secundarios en
Salamone cursan las carreras de Ingeniero la Escuela Industrial, concluidos en 1917
Civil e Ingeniero Arquitecto. Kronfuss, con el título de Maestro Mayor de Obras.
nacido en Hungría, se contactó con En 1916, mientras cursaba su último año de
228

Argentina a raíz de ganar un certamen secundario, Guido envió una nota dirigida
internacional, a los efectos de dotar de un al Decano, en la que solicitaba se le
Historia

edificio a la FCFyN de la Universidad de informaran las condiciones y los requisitos


Buenos Aires, sacando el primer premio. para seguir la carrera de Ingeniero
Arquitecto.8 Por su parte, Salamone nació patrimonio arquitectónico; estudio que se
en Sicilia, en 1897, y llegó a Buenos Aires en extendió por aproximadamente una
1903. Siguió sus estudios secundarios en la década. A través de su búsqueda relevó
Escuela Industrial de la Nación Otto Krause, intensamente un pasado arquitectónico
donde obtuvo el título Maestro Mayor de que creía “amenazado de muerte” y elaboró
Obras, en 1916. En Buenos Aires, Salamone un repertorio formal susceptible de ser
realizó una serie de trabajos ligados a la utilizado en nuevas composiciones.
construcción, ya en 1919 se instaló en la Paulatinamente, los resultados de esta
ciudad de Córdoba a los fines de cursar las indagación fueron tomando forma de
carreras de Ingeniero Civil e Ingeniero programa arquitectónico. A la luz de esa
Arquitecto. Así, nos encontramos con tres búsqueda, Kronfuss llegó a convencerse de
figuras de distinta procedencia y en que ese estilo colonial podía dar respuesta
diferentes etapas de sus trayectorias vitales a la búsqueda de un estilo nacional.
y profesionales. Mientras que Guido y Atendiendo a que tanto Guido como
Salamone vienen a esta ciudad buscando Salamone transitaron por las cátedras de
seguir sus estudios superiores, Kronfuss ha Kronfuss, es posible presumir ciertos
tenido otras razones profesionales para vínculos tendidos entre docente y alumnos,
instalarse en Córdoba. En cualquier caso, no cierta transmisión de ideas. Tras su paso
huelga subrayar que, conforme a las fechas por esta ciudad, las opciones estilísticas de
de ingreso de Guido y Salamone a la Guido se emparentaron con las ideas
Universidad y de Kronfuss a la cátedra, promovidas por su profesor, no sin
entre 1918 y 1920 ambos debieron ser sus reinterpretaciones: para el rosarino, la
alumnos, al menos, en Arquitectura II. respuesta a la búsqueda de una
La Universidad, como ámbito social e arquitectura nacional debía buscarse en la
intelectual, fue la arena ideal donde fusión de lo europeo hispano con lo
Kronfuss pudo desarrollar su programa y indígena americano. En el caso de
divulgarlo; ya sea a través de las cátedras Salamone, aunque sería tardíamente
que como docente tuvo a su cargo o de las rescatado merced a su arquitectura
229

numerosas conferencias organizadas por el emparentada con el Art Decó o con el


CEI. Tal como se mencionó, hacia 1914 Neofuturismo italiano (Liernur, 2004), vale la
Historia

Kronfuss se abocó al estudio del fondo pena señalar que, fue aquí en Córdoba que
colonial argentino, específicamente de su incursionó en el estilo neocolonial,
construyendo un conjunto de casas en Valle medio de circulación de las ideas, tanto
Hermoso (Longoni y Molteni, 2007). relativas a la arquitectura como a la cultura
Tal como se apuntó, durante sus años en en general.
Córdoba, sabemos que tanto Guido como Otra de las actividades de interés
Salamone se inscribieron como miembros organizada desde el CEI fueron las
de una asociación gremial estudiantil como conferencias llamadas “de extensión”, las
fue el CEI y participaron, en diferente que comenzaron a planificarse hacia 1916.
medida, en las actividades organizadas por Los disertantes fueron, en su mayoría,
ésta. Por su parte, Kronfuss será el principal docentes de la misma FCEFyN o de otras
protagonista por esos años de un arco de facultades de la UNC. Ahora bien, hubo un
conferencias organizado desde dicha arco de conferencias a cargo de Kronfuss,
asociación. La actividad de este Centro en su mayoría publicadas en la RCEI.
estuvo atravesada por el proceso de la Resulta llamativo que el Centro pensara en
Reforma del ´18. El señalamiento importa Kronfuss, recientemente instalado en
para apuntar que nuestras figuras Córdoba, para que disertara, no obstante,
participaron, en distinta medida, del clima fue quien mayor número de conferencias
de debates, discusiones y movilizaciones brindó. La mayoría de sus conferencias
ligados a este proceso. versaron sobre estudios del legado
En este punto, resulta importante destacar arquitectónico de la colonia.Tal como se
el papel de la RCE, producida dijo, Kronfuss fue uno de los primeros en
colectivamente por el CEI: se la consideró rescatar nuestro (entonces considerado
como una constelación social en la que menor y desdeñable) fondo arquitectónico
circularon ideas y se difundió cierta cultura colonial;9 rescate sobre el que elaboró su
institucional, académica y científica, propuesta neocolonial. Sus primeras
además, resultó una manera de seguir a las aproximaciones cristalizaron en escritos
figuras que en ella participaron. Así, Guido y publicados en diversos medios, tales como
Salamone participaron de la experiencia en revistas, diarios e informes varios. A través
diferentes oportunidades y cumpliendo de sus clases, sus textos y, en menor
230

diferentes roles: formando parte medida, sus conferencias, es posible


efectivamente en el equipo redactor o advertir su función como difusor de un
Historia

publicando algunas notas aisladas. Así, la cierto programa; y ciertamente creemos


revista sirvió a estos jóvenes como un que esas diversas formas de intervención
pública tuvieron cierto impacto estilístico e emprenderá desde 1914 en torno a la
intelectual sobre buena parte de sus arquitectura colonial cordobesa. A través de
oyentes y lectores jóvenes, entre los que sus obras intentó demostrar la existencia de
verosímilmente se encontraban sus un arte y de una arquitectura colonial en la
alumnos. Argentina, hasta entonces desdeñada.10 Las
Otras actividades en donde nuestras figuras exhibiciones de Kronfuss consistieron en
se vieron implicadas tienen relación con “dibujos a pluma sobre motivos de
otras zonas de la cultura, entre ellas el arquitectura colonial” hasta paisajes al óleo.
mundo del arte. Estas otras formas de También en el caso de Ángel Guido es
aparición (exposiciones de pintura y de posible reconocer una declarada
caricaturas y crítica de arte) hablan de vinculación al mundo del arte, coherente
nuestros personajes, de cómo éstos con su concepción de la arquitectura como
pensaban la profesión y la disciplina disciplina artística. Consideremos un
arquitectónicas en sus vínculos con otros artículo que Guido escribió hacia 1919 para
ámbitos de la cultura y otras disciplinas. la revista rosarina Apolo; artículo que es
Para todos ellos el dibujo será un lenguaje indicativo de esa relación. La nota se tituló
compartido, pero también susceptible de “Artistas jóvenes de Córdoba” y en ella se
un uso más que instrumental. A través de él refirió a las que consideraba nuevas y
expresarán el acuerdo respecto del lugar de prometedoras figuras locales del arte
la arquitectura como arte, el que se verá plástico y la escultura: Francisco Vidal,
plasmado tanto en las caricaturas de Antonio Pedone y José Malanca; a la vez, se
Salamone, emparentadas con el "primer refirió a Bazzini Barros y Héctor Valazza. Lo
cubismo"(Gombrich, 1997) como en las interesante de esta nota es que, por un
ilustraciones de Kronfuss, signadas por el lado, permite entrever, como se señaló, el
historicismo. modo en que Guido entendía el vínculo
Así, Kronfuss exhibió en varias ocasiones entre arte y arquitectura y, por otro, sugiere
sus dibujos y pinturas en nuestra ciudad. algunos posibles vínculos tendidos durante
Esta figura se destacó por su capacidad su etapa cordobesa.
artística en materia de dibujo y pintura. Este Por último, y aún cuando excede nuestra
231

medio será el que Kronfuss utilice para etapa, conviene considerar una muestra
Historia

“documentar, analizar y reconstruir” todos que realizó Salamone en nuestra ciudad. La


sus estudios, particularmente el que misma tuvo lugar en 1932 y se exhibieron
sus “arquicaricaturas”, retratos mayormente baratas para obreros, un moderno hospital
satíricos, de vocación arquitectónica, de para enfermos de tuberculosis y una
personajes contemporáneos. La crítica que escuela. El arquitecto experimentó en un
recibió Salamone fue positiva, siendo estilo hasta entonces prácticamente inédito
resaltada por la prensa local la destreza con para construir en Córdoba: una revival de la
la que el arquitecto se desempeñó en arquitectura de la colonia. En cuanto a su
materia de dibujo. arquitectura representativa de estado,
Como puede apreciarse, la trama donde se Córdoba llevaba décadas apelando al
encontraron estas tres figuras fue compleja sistema clásico. Sugerimos que, durante la
y variada. Así, se incluyó en el análisis una década del ´20, el estado cordobés siguió
universidad atravesada por numerosos apelando para su arquitectura
cambios institucionales y sociales, en cuyo representativa al sistema clásico –
seno existieron asociaciones estudiantiles atendiendo a lo que en 1925 resultaba del
capaces de movilizar recursos materiales y certamen realizado a los fines de construir
sociales para generar sus publicaciones un Palacio de Justicia en Córdoba (cuyo
periódicas y organizar eventos ligados a la proyecto ganador fue neoclásico)- ,
disciplina. A su vez, se atendieron ciertas mientras que, para otro tipo de programas,
actividades ligadas al mundo del arte ya orientados a precisos servicios (hospitales,
que, participando en ellas, estos personajes escuelas y vivienda obrera) se permitió
expresaron y labraron una cierta proyectar en neocolonial. Así planteadas las
orientación colectiva respecto de la cosas, se caracterizaron ciertas obras
profesión y el perfil profesional, artístico- proyectadas en estilo neocolonial:
arquitectónico,. A las marcas de un medio concretamente, el conjunto de casas para
institucional en construcción se unen así las obreros construido en San Vicente (1926),
de un medio social y cultural que excede la la Escuela Cárcano (1927) y el Hospital
universidad y que abona un momento local Misericordia (1922). Para contrastar esa
de la arquitectura. variante neocolonial se trabajó con un
expediente señero de la arquitectura
232

Estilos representativa de estado: el caso del


La década del ´20 encontrará a Kronfuss concurso de anteproyectos para el Palacio
Historia

proyectando un conjunto de obras para la de Justicia de Córdoba de 1925, construido


ciudad de Córdoba: un barrio de casas en un tardío -pero celebrado- neoclásico.
Para cerrar, se consideró un evento muy sensación de severidad, haciendo clara
significativo porque anuda historia, referencia al equilibrio y la justicia. Tanto la
arquitectura, utilidad y fuerza simbólica: la disposición de sus espacios, su fachada
compra y posterior restauración de la Casa como su monumentalidad supieron dar
del Virrey, a los fines de la instalación de la solución a una obra de la envergadura
sección histórica del Museo Provincial. institucional y simbólica de un palacio de
Al comenzar la investigación, todo indicaba justicia.
que para la década del ´20 hubo mayor En lo que hace a las obras proyectadas
receptividad para el neocolonial como estilo efectivamente en neocolonial, resultó
escogido para obras de la arquitectura interesante analizar el conjunto de casas
estatal, no obstante, no pudo eludirse el para obreros en San Vicente, proyecto de
resultado de un concurso emblemático Kronfuss. Este conjunto de casas se
organizado a los fines de dotar a la ciudad constituyó en el primer barrio para obreros
con un Palacio de Justicia, cuyo ganador fue de la provincia de Córdoba. Con el objeto
un proyecto neoclásico. Se trató del de construirlo, el Gobierno ordenó que se
proyecto “Sobremonte”, de los arquitectos eligiera un lote fiscal del Pueblo San
Hortal y Godoy. Para el concurso en Vicente. Este proyecto, debido a la forma
cuestión, se presentaron 22 anteproyectos. del terreno disponible, fue pensado para
A simple vista se puede estipular que, de romper con la cuadrícula regular. De este
los 22 presentados, 15 siguen las líneas del modo, el arquitecto produjo agrupaciones
estilo neoclásico mientras que otros 7 más pequeñas que las de la manzana típica,
fueron proyectados en estilo neocolonial, para que se adecuaran a la forma triangular
proporción que no deja de ser significativa. del predio, en una operación que evidencia
Por razones de espacio, simplemente una optimización del aprovechamiento del
apuntaremos que el proyecto ganador fue espacio disponible. Hacia septiembre de
“Sobremonte”, de inspiración neoclásica, 1921 el gobierno provincial decretó la
considerado como el más atinado para aprobación del proyecto presentado y
albergar una casa para la justicia de llamó a licitación para su ejecución.11 La
233

Córdoba. Si analizamos las razones que colocación de la piedra fundamental se


pesaron para la elección, estas tienen que llevó a cabo el 10 de diciembre de 1921,
Historia

ver con que, en efecto, el proyecto fue acto que la prensa local calificó de
concebido para transmitir la idea y “trascendental”: autoridades
gubernamentales, civiles y religiosas con inodoros, desagües, cocina, piletas de
concurrieron al mismo.12 Para 1924 se lavar, interceptor de grasa, leñera, pisos de
entregaron las primeras 77 casas del Barrio, mosaico, carpintería de cedro, etc.”. La
faltando finalizar otras 22. La próxima mayoría de las viviendas tuvo terrazas con
referencia a la inauguración del conjunto pérgolas, que actuaban como una
total es de 1927, cuando se anunciaba la extensión del patio. Este concepto de lo
conclusión “…del conjunto de 100 casas13, que más adelante se denominó “terraza
cada una con todas las comodidades de jardín”, no se había contemplado con
confort e higiene modernas, contando anterioridad para la arquitectura doméstica;
desde 3 piezas como mínimo y demás las terrazas sirvieron para que las familias
dependencias necesarias” (Tarán, 1979). contaran con otro ambiente para
En lo que respecta al proyecto en sí, todo descomprimir y distenderse. Este elemento
parece señalar que el autor fue el podría pensarse como indicativo de una
arquitecto Kronfuss. 1921 fue el año en el arquitectura en transición que tendía a
que cristalizó, en este conjunto de vivienda buscar soluciones a la vivienda masiva. En
social, el revival formal que hacía tiempo las diferentes unidades, las terrazas no se
venía defendiendo teóricamente en tanto ocultaron sino que, por el contrario, se
arquitecto, historiador y defensor del dejaron al descubierto. Esta peculiaridad
legado arquitectónico de la colonia. De este refuerza el principio de que la fachada
modo, el barrio se proyectó tomando como responde a lo que hay dentro del edificio:
fuente de inspiración a dicho legado, no sin en este proyecto se buscó generar una
adaptarla a las necesidades modernas. Por relación entre lenguaje y tipología, se pensó
aquéllos años se había comenzado a con cierto despojo compositivo y
debatir sobre las condiciones más austeridad de ornamentos.
convenientes, higiénicas y salubres para Kronfuss proyectó seis variantes para las
favorecer la vivienda popular; no hacía viviendas según la medida de los lotes o
mucho se había creado la Comisión parcelas, con once combinaciones de
Nacional de Casas Baratas para intentar una esquemas de planta baja y cinco de planta
234

solución a esta problemática. alta. Las distintas unidades contaban con


En consonancia con el clima de época, este dos, tres y hasta cinco habitaciones. Este
Historia

conjunto de casas para obreros contó con conjunto de viviendas resulta una
notables adelantos y comodidades: “baños interesante exploración: al tratarse de un
caso de arquitectura doméstica y de tener la “casa cajón” que tendrá desarrollo en las
menos visibilidad que otros artefactos décadas siguientes. Si cada vivienda tendía
urbanos, el arquitecto contó con mayor a presentar compactación –la cual, varía de
libertad compositiva en su ejecución. A su caso en caso-, creemos plausible afirmar
vez, el mandato de austeridad fue que esto venía dado por las características
respetado, no sólo por tratarse de del propio terreno: el mismo era angosto,
arquitectura “social” sino porque los costos triangular y de dimensiones reducidas a la
de la construcción debían mantenerse hora de proyectar 99 casas en él. En estas
bajos. Podemos señalar otra peculiaridad viviendas primó un criterio de funcionalidad
en este proyecto: si bien el lenguaje y economía en todo orden e higiene y
escogido para las viviendas es neocolonial, salubridad no sólo física, al menos en los
la disposición de las plantas rompe el términos en que en la época comenzaba a
esquema tipológico espacial característico entenderse como tal. En esta dirección, el
de la arquitectura de la colonia. El patio ya estilo elegido acompañó ya que, gracias a
no se encuentra al centro del esquema sino, las formas sencillas y desprovistas de
en la mayoría de los casos, al fondo, con lo ornamento propias del colonial rioplatense,
que la disposición interna de la vivienda se produjo una ruptura con lo meramente
tiende a la compactación. No obstante, tal estético y se dio mayor importancia a la
vez podríamos pensar al patio como el función. Preliminarmente, podemos señalar
verdadero point del conjunto: sigue siendo a este conjunto de casas como una
el gran dinamizador de las actividades, experimentación formal que, recuperando y
alrededor de él se ubican los cuartos a la vez reformulando elementos del
“sucios” –cocina y baño-; además de colonial rioplatense, cedía ante algunas de
permitir iluminación y ventilación. Esta las normas provenientes de la
característica reforzaría el carácter reformulacion Beaux Artes y caminaba, a su
transicional de esta propuesta. modo, hacia la arquitectura moderna.
En el plano analizado –ver imagen 1 en El otro caso considerado fue el Hospital
anexo- , pudimos observar que la planta no para enfermos de tuberculosis, Nuestra
235

representa la típica casa de patio colonial, Señora de la Misericordia. Inaugurado el 12


como tampoco se trataría de la “casa de de noviembre de 1922, fue el tercer hospital
Historia

patio lateral o chorizo”; más bien pareciera para tuberculosos dentro del radio urbano.
ser una organización funcional que tiende a En 1916 se logró adquirir un terreno donde
pudiese erigirse la gran obra: sobre la dado a los pabellones laterales, a los fines
actual calle Richardson, en “un terreno alto de sortear las condiciones propias del
y sano, entre quintas y jardines”, se terreno. La influencia del pintoresquismo
comenzó a construir el sanatorio; el vendría dada por las plantas asimétricas y
proyecto se orientó a crear un espacio por el ensayo que este edificio supone de
extraurbano, que evocara un ambiente articulación entre arquitectura y topografía
salubre y natural, de lo que se esperaba (teniendo en cuenta la pronunciada
mejorar el tratamiento de la enfermedad. El declinación que presenta el terreno).
interés en este edificio radica en que fue Así, aprovechando la mayor libertad que le
también una temprana experimentación ofrecía un terreno amplio, pero también
neocolonial. Tras la evaluación por una condicionamientos de su topografía,
comisión de técnicos, se eligió el proyecto Kronfuss abandonó la simetría del lenguaje
que de Juan Kronfuss. Resultó un clásico y experimentó con conformaciones
interesante caso para analizar asimétricas, propias de un incipiente
características constructivas, las soluciones lenguaje moderno.
pensadas para paliar las desavenencias Como sugiere Liernur (2000), la
propias del terreno, entre otras cosas. composición de las construcciones
Seguimos a Liernur (1984; 2000) para leer neocoloniales posibilitó muchas licencias en
que este edificio posee, tanto en planta relación a las normas académicas. En el
como en corte, los elementos que permiten plano que analizamos del hospital se puede
pensar al neocolonial temprano de los años apreciar esta peculiaridad, especialmente
´20, como aquél pasaje que permitió en lo que hace a la disposición de los
romper con la universalidad del sistema diferentes recintos: se lo contrapuso al
clásico y transitar hacia la arquitectura plano del proyecto vencedor en el
moderna. Conforme a los planos del certamen del Palacio de Justicia de Córdoba
hospital con los que hemos trabajado, se –ver imagen 2 en anexo-. Resulta evidente
puede afirmar que el programa del edificio la distancia entre el proyecto del hospital y
recibe cierta influencia de la arquitectura la simetría presente en el plano de
236

pintoresca (Ballent, 2004) en cuanto a la “Sobremonte”. A esto se añade la


disposición de los recintos y al énfasis en construcción de un basamento más alto
Historia

los agrupamientos irregulares. En esta para paliar las características topográficas


dirección, es de destacar el tratamiento del terreno. Por otra parte, resulta curiosa la
disposición del edificio sobre el terreno, Otro de los casos que analizamos fue el
que le confiere otra nota propia del edificio escolar en el Pueblo de General Paz.
pintoresquismo. Así, al rotar el proyecto La singularidad del caso viene dada por
(esto es, la entrada da a la esquina), el haberse proyectado en lenguaje
arquitecto jugó con la sorpresa; esto es, neocolonial. Respecto del proyecto de esta
dispuso una pieza que armonizara con el escuela, se han podido recopilar datos muy
entorno, sin necesidad de comulgar o fragmentarios. Si bien tenemos referencias
respetar lo geométrico. Esta implantación acerca de que el proyecto fue elaborado y
“no esperada” en el terreno constituye en sí presentado por Juan Kronfuss15,
mismo un planteo de ruptura. llamativamente tanto las Memorias de Frías
El hospital se compone, al menos en su como en el Mensaje (1926) de Cárcano se
etapa inicial, de ocho grandes pabellones. hace alusión al Ingeniero Waldorp, de
Su carácter es pabellonal, los espacios se Buenos Aires, como el autor de los
interconectan entre sí mediante galerías. proyectos para las escuelas de Alta
Dos de los pabellones contaban con Córdoba, General Paz y Río Cuarto.16 Según
solariums (de forma semicircular, a los Cárcano (1926), por aquel entonces
costados del hospital) que se usaban para Waldorp era Director de Arquitectura del
curaciones por baños de sol, en Consejo Nacional de Educación, cuyo saber
combinación con hidroterapia.14 En cuanto técnico más especializado ampararía una
a la fachada del edificio, esta mantuvo las posible colaboración. Por otra parte, en LVI
formas propias del lenguaje colonial una breve referencia sugiere que, quizá,
rioplatense, sencillas y laxas. Los muros para este grupo de edificios escolares el
eran blancos y poco cargados, gobierno de la provincia haya comisionado
interrumpidos por un gran portal central de al Consejo de Educación para que elaborara
acceso, rodeado de dos pilastras que los proyectos. La nota17 también señalaba
concentran la decoración. Además, en la que esta escuela, como todas las escuelas
fachada se distribuyeron cinco ventanales iniciales de la Provincia, dependía
apostigados. En conjunto, el edificio administrativamente del Consejo Nacional
237

procura transmitir la idea de armonía y de Educación. Podría reforzar esta hipótesis


“sencillez”; es decir, se diferencia así de el hecho de que, en la inauguración, quien
Historia

aquéllas construcciones cuyo costado dio el discurso fue Schmiédecke, por


representativo primaba. entonces presidente del Consejo de
Educación. Sin embargo, en ninguna parte Para cerrar, consideramos el evento de
de la Serie Leyes y decretos se halló restauración de la Casa del Virrey,
referencia a este encargo en particular, por momento que condensa en sí elementos
lo tanto, el expediente sigue siendo difícil que refuerzan la idea de que existía, por
de dilucidar. aquellos años, un clima de revalorización de
En cuanto a la disposición de sus espacios, la colonia. Hacia 1920, el entonces
la escuela exhibe el esquema de la casa de gobernador Núñez subrayaba el valor
patio colonial.18 El proyecto de escuela histórico que tenía la casona y la
cuenta con una sola planta y se organiza consecuente necesidad de que se adquiera
alrededor de solo un patio central, rodeado el inmueble para que forme parte del
de galerías y de siete aulas. Se situaron patrimonio provincial.19
espacios intercomunicados entre sí, Tres años después, la legislatura aprobó la
disposición que difiere del esquema de compra de este histórico inmueble, donde
recintos autosuficientes propio del sistema desde 1918 se había emplazado la sección
clásico. En este esquema, el patio, elemento histórica del museo provincial. Así, la
típico de la colonia, determina el estilo y preocupación del estado provincial por
además es el gran dinamizador de los rescatar y restaurar este edificio no es
espacios. En torno a él se previeron diversas menor: denota que ya no era considerado
habitaciones: una oficina para la dirección, una simple ruina sino que era digno de ser
una sala de música y una cocina; cerrando protegido. A partir de 1917 el Museo
el conjunto dos amplios cuartos de baños Politécnico Provincial, sufre una
interconectados entre sí. En lo que respecta reorganización dando lugar a dos
a la fachada central, fue proyectada instituciones autónomas: un Museo
siguiendo las líneas del colonial rioplatense, Histórico y uno Natural Importó aquí el
de formas sencillas y desprovistas de caso del primero, el cual albergó, en efecto,
monumentalidad. La pared de la fachada la colección de objetos históricos y donde,
principal es desnuda, ancha y blanca, a su vez, se proyectaba un centro de
interrumpida con una puerta central de estudios coloniales, plan que
238

madera, con dos pilastras en cada costado. lamentablemente no prosperó. A pesar del
El techo sobresale y está cubierto de tejas “carácter liminar de la década del veinte en
Historia

“musleras”, típicas del lenguaje colonial. la definición de un ámbito de estudios


coloniales en Córdoba”, esta especialización
estaba comenzando a perfilarse, proceso para ello necesario una restauración in
que vino dado de la mano de figuras de integrum.
muy diversas procedencias: el arquitecto La adquisición del inmueble fue apoyada
Juan Kronfuss, el presbítero Pablo Cabrera, incluso por la prensa local21, donde se
el padre Grenón, Juan B. González y Félix publicaron notas celebrando el hecho y
Garzón Maceda, el mismo Ramón Cárcano, además, resaltando que era preciso resaltar
Enríquez Martínez Paz, entre otros (Agüero, su valor histórico, aquél que, según Riegl,
2009). Así planteadas las cosas, desde 1918 “causa una impresión de presente
se arrendó la Casa del Virrey y se definió el demasiado intensa como para que junto a
tipo de museo que ésta albergaría: el fondo ella también pueda percibirse lo pasado”
de piezas de la colección sería el testimonio (Riegl, 1987: 62). 1925 fue también el año
de un pasado colonial que merecía ser en que se concretó una acción de
rescatado y conservado. La colección se vio preservación sin precedentes a nivel local:
acrecentada en 1917, cuando el gobierno se iniciaron obras para la restauración y
adquirió la colección de antigüedades de adaptación de la antigua casona. En esta
Jacobo Wolff.20 En 1925, tras haber sido dirección, se comisionó a un grupo de
tasada e inventariada, la provincia expertos y estudiosos de la colonia para
compraría la colección de Monseñor restaurarla y acondicionarla, lo que confiere
Cabrera. Será recién en 1923 cuando la la nota distintiva al evento. Así, para
Legislatura apruebe la compra del integrar la comisión se nombró a Martín
inmueble, concretamente en sesión del 15 Noel, a Miguel Ángel Cárcano, al Monseñor
de junio de 1923. Estos eventos pueden Cabrera, y a Juan Kronfuss. La elección de
considerarse como sintomáticas de un las figuras para la refacción no sorprende,
fenómeno de valoración colectivo de los siendo los cuatro destacados estudiosos del
monumentos legados por el pasado, por pasado colonial rioplatense. En efecto, Noel
parte de un sector cada vez mayor de la y Kronfuss fueron tempranos propulsores
sociedad: la importancia del hecho de teóricos del neocolonial en la arquitectura
adquirir y de conservar este inmueble tuvo argentina, considerando en profundidad el
239

que ver con considerarlo como muestra de legado de la colonia. Ambos arquitectos
una “expresión colectiva” pasada. Así, el habían realizado un minucioso
Historia

esfuerzo ahora debía estar puesto en relevamiento del repertorio formal de


mejorar el estado del monumento, siendo monumentos y ruinas del pasado,
escribieron respecto de éste, buscaron las formas coloniales no son otra cosa que
documentarlo y difundirlo a través de una imitación pobre de las grandiosas ideas
escritos, conferencias, entre otras formas. arquitectónicas de Europa […] aquí no hay
Por otra parte, dos figuras como Cabrera y nada que valga la pena de estudiar”
Cárcano (hijo) resultan también idóneas (Kronfuss, 1921). Bien por el contrario, a
para la misiva. Cabrera, tal como señala pesar de su sencillez y rusticidad, se
Agüero (2010), importa por haber sido levantaron voces que creyeron fundamental
considerado como el primer gran preservar y recuperar este legado para la
historiador local de la colonia y por haber posteridad; legado cuya fuerza simbólica
acumulado ciertas destrezas e inclinaciones contribuiría a señalar una particularidad de
que serían “centrales en la configuración de Córdoba en el mapa nacional.23
los estudios coloniales locales”. En cuanto a
Miguel Ángel Cárcano, sugerentemente,
podría habérselo convocado merced a su Conclusiones
participación en calidad de vocal
Por todo lo considerado, durante los diez
permanente en Amigos del Arte.22 A la vez,
años considerados por este trabajo (1916-
Miguel Ángel fue miembro de la Academia
1926), la arquitectura local experimenta una
Nacional de la Historia.
serie de transformaciones de interés, cuyas
Tal como se dijo, el evento es sugerente en
condiciones y manifestaciones pueden
cuanto supondría un nuevo estado de
rastrearse a través de las diversas
valoración material del pasado. En este
dimensiones exploradas. Fue este rasgo lo
sentido, la recuperación de este edificio se
que alentó a buscar en ese lapso de tiempo
justificó a partir de sus características
las claves para un ingreso a la disciplina
históricas y estéticas, cuando hasta hace no
capaz de alimentar también una historia
mucho se consideraba que el fondo
cultural de la ciudad. Este intento
material y formal rioplatense no había
circunscribió ciertos eventos y procesos
dejado ninguna pieza digna de valor. El
institucionales, intelectuales, artísticos o
rescatar del derrumbe una pieza tan
disciplinares, procurando evaluarlos en su
240

singular denotaría una voluntad de


singularidad y en su conexión con los
revalorizar el arte local y de rebatir el
demás.
Historia

sentido común más generalizado, según el


Documentar todas estas experiencias en
cual “…no hay arte colonial en Argentina […]
simultáneo permitió ampliar el foco
meramente disciplinar, y dilucidar ciertas Casa ubicada sobre calle Corrientes. Plano

prácticas, ciertas ideas respecto de la (1998) extraído de la Dirección de

arquitectura y de la cultura de la ciudad de Planeamiento Urbano, Municipalidad de

Córdoba. En efecto, existen relaciones entre Córdoba.

ellas, sutiles algunas veces, evidentes en


Imagen 2
otras; atender a esas relaciones
proporcionó herramientas para comprender
mejor esos años, en los que la cultura local
tuvo una enorme riqueza y dinamismo.

Anexo
Imagen 1

Notas:

1
En adelante FCEFyN.
2
De ahora en adelante UNC.
3
CEI.
241

4
Revista del Centro de Estudiantes de
Ingeniería, N°30 y 31, junio y julio de 1918.
En adelante RCEI.
Historia

5
En adelante PCNEU.
6
Las cursivas son nuestras. Esta premisa es
central en los postulados de Juan Kronfuss
por los mismos años.
7
Sesión del CS- FCEFyN- 24/04/1922 Revistas: Revista del Centro de Estudiantes
8
Carta enviada desde Rosario por Ángel de Ingeniería, Revista de Arquitectura,-
Guido, en Archivo FCEFyN, Serie Revista de la Universidad Nacional de
“Certificados y solicitudes de estudiantes”,
Córdoba.
1916, f.452.
9
Sobre este rescate arqueológico y
documental de Kronfuss, véase AGÜERO, Documentación oficial: Actas de Sesiones
A.C: El espacio del arte. Una microhistoria del del Consejo Superior; Compilación de Leyes,
Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y Decretos y Demás Disposiciones de carácter
1916; Ed. de la Facultad de Filosofía y público dictadas en la Provincia de Córdoba:
Humanidades; Córdoba; 2009. Series Ministerio de Gobierno; Ministerio de
10
Kronfuss entendía al arte (al igual que al
Obras Públicas; Diario de Sesiones. Cámara
estilo) en un sentido colectivo, en su
capacidad de “[despertar] el sentimiento de de Diputados de la Provincia de Córdoba.
miles de personas, conmoviendo las fibras Expedientes de proyectos y edificios.
más sensibles del alma.” (Kronfuss, 1980:
10).
11
AHLPC Serie Leyes y Decretos- Ministerio
Bibliografía:
de Obras Públicas-26/09/1921, Exp. N° 701-
A- 2°- 1920.
12
LVI, 28/11/1921. AGÜERO, A.C. (2009) El espacio del arte.
13
La fuente refiere a 100 pero se Una microhistoria del Museo Politécnico de
construyeron 99. Córdoba entre 1911 y 1916, Córdoba, Ed. de
14
LVI, 5/11/23. la Facultad de Filosofía y Humanidades.
15
Gallardo, 1980.
16 AGÜERO, A.C. (2010) Local/nacional.
Memorias del Ministro de Obras Públicas e
Industria Dr. Pedro Frías a la Honorable Córdoba: cultura urbana, contacto con
Legislatura de la Provincia para el período Buenos Aires y lugares relativos en el mapa
1925-1926; Imprenta A. Biffignandi; p. 130. cultural argentino (1880-1918), Tesis Doctoral
Mensaje… de Cárcano (p. 226) en Historia, UNC, Córdoba. ALIATA, F. y
17
“Jiras suburbanas”, LVI, 09/01/1927. LIERNUR, J. F. (2004) Diccionario de
18
Quizá este caso de la escuela sea en el Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras,
que mejor se pueda advertir la disposición
biografías, instituciones, ciudades, Buenos
espacial propiamente colonial.
19
Mensaje del Gobernador Dr. Rafael Núñez Aires, AGEA.
del 27 de agosto de 1920, reproducido en el AMARAL, A (comp.), (1994) Arquitectura
Diario de sesiones de la cámara de Neocolonial. América Latina. Caribe. Estados
diputados; agosto de 1923; AHLPC. Unidos San Pablo, Fondo de Cultura
20
Decreto 1924, serie A, Depto. de Gobierno. Económica.
21
“La Casa del Virrey Sobremonte pasará a ARTUNDO, P. y PACHECO, M. (2008)
ser propiedad de la Provincia”, LVI, Amigos del Arte 1924-1942, Buenos Aires,
19/08/1923; “Córdoba conserva uno de sus Fundación Constantini.
monumentos históricos. La Casa del Virrey BERTRAND, M. (2009) “Del actor a la red:
Sobremonte”, LVI, 23/08/1923. análisis de redes e interdisciplinariedad”,
22
ARTUNDO, P. y PACHECO, M.: Amigos Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
del Arte 1924-1942; Fundación Eduardo F. BLANCO, J. (2010) Problemática habitacional
Constantini; Buenos Aires; 2008; p. 212 y conflictos de intereses: las casas
(catálogo). municipales de Pueblo Nuevo a principios del
242

23
AGÜERO, 2010. siglo XX, Córdoba, EMCOR.
CICUTTI, B. y NICOLINI, A. (1998) “Ángel
Documentación considerada: Guido, arquitecto de una época de
Historia

transición”, Cuadernos de Historia, Instituto


Prensa gráfica: La Voz del Interior, El País, de Arte Americano.
Los Principios. GOMBRICH, E. (2010) La historia del arte,
Ed. Phaidon.
GUTIÉRREZ, R. (1984) "Una nueva en RD2, N° 57, Buenos Aires, Colegio de
propuesta: el renacimiento colonial", Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Documentos para una Historia de la REVEL, J (2005) Un momento historiográfico.
Arquitectura Argentina, Buenos Aires, Trece ensayos de historia social, Buenos
Summa. Aires, Ed. Manantial.
GRUPICO, M. (1999) “Por la senda del RIEGL, A. (1987) El culto moderno a los
progreso: los ingenieros cordobeses a monumentos. Caracteres y origen, Madrid,
principios del siglo XX”, en Carlos S A Visor Distribuciones.
Segreti. In Memoriam, tomo I, Centro de TARÁN, M. (1979) “Primer Barrio Obrero de
Estudios Históricos „Profesor Carlos S. A. Córdoba”, en Documentos de Arquitectura
Segreti, Córdoba. Nacional y Americana; N° 7, Resistencia,
LIERNUR, J.F. (2000) Arquitectura en la Instituto Argentino de Investigación en
Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Fondo Historia de la Arquitectura.
Nacional de las Artes.
LONGONI, R. y MOLTENI, J. (2007)
“Francisco Salamone. Su obra bonaerense”,

243
Historia

También podría gustarte