Está en la página 1de 84

E l e c t r ó n i c a y c o m p u t a c i ó n

en electrónica en tod
todas
CONTENIDO
Leyes, dispositivos y circuitos
www.electronicayservicio.com

Fundador Fundamentos y tipos de semiconductores


Prof. Francisco Orozco González
Dirección general
(Segunda parte) .................................................... 5
Prof. J. Luis Orozco Cuautle Oscar Montoya Figueroa
(luis.orozco@electronicayservicio.com)
Dirección editorial
Lic. Felipe Orozco Cuautle Proyectos y soluciones
(felipe.orozco@electronicayservicio.com)
Dirección técnica Arbol de navidad electrónico ............................. 16
Prof. Armando Mata Domínguez
Subdirección técnica Alberto Franco Sánchez
Prof. Francisco Orozco Cuautle
(videoserviciopuebla@prodigy.net.mx)
Subdirección editorial Servicio técnico
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx)
Estructura, funcionamiento
Administración y mercadotecnia
Lic. Javier Orozco Cuautle y ajustes en cinescopios .................................... 21
(javier.orozco@electronicayservicio.com) Alvaro Vázquez Almazán
Relaciones internacionales
Ing. Atsuo Kitaura Kato Cómo probar los transformadores especiales
(kitaura@prodigy.net.mx)
usados en fuentes conmutadas ......................... 30
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle Javier Hernández Rivera
(tekno@electronicayservicio.com)
Gerente de publicidad Reparación de la fuente y del amplificador
Rafael Morales Molina de poder en componentes Sony ........................ 39
(publicidad@electronicayservicio.com)
Editor asociado Javier Hernández Rivera
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz
Colaboradores en este número Componentes Panasonic con reproducción
Prof. Armando Mata Domínguez de audio MP3 y video VCD .................................. 51
Prof. Alvaro Vázquez Almazán
Ing. Javier Hernández Rivera Armando Mata Domínguez
Ing. Alberto Franco Sánchez
Ing. Oscar Montoya Figueroa
Ing. Leopoldo Parra Reynada Revisión de circuitos de los modernos
Ing. Gastón C. Hillar reproductores de DVD Aiwa (XD-DV170V) ........ 58
Diseño gráfico y pre-prensa digital Armando Mata Domínguez
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero
(normasandoval@infosel.net.mx)
Apoyo en figuras
Pruebas prácticas para solucionar fallas
Susana Silva Cortés de audio en TV (segunda y última parte) .......... 64
Marco Antonio López Ledesma
Javier Hernández Rivera
Apoyo fotográfico
Juana Vega Parra
Agencia de ventas
Lic. Cristina Godefroy Trejo Electrónica y computación
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-
municación, S.A. de C.V., Octubre de 2003, Revista Mensual. Editor Res- Direcciones de Internet para electrónicos ........ 75
ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de De-
rechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2001-092412151000-
102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-
Gastón C. Hillar
ficado de Licitud en Contenido: 8676.
Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,
Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-
01. Fax (55) 57-87-94-45. ventas@electronicayservicio.com. Salida digi-
tal: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publi-
citarios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara,
Diagrama
55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,
S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, México, DIAGRAMA DINAMICO DEL COMPONENTE DE
D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual
$540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Re-
pública Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el ex-
AUDIO LG, MODELO FFH-880A
tranjero).
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos,
son propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 67, Octubre de 2003


Electrónica

LA BOCINA
EN LA BOCINA ENCONTRARAS:

SUCURSAL CENTRO SUCURSAL


CD. DEL CARMEN

01938 384-19-72

SERVICIO MULTIPACK

SUCURSAL COMALCALCO SUCURSAL CARDENAS


27 de Febrero No. 606, Col. Centro
Cárdenas, Tabasco
Teléfono:
01933 334-13-53 01-937-3-22-53-11 NUEVA

MATRIZ
Manuel Sánchez Mármol No. 108
Col. Centro C.P. 086000 Z.P. 1
Villahermosa, Tabasco.
Tel. y fax. 01993 314-12-34
Tel. 312-86-45
labocina@prodigy.net.mx
Leyes, dispositivos y circuitos

FUNDAMENTOS Y TIPOS DE
SEMICONDUCTORES
Segunda y última parte
Oscar Montoya Figueroa

Introducción

Por sí solos, los semiconductores no son


de gran utilidad ya que se comportan como
simples resistores de carbón. No obstante,
En este artículo, dividido en dos diferentes combinaciones entre ellos dan
partes, revisaremos las propiedades origen a dispositivos de gran versatilidad,
físicas de los materiales tales como los varistores, húmetros, diodos,
semiconductores, sus tipos, la transistores, tiristores e incluso los circui-
operación del diodo semiconductor y tos integrados.
sus antecedentes tecnológicos, la En realidad, los diodos y los transistores
operación del transistor, etc. Y para se inventaron antes del desarrollo tecnoló-
reforzar el aprendizaje del gico de los semiconductores, por medio del
estudiante, le mostraremos cómo llamado “tubo de vacío”. La invención del
construir un circuito supresor de tubo de vacío o válvula electrónica permi-
tió que fueran construidos los primeros apa-
picos o transitorios, que se usa como
ratos electrónicos que eran grandes y pe-
protector de línea. El artículo forma
sados, por las propias dimensiones del tubo.
parte del fascículo 6 del “Curso
Sólo hasta que se descubrió que con di-
Práctico de Electrónica Básica”, de versas combinaciones de semiconductores
próximo lanzamiento por esta casa se podían crear componentes cuyos efec-
editorial en coedición con Centro tos son similares a los del tubo de vacío,
Japonés de Información Electrónica. entonces fue posible construir aparatos
electrónicos de pequeñas dimensiones.

ELECTRONICA y servicio No. 67 5


Hagamos un pequeño recuento de la evo- Figura 10
lución de estos dispositivos. La emisión termoiónica consiste en la
proyección de electrones del filamento de las
lámparas incandescentes, hacia la placa
El tubo de vacío positiva.

Hacia 1879 Edison patentó la primera lám-


para que estaba formada por una bombilla Electrones (+)

esférica de vidrio, en cuyo interior había un


Filamento Placa
par de alambres que sostenían a un hilo lla-
mado “filamento”, elaborado con papel-
cartón carbonizado (figura 9). Cuando los
alambres de sujeción eran conectados a
(-) (+)
una fuente de energía eléctrica, el filamen-
to se calentaba tanto que pasaba del rojo
al blanco brillante.
Edison observó que la cara interna de sus la fuente de alimentación (en aquel enton-
bombillas se tornaba negra (al parecer de- ces sólo se utilizaba CD).
bido a las partículas de carbón del filamen- En julio de 1882, Edison decidió incor-
to), y pensó que la vida de sus lámparas se porar en el interior de la lámpara un elec-
veía reducida por este efecto. Durante sus trodo que atraería las partículas de carbón,
primeras investigaciones para tratar de en- en caso de que éstas tuvieran carga eléc-
contrar la razón del fenómeno, descubrió trica. Descubrió que cuando el electrodo se
que tales partículas provenían del alambre conectaba al polo positivo, circulaba a tra-
que estaba conectado al polo negativo de vés de él una pequeña cantidad de corrien-
te (figura 10). De esta forma, dedujo que la
corriente eléctrica podía atravesar el espa-
Figura 9 cio vacío; también observó que la cantidad
La lámpara incandescente inventada por de corriente que podía circular por el elec-
Edison, sirvió como modelo para la
construcción del diodo y del triodo como
trodo era proporcional a la temperatura de
válvulas de vacío. incandescencia del conductor o al rendi-
miento luminoso de la lámpara. Y aunque
en un principio el fenómeno fue llamado
Efecto Edison, en la actualidad se conoce
como Emisión Termoiónica.

El diodo de vacío

En 1888, Fleming construyó un dispositivo


que aprovechaba la emisión termoiónica
para convertir la CA en CD. Su invención
era muy similar a la lámpara incandescen-
te creada por Edison, con la diferencia de
que el alambre que se conectaba al polo
negativo fue sustituido por una placa

6 ELECTRONICA y servicio No. 67


recubierta con un material especial que pro- cuando la rejilla se polarizaba con carga po-
porcionaría una gran cantidad de electro- sitiva, dicho flujo aumentaba. De esta ma-
nes libres. A esta placa se le dio el nombre nera, la cantidad de electrones que fluía,
de cátodo, mientras que al electrodo que desde el cátodo, hasta la placa podía con-
recibía los electrones únicamente se le de- trolarse porque dependía de las variacio-
nominó placa positiva. nes de polaridad e intensidad de la señal
En conjunto, el dispositivo de Fleming fue eléctrica que se aplicaba a la rejilla.
llamado diodo (figura 11) y constituyó la pri- A este nuevo tubo de vacío se le deno-
mera válvula electrónica, puesto que los minó “triodo” (figura 12), que más tarde se-
electrones sólo podían viajar en un senti- ría sustituido por el transistor.
do; es decir, la corriente eléctrica era recti- En conclusión, un triodo funciona como
ficada. rectificador, al permitir el flujo de corriente
en un solo sentido; como un relevador, al
Figura 11 provocar un cambio en la corriente a partir
Fleming construyó la primera válvula electrónica, al
de la corriente que se aplica a la rejilla;
introducir una placa recubierta con un material especial (a como un modulador, al obtener un voltaje
la que llamó “cátodo“) en la lámpara incandescente de
adecuado en la salida del dispositivo; y
Edisón. Este dispositivo permitía convertir la CA en CD
como amplificador, por producir un voltaje
mayor al original.

El diodo semiconductor

El diodo construido a partir del tubo de va-


cío, se ha sustituido por uno que utiliza
materiales semiconductores; las ventajas de
éste son sus dimensiones y peso menores,
además de una mayor calidad y durabilidad.

Figura 12
El triodo inventado por Lee De Forest, se tomó
como base para el diseño del transistor

El triodo

Pocos años después, en 1906, el estadouni-


dense Lee De Forest introdujo un elemento
más al diodo diseñado por Fleming: entre
la placa positiva y el cátodo colocó un ter-
cer electrodo, al que llamó rejilla. Cuando
este nuevo elemento se polarizaba con car-
ga negativa, el flujo de electrones que pasa-
ba del cátodo a la placa se veía disminuido;
la causa era la repulsión electrostática; y

ELECTRONICA y servicio No. 67 7


Figura 13 Figura 14
En esta figura se observa cómo para un voltaje de
polarización de 0.5 V, la corriente de salida (a través del
dispositivo) será de 5 mA. Y en el caso de un voltaje de 1.5
V, la corriente que se produce es de 16 mA.

Corriente
20 mA

16 mA

10 mA

5 mA

Voltaje
1.5
Entre los tipos de diodos que más se uti-
0.5 2
lizan en electrónica, está el de unión, el
zener, el emisor de luz, el fotodiodo, el
Un diodo semiconductor está fabricado varicap, etc. (figura 14).
con un cristal semiconductor dopado en dos
secciones, una tipo N y otra tipo P; su prin- El transistor
cipal característica es conducir la corriente
eléctrica en un solo sentido; o sea, posee En 1951, el triodo de Lee De Forest fue sus-
polaridad. Esta sencilla peculiaridad le per- tituido por una invención de William
mite, por ejemplo, convertir la CA en CD, Shockley y colaboradores: el transistor de
procesar una señal de alta frecuencia de unión H (figura 15). Hasta ese entonces, to-
radio y transformarla en una señal de audio, dos o casi todos los aparatos electrónicos
etcétera. eran construidos con tubos de vacío o bul-
Actualmente hay diversos tipos de diodos bos.
semiconductores, cada uno con una fun- Por supuesto, el transistor realiza las
ción específica; pero todos se basan en el mismas funciones que el triodo: es rectifi-
principio de operación del diodo tipo PN. cador, relevador, modulador y amplificador,
Estos diodos se diferencian entre sí, por los aunque de tamaño más pequeño; además
materiales que emplean, los niveles de consume menos energía, su tiempo de vida
dopado y la forma de polarización; esto les es mucho mayor y la cantidad de calor que
permite trabajar en diferentes puntos de la
curva característica de operación.
Una curva característica de operación de
Figura 15
un dispositivo semiconductor es la gráfica
que representa su comportamiento eléctri-
co específico; es decir, las variaciones de
corriente en función del voltaje. Es preciso
saber interpretar estas gráficas, para saber
cuáles son las condiciones normales de
operación de un semi-conductor (figura 13).

8 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 16 lector, independientemente del tipo que
Estructura de un transistor formado por un
sea.
semiconductor dopado en tres secciones: Una tipo En los transistores NPN, la corriente eléc-
P y dos tipo N, o viceversa.
trica entra por el emisor, sigue por la base
y sale por colector; en los transistores PNP,
Colector Emisor
la corriente entra por el colector, sigue por
N P N la base y sale por el emisor.
La principal característica del transistor,
Base es que con una pequeña corriente en su
base permite obtener un aumento en la can-
tidad de corriente que lo atraviesa; esta úl-
Colector Emisor
P N P
tima sigue las variaciones de la señal aplica-
da, esto es el principio de amplificación
(figura 17).
Base
Con base en el transistor en función de
amplificador, se han podido construir innu-
merables circuitos electrónicos para muy
disipa es mínima, por lo que puede operar diversas aplicaciones. Entre los diversos ti-
a temperaturas muy bajas. pos de transistores existentes, destacan el
El transistor está formado por un cristal bipolar y el de efecto de campo (figura
de silicio dopado en tres secciones (figura 18).
16): dos secciones P y una N, o dos seccio-
nes N y una P; de ahí que a estos tipos de El varistor
transistores se les denomine PNP y NPN,
respectivamente. Las terminales de un tran- El varistor es otro dispositivo elaborado con
sistor se denominan emisor, base y co- materiales semiconductores, que conduce

Figura 17
Principio de amplificación

Polarización (-)
Emisor Colector
N P N

Base

Señal original Señal amplificada

ELECTRONICA y servicio No. 67 9


Figura 18

electricidad sólo cuando el voltaje supera diodos zener puestos en serie, pero en sen-
cierto valor específico. tidos opuestos.
Si se alimenta al varistor con un voltaje
menor al valor de ruptura (voltaje mínimo El húmetro
de cambio de resistencia interna, especifi-
cado por el fabricante), su resistencia será El húmetro está formado por una base ais-
tan grande que ninguna corriente eléctrica lante, sobre la cual está grabada una línea
circulará por él. Mas si el voltaje aplicado curva de material semiconductor (general-
alcanza o supera el valor de ruptura, su re- mente de óxido de silicio); su función es de-
sistencia decaerá instantáneamente hasta tectar los niveles de humedad ambiental
casi cero ohms; así, permitirá que la co- (figura 20).
rriente eléctrica lo atraviese (figura 19). Al conectarse en serie con una fuente de
Gracias al comportamiento que acaba- alimentación y una carga, el dispositivo pre-
mos de explicar, el varistor se utiliza prin- senta un valor de resistencia eléctrica que
cipalmente como dispositivo de protección
de línea. Más adelante, cuando describa-
mos el experimento “protector de línea” Figura 20
profundizaremos en este tema.
Húmetro
En realidad, el varistor (también llama-
do supresor de transitorios) equivale a dos

Figura 19

180 V
(voltaje de línea) 180 V El varistor no conduce

200 V
(voltaje de línea) 180 V El varistor conduce

10 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 21
Figura 22
Gráfica de funcionamiento del húmetro de acuerdo con su
resistencia y con la humedad relativa del medio ambiente.

Resistencia El uso de los tiristores


se ha generalizado en
la electrónica
industrial, para
controlar grandes
Zona de
cantidades de
operación
corriente.

% de humedad
relativa

La conductividad o la resistencia eléctri-


ca –según sea el caso– de los húmetros va-
depende de la humedad en el ambiente (en- ría, porque las moléculas de agua suspen-
tre mayor sea la humedad menor será la didas en el aire circundante se depositan
resistencia, y viceversa). En la figura 21 te- sobre el óxido semiconductor y así se logra
nemos una gráfica del funcionamiento del un enlace iónico que permite el paso de la
húmetro con base en su resistencia y la hu- electricidad sobre la superficie del material.
medad relativa. Esto significa que las moléculas de agua
Por sus características, los húmetros se dopan al óxido semiconductor, obteniendo
emplean en circuitos electrónicos con apli- el mismo efecto que cuando se dopa un se-
caciones de control atmosférico. miconductor intrínseco con impurezas

Figura 23

Los circuitos integrados son bloques


pequeños de material semiconductor que
contienen un conjunto de dispositivos
interconectados, y que realizan una
función determinada.

ELECTRONICA y servicio No. 67 11


donadoras (como en el caso de los diodos paso de la corriente eléctrica entre las otras
o transistores). dos.
Por esta razón el fabricante designa una La característica más importante del ti-
zona de operación para cada dispositivo, ristor consiste en que una vez aplicado el
en donde el valor de la resistencia se con- voltaje de disparo, se mantiene conducien-
sidera confiable. Por sí solos, los húmetros do electricidad por tiempo indefinido en
no son de gran ayuda; requieren de un con- tanto no se interrumpa la alimentación del
junto de circuitos adicionales que permi- circuito.
tan convertir el valor entregado, en un va- Los dos tipos más importantes de tiris-
lor representativo. tores son el SCR (rectificador controlado
de silicio), que permite el paso de la corrien-
El tiristor te en un solo sentido, y el TRIAC (tiristor
de corriente alterna), que permite el paso
Un tiristor es un dispositivo que utiliza la en ambos sentidos.
retroalimentación interna para funcionar
como amplificador en conmutación (figura El circuito integrado
22). Está formado por un semiconductor
dopado en más de tres secciones, y se utili- El circuito integrado apareció en la década
za generalmente en electrónica industrial de los setenta. Se le denomina integrado
para controlar grandes cantidades de co- porque se compone de cientos de elemen-
rriente de carga en motores (control de ve- tos interco-nectados y dispuestos sobre una
locidad), calentadores (control de tempe- misma base de material semiconductor. La
ratura), sistemas de iluminación (control de interconexión de los componentes que lo
intensidad de luz), etcétera. forman se realiza durante el proceso de fa-
Podemos encontrar en nuestras casas un bricación original en una sola base de 0.5
tiristor en los llamados dimmer, que son X 2 cm (figura 23).
controles de iluminación para las lámpa- En realidad, un circuito integrado está
ras incandescentes. El tiristor es un dispo- compuesto por cientos de dispositivos de
sitivo semiconductor de tres terminales, tamaño microscópico –resistores, diodos,
una de las cuales, mediante un potencial varistores, transistores,– interconectados;
llamado voltaje de disparo, controla el así que la función global de cada circuito

Figura 24

Circuito supresor
de picos
470 K V130LA2

2A104 K

12 ELECTRONICA y servicio No. 67


integrado puede variar, dependiendo de los te, las molestas rayas en la imagen o los
dispositivos con que cuente. ruidos extraños.
En cuanto a tamaño, rendimiento y ca- Aquí le presentamos el procedimiento
pacidad de integración, las ventajas que re- para ensamblar el protector de línea.
presenta este tipo de tecnología son obvias.
A la fecha, casi todos los aparatos elec- Procedimiento
trónicos cuentan con circuitos integrados; En la figura 24 se muestra el material ne-
los encontramos, tanto en un pequeño ra- cesario para el circuito: un varistor con vol-
dio-receptor, como en un televisor, un au- taje de ruptura superior a los 150V (como
tomóvil, un aeroplano, y hasta en los mo- el V130LA2 con voltaje de ruptura de 184V);
dernos satélites de comunicaciones. Son un capacitor 2A104K cerámico de 250V; un
tan complejas e importantes las funciones resistor de 470 Ohms y 1/2W.
de los circuitos integrados, que para su es- El capacitor y el resistor puestos en se-
tudio hemos dedicado las lecciones 14, 15 rie, deben colocarse en paralelo con el
y 16 de este curso. varistor. El arreglo capacitor-resistor tiene
la función de filtrar la línea del ruido eléc-
Circuito protector de línea trico generado por los inductores de los
motores.
Cuando en la línea eléctrica están traba- El varistor se encargará de eliminar los
jando aparatos que consumen una gran transitorios, puesto que, considerando que
cantidad de corriente, se inducen en ella conduce electricidad sólo cuando el valor
los llamados transitorios; que son picos del voltaje supera los 180V, evita la caída
de corriente de alto voltaje que alcanzan de tensión sobre el aparato (según se ex-
hasta 5,000 V con una duración de unos plica más adelante). El varistor V130LA2,
cuantos milisegundos (tiempo sin embar- por ejemplo, puede conducir hasta unos
go suficiente para producir daño conside- 400A en un transitorio.
rable en los aparatos). Para armar el circuito protector de línea,
Los transitorios pueden generarse tam- siga los pasos enumerados a continuacion
bién por fallas en la red de energía o por (figura 25):
los relámpagos que se producen en días llu-
viosos. 1. Destape el contacto y retire los tornillos
Para minimizar el problema que pueden que sujetan a las placas conductoras
causar los transitorios, se utiliza un circui- 2. Retire de ambos extremos del cable,
to llamado supresor de picos, supresor aproximadamente 2 cm, el hule protec-
de transitorios o simplemente protector tor
de línea; el cual debe instalarse en cada 3. Instale uno de los extremos en el primer
uno de los contactos eléctricos de la insta- par de placas conductoras de los contac-
lación eléctrica. tos, y el otro extremo a las terminales de
Los transitorios se manifiestan como in- la conexión de la clavija
terferencias en algunos aparatos. La insta- 4. Instale el arreglo capacitor-resistor en el
lación del protector de línea en cada con- tercer par de placas conductoras, y aco-
tacto, evitará que cuando, por ejemplo, se mode los componentes para evitar un
ponga a funcionar una licuadora se presen- corto circuito
ten en televisores y radios, respectivamen-

ELECTRONICA y servicio No. 67 13


Figura 25

Procedimiento

5. Coloque la tapa y tornillos respectivos, Tomando en cuenta que a partir de su


tanto de la clavija como de los contactos voltaje de ruptura el varistor conduce co-
rriente eléctrica cuando los transitorios se
Funcionamiento del circuito presentan, él será responsable de eliminar-
El arreglo capacitor-resistor filtra las seña- los. Es como si gran parte del transitorio
les de alta frecuencia, debido a que éstas recayera en el varistor, y no en los circui-
entran en resonancia con el circuito; es tos que lo preceden; y es que antes de afec-
decir, dado que se comportan como si fue- tar a éstos, el propio transitorio “desvía” la
sen afines al mismo circuito, cuando pa- corriente hacia el varistor.
san por éste se atenúa su intensidad en la
línea de alimentación.

14 ELECTRONICA y servicio No. 67


Para mantenerte actualizado
La mejor selección de libros
Clave Descripción (títulos de Editorial Hasa) Precio

H-244 Guía de Fallas Localizadas. Monitores 3 $110.00


H.233 Manual de Circuitos de monitores PC 2 $120.00
H-232 Manual de Circuitos de monitores PC 3 $120.00
H-240 Manual de Circuitos de monitores PC 4 $150.00
H-191 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 1 $110.00
H-197 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 2 $110.00
H-225 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 3 $110.00
H-235 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 4 $110.00
H-238 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 5 $110.00
H-239 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 6 $110.00
H-253 Guía de Fallas Localizadas en TV Color Tomo 7 $110.00
H-224 Guía rápida de Fallas Localizas $90.00
en Videocaseteras 2
H-245 Guía de Fallas Localizas en Videocaseteras. 3 $110.00
H-246 Reparación y Actualización de PC- 3ra ed. $170.00
H-228 Arme su PC $ 90.00
TF-1000 Teoría y Diseño con Microcontroladores PIC $190.00
H-217 Modo service en TV Color 2 $ 90.00
H-221 Reparando Hornos de Microondas $100.00
H-236 Direcciones de Internet para electrónicos $ 60.00
H-251 Reparando Equipos con Memorias EEPROM $90.00
H-227 Reparando Reproductores de DVD $120.00
H-226 Reparando Monitores de PC $120.00

Lo mejor de Aurelio Mejía

Clave: 1450 Eureka.


Título: Diccionario de electrónica e
informática. Inglés-español
Precio: $150.00

Para solicitar cualquiera de estos libros,


utilice la forma de pedido de la página 80
P r o y e c t o s y s o l u c i o n e s

ÁRBOL DE NAVIDAD
ELECTRÓNICO
Alberto Franco Sánchez

La kits estudiantiles de la línea Omicrom, ha sido diseñada por el equipo de


Electrónica y Servicio para apoyar y ofrecer recursos a los profesores que
imparten la materia o talleres de Electrónica y Electricidad, en escuelas
secundarias e institutos, bachilleratos y centros tecnológicos de nivel medio,
tanto públicos privados.
Como parte de este plan de apoyo, todos los profesores de este nivel que se
acrediten satisfactoriamente, recibirán información gratuita en su domicilio
o por Internet. Para conocer las bases de este programa, consulte la página
www.electronicayservicio.com, o hable con el Prof. J. Luis Orozco al teléfono
(55) 57-87-35-01; o si lo prefiere, también puede escribirle por correo electrónico:
luis.orozco@electronicayservicio.com.
Los kits de Omicrom Figura 1
+ Vcc
La característica principal de los kits estudiantiles de
la línea Omicrom, es que se han diseñado para en-
tender de una manera muy sencilla, práctica y diver- R1 R2 R3 R4
tida, la operación de los circuitos electrónicos; pero C1 C2
no sólo eso: en la mayoría de los casos, los proyec-
tos también pueden ser útiles para actividades con-
T1 T2
cretas del entretenimiento o la vida cotidiana. Tal es
el caso del MINI-ARBOL DE NAVIDAD ELECTRÓNI-
CO, el cual emplea un par de transistores que ope-
ran en forma alternada y que, al estar conectados a
unos diodos led, producen un juego de luces simu-
lando un pequeño árbol de Navidad que puede colo-
Figura 2
cado en cualquier parte de la casa o en el automóvil.
Gráfica de salida ideal

El circuito básico VR1

Vcc
Procedamos a analizar el funcionamiento de este
novedoso kit, el cual esta formado por un circuito
oscilador (ver figura 1); T1 y T2, son los transistores
que conducen o trabajan en forma alternada.
VR4

Vcc

Figura 3

Circuito completo + 9V

L1 L5 L9 L13

L2 L6 L10 L14
L3 L7 L11 L15
R2 R3 R6 R7
L4 L8 L12 L16

R4 R8
R1 C1 C2 R5 C3 C4

T1 T2 T3 T4

ELECTRONICA y servicio No. 67 17


Cabe señalar que la frecuencia de operación queda determinada por
el valor óhmico de las resistencias R2 y R3, así como por la capacidad
de los capacitores C1 y C2 (el análisis de este circuito lo hicimos en el
número 61 de Electrónica y Servicio); en la figura 2, mostramos las
formas de onda que se obtendrían en cada uno de los colectores de los
transistores.

El kit del árbol de Navidad

En el kit del árbol de Navidad, utilizamos dos circuitos osciladores; y en


cada salida, se agregan cuatro diodos led en conexión en serie. Este
circuito se puede conectar a una batería de 9 o 12 voltios, aunque, por
supuesto, también se puede utilizar una fuente de alimentación con los
voltajes mencionados.
El circuito completo, aparece en la figura 3. Como
puede notar, se trata de un par de osciladores inde-
pendientes, en que los valores de las resistencias
R2 y R3 son diferentes a los de las resistencias R6
y R7. La finalidad de esto, es que haya diferen-
Figura 4
cia entre las frecuencias de cada oscilador
L9 para que se pueda obtener el efecto desea-
do.
En la figura 4 se muestra la forma fí-
JPR5

L5
sica de la tarjeta de circuito impreso
L10
del proyecto, así como la ubicación de
los componentes.
R4

En la figura 5 darle una idea de cómo


L11 L14 se verá el arbolito una vez encendi-
JPR4

L6
do. Las luces dan un efecto como
de árbol de navidad tradicional.
R8

L1

Las opciones
JPR3

L8 L15
Este proyecto se encuentra
L13
R5

disponible en kit; el proceso


L7
de ensamblado es muy
R1
JPR2

sencillo si se siguen los


L12
L4 L2 pasos indicados en el manual
incluido junto con el kit. Y
una vez que esté seguro
JPR1

R6

R7
R2

R3

C1 C2 C3 C4
de haberlo construido
L3 L16 correctamente y de
b c e b c e
e c b e c b que funciona, po-
T1 T2 + - T3 T4 drá hacer experi-
mentos para cambiar la frecuencia de los osciladores, o para que sea
más rápido o más lento el destello de las luces.
Con los componentes que contiene el kit, la frecuencia de oscilación
es de aproximadamente 1 y 1.5H para cada oscilador.
El componente que más influye en la frecuencia de oscilación, es el
capacitor (33uF) en este caso. De manera que si quiere que oscile más
rápido y que se distinga el movimiento, puede colocar los cuatro capa-
citores de 10uF.
Pero si lo que desea es modificar el tiempo de encendido de cada
grupo de leds, puede colocar un preset o un potenciómetro de 100K en
vez de R2, R3, R6 ó R7. Pruebe primero con uno, y luego vaya agregan-
do más; esto modificará el tiempo de conducción para cada transistor.
Originalmente, como los valores de las resistencias eran iguales en
el oscilador, el ciclo de trabajo era de un 50%; esto significa que en un
ciclo, la mitad del tiempo está en alto; y la otra mitad, en bajo.

Figura 5

ELECTRONICA y servicio No. 67 19


Lo que se hace con el preset, es modificar este ciclo de trabajo; por
lo tanto, podemos lograr que, por ejemplo, sólo un cuarto del ciclo esté
en alto y el resto en bajo; representa un ciclo de trabajo de un 25%. La
modificación se muestra en la figura 6.
Y si queremos conectarlo al coche, necesitaremos cambiar las resis-
tencias limitadoras de los LED de 330 ohmios (R1 y R8 de la figura 3)
por unas resistencias de 1 Kohmio; o por unas resistencias de menor
valor, si la intensidad de la luz de los led es muy baja.
Al variar el voltaje de alimentación, la frecuencia de oscilación se
modificará un poco.
Y si necesita más información sobre las aplicaciones o modificacio-
nes de este proyecto, escriba a afranco@aztecaonline.net.

ARBOL DE NAVIDAD ELECTRONICO


o $ 9 0 . 0 0
Cost

Para adquirir este kit, escriba a ventas@electronicayservicio.com; o


hable al teléfono (55) 57-87-35-01. También puede usar el formato
de la página 80.
S e r v i c i o t é c n i c o

ESTRUCTURA,
FUNCIONAMIENTO Y AJUSTES
EN CINESCOPIOS

Introducción

El cinescopio es un dispositivo electrónico


en que se despliegan y visualizan las imá-
genes captadas por la antena y procesadas
dentro del televisor. Para funcionar adecua-
damente, debe recibir en sus terminales
ciertos voltajes y señales; basta que alguna
de ellas no reciba su señal o voltaje ade-
cuado, para que se altere la imagen des-
Aunque sigan los mismos principios plegada en pantalla; y en casos extremos,
y el mismo formato, los televisores ni siquiera habrá imagen.
actuales son muy diferentes de los Los voltajes que el cinescopio necesita
que se fabricaban en un principio; para poder funcionar correctamente, se
generan en el transformador de alto volta-
cuando se inventaron, eran aparatos
je (fly-back); y las señales que requiere, se
de pantalla esférica y con imagen en
procesan dentro del circuito integrado al
blanco y negro; hoy, son complejos
que se denomina “jungla de croma y
sistemas en color y con pantalla
luminancia” (circuito Y/C); pero para obte-
plana. ner un adecuado despliegue de la imagen,
En este artículo, explicaremos cómo no basta simplemente con dichos voltajes
trabajan los tubos de imagen o y señales; además de éstos, el cinescopio
cinescopios que se fabrican en la utiliza unos circuitos auxiliares: el de la eta-
actualidad, así como los ajustes pa de barrido vertical y el de la etapa de
requeridos. barrido horizontal (figura 1).

ELECTRONICA y servicio No. 67 21


Figura 1
Bobinas de barrido horizontal Bobinas de barrido vertical

Señal de
luminancia Circuito
Señal de JUNGLA Y-C
croma

Al ánodo de
enfoque
5000V A la rejilla
H.V. = 2000 V Screen
Amplificador
salida vert. 350V

Amp. de
Excitador Fly- Focus RV
salida
horizontal back
horizontal Screen RV
ABL

Estructura de un cinescopio tos o calefactores de los cátodos. La fun-


ción de estos filamentos, es calentar a los
Los cinescopios basan su principio de ope- cátodos de cada uno de los tres colores que
ración en los tubos de vacío, conformados forman la imagen de video. Si los filamen-
con cinco elementos: cátodo, reja de con- tos no encienden, los cátodos no podrán
trol o G1, reja de pantalla o G2, reja de en- emitir electrones; y, por lo tanto, no existi-
foque o G4 y segundo ánodo de acelera- rá brillo en la pantalla del cinescopio.
ción G3 y G5 (figura 2). En la cara interna de este dispositivo se
Los tubos de vacío también tienen unas encuentra una malla metálica llamada “re-
terminales correspondientes a los filamen- jilla de apertura” o “máscara de sombra”,

Figura 2
G4 Cátodos Figura 3
Recubrimiento para
alto contraste

Rejilla de
apertura

Pantalla
verticalmente plana
G3 y G4 G1

22 ELECTRONICA y servicio No. 67


cuya función es garantizar que cada haz de taje o fly-back; por tal motivo, cualquier
luz correspondiente a los colores rojo, ver- falla en el cinescopio afectará seriamente
de y azul, golpee únicamente a su respecti- a la sección de barrido horizontal, que es
vo fósforo (figura 3). la encargada de hacer funcionar al fly-back
Para que cada uno de los tres haces elec- y viceversa; o sea que si la sección de ba-
trónicos atraviese la rejilla de apertura e ilu- rrido horizontal no opera adecuadamente,
mine a su color correspondiente, se utili- la imagen será defectuosa.
zan los llamados “anillos de convergencia”. Para el correcto funcionamiento del ci-
Estos anillos, localizados en el cuello del nescopio, se requiere de entre 180 y 200
cinescopio (justo antes del yugo de defle- voltios de corriente directa (para los tran-
xión), están formados con un material mag- sistores amplificadores de color), entre 6 y
nético. Esto permite modificar la desviación 12 voltios de corriente alterna (para los fi-
del haz electrónico, tanto de manera verti- lamentos del cinescopio), entre 200 y 1200
cal como de manera horizontal (figura 4). voltios de corriente directa (para la reja
pantalla del cinescopio), entre 1000 y 5000
voltios de corriente directa (para alimentar
Figura 4
a la reja de enfoque); y aproximadamente
1100 voltios, por cada pulgada diagonal que
tenga su pantalla (figura 5) para polarizar
al segundo ánodo de aceleración.

Figura 5

G1 Rejilla control

Filamento
G4 Anodo del enfoque

2 !
3 VI0I
Señales y voltajes indispensables CRT
4
A48KZL70X
5 A48JLL40X
Para que en la superficie del cinescopio se
6
desplieguen correctamente las imágenes,
es necesario que cada una de sus termina- 7

les reciba ciertos voltajes y señales. Si al- 8


guna de estas terminales se encuentra fue- 9
SC851 (H.V)
ra de su valor nominal de operación o VO804CE
Conexión del
simplemente carece de valor, la imagen se Cátodos segundo ánodo
volverá defectuosa. G3 y G5
Los voltajes que el cinescopio recibe, son
generados por el transformador de alto vol- G2 Rejilla Screen

ELECTRONICA y servicio No. 67 23


El valor específico de cada uno de estos Figura 6
voltajes, depende del fabricante del televi-
sor en cuestión; también de los componen-
tes electrónicos y del tamaño del cinesco-
pio que se utilice. Por eso pueden variar
entre las distintas marcas y modelos de te-
levisores; pero los valores que acabamos
de especificar, servirán de referencia para
unos y otros.

Señales

Entre las diversas señales que el cinesco-


pio necesita para poder funcionar correc-
tamente, se cuentan las de video de cada Ajustes
uno de los colores en que se descompone
la señal de video (rojo, azul y verde). Para que la señal de video se despliegue
Estas señales se procesan en el interior correctamente, deben hacerse ajustes de
del circuito integrado jungla de croma y pureza de campo, de temperatura de color
luminancia; y se entregan al cinescopio,
para que, en la tarjeta que se encuentra en
la base de éste, sean procesadas por los
amplificadores de video (figura 6).
B

Figura 7

A Anillos de convergencia

Imanes de 6 polos

Imanes de 4 polos

Imanes de pureza

24 ELECTRONICA y servicio No. 67


y de convergencia dinámica y estática. Cada correspondiente al campo blanco. Si la ima-
uno de estos parámetros, se ajusta de ma- gen es completamente blanca, aplique pri-
nera diferente. mero el campo rojo, luego el verde y final-
Para realizar tales ajustes, se requiere un mente el azul; y en caso de que aparezca
generador de patrones de video para ali- una mancha de color diferente al campo
mentar al televisor con señales fijas. Si us- aplicado en cada ocasión, deberá efectuar
ted carece de este aparato, puede usar un el ajuste de pureza de campo. Pero si nin-
videocasete que contengan la grabación de guno de los tres campos es invadido por
distintos patrones como por ejemplo barras una mancha, deberá proceder con el ajus-
de color (como el VIDEO-TEST TV01, pro- te de convergencia.
ducido por Centro Japonés de Información Antes de que veamos el procedimiento
Electrónica), o como el DVD-01 que se en- de ajuste de pureza de campo, es impor-
trega en forma gratuita a los suscriptores tante que usted sepa identificar los imanes
de Electrónica y Servicio (campaña 2004). de pureza de campo. Si observa con aten-
ción los anillos de convergencia (figura 7A),
Ajuste de pureza de campo notará que los imanes están divididos en
tres grupos; los dos imanes más cercanos
La finalidad de este ajuste, es impedir que al yugo, son de cuatro polos; los imanes
la rejilla de apertura se magnetice; si se localizados en el centro, son de seis polos;
magnetiza, en la imagen aparecerán man- y los imanes más alejados del yugo, son de
chas de color. pureza.
Para realizar este ajuste, es indispensa- Una vez identificados los imanes de pu-
ble que, con el generador de barras, el vi- reza (figura 7B y 7C, mantenga al televisor
deocasete o el DVD se aplique el patrón en funcionamiento durante unos 15 minu-

B
Figura 8
A

Rojo Azul

Verde

Verde

ELECTRONICA y servicio No. 67 25


tos (esto garantiza que los ajustes se harán rojas y azules; trate de que éstas queden
adecuadamente). Además, el cinescopio en el centro de la pantalla (figura 9B).
debe estar perfectamente desmagnetizado; 4. Recuerde que cuando gire una sola de
para ello, utilice una bobina desmagneti- las aletas, se desplazará una sola de las
zadota externa. Continúe: líneas; y que cuando mueva todas las ale-
tas al mismo tiempo y en el mismo sen-
1. Ajuste el brillo y contraste al máximo. tido, tanto las líneas horizontales azules
2. Aplique el patrón de video correspon- como las rojas se acercarán o alejarán
diente al campo de color verde. del centro de la pantalla.
3. Afloje el tornillo que sujeta al yugo, y re-
tire las gomas que separan al yugo y al
cinescopio (figura 8A).
4. Deslice el yugo hacia atrás, hasta que Figura 9
aparezca una zona de color verde en la
A
pantalla (figura 8B).
5. Con la ayuda de los imanes de pureza,
haga que la zona de color verde se colo-
que en el centro de la pantalla.
6. Mueva hacia adelante el yugo de defle-
xión, de manera que el color verde cu-
bra completamente la pantalla del cines-
copio (figura 8C).
Puntos
7. Aplique el campo de color rojo, para com-
probar que la pureza de campo es co-
rrecta. Realice lo mismo con el color azul.
B
8. Coloque las gomas entre el yugo y el ci-
nescopio. Cuando lo haga, asegúrese de
no mover el yugo; si lo mueve, el ajuste
de pureza quedará incorrecto.

Ajustes de convergencia

Antes de que haga los ajustes de conver-


gencia, es importante que identifique los
anillos que se deben ajustar.
C
1. Aplique un patrón de puntos blancos al
televisor (figura 9A).
2. Ajuste el brillo y el contraste, de manera
que la imagen se vea definida.
3. Ajuste las aletas de los imanes de cuatro
polos, para modificar la distancia que
pudiera existir entre las líneas verticales

26 ELECTRONICA y servicio No. 67


5. Mueva las aletas de los imanes de seis ajuste la imagen hasta que adquiera un
polos, de manera que las líneas vertica- color amarillo.
les azul/roja coincidan con la línea ver- 5. Con los controles DRIVE y BKG, corres-
de (figura 9C). pondientes al color azul, ajuste la ima-
6. Si mueve las aletas al mismo tiempo y gen hasta que aparezca una cuadrícula
en el mismo sentido, hará coincidir las blanca.
líneas horizontales. 6. Finalmente, para que la imagen se vea
7. De ser necesario, repita el procedimien- un poco, ajuste el control de screen (fi-
to descrito hasta que se observen pun- gura 10B).
tos blancos completamente definidos; y
con la ayuda de un poco de pintura, mar- Comentarios finales
que la posición de ajuste de los anillos
de convergencia. Si bien los actuales fabricantes de televiso-
res tienden a dejar de utilizar los anillos de
Ajuste de balance de blanco convergencia, los ajustes que hemos expli-
cado pueden aplicarse a cualquier televi-
También se le conoce como “ajuste de es- sor aun y cuando aparentemente no los
cala de grises”. Para realizarlo adecuada- requieran. Hay que hacerlos, cuando se re-
mente, ejecute estos pasos: emplace un cinescopio o un yugo, o cuan-
do se dé mantenimiento a un televisor; y
1. Aplique un patrón de cruces. hay que asegurarse que los contornos de
2. Ajuste el brillo y el contraste al mínimo. la imagen se vean de color rojo, verde o
3. Coloque los controles DRIVE y BKG, co- azul.
rrespondientes al color azul, en su valor La primera vez que usted realice este tipo
mínimo (figura 10A). de ajustes, tendrá que armarse de paciencia;
4. Con los controles DRIVE y BKG, corres- suelen ocupar un buen lapso; pero con el
pondientes a los colores verde y rojo, paso del tiempo y la experiencia adquirida,
esta labor le será cada vez más sencilla.

Figura 10
B
A

ELECTRONICA y servicio No. 67 27


SEMINARIO
DE ACTUALIZACION
TECNICAS PARA REPARAR LOS NUEVOS
TELEVISORES DE PANTALLA PLANA
(Sony Wega, LG Flatron y Tao Panasonic
de 14, 21 y 25 pulgadas)

OBJETIVOS:
Hacer un repaso de la estructura y
funcionamiento de los televisores de pantalla
plana, poniendo énfasis en las secciones
especiales. Se expone también un método general
de localización de fallas, se muestran soluciones
prácticas a los problemas críticos, se enseñan
técnicas diversas de apoyo al servicio, se comentan
fallas específicas y se brinda una lista de transistores
y dispositivos sustitutos que se dañan comúnmente.
Se toman como referencia los televisores de la marca
Sony, estableciendo puntos comunes y diferencias
MATERIAL DE APOYO
con modelos de LG, y Panasonic. Se considera que si
• Diagramas dinámicos de televisores Sony,
el técnico conoce las averías y soluciones de los Panasonic y LG
aparatos de estas tres marcas, podrá cubrir • Revista Electrónica y Servicio No. 63
satisfactoriamente el servicio general de (incluye diagrama de chasis BA-5 de Sony)
televisores de pantalla plana de otros modelos. • Revista Electrónica y Servicio No. 65

RESERVACIONES:
Depositar en BBVA-Bancomer, cuenta
Costo: $ 500.00 0450274290 o Bital Suc. 1069 cuenta
4014105399 a nombre de:
Duración: 12 horas México Digital Comunicación, S.A. de C.V.
Horario: 14:00 a 20:00 horas (primer día) Una vez realizado su depósito, por favor
9:00 a 15:00 horas (segundo día) comuníquese al tel. (0155) 57 87 35 01
para proporcionar todos sus datos
y reservar su lugar

Atención a suscriptores y lectores de “Electrónica y Servicio”


Al presentar los números 63 y 65 de la revista, recibirá un descuento de $45.00
por cada número (este descuento es independiente de cualquier otra
promoción, por lo tanto es acumulable).
PRINCIPALES TEMAS: CIUDAD FECHA LUGAR DEL EVENTO
Televisores Sony Wega Noviembre
1. Fuente de stand-by y fuente de poder conmutada con
doble MOSFET: Toluca Hotel San Francisco
• Secuencia de encendido Estado de México 14 y 15 Rayón Sur No. 104
• Circuitos de protección de sobre-corriente (OCP), Centro
sobre-voltaje (OVP) y bajo voltaje (UVP)
• Tips de prueba, reparación y reemplazo de dispositivos Morelia Hotel Morelia Imperial
2. El chip único (one chip syscon/jungle): Michoacán 17 y 18 Gpe. Victoria No. 245
• Funciones principales Centro
• Protecciones
• Pruebas indispensables para no sustituirlo cuando se
Uruapan Hotel El Tarasco
encuentra en buen estado
3. Autodiagnóstico:
Michoacán 19 y 20 Independencia No. 2
Centro
• En el encendido
• Indicación de autodiagnóstico
• Desplegado de historial de fallas Zamora Hotel El Fénix
• Lectura de resultados Michoacán 21 y 22 Madero Sur N0. 401
• Eliminando la información de la pantalla y Centro
procedimiento para salir del modo de autodiagnóstico
• Procedimiento de desbloqueo Querétaro Hotel Flamingo Inn
4. Los circuitos de protección de las secciones de barrido Querétaro 24 y 25 Constituyentes No. 138
vertical y horizontal: Esq. Tecnológico
• Circuito de protección de alto voltaje (XRP) Centro
• Circuito de protección de sobre-corriente (OCP)
• Protecciones por ausencia de barrido vertical.
• Procedimiento de aislamiento de averías, sobre los
León Hotel Real Rex
circuitos de protección Guanajuato 26 y 27 Pino Suárez
Esq. 5 de Febrero
5. Sección de video/RGB:
• Descripción general
Centro
• Indicación de las señales que condicionan el
funcionamiento de la sección de video Aguascalientes Hotel Real del Centro
• Interpretación de las señales, IK, y como reemplazarlas Ags. 28 y 29 Blvd. José Ma. Chávez.
• Los circuitos asociados a la sección final de video, No. 3402
modulador de velocidad, (VM), circuito de inclinación CD. Industrial
(TILT) y compensador de E/W
• Localizando fallas en la sección
Diciembre
6. Sección de barrido horizontal:
• Pruebas y acciones especiales para no volver a dañar al
Hotel Aranzazu Catedral
transistor de salida horizontal
• Indicación de prueba dinámica de fly-back y
Guadalajara, 1y2 Revolución No. 110
reemplazo alterno Jalisco Esq. Degollado
• Comprobaciones de la sección con dispositivos Centro
sustitutos
• Fallas típicas y sus causas Tepic, Hotel Ejecutivo Inn
Nayarit 3y4 Insurgentes No. 310 Pte.
Televisores LG y Panasonic: Centro
1. Particularidades de los televisores de pantalla plana LG y
Panasonic.
2. Análisis de secciones especificas de los modelos LG y
Panasonic, fuente de alimentación, modos de servicio,
modos de autodiagnóstico, modos de desbloqueo,
SEMINARIOS SIMULTÁNEOS
transistores sustitutos. EN LAS SIGUIENTES CIUDADES:
3. Diferencias de circuitos de los televisores de 25 y 27
pulgadas. Diciembre Ciudades
4. Fallas específicas.
10 y 11 Teziutlán, Puebla
Temas generales:
1. Formas de comprobar dinámicamente transistores Pachuca, Hidalgo
MOSFET, interpretar sus matrículas y seleccionar matrícula
alterna. 12 y 13 Jalapa, Veracruz
2. Características a considerar para sustituir e intercambiar Poza Rica, Veracruz
transistores amplificadores de salida horizontal.
3. Indicaciones importantes para determinar la 15 y 16 Veracruz, Veracruz
compatibilidad entre sintonizadores de canales.
Tampico, Tamaulipas
Temas adicionales:
1. Presentación y demostración del nuevo modelo de 17 y 18 Córdoba, Veracruz
CAPACheck Plus 735. CD. Valles, S.L.P.
2. Presentación y aplicación del LASERCheck (modelo
digital). 19 y 20 San Luis Potosí, S.L.P.
3. Solucionando problemas en fuentes conmutadas con el
doble transistor MX0541.
S e r v i c i o t é c n i c o

CÓMO PROBAR LOS


TRANSFORMADORES
ESPECIALES USADOS EN
FUENTES CONMUTADAS
Javier Hernández Rivera
hernandezjavierr@hotmail.com

El transformador de poder de entrada o PIT (“Power Input


Transformer”), transfiere la energía del devanado primario de una fuente
conmutada hacia sus devanados secundarios.
Normalmente, este transformador trabaja con frecuencias superiores a
20 KHz, con el fin de evitar al máximo las
pérdidas de energía que se producen en el
proceso de conversión. Esto obliga a
utilizar un núcleo de ferrita y devanados de
pocas vueltas; consecuentemente, su
tamaño y su peso son menores.
Por sus características, es difícil
probar estos transformadores;
no es como cuando se prueba
un transformador convencional
con núcleo de hierro. Por tal
motivo, en el presente artículo
veremos un método práctico
para hacer una prueba
confiable de estos dispositivos.

30 ELECTRONICA y servicio No. 67


Introducción
Figura 1
Cada vez con mayor frecuencia, se cons-
truyen equipos con fuentes de tipo
conmutado; y continuamente, llegan al
banco de trabajo para que se les repare di-
cha sección. Por esta razón, cuando duda-
mos del buen estado del PIT, lo que hace-
mos es desconectarlo del circuito y medirlo
con el óhmetro. Si notamos que hay conti-
nuidad entre sus devanados, muchas ve-
ces suponemos –erróneamente– que se
encuentra en buenas condiciones.
Esta sencilla prueba, es sólo el primer
paso de un procedimiento que permite te-
ner un panorama más amplio del estado de Verificación de continuidad
tal componente. Mas como algunos técni- en cada uno de los devanados
cos inyectan en su devanado primario un En la figura 2, se especifica la prueba que
voltaje de corriente alterna de valor consi- con ayuda del óhmetro debemos hacer a
derable, provocan que se dañe. cada uno de los devanados del PIT. Sirve
Entonces, sólo mediante pruebas con- para verificar si alguna de las bobinas in-
vencionales podemos saber en qué estado ternas está abierta.
se encuentra. Por eso haremos ensayos al- Si un devanado se encuentra en buenas
ternativos, para localizar las diferentes fa- condiciones, el óhmetro deberá marcar una
llas que se producen en este tipo de trans- resistencia muy baja, casi igual a la que se
formadores. obtendría al poner en corto las puntas de
este aparato.
Pruebas básicas Si el embobinado está abierto, el óhmetro
con el multímetro digital deberá marcar una resistencia infinita. A

Las primeras pruebas se realizan con el


multímetro digital. A fin de obtener la in- Figura 2
formación que necesite, haga sus conclu-
(XI ó 200Ω)
siones con base en los resultados de las
mediciones.
Se sugiere el uso de un multímetro digital
de buena calidad, que tenga una resisten-
cia de entrada frente a mediciones de VCD
de 10 MΩ y que pueda medir resistencias
de hasta 20 MΩ. Sólo así, evitaremos que
en las mediciones se cometan errores que
pueden arrojar un diagnóstico equivocado Medirá una
resistencia muy
(figura 1).
baja

ELECTRONICA y servicio No. 67 31


Figura 3 óhmetro; o en su defecto, de un óhmetro
(MOhm)
en su escala más alta (Mega-ohmios).
Debido a que estos transformadores tra-
bajan a altas temperaturas, a veces funden
el esmalte que aísla a sus propios conduc-
tores e incluso el material aislante que los
mantiene separados; y cuando esto suce-
de, se produce un corto o una fuga entre
ellos. En este caso, el corto no necesaria-
mente ocurre en un solo devanado sino en-
tre un devanado y otro; y como este proble-
ma se manifiesta cuando el transformador
se encuentra trabajando dentro del circui-
to, llegan a dañarse componentes que ex-
ternamente van conectados al PIT.

Corto entre devanados y núcleo


En la figura 4 se especifica la prueba que
veces, cuando el alambre del embobinado debe realizarse con el Mega-óhmetro para
hace falso contacto con las puntas que se detectar un posible corto o fuga entre cual-
conectan al circuito impreso, se obtienen quiera de los devanados del transformador
lecturas del orden de varios ohmios; inclu- y su propio núcleo. Si no hay ningún pro-
so hasta miles de ohmios. blema de este tipo, la resistencia medida
debe ser de valor infinito.
Continuidad o fuga entre devanados Si el óhmetro marca algún valor de re-
En la figura 3 se indica la prueba que debe sistencia, significa que existe un corto o una
hacerse a los embobinados del transforma- fuga entre el núcleo y el devanado bajo
dor; para ello se requiere de un mega- prueba. Esto provoca problemas en el fun-
cionamiento de la fuente conmutada, y se
podría manifestar como un calentamiento
anormal de sus componentes.
Figura 4

(MOhm) Prueba dinámica

Pasos previos
La prueba que se describe a continuación
es confiable y fácil de realizar; para ello,
debemos armar el circuito que se muestra
en la figura 5.
Con el circuito ya armado, probaremos
los PIT y otros componentes con núcleo de
ferrita que trabajan a alta frecuencia. Ob-
serve que el circuito consta básicamente de
una fuente de alimentación que produce

32 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 5
Escala de 2 VCD
V Monitor de
IN4005
T corriente
SW
1Ω1W
1A
Puntos
de
120VCA
Prueba
IN4005
REG
12+12V a 1 Amperio 7805
10k 68 Ω
8 4
7
2200/25 25D1554
3
10k NE 555

2 6 1 5
Q1
.001µ .1µ

unos 12VCD que alimentan al PIT sujeto a El circuito LM7805 es un regulador inte-
prueba. grado de 5VCD que alimenta de manera
En serie con la línea de voltaje de CD, se estable al circuito integrado NE555; y éste,
intercala una resistencia opcional de 1Ω a a su vez, genera la señal requerida para la
1W que por medio de su caída de voltaje prueba. También de manera opcional, se
indica la corriente que está consumiendo puede agregar una resistencia de 330Ω y
el PIT. un LED entre la terminal de salida del re-
Si medimos la caída de voltaje que se gulador y tierra, para indicar que el apara-
produce a través de la resistencia cuando to está encendido.
se está probando un transformador, sabre- Ahora bien, el oscilador entrega su se-
mos cuánta corriente consume el PIT cuan- ñal de salida por la terminal 3, que es se-
do lo estamos probando. Si por ejemplo guida por una resistencia de 68Ω que se
utilizamos la escala de 2VCD de un multí- conecta a la base del transistor 2SD1554 y
metro digital, la caída de tensión nos indi- que sirve para controlar su conmutación
cará directamente la corriente de prueba en haciéndolo trabajar como un switch que se
Amperes sin tener que realizar conversión cierra y que se abre. Este último dispositi-
numérica alguna.

ELECTRONICA y servicio No. 67 33


Figura 6

vo, amplifica la potencia de la señal de alta PIT para hacer las mediciones que se indi-
frecuencia entregada por el oscilador. can a continuación.
Se ha seleccionado la frecuencia del os-
cilador de aproximadamente 50KHz, debi- 1. Observe que las puntas de prueba del
do a las características propias del trans- aparato y las terminales de primario del
formador de ferrita y con el fin de simular
condiciones de operación dinámica.
Las dos puntas de prueba se encuentran Figura 7
finalmente en la salida del circuito; y para
la prueba del PIT, se deben conectar en su
devanado primario.

La prueba
Antes de hacer la prueba dinámica, es in-
dispensable que el PIT supere las tres prue-
bas con óhmetro a las que debe someterse.
Como un aparato adicional para realizar
la prueba, se requiere de un medidor de
voltajes de pico a pico; el cual preferente-
mente debe conectarse a un multímetro
digital en las escalas de VCD (figura 6).
Ahora que ya se tienen todo lo indispen-
sable para la prueba de los PIT, el probador
deberá conectarse al devanado primario del

34 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 8 Transformador
bajo prueba
caimanes

Circuito
Primario
probador
Medidor V
de ó clips de Vpp
transformador
AC

Medidor
Prueba de Medidor V
V de Vpp
cortocircuito de Vpp V

PIT no tienen polaridad y que se pueden siderablemente más bajo, comparado con
conectar de manera indistinta (figura 7). el valor del voltaje que se debe medir
2. La prueba consiste en medir la inducción cuando el PIT se encuentra en buenas
de voltaje en cada uno de los secunda- condiciones.
rios del PIT; y para ello, hay que hacer la • Hay que medir el voltaje en todos los se-
conexión como se muestra en la figura 8. cundarios, para saber cómo se encuen-
tra cada uno de ellos. Las lecturas de vol-
Observación de los resultados taje obtenidas, guardan cierta relación
• Si el PIT se encuentra en buenas condi- con los voltajes de trabajo en el circuito;
ciones, deberá inducirse voltaje en todos esto lo veremos más adelante.
los secundarios. Los voltajes inducidos se • Si todo está bien, se puede hacer una prue-
pueden medir fácilmente con el medidor ba opcional. Haga un corto externo de
de Vpp o con la sonda propuesta. algún devanado, y mida nuevamente los
• Cuando hay un corto interno en una sola voltajes inducidos. Notará que los valo-
espira de cualquier devanado, el voltaje res de voltaje disminuyen considerable-
medido en éste es de 0Vpp o casi nulo; y mente.
los demás voltajes serán de un valor con-

ELECTRONICA y servicio No. 67 35


• Si los valores de voltaje inducido son co- • Observe el voltaje inducido en su secun-
rrectos según la explicación dada, puede dario.
concluirse que el transformador está en • Cambie el generador al devanado secun-
buenas condiciones. Si todavía tuviera fa- dario y el medidor Vpp al devanado pri-
llas la fuente conmutada, habría que con- mario, y observe el voltaje que se induce.
centrar la atención en la prueba de otros • Obtenga sus conclusiones.
componentes del circuito.
Precaución
Esta prueba de inducción dinámica, En las pruebas se producen voltajes supe-
también se puede realizar utilizando el os- riores a 100 voltios; a pesar de que no son
ciloscopio en vez del medidor de Vpp; en peligrosos, pueden provocar una desagra-
este caso, debe analizarse la señal que se dable descarga eléctrica; por eso recomen-
induce en los secundarios; para ello, ob- damos que tenga mucho cuidado durante
serve la forma de onda y mida el voltaje de el tiempo de prueba, para no tocar acciden-
pico a pico en la pantalla del osciloscopio. talmente las terminales del transformador.
Vuelva a hacer sus conclusiones.
Aplicación práctica
La prueba de inducción dinámica que
describimos, se puede aplicar a otros trans- Como un ejemplo de lo que acabamos de
formadores con núcleo de ferrita que tam- mencionar, se utilizó la fuente conmutada
bién trabajen a alta frecuencia (por ejem- del televisor RCA con chasis CTC-203. Los
plo, los de excitación horizontal). Proceda valores que se especifican, son de un trans-
como explicamos a continuación (figura 9): formador con un corto entre las terminales
11 y 12 que corresponden al voltaje de
• Localice los devanados primario y secun- 12VCD (figura 10).
dario. En la figura 11 se muestra el diagrama
• Coloque el generador en el primario, y el del transformador y las mediciones que se
medidor Vpp en el secundario. obtienen al retirar el PIT del circuito y al

Figura 9
A B
Primario
Primario

Secundario

resistencia sonda V
menor V
Resistencia sonda
Generador mayor Secundario

Generador

36 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 10
R14105
CR14103 16 CR14106
10 9
Pos Hot 130VCD
+10V
Bias Supply C14122 + B+ Regulado
C14104
0.047 33uF

Neg Hot
-10V Bias Supply C14108 14
0.047 CR14104
5

CR14108
15
RAW B+ +16Vs

ELECTRONICA y servicio No. 67


+ +
C14121 C14114
3 3.3uF 3.3uF
R14103
R14101 C14108 13
1Meg +
47K 1100
1.6KV
R14106 C14101 8
2000 2.2uF
3300
NC
R1410 Q14101
43 10 CR14109
Pos Hot
Bias Supply Q14102 11 -12Vs
R141
+16Vs 750 C14116
R141111 R14102 47uF
10K 680
+
Q14103
R14113 12
R14108
1300 R14110 0.1
RegB+Vs 22K 3W
CR14105

R14115
143K U14101

+16Vs U14102
3Vr R14126 R14112
37.4K 680
R14127
10K
R14128 R14116
CR14111
680K 2000 Neg Hot
Bias Supply
Q14106
Q14107

37
Figura 11
Transformador Transformador en corto
A en buen estado
B (terminales 11 y 12)

9 16
9 16

12.2 Vpp 125 Vpp


0.5Vpp 13.6 Vpp
14
5 14
5
15
15
16.7 Vpp
1Vpp
Inyector 13
194 Vpp 13
de potencia Inyector 18.7Vpp
8 de potencia
8

10
11 10
11
12.7 Vpp
0Vpp
12
12

aplicar el método recién propuesto a un der, y empiece a hacer pruebas en diferen-


transformador en buen estado. Observe la tes transformadores de fuentes conmuta-
gran diferencia que hay entre unos valores das. Observe sus resultados y anótelos para
y otros futuras referencias.
Las pruebas descritas forman parte de
Conclusiones una práctica en vivo que el autor del artí-
culo realizó durante un curso ofrecido en
El circuito del inyector de potencia y el mé- varias ciudades de nuestro país. Si le inte-
todo de prueba, son obra del autor del artí- resa estar bien informado sobre temas re-
culo; son muy útiles para verificar el esta- lacionados con el servicio electrónico, lo
do en que se encuentra un PIT, y permiten invitamos a que asista a nuestros próximos
reducir el tiempo que lleva la detección de eventos; consulte los anuncios correspon-
componentes dañados en los circuitos de dientes, publicados en esta revista; o bien,
la fuente de alimentación conmutada. visite en Internet el sitio:
No lo piense más; tómese unas horas www.electronicayservicio.com
para armar su probador o inyector de po- en la sección de capacitación.

¡¡CORRE LA VOZ!!
Centro Japonés
Japon
de Información
Informaci n Electr
Electrónica
nica
Todas nuestras publicaciones videos República de El Salvador No 
CDROM etc actuales y atrasados México DF
los puedes encontrar en: Tel  
S e r v i c i o t é c n i c o

REPARACIÓN DE LA FUENTE
Y DEL AMPLIFICADOR
DE PODER EN
COMPONENTES SONY
Javier Hernández Rivera
hernandezjavierr@hotmail.com

En este artículo se describe el


funcionamiento de las fuentes
utilizadas en los circuitos del
componente Sony modelo HCD- Fuente permanente (o de Stand-by)
DX30. Se describe su forma de
trabajar, así como las fallas que La fuente permanente que aparece en la fi-
ocurren en ellas. Esto tiene la gura 1 se localiza en la parte posterior del
aparato, en una placa pequeña que se une
finalidad de que usted se familiarice
al resto del circuito. Por medio del conec-
con estas secciones, y de que
tor CN901, a la línea de alimentación de
adquiera los conocimientos mínimos
VCA; por medio del conector CN2, a la fuen-
para enfrentar cualquier problema te de poder; y por el conector CN903, a la
que tengan. sección de control.

Funcionamiento

La fuente permanente (o de Stand-by) del


mini componente Sony (figura 2), se encar-
ga de energizar apropiadamente a la sec-
ción de control. Esto lo hace durante toda
la vida útil del aparato, y mientras éste se
encuentre conectado a la línea de voltaje.
Consiste en una fuente lineal de bajo po-
Figura 1 der, cuyo elemento principal es el transfor-

ELECTRONICA y servicio No. 67 39


Figura 2

mador T901, que se conecta directamente Cuando se activa el relevador R901, el vol-
a la línea de alimentación. taje de CA atraviesa sus contactos, y de in-
El transformador tiene la función de ais- mediato energiza el transformador de po-
lar la sección primaria de la secundaria; der T911, que se localiza en la siguiente
también tiene que bajar el voltaje de sección.
120VCA/220VCA a unos 9VCA, para que En la misma placa que se encuentra la
sean convertidos en un voltaje de unos fuente permanente, se ubica Q901. Este
10VCD por medio del puente de diodos, for- transistor trabaja como un switch electró-
mado por D902 al D905, y el filtro C902. nico que se activa y desactiva por medio
Con estos 10VCD se alimenta primero al del microcontrolador.
relevador RY901, y luego esta tensión ali- Por medio de la señal llamada STBY
menta a un circuito regulador de 5.6 VCD RELAY, que proviene del microcontrolador
que energiza al microcontrolador y al re- y que llega a la sección de la fuente perma-
ceptor de rayos infrarrojos. nente por la terminal 3 del conector CN903,
El regulador está formado por el circuito el transistor recibe la información necesa-
IC901, que es un circuito integrado que en- ria para realizar la función de control.
trega un voltaje de 5.6 VCD.
El relevador RY901 se activa, cuando Fallas
sucede lo siguiente:
Esta sección puede fallar, porque se en-
1. Cuando se enciende el aparato. cuentra conectada en forma permanente a
2. Cuando el aparato se encuentra en Stand- la toma de voltaje de CA y recibe todas las
by, y el usuario solicita la función de variaciones de voltaje que se presentan en
DEMO (demostración). la línea de alimentación.

40 ELECTRONICA y servicio No. 67


Otra falla que ha presentado esta sec-
ción, es que el aparato se apaga eventual-
mente sin causa aparente. Esto se debe a
que sobre todo los filtros de esta sección,
comienzan a deteriorarse.
Para reparar este tipo de aparatos, utili-
ce refacciones originales; pero si no las
consigue, puede colocar reemplazos de
buena calidad. Si, por ejemplo, va a probar
el equipo y no encuentra en el mercado el
transformador T901, puede utilizar un
transformador que entregue 9VCA en su
secundario y una corriente de unos 300mA.

Fuente de poder

La fuente de poder que se muestra en la


figura 3, está formada por el transforma-
dor principal T911 y por otros circuitos dis-
tribuidos estratégicamente en el resto del
La falla más común de esta etapa, es que aparato.
el aparato se apaga totalmente. Cuando La placa de la fuente se une a los demás
esto suceda, habrá que realizar una inspec- circuitos, por medio de los conectores CN3
ción visual en el área de esta fuente. Algu- (que lleva la alimentación de VCA, prove-
nas veces, se notará que el transformador niente de la placa fuente permanente),
T901 se encuentra muy dañado por una CN913 (que realiza el puente de los voltajes
descarga eléctrica; en tal caso, será nece- de la fuente permanente hacia el microcon-
sario reemplazarlo; cuando parezca encon- trolador) y CN915 (que conecta a la placa
trarse en buen estado físico, esto deberá en cuestión, con la placa del amplificador
comprobarse localizando su devanado pri- de poder).
mario para medir la resistencia.
Si T901 tiene daños, con ayuda del mul-
tímetro verifique si algún otro componente
de la fuente ha sido afectado. Figura 3
En la figura 2 se especifican los voltajes
de trabajo de la sección, con el fin de reali-
zar un diagnóstico satisfactorio. Si, por
ejemplo, el voltaje entregado por el circui-
to rectificador tiene un nivel más bajo que
el normal, se puede determinar que se en-
cuentra en mal estado el transformador, el
puente de diodos o el filtro C902; pero por
lo general, se daña con más frecuencia este
último.

ELECTRONICA y servicio No. 67 41


Figura 4

40VCA

12VCA

12VCA

4.5VCA

-28VCD

Funcionamiento dor, cuenta con fusibles o resistencias de


protección.
La fuente de poder cuyo diagrama se mues- En cualquier caso, los voltajes que ali-
tra en la figura 4, recibe el voltaje prove- mentan al resto de los circuitos aparece-
niente de la fuente permanente; y energiza rán al darle al aparato la orden de encendi-
al transformador T911, produciendo sus do. Esto se ejemplifica en el diagrama de
voltajes secundarios. distribución de voltajes, que aparece en la
El primario de T911 recibe voltaje, cuan- figura 5.
do el aparato se encuentra en modo DEMO En las terminales de CN915, menciona-
o se ha encendido. Cada una de las líneas remos los siguientes voltajes:
de los voltajes que entrega el transforma-

42 ELECTRONICA y servicio No. 67


• Los voltajes de las terminales 1 y 2, se regulador, formado por Q911 y sus com-
marcan en el diagrama como AC1 GND ponentes asociados.
AC1; corresponden al voltaje que, conver-
tido en CD, alimentará al circuito integra- Fallas
do amplificador de audio.
• En las terminales 6 y 7 aparece un voltaje Falla 1
de unos 4.5VCA, que alimenta a los fila- El aparato tiene encendido el LED de Stand-
mentos del visualizador (display). by; pero al darle la orden de encendido, sólo
• En las terminales 10 y 11 hay -28VCD, que se escucha un “clic” proveniente del rele-
energizan a los segmentos del visualiza- vador y no enciende
dor. Este voltaje proviene de un circuito

ELECTRONICA y servicio No. 67 43


A circuitos Al visualizador

ELECTRONICA y servicio No. 67


de protecciÛn (display)
Figura 5
IC681 Q681,682
CD D+5V
+5V CD POWER
CD A+5V 1 3
REG SWITCH Q911 T911
-V MAIN TRANS
REG
FAN +B
PANEL +5V
D670 D541
TC D+5V JW911
D667 +B (SP,E,AR,E51,AUS)
COM +B POWER JW912
D668 AMP (AEP,KR,SP,E,AR,E51)
COM +B -B JW913
D661 (MX)
JW911 JW7
38 AUS
D662
D681-684
CD POWER

IC682
D686 JW912 JW6
+5V AEP,KR
Micro RDS D+5V 1
REG
3
JW913 JW5
TC A+12V US,CND,MX
IC683
MIC A+12V
+12V D543 D542 240 S901
TU +12V 1 3 F919
REG 220/230 VOLTAGE
D687-690 US,CND SELECTOR
IC684 SP,E,AR,E51 120
D691-693 +9V
TC M+9V 1
STBY RELAY

3
REG
REMOTE

ACCUT
RESET

SP,E,AR,E51
F1
Filamentos
86 4 12 18
F2
EXCEPT
T901 SP,E,AR,E51
D902-905 SUB TRSNS JW3
Q661 IC661 IC901
RESET D664 +5.6V
EVER +5.6V AC
3 RESET 1 3 1
SWITCH REG IN
JW1
SENS701
REMOTE JW4
Q907 RY901
SP,E,AR,E51
RELAY
DRIVE

44
En este caso, se ha descubierto que tie- Falla 3
ne daños el transformador de poder; no Falta de brillo en el visualizador. Esto se
entrega ninguno de sus voltajes secunda- debe a una disminución del valor del vol-
rios. taje negativo que alimenta al visualizador.
Sospeche primero del filtro C911. Puede
CONSEJO: Con la ayuda de un óhmetro, probarlo con el CAPACheck Plus 600 (figu-
verifique las condiciones del fusible inter- ra 7), sin necesidad de extraerlo del circui-
no del transformador T911 (figura 6). A ve- to. Si lo encuentra en buen estado, revise
ces, se abre por una descarga eléctrica re- los otros componentes del regulador.
cibida por el aparato.
Falla 4
El aparato entra en modo de protección, al
ser encendido. Esta sección provoca tal fa-
Figura 6
lla, cuando desaparece uno de los voltajes
marcados como AC1 que alimentan al am-
plificador de poder. Revise los fusibles F914
y F920.
En cualquiera de los cuatro casos men-
cionados, es conveniente medir los voltajes
involucrados en la falla. Para ello, es preci-
so consultar el diagrama que aparece en la
figura 4; ahí se especifican los valores de
los voltajes.

Amplificador de poder
Si no hay otro componente dañado (por
ejemplo, el amplificador de poder), dicho Se localiza en la placa que se muestra en
fusible puede reemplazarse, tomando las la figura 8. Va conectado a la fuente de po-
debidas precauciones, con un fusible exter- der, por medio del conector CN501; y a los
no de 6.3A. demás circuitos, por medio de los conecto-
res CN502 y CN503.
Falla 2 Este amplificador se integra principal-
El aparato enciende, pero el visualizador mente por un circuito integrado híbrido am-
está apagado. Generalmente, esto se debe plificador de poder, que se acopla mecáni-
a que ha desaparecido el voltaje de los fila- camente a un radiador de calor y a un
mentos o el voltaje de -28VCD. Este últi- ventilador. Este ventilador comienza a fun-
mo, es el que con mayor frecuencia des- cionar, cuando se le sube el volumen al
aparece; y la razón de ello, es que se ha aparato o cuando el amplificador de poder
dañado cualquiera de los componentes que se calienta.
forman su regulador. En el disipador de calor se encuentra el
Revise la resistencia de protección R911, termistor TH501, que vigila la temperatura
Q911, D911 y D913, así como los demás de operación del IC de poder y que, cuando
componentes asociados. aumenta la temperatura de éste, activa al
ventilador.

ELECTRONICA y servicio No. 67 45


Figura 8

Figura 7

El amplificador de poder convierte la


potencia de CD proporcionada por la fuen-
te de alimentación, en una potencia de
audio que finalmente es entregada en las dican los principales voltajes de trabajo de
bocinas del mini componente. En otras pa- esta etapa. Estos valores se utilizarán para
labras, amplifica la potencia de la señal de hacer las pruebas, cuando se sospeche que
audio proveniente de las etapas previas, las hay una falla de la sección del amplificador
cuales ingresan en sus entradas hasta unos de poder.
120W eficaces. El integrado principal, localizado en el
Observe la figura 9. Es el diagrama de la circuito como IC501, tiene la matrícula STK
sección de poder de audio, en donde se in- 402-120; se alimenta por sus terminales 8

IC501

1 POWER 6
AMP 0V Q365 Q363
Q381,382
MUTE
MUTE PROTECT
Q361,362 Q301 CONT
12 DETECTOR
MUTE 0V
MUTE
CONT Q503,504 Q581 Q501
MUTE OVER LOAD
MUTE
CONT DETECTOR

Q582,583

Figura 9 OVER HEAT


DETECTOR
TH501

46 ELECTRONICA y servicio No. 67


y 9, con un voltaje de CD simétrico (alrede- el circuito integrado de poder. Para verifi-
dor de ±47VCD) proveniente del puente de car con rapidez si el IC tiene daños, con un
diodos D541 y de los filtros C542 y C592, voltímetro mida el VCD en las terminales
respectivamente. 6, 7, 10 y 11, que corresponden a la salida
Cuando vimos la fuente de poder, men- de los transistores de poder del IC.
cionamos que el transformador principal se Si el integrado se encuentra en buenas
energiza y produce sus voltajes secunda- condiciones, el voltímetro deberá marcar un
rios. Gracias a esto, el IC recibe alimenta- voltaje de 0VCD en todas las terminales. Si
ción. Pero el IC de poder será activado, úni- existe un voltaje positivo o negativo, signi-
camente cuando reciba un voltaje negativo fica que el IC de poder está dañado.
en su terminal 12. También se presenta este problema,
Cuando se enciende el aparato, el micro- cuando falta uno de los voltajes de alimen-
controlador envía un voltaje de encendido tación: el voltaje que llega a la terminal 4
de 5VCD que llega por el conector CN503 (PRE VCC); o cuando la resistencia de pro-
en la terminal 2. tección R511 está abierta.
STK MUTE activa al circuito (formado por En uno u otro caso, antes de instalar un
los transistores Q504, Q503 y Q581), para nuevo IC de poder se recomienda retirar el
finalmente conmutar el voltaje negativo que componente dañado, encender el equipo y
llega a la terminal 12 del IC de poder y para verificar los voltajes que recibe este circui-
activar o desactivar al amplificador de po- to integrado. También hay que revisar las
tencia de audio. resistencias R508, R510, R558 y R560, así
como el filtro de entrada de la señal de
Fallas audio; este filtro consta de C501 y C551, que
van conectados en las terminales 1 y 15 de
Falla 1 IC501, respectivamente.
El aparato entra en modo de protección, al Cuando algún filtro de la fuente esté da-
darle la orden de encendido. Este proble- ñado, impedirá que el IC de poder reciba
ma se debe principalmente a que se daña correctamente el voltaje de alimentación

CN301

L
SPEAKER
Q384,385 RY371
R CH R
RELAY
DRIVE

Q383 Q386,387 R CH
D502 J701
PROTECT PROTECT
CONT SWITCH PHONS

Q584 Q371,373 FAN


FAN ON FAN
SWITCH DRIVE

SP MODEL ONLY EXCEPT AEP

ELECTRONICA y servicio No. 67 47


simétrico de ±47VCD; y entonces, aparece- algunas de las fallas ocasionadas por com-
rá voltaje en las terminales de salida de ponentes defectuosos:
audio.
1. El IC de poder se daña, al conectar el apa-
Falla 2 rato cuando está en DEMO o al darle la
Bajo volumen en uno de los dos canales, o orden de encendido. En este último caso,
en ambos. Esta falla se presenta cuando el aparato entra en modo de protección
sufre daños algunos de los filtros que se al darle la orden de encendido.
localizan en el circuito; por ejemplo, C504 2. El integrado se daña, cuando se conec-
ó C554. tan las bocinas. En este caso, puede en-
Precaución cenderse el aparato. Pero cuando se co-
necta una de las dos bocinas o ambas, el
En el mercado actual se venden circuitos aparato entra en modo de protección
integrados de poder (figura 10) que care- porque tiene daños el IC.
cen de las características para trabajar co- 3. El aparato trabaja bien cuando tiene poco
rrectamente en un circuito. Y se han detec- volumen; pero cuando se aumenta el ni-
tado fallas persistentes, en las que parece vel del mismo, el IC se daña y el aparato
que se encuentran dañados otros compo- entra en modo de protección.
nentes. Esto se traduce en descontrol eco- 4. El IC de poder trabaja con un calenta-
nómico y de tiempo, para el técnico repa- miento anormal, provocando que, sin ra-
rador. zón aparente, se active el ventilador y el
aparato entre en modo de protección. Fi-
nalmente, se vuelve a dañar el integra-
Figura 10 do reemplazado.
5. El audio se percibe distorsionado o con
bajo volumen.

Conclusión

Hemos hecho un análisis práctico, con la


finalidad de proporcionarle las herramien-
tas indispensables para que enfrente con
eficiencia las fallas que más frecuentemente
ocurren en este tipo de aparatos.
Esperamos que la información y las re-
comendaciones ofrecidas en este artículo,
le sean de utilidad; y que cuando se pre-
sente alguna otra falla, usted la pueda eli-
minar con rapidez. En otra ocasión, expli-
caremos el funcionamiento completo y las
Con el fin de que tome todas las precau- fallas de los circuitos de protección del am-
ciones posibles, enseguida describiremos plificador de poder de audio.

48 ELECTRONICA y servicio No. 67


LO QUE NECESITAS PARA TU TALLER
NOSOTROS LO TENEMOS
AL MEJOR PRECIO
OSCILOSCOPIOS
HM-303 $8,700.00 HAMEG
35 MHz. Analógico. Voltios/división 5mV HM-507
a 20V sincronismo hasta 100 Mhz.
$19,500.00
Voltaje de trabajo de 100 a 200 voltios. 50 MHz. Analógico/digital, Delay, interfaz y software
para conexión a PC, memorias, cursores para medir
frecuencia, tiempo y voltaje de pico a pico en
pantalla, función de autoset.

HM-404 $11,800.00
HM-1004 $19,500.00
40 MHz. Analógico. Interfaz y software para
100 MHz. Analógico. Interfaz y software para
conexión a PC, 9 memorias para ajuste.
conexión a PC, 9 memorias para ajuste.
Función de autoset. Voltaje pico a pico
Función de autoset. Voltaje pico a pico.

810C Capacitómetro Multímetro 1280A Generador


0.1pF a 20,000 mF. PROTEK 506 de patrones
para monitor
$1,100.00
3 + dígitos, display dual, de computadora
interfaz a PC, RMS, 10 $4,200.00 PC o MAC
memorias, punta lógica,
protección para
sobrecarga, medición 1803D
de temperatura (incluye Frecuencímetro
punta), 10Mhz, 20 MHz
capacitómetro (100uF),
func. MIN/MAX (Avg) $2,800.00

$1,500.00 1249-B
Generador
de Patrones
NTSC/RGB
$8,400.00

1804D Frecuencímetro 1 GHz TAMBIEN PUEDE ADQUIRIR 910 TV Super Long


LOS SIGUIENTES PRODUCTOS
$1,600.00
CLAVE DESCRIPCION PRECIO

1211E Generador de patrones NTSC portátil $3,200.00


1604A Transformador de aislamiento 1.25A $1,850.00
$3,900.00
1605 Convertidor de 12 V/CD a 125 V/CA $1,050.00
1623A Fuente de alimentación (0 a 60V, 0 a 1.5A) $3,600.00
2005B Generador de RF a 450 MHz $3,850.00
2835 Multímetro de banco $3,750.00
313 Multímetro de gancho (400 a CD/CA) $2,100.00
369B Multímetro de gancho (1000 a CD/CA) $2,650.00
3001 Generador de audio portátil (20Hz a 150KHz) $1,100.00 Centro Nacional de
Refacciones, S.A. de C.V.
Usted puede adquirir su 4011A Generador de funciones (5 MHz) $4.400.00 Sur 6 No. 10, Col. Hogares
equipo en las tiendas TEKNO: 4040A Generador de funciones (20 MHz) $7,800.00 Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Puebla, León, Monterrey, 710 Medidor de temperatura $1,550.00 Estado de México, C.P. 55040
Aguascalientes, Veracruz, Teléfono (55) 57-87-35-01,
815 Probador de componentes $1,400.00
Guadalajara, La Villa y Fax (55) 57-70-86-99
República de El Salvador. HV-44 Punta profesional para alto voltaje $1,750.00
Correo electrónico:
913 Probador de cinescopios $1,900.00 tekno@electronicayservicio.com
www.electronicayservicio.com
Si la solución
soluci se complica
y el cliente...
Cambie el
CHASIS completo
Disponibles en 14, 19, 25, 27, 32 y 36 pulgadas
$600.00
más gastos
ADQUIERALOS DIRECTAMENTE EN: de envío
Tiendas

Aguascalientes, Ags. México, D.F.


Tel. 99-18-83-01 Tel. 57-81-24-52

Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L.


Teléfono: 35-63-43-30 Teléfonos: 81-14-48-84 y
81-14-48-85
León, Gto.
Teléfono: 707-05-68 Veracruz, Ver.
Teléfono: 9-37-30-43

ó en República de
El Salvador No. 26, Centro,
México, D.F. Tel. 55-10-86-02

Probados y certificados por:


•• Y también contamos
con un amplio surtido Informes y ventas: Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.
Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
de memorias programadas. Estado de México 55040. Tel. (55) 57-87-35-01, Fax. 57-70-86-99
Varias marcas •• clientes@electronicayservicio.com

www.electronicayservicio.com

Distribuidor exclusivo en Mexico


del prestigioso Medidor de ESR
Agiliza la búsqueda y solución de fallas directamente importado desde
en todo tipo de equipos electrónicos TV, Argentina, ahora está a tu alcance
Compact disc, cámaras de video, DVD y proyectores
No necesita descargar ni desconectar
el capacitor a medir Eficaz instrumento capaz
Puede medir aun en presencia de de detectar capacitores
tensión continua, hasta 600 V dc electrolíticos defectuosos
Amplio rango de medida: 0.1µF a 10000µF
¡¡en el circuito!!!
$1,300.00
Clave 1234C más gastos de envío
ESR Meter
S e r v i c i o t é c n i c o

COMPONENTES PANASONIC
CON REPRODUCCIÓN DE
AUDIO MP3 Y VIDEO VCD
Armando Mata Domínguez

Hoy es común la reproducción de películas en DVD y VCD, debido a que


los equipos reproductores se ofrecen a un precio muy bajo; incluso hay
equipos multi-funcionales, en los que se integran varios reproductores;
tal es el caso del componente de audio Panasonic SA- TM70AV, que
reproduce discos compactos en formatos de audio digital, MP3 y VCD y
sintoniza estaciones de radio de AM/FM y reproduce audiocasetes.

Figura 1 Estructura del equipo

Para el representante técnico, es importante


y necesario conocer la estructura y forma
de operar de un equipo tan versátil como
el Panasonic SA-TM70AV (figura 1).
En su carátula frontal, este aparato tie-
ne varias etiquetas que describen sus prin-
cipales características (figura 2); por ejem-
plo, que tiene un cargador de cinco discos
y que reproduce CD de VCD, karaoke, MP3
y audio digital (en versiones originales o
discos grabables o regrabables); también se
especifica su potencia de audio.
La sección mecánica del módulo repro-
ductor de CD, es igual a la que se ha utili-
zado en los modelos más recientes de com-

ELECTRONICA y servicio No. 67 51


Figura 2

ponentes de audio de esta misma marca ficie, la luz regresa al recuperador óptico;
(figura 3). entonces éste proporciona pequeños impul-
En este mecanismo, se incluyen dos tar- sos eléctricos al amplificador de RF, el cual
jetas de circuito impreso; en la tarjeta A se refuerza la magnitud de los mismos y los
ubican los circuitos involucrados en el pro- envía al procesador de señal digital (figura
ceso de carga y descarga de disco (motor y 5); en este último, recae la responsabilidad
circuito excitador), y en la B los elementos de interpretar el tipo de codificación y de-
encargados de la lectura de disco (amplifi- terminar la velocidad de giro de disco (de-
cador de RF, procesador de señal digital y pendiendo si es VCD, MP3, karaoke o audio
circuito excitador de los motores de giro de digital); y después de entregar en lenguaje
disco y de deslizamiento del recuperador digital las señales obtenidas del CD, las
óptico). envía, por medio de un conector flexible de
El dispositivo de lectura de discos (recu- 24 terminales, a la tarjeta de circuito im-
perador óptico), se localiza en el módulo preso lateral (figura 6).
que aparece en la figura 4. Como sabemos, En esta placa, se ubica una pequeña tar-
este elemento emite una luz láser que lle- jeta de circuito impreso que decodifica el
ga a la superficie del disco que se pretende tipo de señal de lectura del disco que se está
reproducir; y tras reflejarse en dicha super- reproduciendo. Las señales decodificadas

52 ELECTRONICA y servicio No. 67


Tarjeta B
Figura 3

Tarjeta A

se hacen reingresar a la tarjeta de circuito audiofrecuencia amplificada se hace lle-


impreso lateral, en donde se realiza el pro- gar a los bafles de las bocinas, los cuales
cesamiento final de las señales de audio y tienen cuatro terminales de conexión en
video, para obtenerse en los bornes ubica- donde se conectan las líneas rotuladas
dos en la tapa posterior del equipo (figura 7). MAIN de la tapa posterior; y si las bocinas
Con respecto a la línea de salida de vi- carecen de elementos de alta frecuencia,
deo, el equipo puede proporcionar señal en se puede hacer uso de bafles separados
formatos NTSC o PAL; por eso se le consi-
dera de tipo semi-multisistema. La señal de
Figura 5

Figura 4

ELECTRONICA y servicio No. 67 53


Figura 6 capaces de reproducir altas y bajas frecuen-
cias en forma independiente.
Si se retira la cubierta única superior del
equipo, podrá observarse la ubicación de
la sección de CD (figura 8), que acabamos
de describir; presenta algunas fallas típicas,
que enseguida especificaremos.

Fallas comunes en la sección de CD

Falla No. 1
• Síntoma: No se podía leer algunos dis-
cos de VCD.
• Pruebas realizadas: Se verificó el fun-
cionamiento con varios discos, y se com-
probó que los discos grabables de una
marca en especial no podían ser leídos.
• Solución: Verificar la calidad de los dis-
cos; sobre todo, si son “piratas”.

Falla No. 2
• Síntoma: La reproducción de discos VCD
iniciaba normalmente; pero después de

Figura 7

54 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 8

20 ó 30 minutos, la imagen se congelaba Falla No. 4


y se cuadriculaba. • Síntoma: No había lectura de DVD.
• Pruebas realizadas: Se verificó con va- • Pruebas realizadas: Se verificó el fun-
rios discos, y se comprobó que sólo los cionamiento del equipo, y efectivamente
discos grabables de una marca en espe- no podía leer los DVD; sólo los VDC.
cial eran los que tenían este problema. • Solución: El equipo no presenta proble-
• Solución: Verificar la calidad de los dis- mas, debido a que sólo lee discos VCD;
cos; sobre todo, si son “piratas”. por lo tanto, se le indicó al cliente que el

Fallas No. 3
• Síntoma: Al encender el equipo, apare- Figura 9
cía el mensaje “ERROR” y no obedecía
ninguna orden.
• Pruebas realizadas: Se desconectó la
sección de CD, y se observó que desapa-
recía el mensaje; por lo tanto, se deter-
minó verificar las secciones de CD; se
descubrió que había un problema en el
circuito excitador de carga (figura 9).
• Solución: Se reemplazó el circuito exci-
tador, pues estaba en corto.

ELECTRONICA y servicio No. 67 55


Figura 10 mos que el problema era electrónico, por-
que mecánicamente todo estaba bien.
• Solución: Se reemplazó el diodo zener
número 2 de 4.7 voltios a 1/2 watt. Este
elemento, que determina el voltaje de ali-
mentación del circuito excitador del mo-
tor de carga, tenía fugas.

Para continuar con el análisis del com-


ponente de audio Panasonic que en esta
ocasión nos ocupa, desmontamos la sec-
ción de CD (figura 10); descubrimos enton-
ces la tarjeta de circuito impreso frontal, en
donde se alojan el microprocesador (siste-
ma de control), el disipador de calor de los
amplificadores de potencia de audiofre-
cuencia, la tarjeta de circuito impreso de la
fuente de alimentación, la tarjeta de circui-
to impreso de control de la sección de las
equipo no puede leer discos en formato caseteras y la tarjeta de circuito impreso
DVD, sino únicamente los de formato lateral (cuya responsabilidad es procesar
VCD; y que estos últimos tienen menor señales de cualquiera de los modos de fun-
calidad de imagen, y son totalmente dis- cionamiento del equipo).
tintos a los DVD. La sección de audio es de gran potencia,
tal y como puede apreciarse en la figura 2
Falla No 5 (7000 watts PMPO, 630 watts RMS). Es una
• Síntoma: Al encender el equipo, apare- de las secciones que provoca la mayor can-
cía el mensaje “ERROR” y no obedecía tidad de fallas.
ninguna orden.
• Pruebas realizadas: Se desconectó la Fallas comunes de la seccion de au-
sección de CD y el mensaje desapareció; diofrecuencia
por lo tanto, procedimos a verificar la sec-
ción del mecanismo. Falla No.1
• Solución: Se desmontó el recuperador • Síntoma: Al encender el equipo, apare-
óptico, y se limpió y lubricó el tornillo sin- cía el código “F61”.
fín de deslizamiento porque estaba ato- • Pruebas realizadas: Se desmontó el cir-
rado por exceso de grasa envejecida. cuito integrado amplificador de potencia
de audiofrecuencia, y entonces desapa-
Falla No. 6 reció el código.
• Síntoma: La charola de carga y descarga • Solución: Reemplazar este dispositivo.
de disco tenía poca fuerza para su aper-
tura y cierre. Falla No. 2
• Pruebas realizadas: Se verificó la lubri- • Síntoma: Al encender el equipo, apare-
cación del sistema mecánico; determina- cía el mensaje “F61”.

56 ELECTRONICA y servicio No. 67


• Pruebas realizadas: Se verificaron los do a la sección preamplificadora de au-
voltajes de polarización del amplificador diofrecuencia).
de potencia, y se encontró falta de volta-
je de fase negativa; por lo tanto, deduji- Conclusiones
mos que había un problema en la fuente
de alimentación. Como podrá darse cuenta, frecuentemente
• Solución: Se cambió el puente rectifica- surgen nuevas tecnologías o nuevos forma-
dor de la fuente de alimentación de la eta- tos integrados en equipos comunes, a los
pa de audiofrecuencia. que nos tenemos que enfrentar; ejemplo de
ello, es el sistema que acabamos de revi-
Falla No. 3 sar. Pero con información bien fundamen-
• Síntoma: El equipo no encendía. tada y un poco de experiencia, podemos
• Pruebas realizadas: Se verificaron los aislar los problemas que este aparato pre-
voltajes de espera, y todos estaban bien; senta. Por ahora, no se preocupe tanto por
por lo tanto, determinamos que había un el hecho de no conocerlo lo suficiente o de
problema en la fuente de alimentación. tener la responsabilidad de repararlo, pues
• Solución: Se reemplazó el circuito inte- algunas de sus fallas típicas son similares
grado regulador, que proporciona voltajes a las de otros equipos semejantes de la
a la mayoría de las secciones (incluyen- misma marca.

EYM Electrónica
Electr nica y Computaci
Computación
ELECTRONICA

La tienda mejor surtida


en el ramo de la electrónica.
A precios de la Ciudad de México
en cualquier punto
• Láser
L ser’s de la República Mexicana.
• Varicaps
• Flybacks
• Integrados
• Transistores
• Diodos
• Yugos
• Capacitores
• Cristales
• Transformadores
• Componentes SMD
• Bobinas
• Resistencias
• Scr
Scr’s
Visite nuestro catálogo y tienda virtual en:
Triac’s
• Triac
www.eymelectronica.com
¡¡Y
¡¡ Y mucho m
más!!
s!! República de El Salvador # 23B-C, Col. Centro, México, D.F. Tel / Fax: 015521-8486
Correo electrónico: ventas@eymelectronica.com
S e r v i c i o t é c n i c o

REVISIÓN DE CIRCUITOS
DE LOS MODERNOS
REPRODUCTORES DE DVD
AIWA (XD-DV170V)
Armando Mata Domínguez

Definitivamente, las videocaseteras están siendo desplazadas por los


reproductores de DVD; como es sabido, éstos ofrecen una mejor calidad
de imagen (siempre y cuando se haga uso de las líneas de SVIDEO o
VIDEOCOMPONENTE) y un sonido espectacular (cuando se complementa
con el uso de un buen sistema de sonido); al usuario también le agradan el
tamaño y la presentación o empaque de los discos, así como la sensación
de poseer un equipo de alta tecnología. Por dichas razones, estos equipos
se comercializan en diferentes marcas y presentaciones; tal es el caso del
reproductor de DVD Aiwa modelo XD-DV170V, que analizaremos en el
presente artículo.

Figura 1

58 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 2

Características externas del equipo ciona una señal de video por línea (borne
amarillo) a través de la cual se obtiene una
Este novedoso sistema de la marca Aiwa, imagen con 240 líneas de resolución; y por
es muy atractivo para los usuarios; es por- el conector SVIDEO se obtiene una señal
tátil (figura 1) y funciona con una alimen- de imagen, con una resolución de 400 lí-
tación de 10VCD, por lo que fácilmente pue- neas.
de ser adaptado a cualquier vehículo; en su El sonido estéreo se obtiene en los
parte frontal tiene el teclado, a través del bornes rojo y blanco, y el sonido con cali-
cual se pueden realizar todas las funciones dad digital en el borne DIGITAL OUT; en éste
de comando. A diferencia de otros repro- se tiene que conectar fibra óptica, indepen-
ductores de DVD, esto significa que no nece- dientemente del sistema de salida de audio
sariamente se requiere del control remoto. que se utilice. De manera interna, el equi-
Tal como se observa en la figura 2, en el po procesa una señal de audio en sistema
panel frontal se ubican las teclas de repro- dolby digital o DTS.
ducción (PLAY), pausa (PAUSE), paro El disco de lectura (DVD o CD de audio)
(STOP), rebobinado (REWIND), avance se inserta en la parte superior; basta con
(FORWARD), menú, selección de funciones presionar ligeramente la tapa superior, y
en menú, ajustes en menú y encendido (ON) colocar el disco en el sujetador (figura 4).
y apagado (OFF).
En la parte posterior se encuentran las
líneas de conexión de audio y video, deno- Figura 4
minadas “multifunción” (figura 3). Tal como
se observa en esta figura, el equipo propor-

Figura 3

ELECTRONICA y servicio No. 67 59


Figura 5

Estructura del equipo desconecte el arnés de cables, el cable


flexible del ensamble óptico y el conec-
Es muy fácil tener acceso a la parte interna tor del panel frontal.
del equipo:
En el ensamble óptico se alojan los moto-
1. Coloque el equipo boca abajo. res de giro de disco y de deslizamiento de
2. Retire cuatro tornillos tipo Philips. pick up (figura 6). Si ambos motores son
3. Para extraer la cubierta inferior, jálela medidos con el óhmetro, se obtendrá, al
hacia arriba (figura 5). Una vez que lo igual que en el caso de la mayoría de re-
haya hecho, quedará al descubierto el re- productores de CD, un mínimo de 9.0 y un
cuperador óptico y la tarjeta de circuito máximo de 14.0 ohmios.
impreso principal. El recuperador óptico es del tipo Sanyo
4. Para extraer esta placa, libere los clips (figura 7), con un solo riel de deslizamien-
plásticos que la sujetan; con cuidado, to y una guía plástica.
La tarjeta de circuito impreso principal
es del tipo de doble línea de circuito impre-
Figura 6

Figura 7

60 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 8 rior de la tarjeta de circuito impreso prin-
cipal, se descubrió que no existían.
• Causa: El circuito regulador de entrada
de línea estaba en corto.
• Solución: Se reemplazó el circuito regu-
lador de 9.0 voltios.
• Recomendaciones: Indique al usuario
que no use eliminadores de baterías de
polaridad cambiable, porque fácilmente
se puede equivocar.

Falla No. 2
• Síntoma: No permitía leer ningún tipo
de CD.
• Pruebas realizadas: Se verificó esto, y
so, y tiene dispositivos en sus dos caras (fi- efectivamente no podían leerse discos
gura 8); en la cara superior, exactamente compactos de audio (CD) ni discos
en la base de conexiones, va montado el versátiles digitales (DVD).
circuito EEPROM, porque es el dispositivo • Causa: Por condensación, estaba opaca-
que determina la generación a la que per- do el lente del recuperador óptico.
tenece el software; deberá ser cambiado, • Solución: Se hizo limpieza al recupera-
cada vez que aparezcan modificaciones que dor óptico.
permitan ver películas con novedosos efec- • Recomendaciones: Indique al usuario
tos especiales y otras características técni- que cuando utilice el equipo en su vehí-
cas. culo, no lo exponga a cambios bruscos
En la cara inferior de la placa de circuito de temperatura. Si el ambiente externo
impreso principal, se localiza el circuito es caluroso y por esto pone a funcionar
decodificador de audio y video; es fácil de el sistema de clima artificial del automó-
identificar, porque es el dispositivo con ma- vil, se producirá condensación en la su-
yor cantidad de terminales (figura 9); cuan- perficie de la lente del pick-up.
do esté dañado, será necesario reemplazar
toda la tarjeta de circuito impreso.
Figura 9
Enseguida veremos algunas de las fallas
más comunes del equipo Aiwa objeto de
nuestro estudio.

Fallas comunes

Falla No. 1
• Síntoma: El equipo no encendía.
• Pruebas realizadas: Al verificar la pre-
sencia de voltajes de alimentación en las
terminales de algunos circuitos integra-
dos que se encuentran en la cara supe-

ELECTRONICA y servicio No. 67 61


Falla No. 3 que evitar que se golpee, porque de lo
• Síntoma: Cuando se reproducía un DVD, contrario pueden producirse falsos con-
se obtenía audio pero no video. tactos.
• Pruebas realizadas: Por medio del con-
tador del visualizador, se verificó que pu- Falla No. 7
diera leerse un CD. Como era imposible • Síntoma: Sólo podían leerse los CD de
reproducirlo, se decidió revisar los bornes audio.
de salida de audio; tenían un falso con- • Pruebas realizadas: Con la ayuda de un
tacto. osciloscopio, se hizo un seguimiento de
• Causa: Se soldaron de nuevo los bornes las señales de lectura de DVD; se deter-
de salida de audio. minó que la falla era provocada por el cir-
• Recomendaciones: Indique al usuario cuito EEPROM.
que inserte y desconecte con cuidado los • Solución: Se reemplazó este circuito.
conectores “machos”, porque de lo con- • Recomendaciones: Indique al cliente
trario puede resurgir el problema. que hay fallas que no se pueden evitar.

Falla No. 5 Falla No. 8


• Síntoma: No podían leerse los DVD. • Síntoma: La imagen se congelaba fre-
• Pruebas realizadas: Se verificó que fue- cuentemente.
se posible leer discos compactos de audio; • Pruebas realizadas: Paso a paso, se dio
todo estaba en orden, pero como no po- mantenimiento al equipo; se encontró que
día reproducirse ningún DVD, se deter- el motor de deslizamiento del recuperador
minó que el problema era quizá un des- óptico tenía un valor óhmico alto (20000
ajuste del recuperador óptico. ohmios); aquí radicaba el problema.
• Solución: Se reajustó la ganancia de la • Solución: Se desarmó el motor de desli-
luz láser. zamiento del recuperador óptico, para
• Recomendaciones: Por reproducir dis- limpiarlo por dentro.
cos “piratas”, se acorta la vida útil del recu- • Recomendaciones: En descargo del
perador óptico; por tal motivo, es preferi- cliente, dígale que esta falla no se debe
ble utilizar solamente discos originales. siempre al uso constante que quizá le dé
a su equipo.
Falla No. 6
• Síntoma: Al reproducir un DVD, la ima- Comentarios finales
gen se congelaba y se distorsionaba en
forma de mosaico; por esto último, el Las fallas mencionadas de este reproduc-
audio era entrecortado. tor portátil, son similares a las que presen-
• Pruebas realizadas: Se verificó la fun- tan equipos de tipo convencional; aunque
ción de reproducción del equipo, con di- las diferencias entre unas y otras, son mí-
ferentes DVD; el problema era igual en nimas y se deben al tipo de fuente de ali-
todos los casos. mentación utilizada en el reproductor de
• Solución: Se aplicó nueva soldadura al DVD Aiwa que nos ha servido de modelo
circuito decodificador de audio y video. en esta ocasión.
• Recomendaciones: Siempre debe tener-
se cuidado, al transportar el aparato; hay

62 ELECTRONICA y servicio No. 67


t an
r o
Po sól 0
0.0 TRANSISTOR DUAL MX0541 sustituye a
 5 los transistores 2SC4833, 2SC4834, 2SC4663,
2SC4664 y 2SC5271

TRANSISTOR 1 TRANSISTOR 2

Usados en
fuentes de
alimentación
de TV Sony
de 14, 21, 27 y
32 pulgadas

Emisor 1 Base 2

Base 1 Emisor 2

Colector 1 Colector 2

Aprende a sustituir
el transistor dual
MX0541 en la
CONSU revista Electrónica y
ESTE NÚ LTE Servicio No. 65
MERO

Probado y
garantizado por:

Envíos a
todo el país

o. 65
y Servicio N
Electrónica

De venta en:
www.electronicayservicio.com República de El Salvador No. 26
Tel: 57-87-35-01
S e r v i c i o t é c n i c o

PRUEBAS PRÁCTICAS PARA


SOLUCIONAR FALLAS DE
AUDIO EN TV
Segunda y última parte
Javier Hernández Rivera

En el número anterior mencionamos


que cuando los televisores de nueva
generación tienen alguna falla de
sonido, muchas veces es difícil Sección del selector de audio
localizar el o los componentes que la
Este circuito, que aparece en la figura 6,
ocasionan, debido a que las
selecciona entre el audio procedente del
estructuras y operación de la sección
sintonizador o el audio de alguna de las
electrónica en que se realiza todo el entradas externas de las líneas de AUDIO/
proceso de detección de audio son VIDEO, para que sea expedido por las bo-
más complejas. También analizamos cinas.
algunas de las diferentes secciones
que intervienen en el procesamiento Detección de fallas
de la señal de audio; y describiremos
las fallas que pueden tener, las Falla
pruebas a que deben ser sometidas y Bajo volumen, audio distorsionado. No se
los problemas que suelen provocar. escucha algún canal de audio, o no hay
En este artículo concluiremos dichas audio.

explicaciones, utilizando un televisor


Pruebas a realizar
Sony Wega, con chasis BA-5.
En la figura 6 están señaladas las termina-
les. Cuando sospeche de esta sección, eje-
cute las siguientes acciones:

64 ELECTRONICA y servicio No. 67


Líneas de control desde
CN2002/10 & 11
Figura 6

2 4
TU101 C214 R422
S1 S12
L 1
TVL
C215 R421
IC405
R AUDIO SW
J201
C207 R425 NJM2521
3 V1L
L OUT 7 L OUT
5 V2L
C208 R424

1 TVR
J202 R OUT
R237 C216 R OUT
3 V1R 7

R238 C210
5 V2R
IC406
AUDIO SW
NJM2521
S0
11 2 S1
S1
TO 10 4 S2
CN1004
9 MUTE Al amplificador
de audio
CN2002
Líneas de control hacia
TO IC1405/2 & 4

1. Asegúrese que la etapa esté recibiendo 4. Ahora conecte el trazador de audio en


el voltaje de CD que necesita para poder las salidas, para escuchar el sonido que
trabajar. este circuito proporciona.
2. Sintonice un canal de TV. Y con el 5. Si no se percibe audio, verifique los
trazador de audio, verifique que el soni- voltajes en las terminales 2 y 4 de IC405
do llegue correctamente a las entradas e IC406. Observe que estos cambios de
respectivas. voltaje son los que hacen la selección de
3. Si existe una entrada de línea con falla las diferentes entradas de audio.
de audio, selecciónela; y conecte por 6. Formule sus conclusiones, y elimine cual-
ejemplo una videocasetera, para tener quier anomalía que encuentre durante
una fuente continua de sonido. las pruebas; así evitará la aparición de
problemas en esta sección.

ELECTRONICA y servicio No. 67 65


Figura 7
PIP - R 1

PIP - L 2

CN451 R404
2P 100

R409
AUDIO-R

100
R403

AUDIO-R
100 AUDIO-R

0.0033 B:CHIP
R406 R410
100 AUDIO-L R405 100
C411 IN1A IN1 :CHIP 100
1 40

AUDIO PROCESADOR
2 IN2A IN2 39
IN3A IN3

0.033 :CHIP
3 38

JW403
7.5MM
4 IN4A IN4 37
C410
5 INSA IN5 36

6 INGA IN6 35

B:CHIP
0.0033
C404

C405

:CHIP
0.033
7 BBEA BBEB 34

B:CHIP
0.0015
C406
8 BBEA BBEB 33
0.0015 B:CHIP

9 TONE A TONE B 32
5MM AUDIO-R
C409

10 TONE A TONE B 31

:CHIP
:CHIP

C407
C408

0.22
NJW1130G-TE2
11 MONA
0.22

NOMB 30
JW405

12 LINE A LINE B 29
OUT B
JW406
13 OUT A 28
10MM
14 AGC PS 27
C412
15 AGC VREF 26 0.1
16 DAC DAC 25 :CHIP
R219

+
17 DAC DAC 24 4.7k

+
AUXO
C415
18 SDA 23
IC404

4.7

+
19 SCL AUXI 22 C413
C419
20 GND VCC 4.7
1 21
:CHIP C414
4.7
+

C418
+
0.1 C451
:CHIP

+
4.7
9V

C417 C422 C423


+

C446 4.7 4.7


+

4.7
100
16V
+

C416
CN402 4.7
3P R455 R450
TO MB BOARD CN309 100
100
SDA 3
GND 2

SCL 1
R456
100

Lista de voltajes (tarjeta K)


IC404 6 NC 13 4.5
pin volt 7 4.7 14 1.0
1 4.5 8 4.5 15 4.5
2 4.5 9 4.5 16 0.9
3 4.5 10 4.5 17 0.9
4 4.5 11 4.5 18 4.8
5 4.5 12 4.5 19 4.9

66 ELECTRONICA y servicio No. 67


R480
470k

R478
470k
C447
R479
2.2
470k
+

+
R408 C202
100 4.7

AUDIO-R
C448 R477
2.2 470k
+

20 V2 - L
19 V2 - R

+
18 TV - R

AUDIO-L
R407 C201
100 4.7 17 TV - L
:CHIP
16 BCLK
R220
4.7k 15 BDATA
C458 14 V1 - R
+

JW(5mm) 13 V1 - L
12 V3 - R
JW407 11 V3 - L
12.5MM
10 YUV - R
9 YUV - L
+

L410
C450 47 uH 8 GND
AUDIO-R
4.7 7 9V
6 OUT - R
5 OUT - L
AUDIO-L 4 VAR/FIX - L
3 VAR/FIX - R
2 MON - R
1 MON - L

CN450
20P
C460
9V

C475
AUDIO PROCESSOR

JW(5mm) 0.1
+

AUDIO-L JW408
15MM
K

20 GND 27 3.9 34 4.5


21 8.9 28 4.5 35 NC
22 NC 29 4.5 36 4.5
23 NC 30 4.5 37 4.5
24 1.3 31 4.5 38 4.5
25 1.3 32 4.5 39 4.5
26 4.4 33 4.5 40 4.5

ELECTRONICA y servicio No. 67 67


Sección del procesador de sonido nales, antes de sospechar de cualquier
IC de esta sección.
Esta etapa, que no existe en todos los mo-
delos de televisores, procesa las caracte- Sección del amplificador de audio
rísticas especiales de audio de los aparatos
de la serie Wega (figura 7). Consta de un En la figura 8 se muestran las diferentes
circuito al que se conoce como “placa K”, y versiones de esta sección, que proporcio-
contiene los circuitos necesarios para rea- na a la señal de audio la potencia suficien-
lizar las funciones de control de volumen, te para excitar de manera adecuada a las
del sonido ambiental o SRS, de graves y bocinas internas del televisor.
agudos; también selecciona entre seis di- En los modelos que carecen de la placa
ferentes entradas de audio. Esto último nos K, el control del volumen se realiza por
indica que la sección anterior, que se en- medio de un circuito que se conecta entre
carga de elegir entre las diferentes entra- las terminales VC1 y VC2 del circuito inte-
das, no se encuentra incluida en estos mo- grado de poder IC401.
delos. Para tener un mejor manejo de la poten-
Las funciones de esta sección son regu- cia que proporciona este IC, se utilizan
ladas por el microcontrolador, a través de amplificadores en conexión tipo puente; o
las líneas de DATA y CLOCK (terminales 18 sea, con salida de tierra flotante que se co-
y 19 de IC404). necta a las bocinas.

Detección de fallas Detección de fallas

Falla Falla
No hay sonido, el volumen es bajo. No hay No hay audio, o se escucha distorsionado
cambios cuando se activa alguna de las fun- en las bocinas. Se recibe la señal de un solo
ciones especiales el audio. El sonido es canal, o al subir el volumen se percibe un
distorsionado. No se percibe el audio del ruido desagradable en las bocinas.
televisor, o el audio que procede de alguna
de las fuentes externas. Pruebas a realizar
En la figura 9, se especifican los voltajes
Pruebas a realizar de las terminales de la etapa del amplifica-
1. Conecte el trazador de audio en las en- dor de audio. Verifíquelos, para asegurarse
tradas correspondientes, e intente loca- si el amplificador está polarizado correcta-
lizar una falla. Básese en el diagrama que mente:
se muestra en la figura 7.
2. También hay que conectar el trazador de 1. Primero mida su voltaje de alimentación
audio en las salidas que corresponden a en la terminal Vp. Si no existe, revise la
las terminales 13 y 28 de IC404; e inclu- protección PS401; si está abierta, es pro-
so en las terminales de entrada y salida bable que IC401 se haya dañado.
de IC404. Si descubre que hay algún pro- 2. Si el voltaje de alimentación es correcto,
blema, verifique que sea correcto el vol- mida el voltaje en cada una de las sali-
taje de CD que se suministra a las termi- das del amplificador que van conectadas

68 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 8
IC402
AUDIO AMP

VP2

OUT3-

OUT2-
IN5-
PGND2

IN1+
OUT4+

PGND1
IN2+
IN3+
IN4+

V P1
BUFFER

DIAG
MUTE

STANDBY

OUT1+
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

AUDIO R
AUDIO L AUDIO R ( + ) OUT
!
AUDIO L AUDIO L
PS401 (+) OUT (+) OUT AUDIO VCC

ELECTRONICA y servicio No. 67


AUDIO R
( - ) OUT
C403 + R426
0.22 C402
2200
25V C435

IC401
AUDIO AMP

VP

IN1
IN2
VC2
OUT1-
OUT1+

OUT2-

OUT2+

VC1
PGND2
PGND1

N.C.
SGND
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

AUDIO R
AUDIO L
AUDIO R AUDIO L
AUDIO R AUDIO R AUDIO L ( - ) OUT
( + ) OUT ( - ) OUT ( + ) OUT
AUDIO L
AUDIO L

R437
AUDIO R AUDIO R
( + ) OUT
C420
0.22
R436 25V
F

C421
R439 0.22
R438 25V SPR
CHIP Control +
JW252
de volumen AUDIO R 5MM
( - ) OUT
SPK R+
SPK R-
VCC JW414
AUDIO 10MM SPK L-
AUDIO L
SPK L+
(+) OUT
+
SPL

69
Figura 9 normales, revise que el microcontrola-
dor esté enviando los pulsos de control
IC401 13 6.9 12 4.1
IC402
por su terminal 3. Si efectivamente se
pin volt 13 5.2
1 0.6 pin volt 14 6.8 encuentra enviando dicha señal, revise
2 0.0 1 6.8 15 14.1 el circuito que se muestra en la figura 10;
3 2.4 2 GND 16 GND está formado por los transistores Q410 y
4 14.3 3 14.1 17 6.8
Q411.
5 2.4 4 6.8
6 0.0 5 4.3
4. Para una prueba rápida de esta sección,
7 0.6 6 NC puede usar un generador o un inyector
8 6.9 7 4.1 de audio (mosquito); conéctelo entre las
9 0.0 8 4.1 terminales correspondientes a IN1 e IN2,
10 6.9 9 6.8
para que el audio se expida en las boci-
11 6.9 10 4.1
12 0.0 11 4.1 nas.

Bocinas

a las bocinas. Si algún voltaje se ha alte- Son las primeras que tienen que revisarse,
rado, sospeche del IC de poder. cuando sucede una falla de sonido. Las
3. Si hasta este momento todo se encuen- mencionamos hasta ahora, para respetar el
tra en orden, mida el voltaje de CD en orden de los dispositivos por los que pasa
las terminales del IC marcadas como VC1 la señal de audio.
y VC2; son las que controlan el volumen. Como sabemos, las bocinas convierten
El voltaje de CD deberá aumentar o dis- en sonido la señal eléctrica de audio pro-
minuir, cuando respectivamente se suba cedente de los amplificadores de poder.
o se baje el volumen. Si no hay cambios Estos amplificadores se alojan en unos pe-

R446
33k
Figura 10 Control
de volumen
+
C442
4.7

R420 R447 R454


R442
4.7k 100
100
CHIP
D401 VOL-CTRL
R441 MTZJ-T-77-100
22k
R440
CHIP
De la 100k Q411
terminal CHIP
3 del micro
C441 Q410 R445
+
1 2SD601A 10k
16V
CHIP

70 ELECTRONICA y servicio No. 67


Figura 11
Cada uno de los baffles tiene 2 bocinas; la bocina grande
reproduce los sonidos graves, y la pequeña los sonidos
agudos. Gracias a esto, el sonido se percibe de una
forma más impactante.

Conclusiones

queños bafles, ubicados dentro del televi- Si ejecuta los pasos tal como hemos indi-
sor (figura 11). cado, deberá identificar cuál es la sección
de la que proviene la falla; y con algunas
Detección de fallas mediciones sencillas, podrá determinar qué
componente es el que ha provocado el pro-
Falla blema.
Cuando se aumenta el volumen, muchas Se habrá dado cuenta que para localizar
veces el sonido se percibe entrecortado, fallas en las diferentes etapas que intervie-
distorsionado, rasposo o sucio; o simple- nen en el proceso de la señal de audio, no
mente, no existe. se requiere de equipo de prueba muy sofis-
ticado. Lo único que necesita, es un multí-
Pruebas a realizar metro, un amplificador de audio, un inyec-
1. Verifique si hay daño físico, principal- tor de audio (algunas veces, sirve el llamado
mente en la suspensión del cono. “mosquito”); quizá también una grabado-
2. Con ayuda del óhmetro, revise que la bo- ra, para extraer el audio y realizar cierto
bina de voz no esté abierta o que su re- tipo de pruebas.
sistencia no haya sido alterada. Si se en- Proceda siempre con cuidado, para que
cuentra en buenas condiciones, deberá sea más fácil y rápido diagnosticar la falla
marcar una resistencia de unos 8 ohmios. y para que no se confunda y piense que está
3. Si sigue sospechando de las bocinas, trabajando correctamente la sección suje-
desconéctelas del circuito y aplíqueles ta a prueba.
por separado una señal externa de audio Finalmente, en las figuras 12 y 13 se pro-
(puede tomarla de un amplificador o de porcionan los diagramas de las dos versio-
una grabadora). nes en las que puede presentarse el chasis
4. Si las bocinas se encuentran en buen es- BA-5. Le servirá de referencia rápida de los
tado, deberán emitir un sonido limpio. puntos de prueba, cuando requiera esta in-
formación.

ELECTRONICA y servicio No. 67 71


ELECTRONICA y servicio No. 67
Figura 12 CN408
R427 1 R BACK
Líneas de control de 2 R GO
CN2002/10 & 11 C438 TO
3 L BACK CN 407
4 L GO
TUNER
5 HP GND
TU101 2 4 R428
C214 R422
S1 S2
L 1 AUDIO B+
TVL de L601 C439
R
IC405
C215 R421
J201 AUDIO SW
C207 R425
NJM2521 4
3
R436 C420 VP IC401 J401
V1L
7 3 IN1 AUDIO Audífonos
C208 R424 5 V2L L OUT AMP
R437 TDA7075AQ
1 TVR OUT
R OUT R438 C421
J202 IN2
C216 3 V1R 7 5
R237
VC1 VC2 2- 2+ 1- 1+
IC406 R439
1 7 11 13 10 8
R238 C210
AUDIO SW.
5 CN406
NJM2521 SPK R+
1
V2R R446 SPK R-
+9V C442 2
S0 S1
11 2
Hacia S1 S2 R442
CN1004 10 4
SPK L-
MUTE R441 Q410 3
9 SPK L+
4
R440
Líneas de control C441 CN407
hacia CN2002 Q411 R432 1 R BACK
R447 2 R GO
Del IC1405/2 & 4
+12V TO
3 L BACK
D401 R445 CN408
C440
4 L GO
O VOL
CN2009 O VOL D403
IC 1001/3 VIA 5 HP GND.
10

72
CN 1003
PLACA Figura 13
K

R410
TV-L 17 17 40 IN1 AUX0 23 12 MODE1 IC403
R409 SRS
TV-R 18 18 1 IN1A AUX1 22 13 MODE2 NJM2198
C448 R405 IC404
VI-L 13 13 39 IN2
AUDIO L N RIN ROUT LOUT
C447 R404 PROCESSOR 24 23 15 16
VI-R 14 14 2 IN2A
NJW1130G C460 C458 CN450 CN460

ELECTRONICA y servicio No. 67


R403 5 5
V2-L IN3A OUTB 28
20 20 3
R406 OUTA 13 6 6
V2-R 19 19 38 IN3
C201 R407 LINE 29 4 4 VAR/FIX
V3-L 11 11 37 IN4 B terminales de
C202 R408 salia hacia
V3-R 12 12 4 IN4A LINE 12 3 3 J402
A
C450
YUV-L 9 9 36 IN5
MON 30 2 2 MON
B terminales de
C451
YUV-R 10 10 5 IN5A salia hacia
MON 11 1 1 J204
A
PIP-L 2 2 35 IN6
SDA 18 15 15 SDA
PIP-R 1 1 6 IN6A
CN460 CN450 SCL 19 16 16 SCL

R438

Salida R hacia 1 1+ IN1+ 7


CN407 C421
4 2- R436
PLACA IC402 IN2+ 8
A OUT AUDIO
14 3- C420
Salida L hacia AMP.
TDA8580Q IN3+ 10
CN407
17 4+
MUTE IN4+ 11
del SYSCON R437
13 MUTE R439
IC1001/5
VIA CN2002/9

73
NUEVOS TITULOS
Clave Títulos
(Búscalos en tu
1112 Cómo reparar hornos de microondas con
fuente conmutada (sistema inverter) puesto de
1113 Servicio a reproductores de DVD periódicos)
Teoría y servicio a fuentes conmutadas de TV
(en 4 fascículos)
1114 Fuentes transistorizadas Sony. Parte 1

1115 Fuentes transistorizadas Sony. Parte 2


Fuentes PWM. Parte 1 (Sharp, Broksonic
1116 y Mitsubishi)
1117 Fuentes PWM. Parte 2 (Sharp y RCA)

Servicio a sistemas de componentes de audio


(en 4 fascículos)
1118 Sistemas de autodiagnóstico
Localización de fallas en los sistemas
1119 electrónicos y mecánicos (Sharp,
Kenwood y Pioneer)
Detección en fallas en Sony, Aiwa y $35.00
1120 Panasonic
c/u
Servicio y detección de fallas en las
1121 secciones de CD y casetera

I N D I S P E N S A B L E E N T U TA L L E R
¡Una Guía Rápida para una reparación segura!
Informes y ventas:
CENTRO NACIONAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Estado de México 55040. Tel. (55) 57-87-35-01, Fax. 57-70-86-99

clientes@electronicayservicio.com www.electronicayservicio.com
E l e c t r ó n i c a y c o m p u t a c i ó n

DIRECCIONES DE INTERNET
PARA ELECTRÓNICOS
Gastón C. Hillar
gaston_hillar@hasa.com.ar

El presente artículo se ha obtenido del libro Direcciones de Internet


para Electrónicos 1, de Gastón C. Hillar, publicado por Editorial HASA.
Esta publicación constituye una guía que simplifica la navegación y
permite buscar exactamente lo que necesitan los electrónicos cuando
se aventuran en Internet para capturar información técnica valiosa.

ELECTRONICA y servicio No. 67 75


Introducción se puede descargar desde esta misma
página sin tener que ingresar dato algu-
En esta oportunidad, vamos a comentar dos no. Su interfaz es la utilizada en todos
páginas Web de una de las nueve catego- los programas de Windows, por lo cual
rías que componen al libro, Información brinda rapidez y sencillez a la hora de
Técnica de Componentes. Si hay algo que usarlo. Para los que recién comienzan hay
podamos agradecerle a Internet es haber una sección donde aconseja cómo colo-
puesto a disposición de los electrónicos car los componentes para realizar el me-
excelente información técnica de los com- jor diseño de las placas de circuito im-
ponentes, en forma de documentos que preso.
podemos descargar e imprimir y que, sin • Velocidad: 4
lugar a dudas, nos ayuda mucho en nues- • Idioma: Inglés
tras tareas de investigación, desarrollo y • Navegación: Buena
reparación. En esta categoría se agrupan • Calidad de la información: Buena
los mejores buscadores de información téc-
nica de componentes, los cuales serán de Segunda página
gran utilidad para cualquier electrónico.
• URL: http://www.chipdir.org (figura 2)
Primera página • Comentario: Chip Directory (Directorio
de chips), como su nombre lo indica, nos
• URL: http://www.expresspcb.com (figura ofrece una base de datos de circuitos in-
1) tegrados en la cual podemos realizar bús-
• Comentario: En esta página nos encon- quedas por múltiples criterios y nos per-
tramos con un práctico y muy útil soft- mite encontrar información técnica de
ware para el diseño de circuitos impre- muchos fabricantes. Podemos localizar el
sos. El mismo es completamente gratis y chip deseado por sus dígitos o bien me-

Figura 1
Figura 2

diante el prefijo del fabricante. Si cual- • Velocidad: 7


quiera de estas dos búsquedas no nos en- • Idioma: Inglés
trega resultados tenemos más opciones • Navegación: Buena
que habilitan la especialización de las • Calidad de la información: Excelente
mismas, habilitándonos inclusive a ras-
trear dentro de una base de datos con Puede conocer más direcciones muy útiles
toda documentación en formato PDF. Si para los electrónicos, comentadas de ma-
no encontramos aquí lo buscado, es muy nera similar y agrupadas en nueve catego-
probable que sea algo muy extraño o fue- rías en el libro Direcciones de Internet para
ra de mercado. Electrónicos 1, de Gastón C. Hillar, Edito-
rial HASA.

DESCARGA GRATUITAMENTE

EL PRIMER AÑO DE ELECTRONICA Y SERVICIO


(números 1 a 12, completos, sin diagramas)

Dirección: www.electronicayservicio.com
ELECTRONICA y servicio No. 67 77
GUIA RAPIDA EN VIDEOCASETES
$90.00 pesos cada video

En este videocasete se analizan los dos tipos de mecanismos de discos


compactos que Panasonic emplea en sus componentes de audio con magazi-
ne de 5 CD´s: el mecanismo de CD del componente de audio Panasonic mo-
Clave delo AK15 emplea 5 charolas receptoras de disco, en cambio, el modelo AK33
D-31 sólo utiliza una charola de disco.
Para correguir fallas tales como el atoramiento de disco o cuando no abre la
charola, se debe saber el procedimiento exacto para sincronizar el sistema
mecánico de estos componentes, lo cual se enseña en este videocasete.

En este videocasete se anliza cada una de las partes de los mecanismos de


las caseteras de los componentes Panasonic, específicamente sobre el mo-
delo AK15. Es un sistema que al fallar puede provocar incluso que no funcio-
Clave ne completamente el equipo.
D-32 Cada vez que falla el sistema mecánico de las caseteras de los componentes
de audio Panasonic, se manifiesta un código específico en la pantalla del dis-
play; precisamente, en éste videocasete se explica qué significa cada código
y cómo puede corregirse el problema que está provocando que aparezca el
mensaje en el display.

En el presente videocasete se enseña paso a paso a detectar fallas en


componentes de audio de la marca Aiwa; específicamente se detecta el ori-
gen del problema cuando el equipo no enciende, o cuando enciende pero
Clave se apaga al subir el volumen. También se analizan aquellos equipos que en-
D-33 cienden, pero que al darles la orden de encendido se apagan. Por último, se
explica qué procedimiento hay que seguir para detectar la falla de un equipo
que enciende y funciona, pero el display siempre se mantiene apagado.
Es importante señalar que los procedimientos que se enseñan en éste vi-
deocasete, se aplican a cualquier modelo de componentes de audio de la
marca Aiwa.

En el presente videocasete se enseña paso por paso la secuencia que hay


que seguir para lograr el desarmado correcto del mecanismo de 3 discos, utili-
zado en componentes de audio de las marcas FISHER y SANYO; además se
Clave realizan las indicaciones para la verificación del mismo y se muestran los
D-34 puntos de sincronización mecánica del sistema de engranajes, así como el
procedimiento a seguir para la colocación de cada una de charolas receptoras
de discos, complementándose el estudio con las inidicaciones sobre las modi-
ficaciones electrónicas que deben de realizarse para el correcto y confiable
funcionamiento de este mecanismo.

Para adquirir estos videos vea la página 80


8
8
s.
m o d el o
374
$100.00

.V.
.T
77
por cada disco C TC CT
C1
vío 175/CTC176 y
más gastos de en

d elo s.
mo
9
31
CD-ROMs con manuales de servicio C ha
sis P T K 1 9 5 .
T.V

o d elo s.
(más de 1,600 manuales de

4m
equipos RCA-GE)

24
.V
.T
C h a sis C T C 2 0 3

m o d el o s.
10
u dio .

.2
.V
.T
87
.A

CTC
186 y C T C1
39

12 s.
RS
elo

C h a sis
od

m
4
17
C TC 185.T.V Chasis CTC185
d elos
mo
0
11

.V
C T C 169(P T V
). T
$ 220.00
por los 3
manuales
Chasis CTC185
o d elo s.
0m
24

.V
)T
C has (D V
is CTC169

Refacciones Originales RCA


Cantro Nacional de Refacciones,
S.A. de C.V.
Tel: (55) 57-87-35-01 Chasis CTC195/97
www.mdcomunicacion.com Chasis CTC203
FORMA DE PEDIDO
Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Profesión Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio Estado

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO


En los productos indicados diríjase a:
Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico. Indique el producto que desea
TIENDAS

T
Giro postal Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal. Cantidad Clave Precio

Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer de pago: población de pago:
Cuenta 0450274283
y el número de referencia de su depósito: Tu solución en electrónica
(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo). Para envíos por correo diríjase a:
Centro Nacional
INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL DEPOSITO BANCARIO (SI ES QUE UTILIZA ESTA FORMA DE PAGO) de Refacciones, S.A. de C.V.
Sur 6 No. 10, Col. Hogares
Banco
MUY IMPORTANTE PARA QUE PODAMOS

BBVA DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional


Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Solicite a la cajera del banco que marque en la

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta


México Digital Comunicación, S.A. de C.V. 0 4 5 0 2 7 4 2 8 3 Estado de México, C.P. 55040
IDENTIFICAR SU DEPOSITO:
operación su número de referencia

Cruce sólo una opción y un tipo. Fecha: Día Mes Año

Opciones: Tipos: Número de Cheque


1. $
Importe Teléfono (55) 57-87-35-01
1 Cuenta de Cheques Efectivo y/o Cheques Bancomer
Referencia
6 3 5 7 4 1 7 Cheques de otros Bancos:
2. $
$
Importe Moneda Extranjera Importe Efectivo Fax (55) 57-70-86-99
3. $
$640.00
2 Inv. Inmdta./Nómina/Jr. En firme Al Cobro 4. $
Tipo de Cambio Importe Cheques clientes@electronicayservicio.com
Cheques Moneda Extranjera sobre: 5. $
3 Tarjeta de Crédito

4 Depósito CIE 1 El País 2 E.U.A. 6. $


Especificaciones: Los Documentos
$

TotalDepósito/Pago
www.electronicayservicio.com
7. $ son recibidos salvo buen cobro. Los
5 Plancomer Mismo Día 3 Canadá Resto del
4 Mundo
8. $ Docuementos que no sean pagados, $ $640.00 Subtotal
se cargarán sin previo aviso. Verifique
6 Plancomer Día Siguiente Clase de Moneda: 9. $ que todos los Documentos estén
debidamente endosados. Este
Guía CIE
Ventas directas en el Distrito Federal:
7 Planauto

8 Hipotecario En firme Al Cobro días


Convenio CIE
Suma $

Referencia CIE
depósito está sujeto a revisión
posterior.

República de El Salvador No. 26,


Gastos de envío $100.00
Concepto CIE
9 Servicio a pagar:
México, D.F. Tel. 55-10-86-02 Total
100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A.,
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO
Las áreas sombreadas serán requisitadas por el Banco. México, D.F.
Av. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F. SELLO DEL CAJERO AL REVERSO BANCO

Anotar el número de referencia de su depósito (éste es un ejemplo)

PROXIMO NUMERO (68)


Noviembre 2003 Búsqu
ela co
Leyes, dispositivos y circuitos su dis n
tribuid
• Resistores, capacitores y bobinas
habitu o r
Servicio técnico al
• Reparando sintonizadores de minicomponentes Sony
• Fallas en cinescopios y su reactivación
• Localizando fallas en fuentes conmutadas
• Teoría y fallas en televisores Philco
• Fallas y reemplazo de transistores de montaje de superficie en
componentes Aiwa
• Funcionamiento, pruebas y fallas en el procesador de audio de los
modernos minicomponentes

Proyectos y soluciones

Electrónica y computación
• Aplicación del programa Acrobat Reader en el servicio

Sistemas informáticos
• Lo que debes saber del disco duro (segunda parte)

Diagrama
Componente de audio Kenwood modelo RXD-803/853

También podría gustarte