Está en la página 1de 35

IMPLEMENTACION DEL METODO SMED PARA REDUCIR TIEMPOS DE

ALISTAMIENTOS EN UNA IMPRESORA (KOMORI 528) EN LA EMPRESA


PRODUCCION GRAFICA EDITORES S.A.S

CHRISTIAN CAMILO VARGAS FIGUEROA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


TECNOLOGÍA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
IMPLEMENTACION DEL METODO SMED PARA REDUCIR TIEMPOS DE
ALISTAMIENTOS EN UNA IMPRESORA (KOMORI 528) EN LA EMPRESA
PRODUCCION GRAFICA EDITORES S.A.S

CHRISTIAN CAMILO VARGAS FIGUEROA

Trabajo de grado

Director

Asesor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


TECNOLOGÍA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
Nota de aceptación:

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------
Firma del presidente del jurado

----------------------------------------------
Firma del jurado

----------------------------------------------
Firma del jurado

Ciudad y fecha (día, mes, año)


DEDICATORIA

.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarme día a día las capacidades físicas y mentales necesarias para
afrontar mis proyectos.

A mis padres, quienes desde sus capacidades siempre me brindaron soporte y


acompañamiento.

A la compañía Producción Gráfica Editores S.A.S, lugar donde adquirí la experiencia


en el ejercicio de este proyecto y recibí la oportunidad de crecer profesionalmente.
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE ANEXOS
GLOSARIO
RESUMEN
0. INTRODUCCIÓN

Producción Gráfica Editores S.A.S es una empresa Pyme del gremio de la


comunicación gráfica con más de 20 años de trayectoria en el mercado, su actividad
principal está basada en la elaboración de productos impresos publicitarios,
promocionales y editoriales. A principios del 2013, la compañía tomó la iniciativa de
incursionar en una nueva unidad de negocio denominada “Visibilidad de Marca”.
Está nueva unidad de negocio, es complementaria a su actividad principal, y nace
de la necesidad de atender la creciente demanda del mercado digital.

Visibilidad de Marca, como unidad de negocio en vía de desarrollo, demanda la


tecnificación y medición de sus procesos, con el objetivo de posicionar sus
productos en el mercado bajo una figura competitiva y rentable. Actualmente se
tienen oportunidades de mejora en el proceso productivo debido a la falta de
estándares de producción y metodología de planeación, que resultan en
dificultades para la ejecución de las actividades de terminación manual.

A partir de la identificación de estas necesidades no resueltas en el proceso


productivo de Visibilidad de Marca, se propone diseñar un plan de Estudio de
Tiempos y Movimientos en los procesos de terminación manual. La metodología
empleada será la observación directa, el registro de datos y el análisis de métodos.
El trabajo incluye las principales actividades de terminación manual y estará
enfocado en la reducción de tiempos, aprovechamiento de materias primas,
optimización del recurso humano y balanceo de líneas. El producto final será la
propuesta de mejora y la generación del documento estándar de método y tiempo.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unidad de negocio Visibilidad de Marca, en la empresa Producción Gráfica


Editores S.A.S, carece de estándares de producción en los procesos de terminación
manual. Actualmente se desconocen los tiempos óptimos de las actividades, los
niveles de productividad necesarios, los costos reales por labor y, por ende, la
planeación de la producción se estima con base a datos empíricos y subjetivos de
velocidad, rendimiento, método, y costo.

La falta de métodos de trabajo eficientes, que soporten una planeación de la


producción enfocada en productividad, genera sobrecostos en el producto y una
serie de reprocesos que al final se ven reflejados en un precio elevado del producto
o, en su defecto, en un alto costo de la producción.

Esta situación demanda un estudio de tiempos y movimientos que permita a la


administración actual balancear líneas de producción, crear métodos de trabajo,
definir costos competitivos y generar estándares que permitan planear las
actividades y procesos eficientemente.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar un plan para estandarizar las actividades manuales del área de
Visibilidad de Marca en la empresa Producción Gráfica Editores S.A.S, con el fin
de minimizar de los movimientos, mejorar los tiempos y obtener costos competitivos
para la organización?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 ¿Cómo evaluar las condiciones actuales de operación en los procesos


de terminación manual con el fin de identificar un punto de partida y
establecer el alcance del proyecto?

1.3.2 ¿De qué manera podemos establecer métodos idóneos de operación


para las líneas de producción?

1.3.3 ¿Cómo aplicar un estudio de tiempos y movimientos que permita


levantar los estándares del proceso de terminación manual?

1.3.4 ¿Cómo establecer la capacidad real del proceso de terminación manual


en Visibilidad de Marca?
2. OBJETIVO GENERAL:

Proponer el diseño de un Plan de Estandarización, que permita a la unidad de


negocio Visibilidad de Marca, mejorar la eficiencia en sus procesos de terminación
manual, mediante la aplicación de un Estudio de Métodos y Tiempos.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:

2.1.1 Diagnosticar la situación actual de los procesos de terminación manual a


partir de la técnica de observación directa.

2.1.2 Definir métodos eficientes de operación para cada una de las actividades
de terminación manual mediante diagramas de procesos.

2.1.3 Determinar el tiempo estándar de cada una de las actividades de


terminación manual mediante la aplicación del estudio de tiempos.

2.1.4 Definir la capacidad real de producción de cada una de las líneas del
proceso de terminación manual.
3. JUSTIFICACIÓN

Para responder a las exigencias de una sociedad cambiante, producto del


consumismo actual, se hace necesario crear nuevos productos que satisfagan y
excedan las expectativas del cliente, en lo que corresponde a calidad, diseño,
funcionabilidad y demás características que reúne un excelente producto.

Las empresas están llamadas a adoptar la filosofía de mejoramiento continuo de


sus procesos, para ello, deben identificar problemas y oportunidades de mejora
existentes, analizar el origen de las causas y trazar planes de trabajo enfocados a
satisfacer necesidades presentes y prevenir riegos futuros.

Aplicar un Estudio de Tiempos y Movimientos en el proceso productivo de


Visibilidad de Marca, en la empresa Producción Gráfica Editores S.A.S, permitirá
adquirir mayor competitividad en el mercado, a partir de la elaboración de productos
mediante procesos estandarizados y controlados, a menores costos y mayores
niveles de productividad. La razón de generar éste proyecto se fundamenta en la
oportunidad de satisfacer las necesidades previamente identificadas en los
procesos de terminación manual, los cuales carecen de técnica, estudio y análisis.

El resultado final presentará estándares de producción para las actividades de


terminación manual y modelos de balanceo de líneas por producto, datos que
serán el fundamento para la planeación de la producción.
3.1 ALCANCES

Se diseñará, desarrollará e implementará un modelo de estandarización para los


procesos de terminación manual en Visibilidad de Marca, con el fin de que sea
documentado y difundido a los colaboradores, quienes serán capacitados e
instruidos en la técnica con el fin de que interioricen los beneficios y se
identifiquen con una cultura de mejora continua en pro del desarrollo, crecimiento
y sostenibilidad de la unidad de negocio.

3.2 LIMITACIONES

Al tratarse de la implementación de un proyecto que depende en gran proporción


de la disposición de los colaboradores, existe una alta sensibilidad en la calidad
de la información, la cual puede ocasionar desviaciones en los resultados en el
caso que se presente algún condicionamiento negativo en el desarrollo del
ejercicio.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 Localización Geográfica. La empresa Producción Gráfica Editores


S.A.S se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, Calle 56
5N-08 Barrio Flora Industrial.

1
https://www.google.com.co/maps/@3.4809993,-76.5063473,15z
4.1.2 Historia. La compañía empezó sus actividades en la ciudad de Cali, el
día 1 de Junio de 1994; ofreciendo inicialmente la intermediación de venta
entre el cliente y la producción de impresos; su fuerza de trabajo eran 6
empleados y no poseían ninguna máquina. En este año se adquieren las
primeras máquinas. En 1995 se ofrece el servicio de impresión, contando
con 25 empleados. Entre los años 1996 - 1997 se adquiere maquinaria
propia y en alquiler y su fuerza laboral se incrementa a 35 empleados. En
el año 1997 se crea el área de Pre-prensa digital, agilizando el proceso
productivo. En el año 1999 se empieza la gestión para la implementación
de un modelo de Calidad, basándose en la implementación del programa
5’S; en el año 2000 se inicia el proceso de presentación y análisis de
indicadores de Gestión y la cultura del manejo de registros para dar
respuesta a las actividades desarrolladas a través de datos.

En el 2001 se adquiere nueva maquinaria de impresión, también se inicia el


proyecto de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad a través de la
norma ISO 9001 versión 1994.En el año 2002 se evalúa la migración de la norma
de gestión de la Calidad por la versión actualizada (ISO 9001:2000), debido a la
exigencia de las normas ISO de utilizar la versión 1994 hasta diciembre del 2003.

En la búsqueda permanente del mejoramiento continuo en el año 2006 se realizó


implementación de alta tecnología en el área de pre-prensa digital, con la
adquisición de un equipo de filmación y copiado de planchas CTP, el cual
modifica el proceso, se elimina la elaboración de película y se realiza la
transferencia directamente del computador a la plancha. En el año 2007 se
actualiza la tecnología de impresión para generar mayor productividad y
competitividad en el mercado.

En el año 2008 se invierte en un proyecto de innovación tecnológica y


mejoramiento adquiriendo un software especial (PGEffects) que involucra las
tintas color oro y plata con la policromía, logrando ofrecer al cliente diferenciación
en el servicio y contribuyendo al mejoramiento del margen de contribución de la
organización. En el año 2009 se adquiere las máquinas de Terminado plegadora
y pegadora Hotmelt para mejorar productividad y tiempos de respuesta. En el
año 2010 se adquiere Software Integrado de Sistemas (Aramís) para mejorar el
flujo diario de los procesos Comercial y de Producción, y así lograr ser más
productivos y eficientes.

En el año 2011 en busca de actualización, calidad y diferenciación en el


mercado, se adquieren máquinas de última tecnología en el proceso de
impresión.

En el año 2013 se invierte en proyecto de Visibilidad de Marca con el fin de


incrementar ventas y ofrecer un servicio integral a los clientes.

Hoy PRODUCCIÓN GRÁFICA EDITORES es reconocida por sus clientes y el


mercado, por ser una compañía joven, dinámica, de excelente calidad en sus
trabajos, que genera alternativas innovadoras a sus clientes y presta un alto nivel
de asesoría en las líneas publi-comerciales.

La Compañía cuenta con la infraestructura necesaria para cumplir con los


requerimientos de los clientes y para la atención de los mismos, la tecnología
implementada, lo mismo que la competencia del talento humano y su exigencia
en la selección y evaluación de proveedores, permite obtener un producto con
alta calidad, que es reconocida por los clientes.

Los productos de la organización están dirigidos a los materiales publicitarios


como: Afiches, Plegables, volantes, habladores, banderines, folletos, catálogos,
revistas, ayuda ventas, Sticker, móviles, boletas, pendones, buzones, ristras,
exhibidores, etc.

4.1.3 Estructura del negocio. Actualmente la empresa tiene dos unidades


estratégicas de negocio que son el proceso de Impresión publi-comercial
y Visibilidad de Marca, donde el objetivo principal de la compañía es la
impresión publi-comercial y la unidad de negocio complementaria es
Visibilidad de Marca, la cual está basada en impresión de gran formato,
con dos años en la empresa y proyectado en el mercado con buena
rentabilidad y complemento para el cliente, entre los productos que tiene
el proceso de Visibilidad Marca son: Pendones, Laterales, puntos de
góndola, cenefas, buzones, tropezones, ristras, exhibidores. Es una
unidad de negocio en la cual la compañía ha invertido recursos por las
nuevas tendencias del mercado. La compañía cuenta con tres sedes, la
principal está en Cali con todo el personal operativo y administrativo con
110 empleados, una sede en Bogotá con todo un equipo comercial, con
10 empleados y una sede en Panamá con 2 empleados.

4.1.4 Organigrama.

4.1.5 Misión. Apoyar el crecimiento en ventas de nuestros clientes basados en


el conocimiento de sus productos, necesidades y actividades, a través de
procesos de investigación y desarrollo constante para la producción de
material publicomercial, publicaciones periódicas y visibilidad de marca.
Contamos con talento humano comprometido con la satisfacción del
cliente, conciencia de responsabilidad social y ecológica; para garantizar
la sostenibilidad de la organización; para contribuir al desarrollo
socioeconómico del país.

4.1.6 Visión. Ser reconocidos por nuestros clientes en el años 2018 como la
opción No. 1 en sus necesidades de comunicación gráfica, focalizados en
productos y servicios diferenciadores, manufactura esbelta, ecológica y
socialmente responsable.

4.1.7 Principales productos: Entre los principales productos, a parte de los


mencionados en la unidad de negocio de Visibilidad de Marca,
encontramos; Afiches, Avisos, Buzones, Calendarios, Carpetas,
Catálogos, Cenefas, Solapas, Colillas, Collarines, Cuadernos, Diseño,
Display, Escarapelas, Espejos, Etiquetas, Folletos, Habladores, Hojas,
Informes, Libretas, Libretas, Móviles, Pendones, Plástico, Plegables,
Plegadizas, Portasachets, Raspes, Revistas, Ristras, Rompe tráficos,
Saltarines, Chispas, Sobres, Sticker, Tacos, Talonarios, Tarjetas,
Tiqueteras, Tropezones, Retablos, Volantes, Banderines, Estuches, etc.
4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 Medición del trabajo. Es la aplicación de técnicas para determinar el


tiempo que invierte un trabajador en llevar a cabo una tarea definida
efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

4.2.1.1 Etapas básicas para efectuar sistemáticamente la medición del


trabajo:
 Seleccionar: El objeto que va a ser estudiado.
 Registrar: Todos los datos relacionados con el trabajo que se
realiza.
 Examinar: los datos registrados con sentido crítico para verificar si
se utilizan los métodos y movimientos más eficaces y separar los
elementos improductivos.
 Medir: La cantidad de trabajo de cada elemento expresándola en
tiempo.
 Determinar: El tiempo de la operación previendo, suplementos
para breves descansos, necesidades personales etc.
 Definir: Con precisión la serie de actividades y el método de
operación a las que corresponde el tiempo computado y notificar
que ese será el tiempo para las actividades y métodos
especificados.

4.2.1.2 Técnicas de medición del trabajo:

 Muestreo del trabajo


 Estimación estructurada
 Estudio de tiempos
 Tiempos predeterminados
4.2.2 Estudio De Tiempos. Es una técnica empleada para registrar los
tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una
tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los
datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según
una norma de ejecución establecida.

4.2.2.1 Tiempos Estándar. Es el patrón que mide el tiempo requerido para


terminar una unidad de trabajo, usando método y equipo estándar, por
un trabajador que posee la habilidad requerida, desarrollando una
velocidad normal que pueda mantener día tras día, incluyendo
síntomas de fatiga2. Entre las aplicaciones del Tiempo estándar
encontramos:
 Ayuda a la planeación de la producción los problemas de
producción y de ventas podrán basarse en los tiempos
estándares después de haber aplicado la medición del trabajo
a los procesos respectivos, eliminando una planeación
defectuosa basada en conjetura o adivinanzas.
 Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de
producción precisos y justos. Además de indicar lo que puede
producirse en un día normal de trabajo, ayuda a mejorar los
estándares de calidad.
 Ayuda a establecer las cargas de trabajo.
 Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo
estándar al ser multiplicado por la cuota fijada por hora/ nos
proporciona el costo de mano de obra directa por pieza.

2
Niebel Benjamin, Ingeniería Industrial. Estudio de Tiempos y Movimientos. AlfaOmega, 1996 26
 Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano
de obra presupuestarán los costos de artículos que se planea
producir y cuyas operaciones serán semejantes a las actuales.
 Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de
incentivos y su control. Se eliminan conjeturas sobre la cantidad
de producción y permite establecer políticas firmes de
incentivos a obreros que ayudarán a incrementar sus salarios y
mejorar su nivel de vida; la empresa estará en mejor situación
dentro de la competencia, pues se encontrará en posibilidad de
aumentar su producción reduciendo costos unitarios.
 Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos
estándares serán el parámetro que mostrará a los supervisores
la forma como los nuevos trabajadores aumentan su habilidad
en los métodos de trabajo.

4.2.2.2 Trabajador Calificado. Es aquel que tiene experiencia, los


conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo
en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y
calidad.

4.2.2.3 Estudio De Tiempos Con Cronómetro. Este método para


establecer estándares de tiempo se basa en los resultados de la
observación directa del tiempo de una tarea tal como se efectúa. Este
tiempo se ajusta para reflejar el ritmo y la habilidad de un trabajador
promedio, al cual llamamos tiempo normal. Finalmente el tiempo
normal se modifica para reflejar cualquier tiempo adicional requerido
(tolerancias), para obtener así el tiempo estándar final.
4.2.2.4 Equipo Para El Estudio De Tiempos. El equipo mínimo que se
requiere para llevar a cabo un programa de estudios de tiempos
incluye:

 Cronómetro
 Tablero de estudios de tiempos
 Formas para estudios de tiempos
 Croquis del área de trabajo
 Estudio detallado de la operación

4.2.2.5 El Cronómetro. Hay diversas clases de cronómetros, la mayoría de


los cuales están incluidos en algunas de las clasificaciones siguientes:

 Reloj de minuto decimal: (0.01 de minuto)


 Reloj de minuto decimal: (0.001 de minuto)
 Reloj de hora decimal

4.2.2.6 Pasos Básicos Para Llevar A Cabo El Estudio De Tiempos Con


Cronómetro:

 Determinar la necesidad del estudio. Algunas causas pueden


ser: producción de nuevos artículos, cambios de ingeniería,
cambiar de métodos de producción, etc.
 Notificar los propósitos al supervisor.
 Seleccionar un operador para el estudio, si la operación la están
realizando varios operadores, se debe seleccionar al que la
esté efectuando más apegado a un nivel de esfuerzo y
habilidad normal.
 Verificar si el trabajador realiza su trabajo conforme al método
que se tienen registrado, o si se ha hecho alguna mejora, o si
se visualiza alguna mejora, se deberán estandarizar las
mejoras.
 Hacer un registro de la información completa de la
operación.(Se deben incluir puntos como: fecha, nombre de la
operación, nombre del operador, nombre del analista, nombre
o localización del departamento o área de trabajo, maquinas,
herramientas, soportes, accesorios de sujeción, numero de
ensamble o de parte, numero de plano, materiales utilizados,
números de especificación, velocidades distancias, etc. Esta
información se debe complementar con un esquema del área
de trabajo que muestre las localizaciones y distancias
comprendidas en el área de trabajo).
 Dividir la operación en estudio en tareas o elementos (grupos
de Therbligs) separados.
 Registrar los tiempos de varias repeticiones de la operación,
este paso constituye el propio estudio de tiempos básico. Los
tiempos se obtienen mediante el uso del cronómetro. Los
tiempos observados y otros datos pertinentes se registran en
un formato.
 Por último se realizan los cálculos necesarios para determinar
el tiempo estándar.
4.2.2.7 Métodos básicos del uso del cronómetro.

 Método de Vuelta a cero: En este método el analista registra


la lectura del cronómetro al final de cada elemento sucesivo e
inmediatamente lo regresa a cero. Las manecillas o la pantalla
digital se regresan a cero cuando prosigue el siguiente
elemento. Se toma una lectura directa y se registra
inmediatamente antes de regresar de nuevo a cero.

4.2.2.8 Evaluación del desempeño (actuación). Mientras el analista hace


las observaciones, también observa y evalúa el esfuerzo y la habilidad
del operador. Con base a esta evaluación, se toma una decisión sobre
que factor nivelador o índice de desempeño es apropiado para cada
elemento, el índice de desempeño es un factor de corrección
porcentual que se usa para ajustar los tiempos reales observados a
los tiempos normales. No existe un procedimiento universalmente
aceptado para establecer la evaluación del desempeño, y diversos
profesionales han aplicado y defendido varios métodos diferentes.

4.2.2.9 Suplementos Y Tolerancias. Las tolerancias que se aplican a un


tiempo normal para obtener un tiempo estándar de una actividad,
pueden clasificarse en tres categorías:

 Personal: Se incluyen en esta categoría tiempos para ir a


beber agua, acudir al sanitario o necesidades similares. Estas
necesidades varían con la localización, las condiciones y tipos
de tareas que se realizan. Una tolerancia del 5% es la que se
aplica con mayor frecuencia en muchos casos de trabajo de
producción.
 Demora: En esta categoría se incluyen demoras de producción
fuera del control del operador. Esta tolerancia es para
descomposturas de máquinas, dificultades de programación,
falta de materia prima, errores de supervisión, interrupciones y
similares. Usualmente no se incluyen las demoras evitables en
las tolerancias autorizadas.
 Fatiga: Incluye tolerancia para cuando el trabajador necesite
descansar periódicamente, sobre todo cuando el trabajo
implica levantar objetos pesados o estar expuesto a un
ambiente desagradable, incluyendo alta temperatura,
humedad, ruido, vibración y similares. El operador que realiza
un trabajo de intensa actividad no podrá mantener la
producción al índice normal calculado para largos periodos de
producción sostenida. La tolerancia por fatiga incluye esta
necesidad. Las tolerancias empleadas varían en gran medida
de una organización a otra y dependen del tipo y condiciones
de tarea. Las tolerancias en trabajos manuales más comunes
son: Tolerancia personal 5%, Tolerancia por fatiga 5%,
Tolerancia por demora 7%.

4.2.3 Estudio de movimientos: Es el análisis cuidadoso de los diversos


movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.

4.2.3.1 Objetivos del estudio de movimientos: Eliminar o reducir los


movimientos ineficientes y acelerar los eficientes.

4.2.3.2 Movimientos Elementales. Frank y Lilian Gilbert fueron unos de los


primeros que concentraron su atención en la subdivisión de trabajos
específicos hasta llegar a los movimientos básicos elementales que
son comunes a cualquier trabajo. Estas unidades básicas de Gilbert
son solo 18, pero uniéndolas en distintas combinaciones, puede
sintetizarse cualquier trabajo. Estas unidades fueron denominadas por
Gilbert con el nombre de “THERBLIG”, es decir, con su propio apellido
deletreado al revés. Ver tabla

3
García Criollo, R., Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos, McGraw-Hill,1997.
4.2.3.3 Principales características por separado: En la división elemental
se debe tener en cuenta, tanto el sonido, como la vista, para identificar
los puntos finales, y desarrollar, de un ciclo a otro, consistencia en las
lecturas del cronómetro. Debe anotarse cada elemento en su
secuencia propia e incluir, por un movimiento o sonido distintivo, una
división básica del trabajo terminado. Estos movimientos se dividen
en eficientes e ineficientes así:

 Eficientes o Efectivos. De naturaleza física o muscular:


alcanzar, mover, soltar y precolocar en posición. De naturaleza
objetiva o concreta: usar, ensamblar y desensamblar.
 Ineficientes o Inefectivos. Mentales o Semimentales: buscar,
seleccionar, colocar en posición, inspeccionar y planear •
Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable,
descansar y sostener.

Tabla 1:
Therbligs Productivos
MOVIMIENTO SIMBOLO PRODUCTIVOS

Alcanzar A Mover la mano hacia un destino o lugar general

Mover M Transportar un objeto a un destino

Conseguir suficiente control sobre un objeto con los dedos de la


Coger C
mano

Posicionar P Alinear, orientar y montar un objeto en otro

Desmontar D Romper el contacto entre dos objetos

Abandonar el control que los dedos de la mano ejercen sobre un


Soltar SC
objeto

Examinar E Identificar o inspeccionar un objeto empleando cualquier sentido

Hacer H Efectuar total o parcialmente los fines de la operación


Fuente: García Criollo, R., Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos, McGraw-Hill, 1997.

Tabla 2:
Therbligs Retardantes
MOVIMIENTO SIMBOLO RETARDANTES

Cambiar dirección CD Cambiar la línea o plano a través del cual se realiza un A o un M

Posición previa PP Preparar el objeto transportado para el elemento básico siguiente

Buscar B Localizar cualquier objeto

Seleccionar SE Escoger entre varios objetos

Planear PL Retraso o vacilación para decidir el método a seguir

Una parte del cuerpo se retrasa por la lentitud de la obra con la que
Retraso nivelador RN
debe realizar una operación simultanea

Fuente: García Criollo, R., Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos, McGraw-Hill, 1997.

Tabla 3:
Therbligs Improductivos
MOVIMIENTO SIMBOLO IMPRODUCTIVOS
Mantener con la mano un control estético sobre un objeto mientras
Sostener S
se ejecuta un trabajo en él
Retraso
RE Atribuible a la desidia o pereza del trabajador
evitable
Retraso
RI Atribuido al método
inevitable
Retraso por
F Descanso para vencer la fatiga
fatiga
Fuente: García Criollo, R., Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos, McGraw-Hill, 1997.

4.3 MARCO CONCEPTUAL.


4.3.1. Estudio de tiempos. Actividad que implica la técnica de establecer
un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con
base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la
debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos
inevitables.4

4.3.2 Estudio de movimientos. Análisis cuidadoso de los diversos


movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.5

4.3.3 Estandarizar. Se conoce como estandarización al proceso mediante


el cual se realiza una actividad de manera estándar o previamente
establecida. El término estandarización proviene del término estándar, aquel
que refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente
seguido para realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un
estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas
circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de
recurrir a algunos tipos de acción.6

4.3.4 Proceso. Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza


recursos para transformar entradas en salidas puede considerarse como un
proceso.7

4
El estudio de tiempos y movimientos, Extraído del World Wide Web, http://www.gestiopolis.com
5
El estudio de tiempos y movimientos, Extraído del World Wide Web, http://www.gestiopolis.com
6
Definición de estandarización, Extraído del World Wide Web, http://www.definicionabc.com
7
NTC – ISO 9000: 2000
5. DISEÑO METODOLÓGICO.

Teniendo en cuenta que lo que se quiere es lograr incrementar la productividad en


los procesos de terminación manual y establecer los estándares óptimos de
producción, se abordó la metodología expuesta. Se trabajará inicialmente a través
de la observación del proceso y los datos e informes anteriores, siguiendo con la
experimentación a través de la toma de tiempo e interacción directa. En la primera
etapa a desarrollar se conocerán los procesos productivos de Visibilidad de Marca
y cada uno de los productos que se fabrican, para poder realizar un diagnóstico
general del proceso, la forma de trabajo y la distribución del lugar. Seguido esto se
hará una revisión para saber si existe en la empresa algún tipo de documentación
del sistema productivo, teniendo en cuenta que la probabilidad de que no exista
ningún tipo de documento es muy alta, se procederá a clasificar las prioridades
tomando como base los objetivos, para saber cuáles son los documentos que deben
desarrollarse primero. Como segunda etapa del proceso se iniciara con la toma de
tiempos de proceso – basado en la técnica de toma de tiempos por cronómetro- de
algunos de los productos más representativos del portafolio, escogidos de acuerdo
a la demanda que tuvieron en el año inmediatamente anterior (2016) y los primero
meses del presente año (2017), estos productos se subdividieron de acuerdo la
línea a la que pertenecen; se tomará un número representativo de los tiempos del
fabricación para compararlas con los preestablecidos, y de esta forma tener un
tiempo promedio de lo que podría demorarse un proceso dentro de condiciones
normales. Cuando todos los procesos han sido estudiados se procede a hacer el
análisis de los datos para reducir tiempos productivos y eliminar tiempos muertos,
lo que conlleva a minimizar los costos. En la tercera etapa del este estudio se
establecerán los tiempos estándar y se hará la debida documentación de todos los
proceso, seguidamente se implementaran los cambios y se realizará un monitoreo
luego de ser implantado para comprobar su efectividad. Al desarrollar las
actividades anteriores se dará por terminado el estudio esperando lograr el objetivo
principal.

También podría gustarte