Está en la página 1de 4

ÍNDICE

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN
1. Presentación 13
2. Antecedentes 14
3. Justificación 16
4. Objetivos 18
5. Metodología 19
6. Generalidades 20

BLOQUE II. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL


7. Presentación del Diagnóstico 25
8. Entorno físico-natural
8.1. Memoria descriptiva 27
8.1.1. Climatología 27
8.1.2. Geomorfología 30
8.1.3. Hidrología 36
8.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 47
8.2.1. Impactos significativos 47
8.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 47
8.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 50
8.2.4. DAFO 51
9. Sistemas naturales
9.1. Memoria descriptiva 53
9.1.1. Provincia fitogeográfica de monte 53
9.1.2. Flora 55
9.1.3. Fauna 60
9.1.4. Paisaje 63
9.1.5. Espacios protegidos 65
9.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 77
9.2.1. Impactos significativos 77
9.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 77
9.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 81
9.2.4. DAFO 82

10. Aspectos socioeconómicos


10.1. Memoria descriptiva 84
10.1.1. Demografía 84
10.1.2. Actividades socioeconómicas 88
10.1.3. Organización y gestión 92
10.1.4. Patrimonio cultural 95
10.1.4.1. Etnografía 95
10.1.4.2. Patrimonio arquitectónico 101
10.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 102
10.2.1. Impactos significativos 102
10.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 102
10.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 106
10.2.4. DAFO 107
11. Servicios básicos
11.1. Memoria descriptiva 109
11.1.1. Educación 110
11.1.2. Sanidad 112
11.1.3. Agua 117
11.1.4. Energía 120
11.1.5. Vivienda 122
11.1.6. Medios de comunicación 124
11.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 125
11.2.1. Impactos significativos 125
11.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 126
11.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 128
11.2.4. DAFO 128
12. Residuos
12.1. Memoria descriptiva 131
12.1.1. Tipología de residuos 131
12.1.2. Deposición 132
12.1.3. Reutilización 133
12.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 135
12.2.1. Impactos significativos 135
12.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 135
12.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 137
12.2.4. DAFO 137
13. Movilidad
13.1. Memoria descriptiva 139
13.1.1. Vías de comunicación 139
13.1.2. Medios de transporte 141
13.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 144
13.2.1. Impactos significativos 144
13.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 144
13.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 145
13.2.4. DAFO 145
14. Participación y sensibilización
14.1. Memoria descriptiva 147
14.1.1. Organizaciones internas 147
14.1.2. Organizaciones externas 148
14.1.3. Equipamientos 149
14.2. Diagnóstico del ámbito de estudio 151
14.2.1. Impactos significativos 151
14.2.2. Análisis de la situación y de la gestión del vector 151
14.2.3. Normativa vigente y grado de cumplimiento 152
14.2.4. DAFO 153

BLOQUE III. ESTUDIO DE PERCEPCIÓN


15. Estudio de percepción
15.1. Introducción 157
15.2. Metodología 157
15.3. Resultados 159
BLOQUE IV. PLAN DE AMBIENTALIZACIÓN
16. Plan de Ambientalización
16.1. Presentación del Plan de Ambientalización 171
16.2. Líneas estratégicas y Programas de Actuación 173
16.3. Acciones 174
16.3.1. Modelo de ficha para las acciones 174
16.3.2. Acciones según el grado de prioridad 178
16.3.3. Desarrollo de las acciones 182
16.4. Programa de Implementación 202
16.5. Plan de Seguimiento 205
17. Glosario 215
18. Acrónimos 217
19. Bibliografía 218

ANEXOS

También podría gustarte