Está en la página 1de 26

DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES II
CARRERA: ​3° DE PEP

TURNO: ​VESPERTINO

PROFESORA: ​MARZETTI GABRIELA

ALUMNAS: ​BARBOZA XIMENA

CASTAGNANI NADIA

CHEJOLAN LORENA

FERNANDEZ BELÉN

GATICA KARIN

JOFRE SOLEDAD

PALLERES DANIELA
VILLEGA CANDELA

CARPETA DE CAMPO

REGIONALIZACIÓN
DE LA ARGENTINA
REGIÓN PATAGÓNICA

FUNDAMENTACIÓN ​La intención de esta feria es dar a conocer y a analizar los criterios
de regionalización de la Argentina, teniendo en cuenta que una regionalización es el establecimiento de
una división del espacio geográfico en sectores. Para establecer esas divisiones, los geólogos
seleccionan criterios de acuerdo con los objetivos que se plantean, como el tema o el problema que
están estudiando. De acuerdo con el criterio seleccionado las características naturales, culturales, las
actividades económicas, etc. La Argentina puede dividirse en regiones muy diversas, incluso, utilizando
un criterio similar, las regionalizaciones pueden variar. En la actualidad existe un intenso debate acerca
de la utilidad de algunas regionalizaciones muy difundidas y también se plantean cuestionamientos a
los criterios adoptados. Cada región presenta diversas características que se podrán observar,
relacionar y diferenciar una de otras, entre ellas las provincias del sur de la Argentina que componen la
región patagónica

Marco Teórico
UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Patagonia es una región que se ubica en el extremo austral de
Sudamérica, que comparten Argentina y Chile, con la cordillera de Los Andes como su línea divisoria.
Limita al norte con Nuevo Cuyo y centro, al este con la provincia de Buenos Aires y el océano
Atlántico, y al oeste con Chile Comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz
y Tierra del Fuego. La cordillera de los Andes divide la Patagonia en los sectores oriental y
occidental. La region se divide en dos; la Patagonia argentina, al este y la Patagonia chilena, al oeste
CLIMA
La Cordillera de los Andes cumple un rol importante en la disposición climática de las regiones
argentinas y, debido a esto, la Patagonia es una región de clima árido y semidesértico. Las masas
de aire del Pacífico, disparan casi toda su humedad al otro lado de los Andes. El aire subpolar se
advierte desde el sur hasta el norte del país. La isla de Tierra del Fuego, por su ubicación próxima al
polo sur, en verano cuenta con hasta dieciocho horas de luz, mientras que en el invierno hay solo de
siete a ocho horas. Los días son despejados y radiantes y con temperaturas no muy bajas como en
zonas de igual latitud en el hemisferio norte, debido al perfil isleño de la provincia. En invierno los
fríos son muy intensos al igual que las tormentas de nieve y los vientos son del oeste, por lo cual las
costas patagónicas son comúnmente de aguas serenas, que conforman un panorama merecedor de
apreciar. En el sur, la inmediación de los Océanos Atlántico y Pacífico, a diferencia del resto del país,
contribuye como un regulador de la temperatura y en algunas zonas se puede apreciar pasto verde.
La Cordillera de los Andes, que forma una curva de noroeste a este a través del archipiélago,
provoca abundantes precipitaciones en las islas del oeste y sur, y menos humedad en las planicies
del nordeste.
RELIEVE
Esta región muestra dos tipos de relieve notoriamente característicos: el este es el lugar de las
mesetas. La subregión de Patagonia extraandina goza de un clima frío y seco, y un bioma de
estepa. El relieve es de planicies escalonadas cortadas por valles fluviales. El oeste es el terreno de
las montañas. La subregión andina concuerda con los Andes patagónicos. La vegetación se divide
en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; siendo también una zona rica en
lagos. La mayor parte de este territorio se encuentra integrado por parques nacionales. Aún quedan
unos restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos
glaciares como el Perito Moreno, entre otros.
POBLACIÓN

En la Patagonia viven 2.100.000 de personas en un territorio de Gran extensión. La densidad de


población es muy baja, de tan sólo 2,7 personas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, en la región
de mayor crecimiento poblacional en términos relativos. Sus tasas de crecimiento poblacional son
superiores a las del resto de las regiones debido al aporte de las migraciones internas.

Gran parte de la población de las provincias patagónicas es relativamente joven. Una proporción muy
alta se encuentra en edad activa debido al impacto de las migraciones. Como consecuencia de esta
estructura de edades joven, la natalidad es alta y, el crecimiento vegetativo de estas provincias es el
más alto del país. La Patagonia es una región altamente organizada Santa Cruz y Tierra del Fuego
junto con Buenos Aires, las provincias con mayor proporción de población urbana del país.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la Patagonia argentina, se pueden distinguir tanto las actividades económicas primarias, como
las secundarias. Entre las actividades primarias, podemos encontrar las siguientes:
● ​Agricultura: Esta actividad se realiza en ciertos períodos del año, ya que depende
fundamentalmente de las condiciones climáticas; sólo puede producirse con fluidez en los
valles fluviales, en donde existen los riegos.
● ​Los valles se especializan básicamente, en el cultivo de frutas de pepita (peras y manzanas),
en Río Negro y Neuquén. Una buena parte de éstas, son exportadas a los países bajos, Brasil,
Alemania, Holanda, etc. Además de las anteriores, también podemos
encontrar duraznos, cerezas y membrillos, que a diferencia del resto estos se consumen
nacionalmente. La producción de vid y lúpulo (para la industria cervecera), se encuentran
en retracción. La agricultura se incrementa día a día, en superficie y rendimiento, un 45% de
la misma se da en la región de Río Negro.
● ​Ganadería: El ganado que predomina es el ovino, en la Patagonia se encuentra la mayor
parte del mismo (60%). Este, se reparte en tres zonas distintas: -La zona sur (Tierra del Fuego y
Santa Cruz) -Zona central (Chubut y Río Negro) -Zona norte (Norte de río negro). En ésta
última, se distingue mayormente la raza merino australiana, orientados principalmente a la
producción de lana. En el resto de la región predomina la raza de corriéndole, la cual produce
básicamente carne y lana.
● ​Minería: El sur de la Argentina posee distinguidos recursos mineros; los más conocidos son los
combustibles y metales. Entre los minerales metalíferos se explotan el hierro (en Río negro); el
uranio el cual se extrae en la meseta de Chubut; el plomo, oro (yacimientos de Los Lagos y
Fontana). Entre los minerales no metalíferos encontramos las arcillas, calizas, alumnita, etc., en
Chubut pero también en Santa Cruz, en donde además se encontró titanio, rutilo, entre otros. En
cuanto a los combustibles, en la Patagonia se pueden encontrar en las distintas cuencas,
petrolíferas y gasíferas. -Cuenca neuquina: suroeste de Mendoza y La Pampa, noroeste de Río
Negro y Neuquén; esta es la más reconocida en el país. -Cuenca Del Golfo de San Jorge: sur de
Chubut y Norte de Santa Cruz, aquí se explota el petróle​o. ​-Cuenca Austral: suroeste de Santa
Cruz y Tierra del Fuego, también se explota el petróleo y el carbón.
● ​Explotación forestal: Esta actividad, se produce básicamente en la PLATAFORMA ANDINA,
en Santa Cruz y Río Negro. Las especies más explotadas son el álamo y el pino, las cuales se
utilizan como barrera del viento, para las plantaciones fructíferas.
● ​Pesca: Esta actividad económica se centra en los puertos de: -San Antonio Este y Oeste: Río
Negro. -Puerto Madryn: Chubut. -Comodoro Rivadavia: Chubut. -Deseado: Santa Cruz. -San
Julián: Santa Cruz. Río Gallegos: Santa Cruz. -Ushuaia: Tierra del Fuego. Las especies de mayor
predominio son el langostino, merluza y el calamar. Aunque esta actividad se desarrolla
continuamente en la región, todavía falta mucho para que llegue a ser de gran importancia.

TURISMO
Algunos de los principales sitios turísticos en la Patagonia argentina son:
● San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, el destino más visitado de
toda la Patagonia y tercero en la Argentina. La ciudad, ubicada a orillas del lago Nahuel
Huapi, tiene un característico estilo arquitectónico típicamente europeo, tiendas de todo
tipo y numerosos lugares de interés turístico, como por ejemplo el cerro Catedral, el
cerro Tronador, Llao Llao, el Centro Cívico, y Colonia Suiza.
● El Calafate, ubicado sobre la orilla del lago Argentino y cercana al glaciar Perito
Moreno, en la Provincia de Santa Cruz, el más visitado e internacionalmente conocido
de América del Sur.
● El Chaltén, también en Santa Cruz, en donde puede visitarse el monte Fitz Roy, al
cual sólo se accede turísticamente del lado argentino.
● Ushuaia, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
hasta 2018 la ciudad más austral del mundo. Ella y sus alrededores cuentan con lugares
de interés turístico, como las islas argentinas en el canal Beagle, el Museo del Fin del
Mundo, el tren más austral del mundo, el lago Fagnano y el centro de esquí más austral de
la Tierra, el Complejo invernal Martial.
● ​Península Valdés y Puerto Madryn, en el litoral del mar Argentino de la provincia de
Chubut​, r​ ecibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes, con más de
2000 ejemplares catalogados. La región contiene seis reservas naturales, y está
considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de
ballenas en el planeta, el cual se realiza alrededor de Puerto Pirámides y de la ciudad de
Puerto Madryn, esta última no se encuentra en la península, sino a pocos kilómetros.
Además se reproducen en la zona delfines, toninas overas, pingüinos patagónicos,
elefantes marinos australes, lobos marinos, y gran variedad de aves, entre otros.
● Las Grutas, el balneario más importante de toda la Patagonia, ubicado en la provincia de
Río Negro, posee playas de arena fina y acantilados suaves, con aguas cristalinas y
templadas.
● San Martín de Los Andes, ciudad del sudoeste de la provincia del Neuquén cuenta con
importantes sitios turísticos como el volcán Lanín, el lago Lácar y Chapelco, este último es
un cerro para la práctica de deportes invernales.
● Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, ubicada entre Bariloche y San
Martín de Los Andes, frecuentado destino turístico, con el Cerro Bayo para la
práctica de esquí.
● Esquel, en la provincia de Chubut, cuenta con el centro de esquí La Hoya.
● Villa Traful, pequeño pueblo neuquino ubicado a 60 km de Villa La Angostura, en las
cercanías del Lago Traful con el bosque sumergido de Traful.
● El parque nacional Los Arrayanes en que se protege especialmente al arrayán
(Luma Apiculata), en la península de Quetrihué, situada a orillas del lago Nahuel
Huapi en la provincia del Neuquén.
● El noroeste de la provincia del Chubut, donde se encuentran importantes parques
nacionales además de pequeñas localidades turísticas como Villa Lago Rivadavia, El
Maitén, Hoyo de Epuyén, Cholila y Epuyén.
● El Bolsón, ciudad emplazada al pie del cerro Piltriquitrón y ubicada en la Provincia de
Río Negro, en la frontera con Chubut.
● ​Trelew, ciudad de la provincia del Chubut a 90 km hacia el sur de Puerto Madryn, otra de
las ciudades de las colonias galesas en la Patagonia. Ofrece a los turistas el Museo Egidio
Feruglio (MEF), donde descansan los restos fosilizados de los dinosaurios que habitaron
la Patagonia. A 120 km de de ella, se puede visitar la colonia de pingüinos en Punta
Tombo, con más de 500.000 ejemplares de pingüinos de Magallanes. Al ser una ciudad
comercial e industrial tiene mucho turismo ya que es económica y cerca de la colonia
galesa Gaiman, por ruta nacional 25 a 20 km del oeste de Trelew.
Las actividades anteriores son las primarias, a continuación se detallan las secundarias
(industriales), la cual es un fenómeno reciente aquí, producida por una serie de disposiciones
gubernamentales, referidas a regímenes fiscales y financieros. -Del alto Valle y Neuquén: se basa
principalmente en la producción de hortalizas y frutas. La explotación petrolífera, permitió el
desarrollo de los centros de Cutral Cód. y Zapala. -Valle inferior del río Chubut: Es el más activo de
la provincia. Se destacan las industrias textiles y la producción de aluminio. Los centros de
producción son Trelew, Gaiman y Puerto Madryn. -Golfo de San Jorge: predomina la destilación del
petróleo. -Tierra del Fuego: Se basa en actividades textiles, confecciones y armado de electrónicos.
Fue favorecido por la ley 19640, que en 1972 le dio un sistema de excepción para la promoción de la
radicación de las actividades productivas. En 1988 este régimen se vio limitado por la creación de
una obligación, en la cual las empresas debían pagar IVA, entonces esto produjo un gran éxodo de
empresas.
COSTUMBRES TRADICIONES

Una buena manera de conocer la historia del lugar es visitar el museo. Un museo es una
institución abierta al público que tiene como objetivo la divulgación de la cultura. A lo largo de la
Patagonia podemos encontrar diferentes museos históricos y arqueológicos que nos permiten
conocer cómo eran los lugares incluso antes de la presencia del hombre.

Las fiestas nacionales o provinciales están relacionadas generalmente a la principal actividad


desarrollada en el lugar. Como por ejemplo la Fiesta Nacional de la Manzana en General Roca o la
Fiesta Nacional del Petróleo en Comodoro Rivadavia. En estas fiestas se puede disfrutar de
presentaciones artísticas locales y nacionales, destrezas criollas y demostraciones de actividades
típicas de cada lugar.

La Patagonia fue poblada, como gran parte del territorio argentino, por inmigrantes. En diferentes
destinos se pueden visitar las distintas colectividades que generalmente están abiertas a transmitir
historias de su llegada.
Sin embargo, antes de la llegada de los inmigrantes, habitaban el territorio los pueblos originarios.
Todavía quedan comunidades donde es posible acercarse a conversar con los nativos del lugar.
La producción de instrumentos musicales ha conservado muchos elementos propios de la cultura
Mapuche tradicional: el Cultrum, la Pifilca, el Pilolai y la Pichi Trutruca, elaborados con diferentes
materiales, especialmente con madera y caña colihue.
El ropaje del Gaucho de la Patagonia es el elemento que mejor define el regionalismo.
Típicas en la abrigada vestimenta del Gaucho las "pierneras" de chivo o de puma.

COMIDAS

La cocina patagónica es una de las cocinas más variadas del país, truchas, mariscos, ciervos,
jabalíes, cordero patagónico, centolla y una riquísima variedad de postres.

En la costa atlántica existe una infinidad de peces y bivalvos. Meros, congrios, abadejos, merluzas,
cholgas, mejillones y almejas. Entre los crustáceos las centollas, de un metro de largo es
presentada en forma de crepe y con salsa de azafrán. Es uno de los mejores platos a probar en
Ushuaia. También lo es la merluza negra preparada con salsa de limón y manteca.

En otros lugares como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Bariloche, Villa la Angostura y
El Bolsón, se prepara el jabalí a la borgoña, como costeletas o en forma de medallones
acompañados por chucrut.

El ciervo suele prepararse a la cazadora, en escabeche o en diversas formas de patay las truchas se
sirven enteras o en filetes: Se pueden acompañar con salsa de hongos de pino o de ciprés
(llamados morilla ), salteados con manteca y cebolla de verdeo bien picada, con salsa de almendras
y de limón con manteca negra, o con salsa de hierbas con papa noisette.

Existe también la variedad de ahumados de ciervo, ahumado de jabalíes, ahumados de truchas y


ahumados de queso. Se sirven en picadas acompañados con cerveza o vino blanco.
DANZAS

Las danzas más conocidas en la región patagónica son: “LONCOMEO” es un estilo o un baile
folklórico tehuelche, adaptada por la cultura mapuche, es una danza específicamente masculina,
la bailan seis hombres semidesnudos y descalzos, de los cuales los cinco primeros tienen
pintadas sus cabezas de plumas y el último representa la cola.

Esta danza proviene del araucano “lonco” (cabeza) y “meo” (vaivén).

“KAANI” que forma parte de ceremonias y esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres
en grupo de a cuatro, pues el número cuatro, representa las cuatro estaciones del año. La orquesta
la integran solo las mujeres con instrumento esenciales. También integran la orquesta instrumentos
de viento, como el rambo, el koolo. en ocasiones se utiliza además el sonajero.
“CORDILLERANA” es una variante musical del folklore argentino. De poca difusión, es parte de la
vieja música cuyana ( provincias de Mendoza, San Luis y San Juan), pero también aceptada dentro
de la música sureña y patagónica. Puede variar un poco en sus ritmos y melodías, pero por lo
general la cordillerana es una canción dulce y armoniosa donde predominan los arpegios de guitarra
criolla.

CURIOSIDADES DE LA PATAGONIA ARGENTINA

¿Por qué se llama Patagonia?

Proviene de la palabra “patagón” Fernando de Magallanes, encontró por primera vez cuando llegó
aquí en la década de 1520. Su tripulación afirmó que los “patagones” tenían más del doble de la
altura de los exploradores y tenían unos enormes pies, y esto llevó a que Patagonia fuera nombrada
la Tierra de los Gigantes.
Fue Tierra de Nómadas

Los pueblos originarios que vivían en la zona de la Patagonia eran casi todos nómadas quienes
tuvieron que aprender a vivir en las duras condiciones del sitio.

Tiene Su Fruta Mágica

La Patagonia tiene una fruta mágica llamada Calafate, que no es solamente una ciudad. Al
parecer todo el que coma de esta fruta en territorio patagónico estará obligado a volver.

La colonia de pingüinos de Magallanes más grande del mundo

A su llegada al continente en 1520, Fernando de Magallanes descubrió una especie única de


pingüinos. Una de las colonias más grandes de pingüinos de Magallanes se puede encontrar en
Punta Tombo, en el lado argentino junto a la costa. Más de 1 millón de pingüinos magallánicos
descienden en la región entre mediados de septiembre y mediados de abril para anidar y
reproducirse, para luego migrar a los climas más cálidos del sur de Brasil o Uruguay.

La Patagonia es un Desierto

Aunque mucha gente piensa en arena, dunas y fuertes olas de calor cuando piensan en la palabra
desierto, la realidad es que los desiertos son zonas con baja precipitación y condiciones hostiles para
flora y fauna por lo cual la Patagonia es uno de los más grandes del mundo.
Tiene un Glaciar Creciente

Aunque alrededor del mundo existen condiciones que hacen que los glaciares estén
encogiéndose, en la Patagonia la historia es muy diferente. El glaciar Perito Moreno es de los
pocos en el mundo que está en constante crecimiento. Además, es muy sencillo llegar a él y
caminar encima.

Tiene el Segundo Ser Viviente Más Viejo

Con 2.600 años de edad, los alerces son la segunda especie más antigua de todo el mundo. El
parque nacional Los Alerces fue creado en 1937 sólo para proteger a esta variedad de pinos que
casi desaparece gracias a la explotación sin regulaciones del siglo XIX y XX.

Uno de los dinosaurios más grandes


Se conoce que vivió en la Patagonia, el cual es conocido como Argentinosaurus Huinculensis, fue
descubierto cerca de la Plaza Huincul. Se sabe que fue un herbívoro, medía unos 42 metros de
largo y pesaba unas 76 toneladas. Para hacerse una idea de su tamaño, una réplica del dinosaurio
realizada a tamaño real y con el aspecto que tendría en vida, se puede encontrar en las afueras de
la ciudad de Trelew|.

Toda la provincia de Neuquén en el noroeste de la Patagonia es conocida por sus numerosos


fósiles de dinosaurios.

Se pensaba que era el más grande que había existido nunca, hasta que se descubrieron los
fósiles de otro dinosaurio mayor llamado Titanosaurus.

El trabajo de vaquero sigue siendo algo oficial

Es de los pocos sitios en el mundo donde todavía se pueden ver vaqueros al estilo del viejo oeste
americano.

Todos los años se celebra en Ushuaia la noche más larga del mundo. La fecha es el 21 de
junio, cuando la ciudad se viste de fiesta y está prohibido dormir.

El día 21 de junio es cuando el calendario marca la noche más larga del año y se produce el solsticio
de invierno en el hemisferio Sur; por ende, también ese día es el más corto del año, por lo que solo
"habrá sol" desde las 10 hasta las 17 horas.

Los días del verano se prolongan por más de 18 horas, época en la que amanece cerca de las
04:00 y oscurece pasadas las 22:00, mientras que en invierno su extensión alcanza apenas las
siete u ocho horas.

El Parque Nacional de los Glaciares es la tercera mayor extensión de hielos continentales


del mundo.
El parque nacional se ubica, exactamente, al Sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, ocupa una
superficie aproximada de 600000 hectáreas.

El Tren del Fin del Mundo

No es sólo espectacular por su nombre sino que su recorrido entre bosques subantárticos, para
acceder al Parque Nacional de Tierra de Fuego, es inolvidable.
La Ruta Nacional 40

Comienza a nivel del mar y es una de las más largas y encantadoras del mundo. Con una longitud
de 5.140 km, discurre al pie de los imponentes Andes, atraviesa 21 parques nacionales, 11
provincias argentinas y asciende a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar; siendo la ruta más
alta de América y también la más alta del mundo exceptuando los Himalayas.

Doblar el mítico Cabo de Hornos y adentrarse en Tierra de Fuego

La tierra del Fin del Mundo, dispara el espíritu aventurero. Imposible no imaginar a Magallanes
descubriendo por primera vez este confín del mundo cuajado de fogatas para iluminar las oscuras
noches (y de ahí el nombre Tierra de Fuego).

El Parque Nacional los Alerces se convierte en el cuarto Patrimonio de la Humanidad

Alberga el territorio patagónico, junto al Parque Nacional los Glaciares, Península Valdés y Cueva
de las Manos, siendo entonces la región del país con mayor número de Patrimonios de la
Humanidad.

La historia cuenta que el famoso dibujante y creador Walt Disney visitó Bariloche

Paseó por este bosque en 1941 y que allí se inspiró para crear la famosa película de dibujos
animados Bambi.

El monstruo del lago Nahuel Huapi de Bariloche “Nahuelito”

En las aguas profundas (con fosas de más de 400 metros), vive una criatura desconocida que
algunos creen que es un "plesiosauro", un animal de la era de los dinosaurios. "El Nahuelito nace
como una leyenda de los pueblos originarios, transmitida de forma oral por los Mapuches y
Tehuelches". Todos los años en Bariloche alguien garantiza haber visto algún animal extraño en el
lago que no corresponde con nuestra fauna"

“Bariloche es un lugar en el cual las condiciones meteorológicas no tienen la energía


necesaria para que se desarrollen tormentas eléctricas"

Según el meteorólogo Enzo Campetella, meteorólogo de Tiempo Patagónico, explicó que una de
las ​características particulares de Bariloche es la ​baja frecuencia de tormentas eléctricas​.
Cuenta que este tipo de tormentas ocurren con un promedio de una cada dos años
Tierra de los caballos salvajes

Las montañas de Darwin alrededor del Cabo de Hornos albergan una de las últimas y más
grandes manadas de caballos salvajes del mundo. Son descendientes de caballos introducidos
por europeos, pero no han tenido contacto con humanos durante más de un siglo.

Los caballos salvajes de la Patagonia han intrigado a los científicos durante años debido a su
capacidad para hacer frente a inmensas dificultades climáticas.

Popular lugar para el avisaje de ballenas

Puerto Madryn, Puerto Pirámides y el resto de la zona que se conoce como Península Valdés está
considerada uno de los destinos de avisaje de ballenas más importantes del mundo y fue calificada
por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad..

Las ballenas se acercan a Península Valdés en busca de aguas más templadas para tres
momentos muy importantes de su vida: la reproducción, el nacimiento y los primeros cuidados de
sus crías.

Fiesta Nacional de la Nieve

La Fiesta Nacional de la Nieve se celebra cada año al iniciarse la estación invernal (entre junio y
julio), en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.

Tiene una duración de siete días. Durante esa semana se realizan actividades como concursos de
tejidos regionales, concurso de hacheras y de hacheros, carreras de mozos, espectáculos de artistas
nacionales e internacionales, desfile de carrozas, bajada de antorchas y elección de la Reina
Nacional de la Nieve. Siempre al finalizar el evento hay un espectáculo de fuegos artificiales.
PLANIFICACION POR PROYECTO 5° GRADO “ABD”
TEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SITUACIÓN PROBLEMA:
¿Cómo se inicia la contaminación ambiental?

¿Cómo afecta la actividad económica al medio ambiente?

¿Cómo evitar la contaminación?

¿Qué precauciones o aptitudes podemos tomar para mejorar el medio ambiente?


FUNDAMENTACIÓN
La intención de este proyecto es visualizar las principales causas que afectan al medio ambiente:
como la actividad económica y las consecuencias que estas acciones provocan a la salud de los
seres vivos y deterioro al ecosistema.

Tomar conciencia de la importancia en los cuidados para preservar nuestros recursos naturales
de los cuales obtenemos agua, alimentos, combustibles y materia prima que utilizamos para
fabricar productos diariamente.

Reflexionar en cuanto al abuso y mal uso de estos recursos naturales desde una educación en
hábitos y controles.

MARCO TEÓRICO

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos,


físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio
para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental
está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la
atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

CAUSAS QUE ORIGINEN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son las siguientes:

● Tala excesiva de árboles.


● Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
● Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas
natural).
● Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.
● Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina o
diésel.
● Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
● Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.
Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento global,
también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta va aumentando de
manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de mares y océanos. La contaminación
ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que habitan los ecosistemas
contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala indiscriminada, la explotación
excesiva de los recursos naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente (gases a la
atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas.
De esta forma, muchas especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo
cada vez más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción. El mejor ejemplo es el lago Mari
Menuco y Los Barreales. Es el acueducto que se pensó para el abastecimiento de todas estas
ciudades y las zonas de producción, que se están irrigando con esa agua. Se están realizando
perforaciones por debajo del lago para la industria hidrocarburífera. Se debería cuidar mucho más y
no se está cuidando. Hablamos en este caso de contaminación de metales pesados utilizados para
este tipo de industria. Este lago fue creado para el abastecimiento de agua de la ciudad más grande
de la Patagonia que es Neuquén Capital y a todo el conglomerado, Plottier y pronto es posible que
con la conexión del acueducto del Mari Menuco le de agua a Senillosa y ya se está abasteciendo a
Centenario y a Vista Alegre. Ese lago es como el tanque de agua de nuestros pueblos. Eso con el
grado de contaminación que tiene el lago es muy grave. La contaminación del Río Limay hoy salió a
la luz. Hay antecedentes previos de contaminación de los ríos de la zona. Se tienen graves
antecedentes, en dos márgenes muy importantes por ejemplo la de Río Colorado, que está
extremadamente contaminado, donde se volcaron grandes cantidades de desechos de
hidrocarburos. ¿Por qué se volcaron grandes cantidades de material contaminante en el río que
estamos hablando? Por la desinversión de las empresas, por no haber tenido un desarrollo acorde
con la importante producción en la renovación de los oleoductos y gasoductos. El Río Neuquén
también atraviesa esta situación. Río arriba se ven perforaciones, la cantidad de actividad
hidrocarburífera que hay es muy importante y se hace en las márgenes de los ríos. Si vas a Añelo,
Sauzal Bonito se ven las perforaciones, lo mismo ocurre en la zona de El Chañar que está
comenzando a ser perforado. El margen del río Neuquén que va entre Centenario y El Chañar, fue
aprobado como área de reservorio gasífero y es una zona destacada para esta actividad. Esta grave
situación es producto de la desinversión y la falta de control por parte de los gobiernos. En realidad la
falta de rentabilidad en la construcción de obra pública que beneficie a la población que consume, se
baña, riega, utiliza recreativamente el agua que contaminan delante de nosotros. Estos gobiernos
históricamente lo único que buscaron, fue la ampliación de su propia renta y no la ampliación, por así
decirlo de los derechos de la población, cuando sirven propagandística mente sí se llenan la boca
hablando del agua, como derecho humano. Desde el Observatorio Petrolero Sur se está exigiendo
que no haya explotación petrolera en las áreas sensibles nada más y nada menos, las fuentes
hídricas que abastecen a las ciudades y a las zonas de producción. Tiene que ser así porque, no
existe el tratamiento para los químicos que se utilizan en esta industria, radiactivos, metales pesados
de alta complejidad. Por eso directamente la exigencia es que no se perfore más.
El sector ganadero también tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la seguridad
humana global. ... La deforestación, el elevado consumo de agua y la contaminación del suelo, son
sólo algunos de los numerosos efectos de la ganadería en el medio ambiente y, como consecuencia,
en los seres humanos y el resto de animales. Actualmente, el metano contribuye al Calentamiento
Global con un 15%. Además se espera que a finales del siglo XXI el efecto de este gas supere al del
dióxido de carbono. El sector ganadero afectan seriamente al medio ambiente. Según un estudio de
la FAO titulado ”Livestock Long Shadow”, produce un 9% del dióxido de carbono derivado de las
actividades humanas, un 65% de óxido nitroso, un 37% de metano, y un 64% de amoníaco, lo cual
contribuye a acidificar la lluvia. Cuando el metano se produce a partir de fuentes no fósiles, como los
residuos de alimentos y los residuos verdes, puede extraer literalmente el carbono del aire. Como
puede atrapar el calor en la atmósfera, el metano contribuye al cambio climático. La ganadería
vacuna y ovina en todo el mundo específicamente en la región patagónica son las responsables de
casi una cuarta parte de todas las emisiones de metano en el planeta. Esto debido a que la cría de
ganado produce anualmente 115 millones de toneladas de gas metano. Este componente se genera
principalmente por los procesos fermentativos del alimento que ingresa al rumen. Además, hay
evidencias sobre las características fisicoquímicas de la dieta que muestran que una desnutrición
contribuye a aumentar las tasas de metano. Se entiende a la contaminación ambiental como parte
transversal para la vida cotidiana interviniendo en esferas esencialmente de la misma como los
cuidados, integración social, y además, por eso se tomará este proyecto para la concientización de la
problemática actual en nuestro planeta especialmente en nuestro país tomando como ejemplo la
actividad económica que se genera en la región patagónica con su explotación desmedida en cuanto
a industrialización, dejando causas y consecuencias muy importante en nuestro planeta que ya
estamos observando. Fomentar los hábitos de cuidados para mejorar esta situación y que las
grandes industrias busquen alternativas para el desarrollo de actividades económicas que no
perjudiquen al medio ambiente. Un mes antes se le pedirá a los alumnos de 5° grado la preparacion
y participacion de una feria en el establecimiento, el tema a desarrollar será las regiones de la
Argentina de las cuales por grupo investigarán sus actividades económicas,
costumbres,clima,relieve, etc. Luego representarán en forma creativa y participativa en dicha feria. El
propósito de esta feria es trabajar en forma transversal en todas las áreas la problemática de la
contaminación ambiental a partir de las “ ACTIVIDADES ECONÓMICAS”en la región patagónica.

LENGUA

EJE: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo


que implica identificar, con la colaboración del docente, el tema, los subtemas y recursos propios
de la exposición tales como los ejemplos, definiciones, y comparaciones; solicitar aclaraciones,
reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de
sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado.
Recuperar en forma la información relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado
por escrito.

EJE: EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos, reconocer la


intencionalidad del texto; relacionar los datos del texto con sus conocimientos, realizar inferencias;
detectar la información relevante, establecer relaciones entre el texto.

EJE: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA, Y USO) Y


LOS TEXTOS

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, reglas ortográficas


(tildación y uso de letras)

Se trabajará con la comprensión escrita a partir de un informe. Tomando como ejemplo una noticia
sobre la contaminación ambiental que se produce en las provincias de la región patagónica debido a
la actividad económica productiva. Poniendo en práctica la coherencia y la cohesión comunicativa y
normas y uso ortográfico.

MATEMÁTICA

EJE: EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES

El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus


propiedades en situaciones problemáticas que requieran: sumar, restar, multiplicar y/o dividir con
distintos significados partiendo de información presentada en textos.

Se trabajará con resolución de situaciones problemas con proporcionalidad a través de datos de la


industria petrolera.

CIENCIAS NATURALES

EJE: EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD,INTERRELACIONES Y


CAMBIOS
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y su importancia en su
preservación

EJE: EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

La descripción de las principales características de la atmósfera

Se trabajará a partir de un video sobre la composición de gases que afectan la atmósfera y cómo
influye en el calentamiento global y el efecto invernadero. El hombre como agente protagonista en la
contaminación del aire.

CIENCIAS SOCIALES

EJE: EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socio-económica de


los principales recursos naturales de la Argentina.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y
provincias.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la Argentina conviven
grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos

El conocimiento de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas


ambientales de la Argentina y el análisis de alternativas soluciones.
Se trabajará a partir de las actividades económicas de la región patagónica como afectan al medio
ambiente poniendo como ejemplo la actividad ganadera ovina en el lugar de origen, el circuito
productivo y el recorrido en los diferentes espacios (rural-urbano). El origen del producto, desde la
materia prima hasta su producción final y como llega al mercado (etapas).

OBJETIVOS GENERALES
Concientizar el cuidado del medio ambiente y su importancia como recurso natural, reflexionando
sobre la importancia de su equilibrio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Desarrollar actitudes, valores y respeto hacia el entorno ❖


Potenciar la observación y exploración del medio ❖ Generar
una mayor conciencia ambiental ❖ cumplir con hábitos para
una solución

CAPACIDADES

❖ Comunicación ❖ Trabajo con


otros ❖ Comprensión y
responsabilidad ❖ Resolución de
problemas ❖ Aprender a prender

META

La meta propuesta en el proyecto “Contaminación ambiental por las actividades económicas” está
planteada a cumplir el 75% de los objetivos esperados durante el desarrollo, esperando que los
alumnos tomen conciencia del uso desmedido de los recursos naturales para su explotación
económica.
RECURSOS

Comunidad educativa

❖ pizarrón ❖ láminas ❖
fotocopia ❖ computadora
internet ❖ videos de
Youtube

EVALUACIÓN
Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación, tanto de los aprendizajes
como de los procesos mismos del proyecto, estarán enfocados a la escucha activa, el
diálogo constructivo, la reflexión, la acción, el debate y consenso para generarla
manera de construir conocimiento colectivo.

Se utilizará el tipo de evaluación formativa, con que se espera obtener


información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y en base a los
resultados arrojados a tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho
proceso, teniendo en cuenta el trabajo desarrollado en la feria.

También podría gustarte