Está en la página 1de 45

TRIBUNALES

TRIBUNALES; Son órganos dotados de jurisdicción a los cuales la ley les ha entregado el
conocimiento y la decisión de un asunto determinado.

Estos se encuentran establecidos conforme a la división política administrativa del país, esto es, en
regiones, provincias, comunas.

Ejemplo;

Todo el territorio; la Corte Suprema.

Por región; Una Corte de Apelaciones. (17 en todo Chile)

Por comuna; Generalmente corresponde un Juez de Letras, un Juez de Garantía, un Tribunal del
Juicio Oral en lo Penal, un Juzgado de Familia, un Juzgado Laboral.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES;

1. SEGÚN SU NATURALEZA.

a. Tribunales Ordinarios. Conforme a lo dispone el artículo 5º C.O.T., a estos les corresponde


el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del
territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o calidad de las personas que en ellos
intervengan.

1 Características:

a. Están reglamentados en el C.O.T.

b. Por regla general, no tienen una enunciación taxativa de las materias que caben dentro de
la esfera de sus atribuciones.

c. Están habilitados para conocer cualquier asunto de índole jurisdiccional, con prescindencia
de la naturaleza o calidad de las personas que en ellos intervengan.

2 ¿Cuales son estos Tribunales?


a. Jueces de Letras.

b. Juzgados de Garantía.

c. Tribunal del Juicio Oral en lo penal.

d. Corte de Apelaciones.

e. Corte Suprema.

f. Los Ministros de los Tribunales Superiores de Justicia, cuando actúan como tribunales
unipersonales de excepción.

i. Pdte. de la Corte Suprema.

ii. Un Ministro de la Corte Suprema.

iii. Pdte. de la Corte de Apelaciones de Santiago.

iv. Un ministro de Corte de Apelaciones.

Respecto de la señalada característica podemos agregar que en general ellos van a conocer de
materias de cualquier tipo. Empero, ello hoy día no es así, por cuanto las materias de orden
criminal son de competencia de los Juzgados de Garantía y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.

b. Tribunales Especiales.

i. Son aquellos que han sido creados para conocer sobre materias específicas o para
enjuiciar personas determinadas y no están regulados en el C.O.T., sino que en leyes especiales:

1 Aquellos que forman parte del poder judicial.

a. Los Tribunales de Familia.

b. Los Juzgados Laborales y los de Cobranza Provisional.

c. Los Tribunales Militares en tiempo de paz.

2 Aquellos que no forman parte del poder judicial.

a. Juzgado de Policía Local.


b. Tribunales Militares en tiempo de Guerra.

c. El Director regional del Servicio de Impuestos Internos.

d. El Tribunal de Aduana.

e. El Tribunal Constitucional.

Entre otros.

c. Tribunales Arbitrales.

Se llaman árbitros, de acuerdo al artículo 222 C.O.T., a los jueces nombrados por las partes o por
la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso. Estos se constituyen
sólo para el efecto de conocer una materia o asunto civil determinado. En consecuencia, no
conocen de todos los asuntos que en el orden temporal sucedan en el territorio la República.

d. Tribunales Contenciosos Administrativos;

Son aquellos que no obstante de estar establecidos por la Constitución Política de la República, no
han entrado legalmente en funciones o no se han creados y, estos deben ser los competentes
para conocer de las cuestiones que se susciten entre el Estado y los Particulares, actuando el
primero en su calidad de tal.

Si bien es cierto que estos no se han creados, en la actualidad la Contraloría General de la


República asume en parte dichas funciones.

2. ATENDIENDO SU JERARQUIA:

a. Tribunales Superiores:

i. La Corte Suprema.

ii. Las Cortes de Apelaciones.

iii. La Corte Marcial.

iv. La Corte Naval.

La importancia de saber si un Tribunal es Superior e Inferior esta dada:


a. Para saber quien resuelve una contienda de competencia. Por ejemplo: si es una
contienda entre un Tribunal de Superior de Justicia con una autoridad político administrativa; Lo
resuelve el Senado.

b. Para saber quien puede ser objeto de una acusación constitucional, ya que sólo los
Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, pueden ser acusados por notable abandono
de sus deberes.

b. Tribunales Inferiores:

i. Los demás.

3. ATENDIENDO A SU ESTABLIDAD:

a. Tribunales Permanentes. Son lo que ejercen su función en forma regular y continua, son:
Juzgados de Letras, Juzgados de Garantía, El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, La Corte Suprema,
Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Especiales.

b. Tribunales Accidentales: son los que ejercen su función en forma esporádica, transitoria o
temporal. Son los árbitros y los de excepción o accidentales.

4. ATENDIENDO SU COMPOSICIÓN:

a. Tribunales unipersonales: Son aquellos que están integrados por un sólo Juez y son ellos
lo que conocen directamente los hechos del proceso.

b. Tribunales colegiados: Son tribunales que están integrados por más miembros. Se
subdistinguen entre aquellos que conocen directamente los hechos del proceso, como el Tribunal
de Juicio Oral en lo penal y aquellos que lo conocen a través de la relación, que es la exposición
razonada y metódica del proceso que efectúa el relator, ante los Tribunales Superiores de Justicia.

Hoy en día existen, además, tribunales Colegiados, pero constituidos sólo por uno de ellos para
ejercer jurisdicción. Ejemplo: Tribunales de Familia, Juzgados Laborales, Juzgado de Garantía.
5. SEGÚN SU FUNCION EN EL PROCESO:

a. Existen tribunales de instrucción o de substanciación, son aquellos que actúan en la


tramitación o investigación del proceso.

b. Falladores o sentenciadores, que son los que fallan el proceso.

c. Están los mixtos, los que tienen características de uno y de otro, son los que van a
substanciar y fallar, por ejemplo: los Jueces de Letras en materia Civil.

- Los Tribunales criminales establecen una situación intermedia entre las referidas, ya que
la investigación está entregada a un ente ajeno al Poder Judicial, el Ministerio público, el Control
de la Investigación a los Juzgados de Garantía y el proceso en sí, al Tribunal del Juicio Oral en lo
Penal.

Estudio de los Tribunales en particular:

TRIBUNALES ORDINARIOS

1.- JUZGADOS DE GARANTÍA Y TRIBUNAL DEL JUICIO ORAL EN LO PENAL

a) Concepto

Juzgado de Garantía:

Artículo 14º C.O.T.


Son Tribunales Ordinarios conformados por uno o más jueces, con competencia en el
mismo territorio jurisdiccional y actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento en el orden criminal, relacionado con la sustanciación anterior al juicio oral.

Tribunal del Juicio Oral en lo Penal

Artículo 17º C.O.T.

Son tribunales ordinarios colegiados que les corresponde conocer asuntos de orden
criminal en primera instancia, correspondiéndole por regla general el conocimiento del Juicio Oral.

b) Requisitos para ser Juez de Garantía y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.

Art. 248 C.O.T., señala que las exigencia hechas para los jueces de Letras son también,
para los Jueces de Garantías y los Jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, en consecuencia
para ser Juez de Letras se requiere; Art. 252 C.O.T.; 1º Ser Chileno, 2º Tener el Título de abogado y
3º haber cumplido satisfactoriamente los programas para postulantes al escalafón primario del
poder judicial.

c) Procedimiento de Nombramiento de un Juez de Garantía y del Juez de Tribunal Juicio


Oral en lo Penal, es el siguiente:

La Corte de Apelaciones respectiva, llama a concurso por el lapso de diez días (ART. 279 C.O.T.), a
fin de reunir los candidatos suficientes para conformar la terna que será enviada al Presidente de
la República para que este lo elija, esta terna va hacer integrada por el Juez más antiguo de
categoría inferior mejor calificado.

d) Territorio Jurisdiccional, de un Juez de Garantía y del Juez de Tribunal Juicio Oral en lo


Penal, es el siguiente:

- Art. 16, establece territorio jurisdiccional de los Juzgados de Garantía.

- Art. 21, establece territorio jurisdiccional de los Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.

e) Materias que les corresponde conocer :

Juez de Garantía, es el siguiente:

Art. 14 COT;
a) Asegurar los derechos del imputado y demás

intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la

ley procesal penal;

b) Dirigir personalmente las audiencias que

procedan, de conformidad a la ley procesal penal;

c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la


ley procesal penal;

d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la


ley

procesal penal, y

e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del
Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera
sea la pena que ella les asigne;

f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las

medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y

reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad

a la ley procesal penal;

g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y

h) Conocer y resolver todas las cuestiones y

asuntos que este Código, la ley procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre
el Sistema de Justicia Militar les encomienden.

Tribunal Juicio Oral en lo Penal, es el siguiente:

Artículo 18 C.O.T.,

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición;

c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;

d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil
les encomienden, y

e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.

d) Organización

Los Tribunales de Garantía estarán conformados por uno o más Jueces con competencia
en un mismo territorio jurisdiccional que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento, de conformidad al procedimiento que establece el Comité de
Jueces (artículo 14 COT).

El Tribunal Juicio Oral en lo Penal, funcionará: (Artículo 17º C.O.T.), en una o más salas de
tres miembros, sin perjuicio de lo anterior podrán integrar salas, otros jueces en calidad de
alternos, con el propósito de subrogar a los miembros que eventualmente estuvieran
inhabilitados, por ejemplo: por enfermedad.

e) Comité De Jueces

Artículo 22 C.O.T.; Creación comité de Jueces.

En los Juzgados de Garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada tribunal oral en lo penal,
habrá un comité de jueces, que estará integrado en la forma siguiente:

En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el comité de jueces se
conformará por todos ellos.

En aquellos juzgados o tribunales conformados por más de cinco jueces, el comité lo compondrán
los cinco jueces que sean elegidos por la mayoría del tribunal, cada dos años.

De entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente, quien durará dos años en
el cargo y podrá ser reelegido hasta por un nuevo período.

Si se ausentare alguno de los miembros del comité de jueces o vacare el cargo por cualquier causa,
será reemplazado, provisoria o definitivamente según el caso, por el juez que hubiere obtenido la
más alta votación después de los que hubieren resultado electos y, en su defecto, por el juez más
antiguo de los que no integraren el comité de jueces. En caso de ausencia o imposibilidad del juez
presidente, será suplido en el cargo por el juez más antiguo si ella no superare los tres meses, o se
procederá a una nueva elección para ese cargo si el impedimento excediere de ese plazo.
Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en caso de empate decidirá
el voto del juez presidente

Artículo 23 C.O.T.; Atribuciones.

a) Aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17, en su caso;

b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal;

c) Calificar anualmente al administrador del tribunal;

d) Resolver acerca de la remoción del administrador;

e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador;

f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador que


remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal;

g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para ser
propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y

h) Conocer de todas las demás materias que señale la ley.

En los juzgados de garantía en que se desempeñen uno o dos jueces, las atribuciones indicadas en
las letras b), c), d) y f) corresponderán al Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva. A su
vez, las atribuciones previstas en los literales a), e), g) y h) quedarán radicadas en el juez que
cumpla la función de juez presidente.

Artículo 24 C.O.T.; Presidente del Comité de Jueces. Funciones

Artículo 25 C.O.T.; Organización Administrativa.

Los juzgados de garantía y los tribunales orales en lo penal se organizarán en unidades


administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones:

1. Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.

2. Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al


público que concurra al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al defensor y al imputado,
recibir la información que éstos entreguen y manejar la correspondencia del juzgado o tribunal.
3. Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado o
tribunal, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la
coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales para la realización de
las audiencias.

4. Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa al manejo de


causas y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas al manejo de las
fechas y salas para las audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las
causas nuevas; a la primera audiencia judicial de los detenidos; a la actualización diaria de la base
de datos que contenga las causas del juzgado o tribunal, y a las estadísticas básicas del juzgado o
tribunal.

5. Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención, información y


orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral. Esta
función existirá solamente en los tribunales orales en lo penal.

2.- JUECES DE LETRAS:

a) Concepto: Artículo 27 y siguientes del C.O.T., Son Tribunales ordinarios, unipersonales, que
ejercen sus funciones sobre una o mas comunas y que conocen por regla general en primera
instancia de los asuntos no entregados a otros tribunales, es decir, a los Tribunales Especiales de
Familia y del Trabajo; a los Tribunales en materia Criminal que corresponde exclusivamente a los
Juzgados de Garantía y Tribunales del Juicio Oral en lo Penal.

Los que antiguamente tenían competencia común para conocer todo tipo de materias, hoy en día
surge el PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD, o sea, lo único que eventualmente va ha conocer un Juez
de Letras más allá de la materia civil o comercial, es los asuntos laborales y de familia.

b) Nombramientos De Los Jueces De Letras;

Para proceder al nombramiento, la Corte de Apelaciones respectiva debe llamar a concurso por el
lapso de 10 días, a fin de reunir candidatos suficientes para integrar la terna que se envía al
Presidente de la República para que este elija. Las ternas para el cargo de Juez de Letras deben
integrarse de la siguiente forma:

Juez de Letras de Capital de Provincia y Asiento de Corte: Se forma por el juez mas antiguo de la
categoría inferior y dos integrantes de la misma categoría o de la inmediatamente inferior, por
mérito.
Jueces de Letras de Comuna o Agrupación de Comunas: Se forma por el funcionario mas antiguo
de la categoría inferior y con uno o dos integrantes de la misma categoría o de la inmediatamente
inferior, por mérito, o con uno o dos abogados ajenos al poder judicial conforme al artículo 284 bis
COT.

Además

c) Competencia De Los Jueces De Letras;

Artículo 45 del C.O.T.;

Pueden conocer en única y primera instancia;

1º En única instancia:

a) De las causas civiles; cuya cuantía no exceda de 10 U.T.M.

b) En las causas de comercio, cuya cuantía no exceda de 10 U.T.M.

2º En primera instancia:

a) De las causas civiles y de comercio; cuya cuantía exceda de 10 U.T.M.

b) De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía, se entiende por causas de minas
aquellas que se regulen derechos regidos por el Código de Minería.

c) Los actos judiciales no contenciosos, cualquiera sea su cuantía, salvo lo dispuesto en el artículo
494 del Código Civil.

g) De las causas civiles y de comercio; cuya cuantía sea inferior a lo señalado en las letras a) y b)
número 1), de este artículo. Que sean partes o interés el comandante en Jefe del Ejército, Armada
y de la Fuerza Aérea, y del General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema o de
alguna Corte de Apelaciones, Fiscales de estos Tribunales, Los Jueces Letrados, los párrocos y los
Vicepárrocos, Los Cónsules Generales, Cónsules, Los Vicecónsules de las naciones extranjeras
reconocidas por el Presidente de la República, las Corporaciones y las Fundaciones de Derecho
Público, los Establecimiento públicos de beneficencias, y

h) De las causas del Trabajos y de Familia cuyo conocimiento no corresponda a los Juzgados de
Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y previsional y, de Familia respectivamente.

De los demás asuntos que las leyes les encomienden.

Lo importante que hay que tener en claro; Es que el Juez de letras puede conocer en única y en
primera instancia. ¿Cuál es la diferencia que constituye en única y en primera?; Es que : 1) Si
conoce en única instancia, no procede el recurso de apelación en contra del fallo.
2) Si conoce en primera instancia, procede el recurso de apelación en contra del fallo dictado.

4.- TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCION.

a) Concepto: Son tribunales ordinarios, unipersonales y accidentales que ejercen sus funciones en
primera instancia conociendo de los asuntos que la ley les encomienda.

b) Designación: Siempre la competencia de este tipo de tribunales, o los asuntos que va a conocer
los va a determinar la ley y esa determinación puede hacerse:

- Con relación a un cargo determinado como en el caso del Pdte. CS o CA de Stgo (es
normativamente una sola persona la que va a conocer).

- En función de un turno o designación como el caso de un ministro de CA o CS

c) Territorio Jurisdiccional: El territorio que corresponde a cada uno va a ser el mismo que
corresponde al tribunal colegiado al que pertenece.

d) Son 4 tipos de tribunales unipersonales de excepción:

• Un ministro de Corte de Apelaciones.

• Un ministro de Corte Suprema

• Presidente Corte Apelaciones de Santiago.

• Presidente de Corte Suprema.

El fundamento de estos tribunales dice relación con la existencia del elemento fuero, o dignidad
de que gozan determinadas personas, el que puede ser real o personal. La regla general es que los
asuntos sean conocidos en primera instancia por los jueces de letras, pero la ley considera
conveniente que en determinados casos ya sea, por la naturaleza del proceso (fuero real) o al
estado o calidad de las partes que tiene interés en el proceso (fuero personal) ciertos asuntos sean
conocidos por estos tribunales.
e) Competencia Ministro de Corte Apelaciones como tribunal unipersonal: (art. 50 COT):

1.Eliminado (por ley 19665)

2. De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex
Presidentes de la República, los Ministros de Estado, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes
Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno
de la República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales,
los Provisores y los Vicarios Capitulares, etc.

La circunstancia de ser accionistas de sociedades anónimas las personas designadas en este


número, no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de
Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo
éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales.

3. Eliminado (Por Ley 19665)

4. De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales.

5. De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

Esta enumeración no es taxativa.

f) Competencia Ministro Corte Suprema (art. 52 COT):

1. De las causas a que se refiere el artículo 23 de la Ley Nº 12.033.

2. De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado.

3. De la extradición pasiva.

4. De los demás asuntos que otras leyes le encomiende

g) Competencia Presidente Corte de Apelaciones de Santiago (art. 51 COT):


1. De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema, y

2. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte Suprema o
contra su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones.

h) Competencia Presidente Corte Suprema (art. 53 COT):

1. De las causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de Apelaciones;

2. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las
Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones;

3. De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional, y

4. De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.

En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo en contra de la


sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se interpusiere en contra
de la resolución del Presidente.

4.- CORTE DE APELACIONES.

a) Concepto: Tribunal ordinario colegiado compuesto por un número variable de


ministros cuya función es conocer en segunda instancia los asuntos resueltos en primera por los
jueces o ministros de su jurisdicción.

b) Características:

1 Tribunal ordinario: conoce de todos los asuntos que en el orden temporal se promuevan
en el territorio de la República.

2 Tribunal colegiado: más de un juez.

3 Se constituye en segunda instancia. Que el tribunal se constituya en instancia significa que


al igual que el de primera va a tener competencia para pronunciarse sobre toda la cuestión
controvertida (aspectos de hecho y derecho), está autorizado y habilitado para lo anterior. En los
escritos fundamentales se fija la competencia de primera y segunda instancia en el recurso de
apelación (art. 187 COT). Debe ser procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia
definitiva de primera instancia.

4 La Corte conoce de las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por
los jueces de letras, del trabajo, de familia, policía local, o ministros de excepción dentro de su
jurisdicción.

5 Están establecidas por regiones, 17 en total (salvo en aquellas de gran densidad


poblacional).

c) Cortes de Apelaciones del país:

- Región de Arica, Arica

- De Iquique, Iquique

- Tarapacá, Antofagasta

- Atacama: Copiapó

- La Serena, La Serena

- Valparaíso, Valparaiso.

- R.M. Santiago – San Miguel.

- Región de O´Higgins: Rancagua

- Del Maule: Talca

- Del Bio Bio: Chillán y Concepción

- Araucania: Temuco

- De los Ríos Valdivia.

- De los Lagos Puerto Montt.

- Coyhaique, Coyhaique

- Magallanes, Punta Arenas.

d) Composición de la Corte de Apelaciones.


1.- MINISTROS:

• Cada Corte está compuesta por ministros (en número variable según la respectiva corte)

- Las de menor número son: Iquique, Chillán, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas con 4
ministros.

- La de mayor número: Santiago con 31 ministros.

• Dentro de los ministros que conforman la Corte de Apelaciones a uno de ellos le


corresponde ejercer anualmente la presidencia cuyo mandato comienza el 1º de marzo de cada
año y este cargo es desempeñado por turno siguiéndose un orden de antigüedad, es decir, no se
eligen.

• Los ministros de la Corte son los jueces que tienen la misión de conocer y resolver los
asuntos que son sometidos a dichas cortes.

2.- FISCALES JUDICIALES:

• En cada corte debe existir a lo menos un fiscal judicial.

• La de mayor número es la Corte de Apelaciones de Santiago con 6.

• El fiscal judicial tiene misiones señaladas en el art. 353 del COT y cuya función es
fundamentalmente vigilar la conducta ministerial de los miembros de las cortes, de los jueces de
letras y personal subalterno dependiente de dichos tribunales.

3.-. RELATORES:

• Cada Corte de Apelaciones debe tener a lo menos 2 relatores, salvo la de Santiago que
tiene 22.

• Su función es estudiar los procesos de conocimiento de las cortes y efectuar la exposición


razonada y metódica de los asuntos que deben ser conocidos por este tribunal. Por lo tanto la
forma como se impone la Corte de Apelaciones en los asuntos de su decisión es por los informes
que realiza el relator.

4.- SECRETARIOS:

• Cada corte debe tener un secretario.

• En Santiago hay 3: 1 para causas civiles, 1 para causas penales y 1 para asuntos especiales.

• Ministro de fe del Tribunal y custodio de los procesos,

5.- PERSONAL SUBALTERNO EN LA SECRETARIA Y SALAS DE LA CORTE.


e) Funcionamiento:

I ORDINARIO: funciona en:

a) En un solo cuerpo: atendiendo al número de ministros que conforman la corte y en virtud


de que no es posible hacer división en sala. Se refiere a las que tienen 4 miembros ya que por su
número no es posible hacer la división en sala porque además, el presidente no está obligado a
formar parte de las salas.

b) En sala: la corte se distribuye en salas y para tales efectos cada sala la representa (a la
Corte de Apelaciones) de modo tal que el fallo o resolución dictado por una de las salas
representa, para todos los efectos legales, a la propia corte.

El número de salas en que se dividirá el tribunal depende del número de miembros que la
componen. Art. 61 COT establece cuantas salas tendrá cada corte (Santiago son 9).

Para la constitución de las salas el último día hábil de enero se hace un sorteo entre los miembros
y en forma aleatoria se conforman para que rija el primer día hábil de marzo. Se excluye de este
sorteo al ministro que ese año le corresponde ser Presidente de la Corte (adscrito a la primera) y la
sala la preside el ministro más antiguo.

Cada sala o en un sólo cuerpo requiere de 3 miembros y si no existe ese quórum se recurre a la
institución de la integración donde se llama a los fiscales o a falta de estos, los abogados
integrantes.

c) Pleno: se reúne la totalidad de los ministros de la Corte para resolver aquellos asuntos
que por ley son materias de pleno.

Si nada dice la ley a quien va a corresponder conocer el asunto va a ser a la sala. Por lo tanto el
pleno sólo conoce las materias que la ley le encarga.

Para sesionar requiere un quórum mínimo de la mayoría absoluta de los miembros, presidido por
el presidente.

II EXTRAORDINARIO:

Se pasa a este tipo cuando existe en la Corte Apelaciones retardo (art. 62 COT). Se
entenderá que hay retardo cuando dividido el total de causas en el estado de tabla y de las
apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el
cuociente fuere superior a ciento.

Ello implica que las Cortes que funcionan en un solo cuerpo deben pasar a sala y éstas se deben
aumentar y si no alcanzan los ministros se recurre a la integración que opera por el sólo ministerio
de la ley.
f) Asuntos que conoce la Corte de Apelaciones:

Se distingue si es en:

1.- Salas: conocen en segunda, primera, única instancia o por vía de consulta (Ley nº 19.708 año
2001).

La regla general es que conozcan en segunda instancia y los tribunales de primera


instancia en este caso son:

- El ministro que ha actuado unipersonalmente por excepción (art, 50 COT)

- Jueces de letras.

- De trabajo.

- De Familia

- De Policía Local.

Conocen en primera instancia: el asunto es interpuesto originalmente ante la Corte de


Apelaciones para que ésta lo resuelva y esto puede ser apelado a la Corte Suprema. Conocen (art.
63 nº2 letra b COT):

- Recurso de amparo.

- Recurso de protección

- Querella de capítulo (juicio contra los jueces).

Conocen en única instancia: el asunto no es susceptible de apelación:

- Recurso de casación en la forma: vicios que se han cometido en la tramitación de la causa


o dictación de la sentencia y que configuran algunas de las causales previstas por el legislador en el
art. 768 CPC.

- Recurso de queja: aquel que se interpone en contra de la resolución dictada por un juez
con grave falta o abuso.

- Extradición activa: cuando el Estado de Chile requiere a una persona que está en territorio
extranjero para ser enjuiciada en tribunal chileno.

- Recurso de nulidad en materia penal.


Conocen por vía de la consulta: es un trámite de carácter obligatorio por el cual una
resolución judicial debe ser revisada por el tribunal superior cuando no lo sea por vía de apelación,
por lo tanto este trámite opera cuando concurren los siguientes requisitos:

- Que la ley expresamente lo establezca.

- Que la sentencia no sea apelada y aquí actúa subsidiariamente.

Este trámite es excepcional procede en el juicio de hacienda, por ejemplo.

2.- Pleno: conocen en primera, única o segunda instancia:

En primera instancia: conocen los desafueros de personas a quienes les es aplicable los
incisos 2º, 3º y 4º del art. 58 de la Constitución Política; de los juicios de amovilidad que se
entablen en contra de los jueces de letras.

En única instancia: le corresponde conocer la Queja, las facultades conservadoras y


económicas, excluyendo dentro de las conservadoras aquellas que por ley deben ser conocidas en
sala (recurso de amparo y protección).

En segunda instancia: sólo rige para la Corte de Apelaciones de Santiago cuando en


primera instancia el asunto fue resuelto por el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago,
las apelaciones que se deduzcan en contra de las sentencias que dicta como tribunal unipersonal.
(ART. 64 C.O.T.)

g) Como resuelve la Corte de Apelaciones los asuntos sometidos a su decisión.

La Corte de Apelaciones pueden resolver los asuntos sometidos a su decisión de 2 formas (artículo
68 COT).

1.- En Cuenta: el procedimiento que en este caso se aplica es desformalizado y además se


caracteriza por la brevedad y celeridad en su tramitación y tiene la peculiaridad que la Corte
queda en condiciones de resolver el asunto por la sola exposición que al efecto realice el relator.

2.- Previa Vista de la Causa: procedimiento formal, solemne en que hay que cumplir
rigurosamente con formalidades establecidas por la ley y la omisión a alguna de ellas puede
conllevar a que la sentencia sea anulada por el recurso de casación en la forma (art. 768 nº 9 CPC
relacionado con el art. 800 CPC). Por ello la ley ha elevado a carácter de trámite o diligencia
esencial los diferentes trámites que en este caso deben cumplirse.

f) Tramitación del asunto:


Debe ser resuelto de alguna de las formas anteriores.

1.-Origen común: llegado el asunto a la Corte se ingresa en la secretaría y ahí se cumple con dos
formalidades:

- Ingresar a un libro.

- Certificar la fecha de su ingreso.

2.- Cumplidas estas dos formalidades el asunto pasa a una sala.

En todas las Corte de Apelaciones, la primera sala actúa como sala tramitadora lo que significa que
es de competencia de esa sala dictar las resoluciones tendiente a que el asunto puede tramitarse o
substanciarse ante el Tribunal de Alzada.

3.-Esta sala lo que primero hace es estudiar la admisibilidad o no del asunto. Esto es, constatar
que cumple con los requisitos formales para que pueda ser sometido a tramitación. No es un
análisis de fondo o de mérito sino que se centra exclusivamente en el examen de los requisitos
que la ley exige para que el asunto sea legalmente tramitado.

4.- Si la Corte (1º sala) concluye que es admisible el asunto debe dictar una u otra resolución:

- “Dese cuenta” si se va a resolver En Cuenta

- “Autos en relación” si se va a resolver Previa Vista de la Causa.

El hecho de que se dicte una u otra significa que el asunto ha sido declarado admisible.

Al efecto debemos tener presente que en materia civil cuando esté conociendo de una sentencia
definitiva el asunto se va a resolver siempre Previa Vista de la Causa y si conoce otro asunto (no
sentencia definitiva), por ejemplo: apelación de incidentes; resolverá En Cuenta salvo en este
último caso que alguna de las partes dentro del plazo que tienen para comparecer ante la corte
solicite alegato en cuyo caso será conocido Previa Vista de la Causa.

Cuando conoce como tribunal de primera, única instancia o por vía de consulta si no hay una regla
legal especial que disponga como debe resolver este tribunal el asuntos sometido a su decisión lo
conocerá Previa Vista de la Causa.

En materia Penal: se aplican las mismas reglas que en materia civil. Sin embargo en el nuevo
proceso penal no existe el trámite de la relación por regla general.

5.- Tramitación En Cuenta:

• Se procede a la designación del relator.


• Luego de designado debe certificar que la causa se encuentra en estado de relación art.
69 inc. 1º última parte COT.

• Sorteo de la sala (incluye sala tramitadora)

• Cuenta en sala designada: consiste en al exposición razonada y metódica que hace el


relator de la causa privadamente ante la sala designada.

• Fallo. La sala queda en condición de resolver el asunto.

6.- Tramitación Previa Vista de la Causa:

• Notificación de la resolución de “autos de relación” a las partes. Según el CPC debe


notificarse personalmente (art. 221) pero en la práctica no es así porque las partes tienen la
obligación de comparecer ante la corte y por esa obligación la jurisprudencia ha sostenido que las
partes quedan tácitamente notificadas.

• Designación del relator.

• Certificación por el relator que la causa está en estado de relación.

• Formación de tablas o inclusión de la causa en tablas. La Tabla es la lista formal de los


asuntos que la Corte debe conocer durante las audiencias en que funcione este tribunal. ¿Cuándo
se forman?: según la ley, el último día hábil de la semana anterior (art. 69 COT). ¿Cuántas de
forman?: según el número de días en que funcione la corte a la semana siguiente por el nº de salas
que para cada uno de esos días se divida el funcionamiento de la corte. Es decir 5 días en
Santiago hay 9 salas igual a 45 tablas.

Para la Corte de Apelaciones de Santiago los asuntos se distribuyen para su vista por materia:
Lunes – Martes: causas penales. Miércoles: causas especiales (trabajo, familia, policía local).
Jueves – Viernes: causas civiles.

• La ley dice que las tablas las formará el Presidente de la Corte el último día hábil pero en la
práctica lo hace el relator ya que ellos tienen que relatar dos días a la semana (un relator hace su
propia tabla y la sala es por sorteo).

TABLA DE CAUSA ORDINARIA: es una lista de los asuntos que debe cumplir con formalidades del
art. 163 CPC:

- Nº de causas según orden.

- Nombre de partes según carátula de expedientes: Civil: primer apellido demandante y


primer apellido del demandado. Penal: contra quien se sigue la causa.
- Rol de la causa: cada causa tiene asignado un rol que se coloca en la corte (es para
ubicarlo en el sistema de digitación).

- Frente al nº de orden (rol) se escribe: D = Definitiva (sentencia definitiva). A = Artículo (se


ve un artículo o incidente) y, C = Casación.

Hay otras menciones de carácter práctico que también reconoce la ley:

- Día

- Relator

- Sala

CAUSAS AGREGADAS O EXTRAORDINARIAS .

Según el art. 69 COT, existen causas agregadas o extraordinarias y señala que éstas deben
agregarse el día siguiente hábil al de su ingreso o el mismo día los recursos de amparo, recursos
de protección, las apelaciones relativas a la libertad provisional u otras medidas cautelares
personales.

Luego, ingresada alguna de estas causas, ellas inmediatamente se sortean para el día siguiente
hábil y conforman un tabla distinta a la de las causas ordinarias y se denomina TABLA DE LAS
CAUSAS AGREGADAS O EXTRAORDINARIAS y también tendrán un orden (rol, relator, etc.)

Por lo tanto, puede darse que un día una sala tenga dos tablas.

De ahí entonces que lo primero que tendrá que ver la sala son las causas agregadas y luego las de
la tabla ordinaria .

Las causas agregadas se ven todos los días.

Orden de causas agregadas: Recurso de Amparo – medidas cautelares personales – Recurso de


Protección.

• Motivos por lo que un día no se vean causas ordinarias o extraordinarias. (art. 165 CPC).

1. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de


la vista de otro pleito pendiente el día anterior.

2. Porque alguna de las partes suspende la vista de la causa: cada parte tiene derecho por
una sola vez de suspender sin expresar fundamentos la vista de la causa para cuyos efectos debe
presentar un escrito hasta las 12 horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente. Este
escrito debe pagar un impuesto fiscal de ¼ UTM si se presenta en la Corte de Apelaciones, y de ½
UTM si se presenta en la Corte Suprema, en estampillas que se pegan en el escrito.
Este derecho se puede ejercer máximo 2 veces (ejemplo. Si hay 5 partes, sólo se puede ejercer dos
veces), y las partes de común acuerdo pueden una vez más (o sea, 3 veces).

3 Por expresión de causa .

• Si una de las causas de la tabla ordinaria no se ve por cualquiera de estos motivos va a


sorteo manteniéndose el relator y se sortea la sala, para la próxima semana.

• Las causas de la tabla extraordinaria, por una modificación al COT (artículo 69 COT)
quedan radicada en la sala que primitivamente fue conocido el asunto (recurso de amparo y
libertad provisional u otras medidas cautelares personales). Esto no rige para los recursos de
protección porque estos si van a sorteo. De todas formas se colocará al día siguiente hábil.

7.- Vista de la causas propiamente tal: Se compone de 3 trámites:

• ANUNCIO: Al momento de constituirse la sala para avocarse al estudio de las causas


agregadas y de la tabla ordinaria debe proceder a analizar cuantas causas se verán durante el
horario de audiencia para ese día en la sala e inmediatamente se procede a anunciar colocando en
un lugar visible que causas no se van a ver por estar suspendidas o por otro motivo (por ejemplo
que un juez esté inhabilitado) y aquellas que no se alcancen a ver por falta de tiempo. Por ende,
antes que la corte empiece a ver la primera causa agregada se le avisa a los abogados cuales son
las causas que no se verán para evitar una inútil espera o atención.

El anuncio consiste, según el art. 163 CPC, en fijar en un lugar visible y antes que se comience a
tratar el asunto, el proceso o causa que la corte o sala está conociendo, haciendo colocar al efecto
en un lugar conveniente el nº de orden fijado en la tabla que se mantiene fijo hasta que se pasa a
la causa siguiente.

Ejemplo: A – 1 = La corte conoce la agregada 1

1 = está viendo la primera de tabla.

En cada sala al exterior hay un pizarrón.

• RELACION La efectúa el relator y consiste en una exposición razonada y metódica de los


antecedentes del proceso. Es de carácter reservada por cuanto sólo pueden presenciarla los
abogados que se hubieren inscrito para alegar.

Durante ésta, los abogados no pueden intervenir (preguntar, interrumpir); los ministro sí pueden
hacer todo tipo de preguntas al relator (precisión, datos complementarios, etc.). Si podrán
rectificar con posterioridad errores de hecho.
• ALEGATOS. Para proceder a alegar una causa ante una Corte de Apelaciones, en primer
término se requiere ser abogado o postulante en práctica en alguna corporación de asistencia
judicial gratuita para asuntos propios de la corporación. Nadie más.

Pero además la persona que va a alegar la causa debe formalizarlo:

- Presentando un escrito que debe hacerse antes de las 13 horas del día hábil anterior a la
audiencia manifestando que va alegar en tal sala, tal causa y el tiempo de duración.

- Verbalmente, para lo cual debe inscribirse con el relator en la causa hasta antes que
comience la audiencia fijada para la vista de la causa.

Si no se anuncia su intención de alegar, no puede hacerlo, por tanto, tampoco tiene derecho a
presenciar la relación.

En uno y otro caso de inscripción, tiene que indicar el tiempo aproximado que durarán sus
alegatos el que no puede exceder 30 minutos.

Si hay abogados inscritos para alegar, comienza alegando el que lo hace a favor del recurso y
luego los que están en contra.

Sólo puede alegar una abogado por cada parte; estos no pueden leer y en general existe libertad
amplia para exponer los argumentos en que cada uno de los abogados apoya su defensa, empero,
el presidente de la sala puede invitar a los abogados a que se extiendan sobre determinado hecho
o antecedente para una mejor ilustración para el tribunal.

Terminados los alegatos, termina la vista de la causa y terminada ésta, la corte queda en situación
de resolver el asunto.

Si un abogado se inscribe para alegar y no lo hace el Presidente de la sala le debe pedir un informe
y si las explicaciones no son plausibles debe ser sancionado entre 1 a 5 UTM y si no paga no puede
alegar ante la corte respecto de la cual se encuentra moroso.

Si se reitera la falta en un mismo año calendario la multa se duplica para lo cual el secretario de la
corte debe llevar un registro de los abogados que están en esta situación.

Terminada la vista de la causa termina el debate y las partes ya no pueden presentar escritos ni
prueba alguna. La corte puede resolver de inmediato o dejarlo en acuerdo lo que significa que será
revisado y analizado por los miembros de la corte (se supone que no más de 60 días).

Para resolver inmediatamente tiene que ser el mismo día de la audiencia porque si se deja
para el día siguiente ya es en acuerdo. Las reglas de los acuerdos se encuentran reguladas en los
artículos 72 a 89 del COT.
5.- CORTE SUPREMA

a) Concepto: es un tribunal ordinario de carácter colegiado compuesto por un numero


determinado de ministros que constituye el máximo tribunal de nuestro ordenamiento jurídico y
cuya misión principal es establecer la genuina interpretación de la ley.

b) Características:

1. Tribunal ordinario: reúne condiciones para esta clasificación, pues está establecido en el
COT que conoce todos los asuntos que dentro de la República se promuevan, cualquiera sea la
calidad de las personas.

2. Tribunal colegiado.

3. Nº determinado de ministros: tiene 21 ministros, estableciéndose una composición mixta


en el sentido que 16 de ellos provienen de la administración de justicia o han seguido carrera
judicial y los otros 5 son exteriores a la administración de justicia. En uno y otro caso, la corte
elabora una quina que se remite al Presidente de la República quien designa a uno de los
miembros de la lista. Esto debe ser ratificado por 2/3 del Senado en sesión especialmente
constituida para tales efectos.

4. Máximo tribunal del país y bajo su potestad quedan todos los tribunales de la República
cualquiera sea su naturaleza o jerarquía. Sólo quedan exceptuados el Tribunal Constitucional,
Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales y Tribunales Militares en
tiempo de guerra.

5. Por excelencia le corresponde conocer del recurso de casación para interpretar la genuina
aplicación de la ley.

c) Composición:

1. Ministros: jueces encargados de administrar justicia, de los 21, uno de ellos es el


presidente el cual es elegido por sus propios miembros y dura 2 años en el cargo sin reelección.

2. Fiscal judicial: es el jefe de servicio.

3. Secretario.

4. Pro- secretario.
5. 8 relatores.

d) Funcionamiento:

Es una sola en el país y con sede en Santiago y funciona ordinaria o extraordinariamente

Funcionamiento Ordinario = 3 salas especializadas y pleno

Funcionamiento Extraordinario = 4 salas especializadas y pleno

En ambos tipos de funcionamiento se divide en sala y pleno:

i) SALA: (art. 95 COT) son especializadas, al contrario de lo que ocurre en la Corte de


Apelaciones que son comunes, ya que cualquier sala conoce de cualquier asunto. La Corte
Suprema desde 1995 se rige por el principio de especialidad, para cuyos efectos se ha designado a
cada sala materias de competencia exclusiva, de tal forma que sólo a esa sala le va a tocar conocer
de todas las materias respecto a su naturaleza.

Cada sala representa a la Corte y lo que resuelva no es un fallo de la sala sino de toda la Corte.

Para sesionar en sala: concurrencia mínima de 5 miembros.

Si nada dice la ley se entiende que el asunto es de competencia de la sala.

Se pasa de funcionamiento ordinario (tres salas) a extraordinario cuando la misma corte lo


determina a diferencia de la Corte de Apelaciones que lo hace por el sólo ministerio de la ley
cuando existe retardo. En la Corte Suprema, mediante un autoacordado se pasa a funcionamiento
extraordinario (art. 95 COT). En el cuál, como se dijo, hay cuatro salas:

AUTO ACORDADO que distribuye las materias de que conocen las salas de la CORTE SUPREMA
durante el funcionamiento ordinario y extraordinario del 03-09-2010.

Funcionando ordinariamente la Corte Suprema, se divide en tres salas, éstas conocerán:

A.- Primera Sala o Sala Civil:

1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia civil, comercial, quiebras, laboral y previsional.

2°.- De los demás asuntos que incidan en procesos civiles que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala.

B.- Segunda Sala o Sala Penal:


1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en
materia penal, de aguas, de propiedad industrial y de expropiaciones.

2°.- De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en recursos de
amparo, cualquiera sea la materia en que incidan, con excepción de las que recaigan en la acción
constitucional a que se refiere el artículo único de la Ley N° 18.971, sobre infracción al artículo 19
N° 21 de la Constitución Política de la República.

3°.- De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por uno de los
ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el artículo 52 del Código Orgánico de
Tribunales.

4°.- De los demás asuntos que incidan en procesos penales e infraccionales que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra
Sala.

C.-Tercera Sala o Sala Constitucional y Contencioso Administrativa:

1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia tributaria y contencioso administrativa.

2°.- De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los recursos sobre amparo
económico previsto por el artículo único de la Ley N° 18.971, sobre infracción al artículo 19 N° 21
de la Constitución Política de la República.

3°.- De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de la Corte Suprema en las
causas a que se refieren los números 2° y 3°, en lo relativo a causas de presas, del artículo 53 del
Código Orgánico de Tribunales.

4°.- De las apelaciones de sentencias recaídas en recursos de protección resueltas en primera


instancia por las Corte de Apelaciones del país, y

5°.- De los demás asuntos de orden constitucional y contencioso administrativo que


corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal
Pleno o a otra Sala.

Distribución de materias durante el funcionamiento Extraordinario.- Se divide en cuatro salas,


éstas conocerán:

A.- Primera Sala o Sala Civil:

1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia civil, comercial y de quiebras, con excepción de aquéllos cuyo conocimiento corresponda
a la Cuarta Sala.
2°.- De los demás asuntos que incidan en procesos civiles y comerciales que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra
Sala.

3°.- De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en las materias
antes indicadas.

B.- Segunda Sala o Sala Penal:

1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia penal, infraccional, de aguas, de propiedad industrial y de expropiaciones.

2°.- De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en recursos de
amparo, con excepción de las que recaigan en la acción constitucional a que se refiere el artículo
único de la Ley N° 18.971, sobre infracción al artículo 19 N° 21 de la Constitución Política de la
República.

3°.- De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por uno de los
ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el artículo 52 del Código Orgánico de
Tribunales, y

4°.- De los demás asuntos que incidan en procesos penales e infraccionales que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra
Sala.

5°.- De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en las materias
antes indicadas.

C.- Tercera Sala o Sala Constitucional y Contencioso Administrativa:

1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materias de orden tributario, contencioso administrativo y civiles en que sea parte el Estado en
ejercicio de sus funciones administrativas.

2°.- De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los recursos sobre amparo
económico previsto por el artículo único de la Ley N° 18.971, sobre infracción al artículo 19 N° 21
de la Constitución Política de la República.

3°.- De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de la Corte Suprema en las
causas a que se refieren los números 2° y 3°, en lo relativo a causas de presas, del artículo 53 del
Código Orgánico de Tribunales.

4°.- De las apelaciones de sentencias recaídas en recursos de protección resueltas en primera


instancia por las Corte de Apelaciones del país.
5°.- De los demás asuntos de orden constitucional y contencioso administrativo que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal
Pleno o a otra Sala.

6°.- De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en las materias
antes indicadas.

D.- Cuarta Sala o Sala Laboral y Previsional.

1°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia laboral, previsional, familia, de minería y demás asuntos relativos a ella.

2°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia civil, deducidos contra sentencias pronunciadas en procedimientos especiales, excluidos
los ejecutivos, y en asuntos relativos a materias de responsabilidad extracontractual entre
particulares.

3°.- De los demás asuntos que le corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén
entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala.

4°.- De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en las materias
antes indicadas..

Las salas van a conocer de aquellas materias que la ley establece, básicamente los siguientes
asuntos:

1. Recurso de casación en el fondo (art. 767 CPC): es aquel que se interpone para anular una
sentencia dictada con infracción a la ley y siempre que dicha infracción haya incidido en lo
resolutivo del fallo. El art. 780 CPC establece una excepción a esta regla general y por cuya razón,
excepcionalmente puede ser de conocimiento del pleno, cuando alguna de las partes solicite a la
propia Corte de que así sea en consideración a que el tribunal ha tenido interpretaciones diversas
sobre la materia objeto del recurso, en cuyo caso la sala especializada resuelve esta petición.

2. Recurso de casación en la forma: es aquel que se interpone cuando la sentencia se ha


dictado con omisión a las formalidades legales o ha incidido en un procedimiento vicioso.

3. Recurso de revisión: es aquel que, sin lugar a duda, es el más extraordinario. Toda vez que
procede en contra de sentencia ejecutoriada que ha producido el efecto de cosa juzgada cuando
dicha sentencia se ha obtenido con fraude procesal en alguno de los casos previstos en el art. 810
CPC.

4. Recurso de nulidad en materia penal cuando le corresponda exclusivamente a ella. Art.


373 letra a. CPP.

5. Recurso de uniformidad de Jurisprudencia en materia laboral. Art….. C del T


• Estos recursos los conoce en única instancia.

• En sala conoce en segunda instancia cuando la Corte de Apelaciones ha conocido en


primera:

- Recurso de Protección.

- Recurso de Amparo Económico.

- Recurso de Amparo en materia penal.

ii) PLENO: La Corte Suprema conoce en pleno como tribunal de segunda instancia:

a) Contienda de competencia entre autoridad política administrativa y los tribunales


inferiores de justicia.

b) Facultades directivas, correccional y económica.

c) Aquellos asuntos que conoció en pleno la Corte de Apelaciones en primera instancia:


Desafuero de las personas señaladas en el art. 58 inc. 2º, 3º y 4º de la Constitución. Juicio de
amovilidad contra jueces de letras.

e) Tramitación ante la Corte Suprema:

Art. 783 CPC , en general se aplican las mismas reglas que las establecidas para la Corte de
Apelaciones, pero hay algunas modificaciones:

1) Ingresado el asunto: fecha de ingreso (se anota y certifica) trámites cumplidos en la


secretaría .

2) Recordemos que en la Corte de Apelaciones pasa el asunto a la primera sala o sala


tramitadora que estudia la admisibilidad o inadmisibilidad y dice si debe resolverse en cuenta o
dese cuenta. En la Corte Suprema pasa al presidente quien lo deriva a la sala especializada.

3) Si el asunto es:

- Admisible se dicta resolución “dese cuenta” o “autos de relación”,

- Inadmisible. Así lo declara.

4) Para los recursos de casación en la forma y en el fondo existe una tercera alternativa que
es declarar inadmisible el asunto pero ordenar traer igualmente los autos de relación si se estima
posible una casación de oficio.
5) Una cuarta alternativa rige sólo para el recurso de casación en el fondo y que si no
obstante el asunto reunía todos los requisitos de admisibilidad puede la Corte rechazarlo de
inmediato si en opinión unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta de fundamentos.

Si el asunto es declarado admisible y se ve en cuenta estos los trámites:

Dictación de la resolución “Dese cuenta” por la sala especializada.

Designación relator.

Cuenta en sala especializada.

Si se va a resolver Previa Vista de la Causa:

Dictación de la resolución “Auto de relación”.

Designación del relator.

Certificación del relator que la causa se encuentra en estado de relación.

Fijación de la causa en tabla.

Vista de la causa: anuncio, relación y alegatos.

f) Diferencias con la Corte de Apelaciones en tramitación de la Vista de la Causa Propiamente Tal:

1 Es igual a la Corte de Apelaciones, la diferencia radica en que la fijación de la causa se hace


en relación a cada sala atendiendo a la especialidad.

2 Ante la Corte Suprema sólo pueden alegar abogados habilitados para el ejercicio y en la
Corte de Apelaciones también pueden hacerlo los postulantes de la Corporación de Asistencia
Judicial respecto de las causa de su practica.

3 En la Corte de Apelaciones el tiempo es media hora y en la Corte Suprema se distingue si


es casación en la forma donde es una hora, y en el fondo de 2 horas, para alegar.

g) Diferencias entre la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema.


1. Composición:

Corte Suprema: 21 ministros es una sola en el país.

Corte de Apelaciones: nº variable son 17 Corte de Apelaciones.

2. La Corte Suprema para sesionar en sala requiere de 5 miembros y la Corte de Apelaciones


de 3. y en pleno la primera requiere de 11 y la segunda de la mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio.

3. Hay asuntos de competencia exclusiva de la Corte Suprema (recurso de casación en el


fondo, reclamación de nacionalidad, unificación de jurisprudencia laboral, nulidad penal causal de
la letra a del Art.373 CPP y revisión).

4. En la Corte de Apelaciones hay salas comunes y en la Corte Suprema especializadas.

5. Corte de Apelaciones pasa de funcionamiento ordinario a extraordinario por el sólo


ministerio de la ley cuando hay retardo y la Corte Suprema cuando ella lo decida mediante Auto
Acordado.

6. La presidencia de la Corte de Apelaciones corresponde a un ministro por orden de


antigüedad y dura un año; mientras que la de la Corte Suprema se elige entre los propios
miembros y dura dos años.

7. Los ministros de la Corte de Apelaciones se sortean anualmente para cada una de las salas
que conforman un tribunal, los de la Corte Suprema deben permanecer a lo menos dos años en la
sala respectiva.

8. Los miembros de la Corte de Apelaciones son elegidos a proposición de una terna


propuesta por al Corte Suprema por el Presidente de la República; los de la Corte Suprema son
designados por el Presidente de la República de una quina hecha por la propia Corte Suprema,
designación que es ratificada por 2/3 de los senadores en ejercicio.

9. Ante la Corte Suprema sólo pueden alegar abogados habilitados. Ante la Corte de
Apelaciones, éstos y los postulantes de una corporación de asistencia judicial.

10. En la Corte de Apelaciones los alegatos duran media hora y en la Corte Suprema también
media hora pero los de casación en la forma una hora y los de casación en el fondo 2 horas.
TRIBUNALES ESPECIALES

Los tribunales especiales son Los Tribunales Militares en tiempo de paz, los tribunales de familia y
los juzgados del trabajo.

1.- Tribunales militares en tiempo de paz.

a) Concepto: Los tribunales militares en tiempo de paz son Tribunales que están establecidos en
virtud del elemento fuero y materia de la competencia y tienen por objeto proteger, beneficiar a
aquellos que litigan contra miembros de las fuerzas armadas cuya investidura pudiera afectar la
determinación de un juez común, sin perjuicio de los asuntos propiamente militares.

b) Factores que determinan su competencia: están determinado por tres factores.

Elemento material: Delitos militares

Tiempo de paz Elemento temporal: En tiempo de Paz o de Guerra

Elemento personal: Miembros de las FFAA y Civiles

Respecto del primero diremos que son competentes desde el punto de vista de la materia de:
delitos militares

En segundo lugar, En relación con el elemento temporal hay que distinguir si estamos en tiempo
de paz o en tiempo de guerra.

La competencia en un tiempo y en otro es distinta.

En tercer lugar solo afecta o solo puede comprometer la competencia a los miembros de las
fuerzas armadas y civiles.
Bueno aquí evidentemente que en doctrina y en derecho comparado existe bastante discusión si
los tribunales militares deben conocer exclusivamente de aquellos asuntos que son parte los
miembros de las fuerzas armadas y nunca respecto de civiles. En nuestro país la situación es que
se permite el enjuiciamiento de civiles por la Justicia Militar respecto de determinados delitos
militares.

De todas formas la competencia material se extrae del artículo 5 del CJM.

Estructura de los Tribunales Militares en tiempo de paz:

Corte Suprema (integrada por el Auditor General del Ejercito)

Corte Naval Corte Marcial

Juzgados institucionales o militares y Fiscalías militares

La Corte Marcial la integran 2 ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago

General auditor de la Fuerza Aérea, General Auditor de Carabineros y por un Coronel de Ejercito
(J) más antiguo.

El auditor es el que asesora al juez institucional, que es general de división, que es quien falla.
El fiscal es el encargado de investigar, instruye la investigación, conoce y acusa sustentando dicha
acción penal.

d) Competencia

En general: Los delitos Propiamente Militares

1) Los terroristas cuando afectan a las FFAA o Carabineros.

2) Delitos comunes cometidos por militares en tiempo de guerra, estando en campaña o en


servicio.

3) Todos aquellos asuntos de naturaleza civil que emanen de los delitos militares.

2.- Juzgados del Trabajo

a) Concepto: Son tribunales unipersonales especiales que ejercen sus funciones en una Comuna o
Agrupación de Comunas, con competencia para conocer todos aquellos conflictos derivados de la
aplicación de normas laborales, previsionales y de seguridad social.

b) Fundamento de la existencia de estos tribunales: Tienen razón de ser por diversos


factores, pero esencialmente por la necesidad de tutelar los derechos de los trabajadores, que es
lo que se conoce como el principio pro operario que es la parte mas débil de la relación laboral, y
también por le principio de especialidad.

e) Competencia:

En general , conocen de los conflictos entre los trabajadores y empleadores por la interpretación o
aplicación de las normas laborales (contratos individuales y colectivos del trabajo), entre otros.

También conocen de aquellas cuestiones y reclamaciones por la interpretación o aplicación de


norma de previsión o de seguridad social y otras materias que la ley les confiere.

d) Nombramiento, composición y requisitos. Similar a la de los jueces de letras.


3.- Tribunales De Familia

a) Concepto: Son tribunales especiales, integrados por uno o más jueces unipersonales que
conocen de los asuntos de familia que la ley les encomienda.

Ejercen sus funciones jurisdiccionales unipersonalmente, empero, van a estar integrados


administrativamente varios en un solo tribunal.

Fueron creados por la Ley 19.968, Ley de Tribunales de Familia.

b) Territorio Jurisdiccional

La ley señala los distintos lugares de territorio nacional donde van a existir los Tribunales de
Familia ( Art. 4 Ley 19.968) Ejemplo: Podemos señalar que entre Santiago y San Miguel se crean 7
juzgados con 74 jueces unipersonales. En Santiago 4 juzgados donde los 1°; 2° y 3° tienen 10
jueces y el 4° tiene 12 jueces.

En aquellos lugares en que no se crea un Juzgado de Familia, la competencia corresponde al Juez


Letrado Civil (Art. 45 N° 2 letra h del C.O.T.)

c) Funcionamiento

Lo determina el Art. 2 de la Ley. Los juzgados funcionarán en sala, atención de público y en


servicios. En consecuencia, el propio juez va a tener funciones distintas de las meramente
jurisdiccionales.

Se crean los Consejos Técnicos, organismos integrados por profesionales que asesoran a los jueces
en el análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento.

Estos consejos tienen distintas funciones:


- Asistir a las audiencias

- Opinar acerca de lo que el juez lo requiera

- Asesorar al juez en la comparecencia de menores

- Intervenir en la mediación

- Dar las bases al juez para lograr una conciliación entre las partes.

Los miembros de este consejo son auxiliares de la administración de justicia y serán profesionales
(no solamente abogados) con estudios de 8 semestres en universidades o institutos profesionales.

d) Competencia de los Jueces de Familia

Las siguientes materias ( Art 8 de la Ley) :

1.- Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes.

2.- Las causas relativas al derecho y deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado
personal del hijo a mantener con este una relación directa y regular.

3.- Causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad, a la emancipación


y a las autorización a que se refieren los párrafos 2 y 3 del Título Décimo del Libro I del Código
Civil ( todo lo relacionado con la patria potestad, emancipación y derecho de los padres sobre los
bienes de los hijos y autorizaciones legales).

4.- Las causas relativas al Derecho de Alimentos.

5.- Los disensos para contraer matrimonios.

6.- Las guardas (Todo lo relacionado con las guardas de cualquier tipo, incluso la guarda del
mayor interdicto) En Derecho Romano las guardas son las Tutelas y Curatelas.

7.- La vida futura del niño o adolescente…


8.- Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos en cuanto….( Todas las medidas de protección respecto de niños
amenazados).

9.- Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación
del estado civil de las personas.

10.- Todos los asuntos en que se impute hecho punible a niño, niña o adolescente exentos de
responsabilidad penal y aplicar cuando corresponda las medidas contempladas en el Art. 29 de la
Ley de Menores. (Todos aquellos hechos punibles cometidos por personas exentas de
responsabilidad penal (menores de 14 años) y respecto de los cuales se les puede aplicar las
medidas que la Ley de Menores señala. ).

11.- La autorización para la salida de niños o niñas o adolescentes del país en los casos que
correspondan de acuerdo con la ley.

12.- Todo lo relacionado con el maltrato de menores.

13.- Todos los procedimientos de adopción y los trámites previos a ella.

14.- Todos los asuntos entre cónyuges relativos a la separación judicial de bienes,
autorizaciones judiciales y causas sobre bienes familiares.

15.- Todo lo relacionado con la separación, nulidad y divorcio.

16.- En general, todas las cuestiones derivadas de las relaciones de familia.

e) Respecto del nombramiento y distribución de causas se aplican las reglas que estudiamos para
los jueces de garantía y jueces de tribunal oral en lo penal.

TRIBUNALES ARBITRALES

a) Concepto: Los árbitros se caracterizan porque son terceros extraños a la administración de


justicia y podemos conceptuarlos diciendo que son tribunales elegidos generalmente por las
partes, para solucionar un conflicto de relevancia jurídica.

Artículo 222 C.O.T.: Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso
b) Diferencia entre los juzgados arbitrales y los ordinarios

1) Los jueces de los tribunales ordinarios son funcionarios públicos, remunerados con cargo
al erario nacional.

Los jueces árbitros son particulares o privados remunerados por los propios interesados, es decir
por las partes en el conflicto

2) Los tribunales ordinarios son de carácter permanente.

Los tribunales arbitrales son de carácter transitorio o accidental porque se constituyen para
resolver un asunto particular.

3) Todos los jueces de los tribunales ordinarios son letrados

El juez árbitro no necesariamente requiere ser letrado.

4) Los tribunales arbitrales no están dotados de la facultad de imperio y ejecutan sus


resoluciones a través de los tribunales ordinarios.

5) La jurisdicción de los tribunales ordinarios emana de la Constitución Política de la


República de Chile y la competencia es la Ley

Los jueces árbitros en cuanto a su jurisdicción y competencia ellas emanan por regla general de la
voluntad de las partes.

6) Los jueces de los tribunales ordinarios son designados de conformidad al procedimiento


establecido en la Ley. Son designados por el Presidente de la República.

En cambio los jueces árbitros son designados por las partes y por la justicia en subsidio

7) Los tribunales ordinarios deben aplicar la Ley para resolver un conflicto y sólo a falta de
ella pueden acudir a los principios generales del derecho o equidad, por aplicación del principio
de la inavocabilidad y el principio de la inexcusabilidad

Los tribunales arbitrales pueden tener la facultad de resolver un determinado asunto de acuerdo
a lo que su prudencia y equidad le dicten

f) Clases de Árbitros:

Arbitro de Derecho

Arbitro Mixtos

Árbitros Arbitradores o amigables componedores


Artículo 223 El árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de arbitro de derecho, o arbitro
arbitrador o amigable componedor.

e) Importancia de esta clasificación

1.- En cuanto a la tramitación y fallo del asunto, las reglas a aplicar son diferentes en cada caso, en
efecto, el arbitro de derecho fallara con arreglo a la Ley y se someterá tanto a la tramitación como
del pronunciamiento del fallo a las reglas establecidas por los tribunales ordinarios

Los arbitradores fallarán a lo que su prudencia y equidad le dictaren y no estará obligado a guardar
en su procedimiento otras reglas que las que las partes hayan expresado en el compromiso y si
nada hubieren expresado conforme a las normas que establece el Código de Procedimiento Civil.

Los mixtos tramitarán conforme a las reglas que las partes establezcan o en subsidio a lo que el
Código de Procedimiento Civil señale y fallaran conforme a la Ley.

2.- Para los efectos de la clasificación que señalábamos entre árbitros arbitradores, mixtos y de
derecho.

Dice relación con la calidad que tienen que tener las personas. Para ser arbitro se requiere ser
abogado porque se debe fallar conforme a la Ley.

Para ser arbitro arbitrador solo se requiere ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener la libre
administración de sus bienes.

3.- Para determinar la capacidad que tienen que tener los interesados para nombrar al arbitro.
Para nombrar a un arbitro arbitrador se requiere ser mayor de edad y libres administradores de
sus bienes

Un arbitro mixto puede ser nombrado por incapaces con autorización judicial por motivos de
manifiesta conveniencia. Art. 224 Inc. 2.

A los árbitros de derecho se aplicará la regla general en materias de capacidad

4.- En cuanto a los recursos procesales que procedan en contra de las resoluciones que dictan los
árbitros. Artículos 239 y siguientes.

- En contra de las resoluciones dictadas por un arbitro de derecho, arbitradores y mixtos, proceden
en general los mimos recursos que la Ley establece para recurrir en contra de un juez ordinario,
salvo que las partes, siendo mayores de edad y libres administradores de sus bienes hayan
renunciado anticipadamente a dichos recursos o en el caso de la apelación la hayan sometido a un
tribunal arbitral de segunda instancia.

- En contra de las resoluciones de los árbitros siempre será procedente el recurso de queja y el de
casación en la forma por los vicios de incompetencia del tribunal arbitral y de ultrapetita.

- Nunca será procedente e recurso de casación en el fondo en contra de los jueces arbitradores.
- Excepcionalmente va a ser procedente la apelación en contra de las sentencias dictadas por los
árbitros arbitradores si se cumplen dos requisitos: 1) Cuando las partes en el instrumento que
constituyen el compromiso expresaren que se reservan dichos recursos y 2) Que designen al
tribunal arbitral que va a conocer de la apelación

e) Clases de Arbitraje.

Al efecto podemos señalar a que si el asunto puede ser o no sometido a arbitraje, debemos
distinguir entre arbitraje forzoso, prohibido y voluntario.

También se hace conforme a la naturaleza o materia del asunto.

e. 1.- Forzoso u obligatorio: Implica que el único tribunal que va a ser competente para conocer
de esta materia, es un juez árbitro, y en consecuencia si este será incompetente absolutamente en
cuanto a en virtud a la materia.

El artículo 227 del COT señala que es de competencia de los jueces árbitros: 1.- La liquidación de
una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la de las comunidades.
2.- La partición de bienes 3.- Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del
gerente o del liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas. 4.- Las
diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad colectiva
o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del articulo 415
del Código de Comercio. 5.- Los demás que determine la Ley.

Pueden, sin embargo, los interesados resolver por si mismos estos negocios, si todos ellos tienen
la libre disposición de sus bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo
645 del Código de Procedimiento Civil.

e.2.- Arbitraje prohibido: Son aquellas materias o cuestiones que nunca pueden ser
sometidos a arbitraje. Así tenemos: 1.- Las cuestiones que versen sobre alimentos o sobre el
derecho de pedir separación de bienes entre el marido y mujer. 2.- Las causas penales o
criminales. 3.- Las de policía local. 4.- Las que se susciten entre un representante legal y
su representado. 5.- Aquellos en que tiene que ser oído el fiscal judicial.

e.3.- Arbitraje voluntario: Son todos los asuntos civiles contenciosos que los interesados
libremente decidan someter a arbitraje, es decir, cualquier asunto..

f)¿Quien Puede Nombrar A Un Juez Árbitro?


f.1 Por regla general los interesados a través de los siguientes actos jurídicos: El compromiso o la
cláusula compromisoria o arbitral.

f.1.1 El compromiso: Es una convención por medio de la cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de los tribunales ordinarios y lo entregan a
uno o mas árbitros designados, especialmente al efecto..

Como convención de que se trata tiene elementos de la esencia, de la naturaleza y accidentales y


debe hacerse por escrito.

- de la esencia: 1.- La individualización de las partes. 2.- La individualización del arbitro y, 3.- El
asunto sometido a la justicia arbitral. Faltando uno de estos elementos el compromiso es nulo.

- de la naturaleza: 1.- La calidad del arbitro: si nada dicen se entiende que es de derecho. 2.- El
tiempo en que debe desempeñar sus funciones si nada dice dos años. 3.- Lugar de
funcionamiento, si nada dicen, el lugar del compromiso

- accidentales: Son aquellos que libremente acuerdan las partes. Ejemplo: pluralidad de
árbitros.

f.1.2 Cláusula Compromisoria : A diferencia del compromiso y como su nombre lo indica,


es una cláusula que va inserta en otra convención distinta en la cual los comparecientes o
contratantes acuerdan que en caso de controversia respecto de la interpretación, cumplimiento o
resolución del contrato (entre otras cuestione) ello será resuelto por un juez arbitro.

Otra diferencia con el compromiso es que acá la designación de la persona del arbitro no es de la
esencia sino que puede designarse con posterioridad una vez que se suscite el conflicto.

En doctrina se dice que esta cláusula seria nula porque no designa a la persona del arbitro, sin
embargo la jurisprudencia la ha aceptado por dos razones: 1.- Por el principio de la autonomía de
la voluntad y, 2.- porque el Código de Comercio expresamente lo acepta para el contrato de
sociedad.

f.2 En subsidio puede ser nombrado el arbitro por la Ley, casos en que se designa para la solución
de un conflicto el de los arbitraje forzoso, empero designado por la justicia ordinaria (nombra al
arbitro)

f.3.- Por testamento, el causante puede nombrar al partidor para proceder a la partición de la
herencia, sin perjuicio de ello los herederos por si mismos pueden efectuar la partición de común
acuerdo.

f.4.- Finalmente por resolución judicial , casos como el arbitraje forzoso, cláusula compromisoria,
incluso cuando el tribunal designado no acepta el cargo.
Para ello cualquiera de los interesados puede acudir a la justicia ordinaria solicitando la
designación y al efecto se aplican las reglas sobre designación de peritos (artículo 414 del Código
de Procedimiento Civil)

En efecto el juez ordinario citara a todos los interesados a una audiencia en la que él designará al
arbitro en caso de desacuerdo real o presunto entre los interesados.

1) Desacuerdo real cuando concurren todos los interesados y no logren poner de acuerdo en la
persona del arbitro.

2) Presunto, Cuando a la audiencia no concurren todos los interesados ya que la designación debe
hacerse con el consentimiento unánime de los interesados.

A tal evento procede que el tribunal designe al árbitro y tiene amplia libertad, salvo dos 2
limitaciones: a)sólo puede nombrar 1 árbitro, y b) el nombramiento no puede recaer en ninguno
de los dos indicados por cada parte.

Una vez designado el árbitro se estará a que los interesados acepten tal designación siempre y
cuando no lo objeten dentro de tercero día.

Si se objeta la designación y esta es acogida deberá designarse a otro árbitro.

g) Notificación, aceptación, juramento y dispensa en el ejercicio del cargo.

Una vez designado a firme el arbitro debe procederse a su notificación; normalmente en forma
personal debiendo este aceptar y jurar desempeñar el cargo con la debida fidelidad y en el menor
tiempo posible.

Artículo 236 COT El árbitro que acepta el cargo deberá declararlo así, y jurará
desempeñarlo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible

Desde la designación y juramento nace la jurisdicción y competencia del juez árbitro para conocer
del asunto que le ha sido encomendado y tiene la obligación de desempeñarlo hasta su término.
Sin embargo, esta obligación cesa anticipadamente por causas imputables al árbitro, por voluntad
del árbitro, o por voluntad de los interesados (artículo 240 COT).

1.- Causas imputables al árbitro :

1 Si contrajera una enfermedad que le impida seguir cumpliendo con su obligación

2 Si por cualquier causa tuviere que ausentarse del lugar en que se sigue el juicio.

2.- Por voluntad del árbitro :


1 Cuando renuncia al encargo si fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes.

3.- Por voluntad de los interesados :

Cuando concurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otro árbitro solicitando la


resolución del negocio

Si uno de los intensados fallece no cesa el compromiso; el juicio seguiría su marcha con citación e
intervención de los herederos del difunto.

h) Pluralidad de los Árbitros (Artículos 237 y 238 de C.O.T.)

Señalamos en su oportunidad que puede nominarse 1 o más árbitros en cuyo caso ellos deberán
concurrir al pronunciamiento de la sentencia y a cualquier acto de sustanciación del juicio, salvo
que las partes acuerden otra cosa.

¿ Qué pasa si al resolver el asunto los árbitros no se ponen de acuerdo en el pronunciamiento del
fallo ?

Al efecto en primer lugar se procederá a llamar al 3° si lo hay y la mayoría pronunciará resolución


conforme a las reglas estudiadas respecto de las resoluciones de los tribunales superiores.

Si no hubiera un 3° o de no resultado mayoría en el pronunciamiento de la sentencia, debemos


hacer la siguiente distinción : Si la resolución de que se trata es o no es apelable.

Si es apelable, se elevarán los antecedentes al tribunal de alzada para que resuelva la cuestión
que motiva el desacuerdo conforme a derecho o equidad según corresponda y cada opinión se
considerará por separado.

Si la resolución no es apelable tenemos que distinguir si el arbitraje es voluntario o forzoso.

Si es voluntario, quedará sin efecto el compromiso. Si es forzoso se deberá proceder a nombrar


nuevos árbitros.

i) Límites a la justicia arbitral


Hay tres límites, uno objetivo, uno subjetivo y un límite temporal.

Límite Objetivo

1.- Deberá someter su competencia para conoce y resolver solo aquello que expresamente se les
ha sometido, no pudiendo extenderse a cuestiones diferentes a las pactadas en el compromiso.

2.- El arbitro carece de facultad de imperio y para hacer ejecutar sus resoluciones judiciales deberá
recurrir a la justicia ordinaria para ello no pudiendo el juez ordinario revisar el contenido o
fundamento de la resolución arbitral. Así lo ha dicho la jurisprudencia.

Límite Subjetivo

Lo que resuelva el tribunal arbitral sólo afecta a quienes han sido parte en el asunto. Empero, en el
juicio de partición, se autoriza a los administradores de los bienes comunes para exigir el cobro de
sus honorarios al juez partidor o a la justicia ordinaria según él (el administrador) lo disponga.

Finalmente también se permite que los acreedores que tengan derechos los puedan hacer valer
sobre los bienes comprendidos en la partición, recurriendo a la justicia ordinaria o arbitral, según
éstos elijan.

Límite Temporal

Los árbitros deben cumplir su encargo dentro del plazo que les fijen las partes y si nada dicen
tendrá un plazo de 2 años contados desde la aceptación del encargo, No obstante, si hubiere
pronunciado sentencia dentro de plazo, podrá ésta notificarse válidamente aunque él se
encontrare vencido, como así mismo, el árbitro estará facultado para dictar las providencias
pertinentes a los recursos que se interpusieren. Si durante el arbitraje el árbitro debe elevar los
autos a un tribual superior, o paralizar el procedimiento por resolución de esos mismos
tribunales, el plazo se entenderá suspendido mientras dure dicho impedimento.

También podría gustarte