Está en la página 1de 9

La escuela al centro:

gestión y acompañamiento

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL “LA ESCUELA AL CENTRO”
ESCUELA AL CENTRO:
GESTIÓN ESCOLAR Y
ACOMPAÑAMIENTO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL “LA ESCUELA AL CENTRO”
1. El Planteamiento

EJES DEL Curricular


2. La escuela al centro del
Sistema Educativo Nacional

3. Formación y Desarrollo
Profesional Docente

4. Inclusión y Equidad

4. La Gobernanza del
Sistema Educativo
CAMBIO EN LAS PRÁCTICAS
APRENDER A APRENDER Y
PEDAGÓGICAS
APRENDER A CONVIVIR
14 PRINCIPIOS

Normalidad Mejora del Alto al abandono


mínima aprendizaje para abatir el Convivencia
Lectura, escritura, rezago educativo escolar
matemáticas
4 PRIORIDADES
MEJORA 2013-014
SISTEMA BÁSICO DE

Fortalecimiento de los Consejos


Técnicos Escolares Fortalecimiento de la Supervisión
Escolar
RUTA DE MEJORA
4 CONDICIONES
Autonomía de
Gestión
Descarga Administrativa
Participación Social
La Escuela al Centro del Sistema Educativo para
garantizar el derecho a la educación de calidad
con equidad

Reconoce a la escuela como la unidad básica de organización del sistema


educativo: el principal espacio desde donde se crea y recrea el hecho
educativo.

Por ello es responsabilidad del Estado mexicano construir condiciones para


que en todas las escuelas de educación básica sea posible enseñar y
aprender con calidad, en situación de inclusión y equidad.

Integrarse como una comunidad corresponsable del aprendizaje


(directivos, maestros, estudiantes, familias y comunidad) capaz de tomar
decisiones… CON EL APOYO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.
2. La Escuela al Centro del Sistema Educativo Nacional
Para llevar a cabo la necesaria reorganización del
funcionamiento del sistema educativo, de tal manera que
esté al servicio de las escuelas.
2.1. Hacia una escuela que
fa vo re c e l a cu l t u ra d el
aprendizaje.
2.2. La escuela como una
comunidad con autonomía de
gestión.
2.3. Asistencia, acompañamiento
y supervisión pedagógica.
2.4. Participación social en la
educación.

2 . 5. I n f r a e s t r u c t u r a,
equipamiento y conectividad.
2.1 Hacia una escuela que favorece la cultura del aprendizaje

Normalidad
Acompaña- mínima
miento
horizontal
Aprender a
aprender

PRIORIDADES
(Bases sólidas)
CEPSE y Consejo
padres en Técnico Detección y
general ESCUELAS QUE Escolar atención del
APRENDEN Y
COLABORAN EN rezago
AMBIENTES
ARMÓNICOS Ambientes de
Convivencia
propicios
Redes de
Consejo
aprendizaje
Técnico de
entre
Zona
escuelas Nueva
pedagogía
Hablemos de Consejos Técnicos Escolares

¿Qué se ha logrado? Sin embargo…


ü Los Consejos sesionan con regularidad • H a y t o l e r a n c i a re s p e c t o al
y con la participación de casi todos los incumplimiento del horario.
docentes. • La definición de objetivos, metas e
ü Se establece una Ruta de Mejora indicadores de la Ruta de Mejora
resultado del trabajo colegiado. Escolar requieren acompañamiento.
ü Se dialoga sobre los aprendizajes de • Existe escasa reflexión autocrítica. El
los alumnos y las prioridades análisis de los resultados no deriva en
educativas. pensar su práctica.
ü Se identifica, con nombre y apellido, a • Se priorizan dificultades y causas
los alumnos que requieren apoyo. externas.
ü El uso, cada vez mayor de datos y • Varios directores con poco liderazgo
evidencias para medir avances. pedagógico y claridad en la conducción
ü Se c om pa r t e n pr opue st a s de de las sesiones.
intervención. • Se genera carga administrativa e
ü Una actitud de apertura, disposición y inconformidad por solicitar formatos y
compañerismo en la sesión de evidencias.
Aprendizaje entre escuelas.
¿Qué aspectos deberán cuidarse en el desarrollo de los CTE?

Supervisores Directores
§ No limitar la sesión de CTZ a la lectura de § El éxito o el fracaso de una sesión
la guía; debe propiciar la vinculación con depende en gran medida de la
la RME y la reflexión sobre la función persona que la coordina.
directiva al frente del CTE. § Su misión es clara: marcar objetivos,
§ El CTZ es la oportunidad de: dar escuchar de forma activa, dirigir las
seguimiento a los avances de las RME; discusiones, dinamizar al grupo,
r e v i s ar l a p er tin en ci a d e l o clarificar las dudas y propiciar la
implementado; analizar los momentos mejora de los resultados.
de la sesión de CTE para saber qué § Debe tener perfectamente claro los
énfasis deben hacer los directores con propósitos que se persiguen, el
sus colectivos. sentido de cada actividad y los
§ Dar seguimiento cercano a las escuelas avances de la escuela en los distintos
con resultados bajos o sin avance. indicadores.
§ Solicitar solamente evidencias de lo que § Propiciar la reflexión del colectivo
es susceptible de retroalimentar: lo que sobre lo que sí es posible hacer en la
será escuela y en las aulas.
§ Promover el aprendizaje permanente § Centrarse en la práctica docente.
entre directores.

También podría gustarte