Está en la página 1de 6

DOCENTE EN LA VIRTUALIDAD

GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS


EDUCATIVOS EN LÍNEA

TUTOR:

Esp. CLAUDIA ESPERANZA SAAVEDRA BAUTISTA

PRESENTADO POR:
JHON JAIRO ESCOBAR MAYOR

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ROLDANILLO VALLE
2017
INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia la incorporación del modelo de educación virtual y hacer más


énfasis en esta metodología como una opción necesaria para trascender en materia de
educación. Lo anterior teniendo en cuenta que estamos frente a niños y jóvenes nativos
digitales, y a una modalidad que contribuye en gran medida a que aquellas personas que
no pueden asistir a un aula de clase por sus múltiples responsabilidades estudien sin
obstáculo alguno.

Partiendo de allí lo que se hace necesario es que el escenario educativo en cabeza del
Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de Información y la
Comunicación, y las instituciones de educación superior, entren en una reforma a fondo
sobre lo que significa innovación organizacional, curricular, pedagógica e
indudablemente tecnológica. Todo con el fin de consolidar y darle la importancia que se
requiere en el país.

En ese sentido podríamos afirmar que lo que se requiere para subsistir en el siglo XXI
como institución educativa es que se dé un efecto de renovación fundamental para las
instituciones tradicionales y un lugar a la vanguardia de la educación virtual. Soy fiel
testigo de que hay instituciones que trabajan arduamente en la consolidación y
crecimiento de esta metodología en nuestro país, pero se requiere de un apoyo
imprescindible por parte del gobierno para que juntos construyamos calidad y educación
mediada con tecnología. Esta es una lucha a la que debemos sumarnos todos los que
estamos interesados en más cobertura, avance en tecnología y mayores oportunidades.
IMPORTANCIA DEL PROFESOR VIRTUAL EN EL E-LEARNING

El docente de e-learning es consultor de información, pues tiene que buscar los datos y
recursos para la formación, así como para atender la demanda de información adicional
por parte de los alumnos. Pasa pues de ser la fuente de información a ser el encargado de
facilitar la información.

El profesor debe ser guía en el aprendizaje. Por la propia naturaleza de este tipo de
formación, a veces el alumno puede sentirse un poco “desamparado”. El formador es el
único que puede guiar y aconsejar al alumno sobre el mejor camino para alcanzar los
objetivos formativos. También será clave a la hora de motivar al alumno para el logro de
estos objetivos.

La formación virtual dificulta la socialización de los alumnos. Por ello, es bueno que el
tutor fomente la cohesión del grupo animando a los participantes a compartir información
y a participar en la discusión de la misma, dado que esto favorece un aprendizaje de forma
conjunta y evita el aislamiento de los alumnos.

CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR VIRTUAL EN EL E-LEARNING

Entre las características más relevantes están:

 Debe ser un facilitador, que guíe y oriente para que la construcción del conocimiento
se haga de manera fluida y eficaz.

 Buscar y encontrar información relevante en la red.

 Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad.

 Reelaboración de nueva información basada en otras anteriores y en situaciones


reales.

 Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información.

 Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas.

 Tomar decisiones en grupo, entre otras.


EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE VIRTUAL, EXPONIENDO LOGROS Y
DIFICULTADES.

La conversión de modalidad en mi formación, es decir, de presencial a virtual,

inicialmente ha causado en mí una desmotivación por su complejidad, al no tener

físicamente e inmediatamente al docente para aclarar dudas en los temas vistos y lo más

traumático, el manejo de la plataforma. Gracias a Dios y al poco tiempo que le he

dedicado he podido saltar los obstáculos.

Me parece una estrategia de una importancia abismal para quienes no contamos con el

tiempo disponible para asistir a una formación presencial o por lo menos semipresencial

por razones de nuestro trabajo.

LOGROS

 Me he vuelto autodisciplinado.

 He adquirido habilidades tecnológicas.

 Adquirí capacidades de comunicar y compartir mis conocimientos.

 Comunico mis necesidades y preocupaciones.

 Gestiono el aprendizaje de manera autónoma.

 Leo documentos con la visión de autores destacados.

 Participo en foros de discusión y de participación en la que se conoce otros puntos de

vista y enriquezco mi conocimiento.


DIFICULTADES

 Desorientación inicial en el manejo de la plataforma virtual.

Algunos tutores no hacen las sugerencias a tiempo y entregan notas tarde.

 No hay claridad por parte de algunos tutores, en la formulación de las actividades.

 Por motivos laborales el tiempo no suficiente para la lectura de los módulos y el

desarrollo de las actividades para su entrega oportuna.

 Algunos docentes no nos atienden en el tiempo dado por ellos para consultar.

 Poca comunicación con los tutores y no hay motivación y colaboración en algunos.

ESTRATEGIAS PARA LIDERAR Y ORIENTAR CURSOS VIRTUALES, EN LA


QUE SE PUEDAN SUPERAR LAS DIFICULTADES IDENTIFICADAS DESDE
SU EXPERIENCIA.

Las siguientes estrategias van enfocadas a contribuir al mejoramiento de las falencias que
muestran algunos tutores en la formación virtual.

 Pertinencia del material escogido para la enseñanza en los módulos.

 Mejorar los canales de comunicación.

 Mayor presencia administrativa, que oriente y regularice este tipo de educación.

 Claridad en las fechas para los tutores en cuanto al tiempo que deben asignar a los
estudiantes, horarios y plazo de calificación.

 Manejo de software especializado para ser incluido en las clases.

 Capacitación en manejo de plataformas y páginas especializadas en educación.


CONCLUSIONES

La incursión de las TIC en la educación presenta nuevas oportunidades para aprender,

pero presenta falencias que pueden frustrar el aprendizaje del estudiante virtual. Lo

importante es que los tres actores implicados en el proceso de formación en línea,

estudiante, docente e institución, deben ejercer una influencia en sus ámbitos de

desempeño de manera directa y decisiva.

BIBLIOGRAFÍA

Henao, A. (2002). Calidad de la educación superior: la enseñanza virtual en la educación


superior (V8). Calidad de la educación superior. Bogotá: ICFES

BORGES Federico, La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas.


2005

LEM módulo Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en


Línea

También podría gustarte