3
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
4
16.4.7. Incorporación social............................................................................... 58
Anexo 1. El contexto .................................................................................. 61
A1.1. La estructura de población de Gijón ................................................................ 61
A1.1.1. Crecimiento .............................................................................................. 61
A1.1.2. Población extranjera ................................................................................. 61
A1.1.3. Unidades familiares .................................................................................. 63
A1.1.4. Estratificación por edad ............................................................................ 63
A1.1.5. Distribución por sexos .............................................................................. 65
A1.1.6. Instrucción ................................................................................................ 65
A1.1.7. Localización .............................................................................................. 66
A1.2. Escolarización ................................................................................................. 67
A1.2.1. Datos de centros y matrículas .................................................................. 67
A1.3. Red asociativa y de recursos .......................................................................... 68
A1.3.1. Red asociativa .......................................................................................... 68
A1.3.2. Recursos generales .................................................................................. 69
A1.3.3. Recursos específicos sobre drogas .......................................................... 70
A1.4. Locales de ocio ............................................................................................... 71
A1.5. Empleo y economía ........................................................................................ 71
A1.5.1. Pobreza .................................................................................................... 73
A1.5.2. Renta familiar ........................................................................................... 75
A1.6. La juventud de Gijón ....................................................................................... 76
A1.6.1. Población joven y movimiento migratorio .................................................. 78
A1.6.2. Relación con la actividad .......................................................................... 78
A1.6.3. Población en paro ..................................................................................... 79
A1.6.4. Capacidad adquisitiva de la población joven ............................................ 80
Anexo 2. Lo hecho, 21 años de historia ..................................................... 81
A2.1. Ámbito escolar ................................................................................................ 81
A2.1.1. Acciones desarrolladas ............................................................................. 81
A2.2. Ámbito familiar ................................................................................................ 85
A2.3. Acciones desarrolladas:............................................................................... 85
A2.3. Ámbito juvenil y del tiempo libre ...................................................................... 86
A2.3.1. Acciones desarrolladas: ............................................................................ 86
A2.4. Ámbito comunitario ......................................................................................... 89
A2.4.1. Acciones desarrolladas: ............................................................................ 90
A2.5. Ámbito laboral ................................................................................................. 92
A2.5.1. Actividades desarrolladas: ........................................................................ 92
5
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
6
A4.5. Adicción a internet y redes sociales .............................................................. 139
A4.5.1. Epidemiología ......................................................................................... 143
A4.6. Adicción a las compras ................................................................................. 143
A4.6.1. Elementos para reconocer a un adicto ................................................... 145
A4.6.2. Dificultades para diagnosticar ................................................................. 145
A4.6.3. Tratamiento ............................................................................................ 146
A4.6.4. Epidemiología ......................................................................................... 146
A4.7. Adicción al sexo ............................................................................................ 147
A4.7.1. Características........................................................................................ 147
A4.7.2. Consecuencias de la adicción al sexo .................................................... 148
Anexo 5. Normativa ................................................................................. 149
A5.1. Normativa internacional ................................................................................ 149
A5.2. Normativa nacional ....................................................................................... 156
A5.3. Normativa autonómica .................................................................................. 163
A5.4. Normativa municipal...................................................................................... 173
7
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
1. Agradecimientos
En primer lugar hemos de agradecer a la Fundación CESPA – Proyecto
Hombre que ha elaborado el borrador del actual documento, que en su día
se divulgó entre la comunidad para recoger aportaciones.
A Pie de Barrio.
Asociación de Familiares de Drogodependientes.
Alcohólicos Anónimos.
Abierto hasta el Amanecer.
Mar de Niebla.
Patronato Deportivo Municipal.
Seguridad Ciudadana.
Servicio de Relaciones Ciudadanas.
Izquierda Unida.
Unión, Progreso y Democracia.
Conseyu de la Mocedá de Xixón.
Oficina de Políticas de Igualdad.
Ciudadana particular.
8
2. Introducción
Os presentamos el nuevo Plan de Adicciones de Gijón 2014 -2016.
Un Plan con el que el Gobierno de nuestra ciudad hace una apuesta por la
reducción de los riesgos asociados a la convivencia, no sólo con sustancias
legales e ilegales, sino con nuevos elementos que pueden llegar a entrañar
consecuencias no deseadas por su mal uso. Constituye una apuesta por
nuevas medidas para lograr una sociedad más informada que tome sus
decisiones desde la responsabilidad y desde su libertad.
9
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
10
Parte I. Análisis diagnóstico y método
Se analizan aquí las circunstancias del entorno y de las conductas adictivas
que han de ser tenidas en cuenta para realizar el Plan Municipal.
3. El contexto
A continuación se hace un repaso de las características del contexto donde
se ha de desarrollar el presente Plan, en el anexo 1 se presenta un
documento más pormenorizado con estas características.
3.1. Población
11
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
3.2. Educación
Los recursos educativos han aumentado en los últimos años, al igual que el
alumnado matriculado en la enseñanza no universitaria. Tenemos unos
16.000 alumnos y alumnas en secundaria y ciclos formativos y cerca de los
20.000 en infantil y primaria.
3.3. Asociacionismo
Además, Gijón cuenta con una tupida red de centros con actividades
culturales y deportivas.
Relacionados con las drogas hay varios recursos que atienden estos
problemas.
12
Al igual que existe una prolongación de la adolescencia, hay una
prolongación de la etapa de la juventud. El tiempo de ser joven se prolonga,
los jóvenes están más tiempo dependiendo de la familia de origen: estudios,
pocas o nulas posibilidades de emancipación, precariedad laboral, escasas
oportunidades laborales… favorecen la prolongación de esta etapa del ciclo
vital. La juventud asturiana es de las que más tarda en salir de casa de su
familia, debido a su exclusión del mercado de trabajo. También es una de
las juventudes que más emigran de toda España.
13
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
local para llegar a una mayor cantidad de hogares, que llegó a conocer el 18
% de la población diana.
4.7. Presupuesto
14
5. Las sustancias
El tabaco es la sustancia más consumida a diario, una cuarta parte de la
población adulta y un 12 % de la escolar lo hace a diario, con tendencia a
disminuir. Entre las personas más jóvenes fuman más las mujeres. Es de las
primeras drogas en consumirse, a los 13,7 años, y sobre la que más ha
aumentado la percepción de riesgo y aumentado la edad de inicio al
consumo. Se trata del principal riesgo evitable para la salud y causa más
problemas que el alcohol, las drogas ilegales, la hipertensión arterial, la
obesidad y el colesterol alto.
15
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
La imagen que tiene la población sobre el problema que suponen las drogas
ha cambiado sustancialmente en los últimos años, pasando de ser uno de
los tres principales problemas durante los años noventa a ocupar
actualmente el puesto número 27 de un total de 34.
Trastornos alimentarios.
Ciberadicción y adicción al teléfono móvil.
Ludopatía.
Adicción a las compras compulsivas.
Adicción al sexo.
Adicción al trabajo.
Complejo de Adonis.
Dependencia emocional.
Dependencias de grupos de manipulación psicológica (GMP).
16
No hay estudios epidemiológicos completos y actuales, los que hay son
parciales y no actualizados, sin embargo parece haber acuerdo sobre
algunas cifras.
17
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
18
Confederación Asturiana de Madres y Padres de Alumnos/as de
Centros Públicos, COAPA.
Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de
Alumnos, CONCAPA.
Federación de Asociaciones de Padres y Madres Miguel Virgós.
Cruz Roja España.
Cruz Roja España.
Asociación de Hostelería de Asturias.
Oficina de Políticas de Igualdad.
Partido Popular.
Partido Socialista.
Izquierda Unida.
19
Parte II. Fundamentación
8. Modelos de intervención
La intervención sobre cualquier fenómeno social ha de ser adecuada a las
características del mismo y a la fuente de factores que lo generan y
alimentan. Según sea la interpretación y comprensión que se haga, así será
la respuesta que se dé al mismo. Por ello, a continuación se describen de
manera resumida los modelos, teorías y/o enfoques que orientarán las
acciones del Plan Municipal sobre Adicciones que se propone.
21
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
22
Teniendo en cuenta las cuestiones mencionadas anteriormente, se podría
decir que la probabilidad de que una persona llegue a consumir drogas,
tenga un abuso o consumo problemático o un comportamiento adictivo está
íntimamente relacionada con los factores de riesgo y de protección que
tenga. Entendiendo por factor de riesgo las variables personales y
socioculturales que aumentan la probabilidad de que una persona tenga un
consumo de drogas problemático, de abuso o adicción o bien desarrolle
algún comportamiento de los considerados adictivos, y por factor de
protección las variables de índole personal o social que protegen a las
personas reduciendo la probabilidad de inicio y/o progresión en el consumo
de drogas o en el comportamiento adictivo. (Clayton, 1992).
23
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
9. Principios rectores
Globalidad e interdisciplinariedad, exigidas por la propia complejidad
del fenómeno sobre el que se quiere intervenir, así como por su
dimensión social. Tales características hacen preciso adoptar una
estrategia de abordaje que integre otros recursos del Municipio (centros
de atención primaria, diferentes áreas municipales, asociaciones,
colectivos vecinales, etc.), facilitando la adecuada calidad de las
intervenciones.
Normalización, tratando siempre de utilizar los recursos ya existentes
en el Municipio, a fin de facilitar una real participación comunitaria y una
adecuada integración social, en los casos en que sea necesario, evitando,
en la medida de lo posible, la creación de recursos específicos.
Corresponsabilidad y participación, en tanto que, siendo el fenómeno
que nos ocupa de naturaleza social, requiere una respuesta desde la
propia sociedad, evitando las posturas de delegación en la búsqueda de
soluciones en el personal técnico y servicios especializados. Los distintos
agentes comunitarios deben asumir, desde su rol competencial
específico, su corresponsabilidad e implicación, ya que sin su
participación no sería posible desarrollar una respuesta integral.
Coordinación entre los distintos agentes intervinientes, facilitando la
utilización e integración de los recursos existentes y evitando respuestas
descoordinadas.
Flexibilidad e individualización, ya que las variaciones a las que está
sometido el fenómeno de las adicciones, en función del contexto social y
de los cambios en las pautas de consumo, hacen necesaria la flexibilidad
y la individualización de las respuestas, huyendo de modelos rígidos y
estereotipados, y posibilitando el diseño de programas adaptados a las
diferentes realidades personales y sociales. Este enfoque permitirá la
24
revisión y adaptación continuada de las respuestas a los cambios que
previsiblemente continuarán dándose.
Igualdad y equidad, se eliminará cualquier tipo de discriminación
existente por razón de sexo, raza, etnia, discapacidad, etc., y de
asignarán diferencialmente los recursos para rectificar disparidades
injustas.
Fundamentación teórica y evidencia científica, que nos permitan
garantizar el éxito y calidad de las intervenciones.
Actuar río arriba, esto es, se dará prioridad a la promoción de la salud
y la prevención en general, para evitar o minimizar los daños.
Investigación y evaluación permanente, que permitan verificar la
adecuación de las acciones emprendidas y el nivel del logro de los
objetivos, aportando elementos de juicio para introducir las
modificaciones precisas y mejorar la calidad de las intervenciones.
Enfoque de género. Hasta hace unos años, en España ha existido poca
sensibilidad para aplicar el enfoque de género en el ámbito de las
adicciones y se puede decir que las mujeres han sido invisibilizadas en
cuanto al estudio de sus pautas de consumo, a los problemas y
consecuencias asociadas, al diseño de las intervenciones, etc. Este sesgo
podría corregirse con la aplicación del enfoque de género, que pone de
relieve algunas cuestiones que se han de tener en consideración a la hora
de diseñar y desarrollar cualquier tipo de actuación:
La relación entre las pautas de uso de drogas y comportamientos
adictivos con la construcción de las identidades y el desempeño de
los roles.
El género como variable fundamental para entender la percepción y
el acercamiento a las conductas de riesgo.
Las diferencias y peculiaridades de género, es decir, los factores de
tipo físico, psicológico y social que condicionan las motivaciones
para desarrollar comportamientos adictivos, consumir drogas, los
distintos patrones de uso y los diferentes efectos y consecuencias.
25
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
26
comportamiento en la interacción entre individuos. Las normas jurídicas, el
Derecho en su conjunto, no sólo tienen un poder coactivo, sino también una
vertiente persuasiva y educativa, pudiendo convertirse en un factor de
cambio social.
Para este Plan nos encontramos con un entramado jurídico, con normas de
ámbito local o nacional y otras de ámbito internacional.
27
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
28
Tienen como destinatarios a los Estados miembros, en determinadas
circunstancias y de modo excepcional, pueden llegar a ser eficaces en
relación a sus destinatarios finales, los ciudadanos europeos.
Pueden ser elaboradas por el Parlamento y el Consejo conjuntamente
o por el procedimiento de aproximación de legislaciones regulado en
los arts. 100 a 102 TCE.
Las directivas, prescribe el art. 190 TCE, deberán ser motivadas. La
motivación no tiene que ser necesariamente exhaustiva; bastará con
que se expliciten de forma sucinta y clara los principales elementos de
hecho y de derecho en que se basen.
29
Parte III. El Plan Estratégico
El repaso de la normativa deja claro que son competencia municipal las
actividades preventivas, cuidando de no invadir las educativas, incluyendo
en prevención las actividades relacionadas con la disminución del riesgo, y
las actividades de incorporación social.
31
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
11. Objetivos
El sentido del Plan Estratégico Municipal sobre Adicciones es mejorar la
salud y la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del municipio de
Gijón en relación a los consumos de drogas y los comportamientos adictivos,
reduciendo su incidencia y prevalencia y los daños asociados. Esto se logrará
mediante el cambio o la mejora de los estilos de vida individuales y sociales,
a través del desarrollo de programas o actuaciones concretas.
32
Facilitar la integración social (familiar, laboral, ocio y tiempo libre, etc.)
de personas que han sufrido un proceso de adicción
33
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
34
Normalizar los límites, competencias y eficacia, de la organización de la
ciudad en distritos, facilitando las inversiones, planificación y ejecución
de programas en cada uno de ellos.
Recoger sistemáticamente la opinión y evaluación vecinal sobre los
servicios: las quejas, iniciativas y sugerencias, a fin de mejorar la
gestión local.
35
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
36
Es un órgano de asesoramiento y colaboración; de elaboración de
propuestas e informes; que contribuirá a establecer relaciones con todo tipo
de entidades e instituciones relacionadas o con interés fundamentado en el
ámbito de las adicciones. De todos los acuerdos adoptados en su seno será
informada la Comisión de Participación Ciudadana, Políticas Integrales,
Deportes e Igualdad.
El Pleno podrá generar a su vez los grupos de trabajo que sobre temáticas
relativas al campo de las adicciones y por tiempo determinado juzgue
pertinentes para el desarrollo de sus fines. Estos grupos, de eminente
carácter técnico, estarán constituidos por una representación designada por
los miembros del Pleno y presididos por el personal de la división de
Promoción Social de la FMSS. De todos los acuerdos se dará cuenta al
Consejo de Adicciones.
12.2. Coordinación
37
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
38
13. Información y asesoramiento
Las adicciones son una cuestión que preocupa a la sociedad y de la que ésta
demanda información a diferentes niveles: asesoramiento sobre recursos y
programas de tratamiento e incorporación social, información sobre las
diversas sustancias, información sobre programas preventivos y formas de
participación en los mismos, datos sobre consumos, etc.
Por otro lado, conviene señalar el papel que los medios de comunicación
juegan como importante fuente de información de la población. La
información transmitida desde los medios de comunicación (en la mayoría
de las ocasiones basada en cuestiones de actualidad, oportunidad o alarma
social) provoca, en parte, la conciencia social de la necesidad de algún tipo
actuación, sin embargo, en ocasiones puede ser contraproducente en
términos preventivos, causando la curiosidad de las personas más jóvenes,
o el miedo excesivo de los padres y madres, o la desesperanza en las
familias de las personas con algún problema relacionado con las drogas o las
adicciones. Por ello, en estos tiempos de sobrecarga de información, se hace
más preciso que nunca una fuente fidedigna y objetiva, que sitúe la
problemática en su contexto real, aporte datos actualizados, desdramatice y
reestructure los estereotipos, teniendo en cuenta la complejidad del
fenómeno que se está tratando.
39
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Se trabaja en este eje sobre el objetivo número tres del Plan sobre Drogas
del Principado de Asturias 2010 - 2016 «promover campañas de sensibilización e
información, tanto en población general como en específica».
5.2.1. Objetivos
Orientar y asesorar a todas aquellas personas que, por una u otra razón,
precisen atención e información individualizada sobre algún aspecto
relacionado con las drogas o las adicciones comportamentales.
Difundir información objetiva, veraz, precisa y actualizada acerca de los
consumos de drogas y las adicciones, especialmente entre la población
juvenil y profesionales del ámbito socioeducativo.
Servir de punto de referencia a cualquier intervención que en materia de
adicciones se pretenda realizar dentro del concejo de Gijón.
5.2.2. Actuaciones
14. Prevención
La prevención supone la puesta en marcha de actuaciones en tres líneas de
trabajo:
40
oferta. Solo en parte se puede actuar en este campo desde un
Ayuntamiento.
2. Actuaciones encaminadas a la reducción de la demanda, esto es, a
evitar las conductas de riesgo, que son las que se priorizarán en el
presente PMsA, junto con las siguientes.
3. Actuaciones encaminadas a reducción de riesgos y minimizar los
posibles daños derivados, esto es, cuando se produce el consumo o el
comportamiento que puede ser adictivo procurar que tenga asociado
un riesgo mínimo.
2
Gordon, RS. «An operacional classification of disease prevention», Public Health
Rep. 1983; 98: 107-109.
41
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
14.1.1. Objetivos
42
Desarrollar programas de prevención selectiva.
Colaborar con otras organizaciones e instituciones para el diseño y
desarrollo de actuaciones de promoción de la salud y prevención de
adicciones en el ámbito educativo.
14.1.2. Actuaciones
43
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Por su parte, el Plan sobre Drogas del Principado de Asturias 2010 - 2016
tiene como objetivo número 6 del ámbito preventivo: «Potenciar que las
familias se involucren en la tarea educativa que tiene que ver con la
prevención del consumo de sustancias» y propone como acción «poner en
marcha diferentes actividades y programas de participación para padres y
madres a través de los PMDs».
14.2.1. Objetivos
14.2.2. Actuaciones
44
14.2.3. Agentes implicados
45
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Y dos más del ámbito de la disminución del riesgo y reducción del daño:
14.3.1. Objetivos
14.3.2. Actuaciones
46
Desarrollo de acciones formativas en relación a la prevención de las
adicciones dirigidas a la población juvenil o profesionales que trabajan
con jóvenes.
Desarrollo de programas de intervención en zonas de ocio para reducir
los riesgos.
Ampliar las intervenciones preventivas al Campus Universitario, en
colaboración con la Universidad.
Desarrollar programas de deshabituación tabáquica para población
juvenil y adulta, en colaboración con Atención Primaria de Salud.
Coordinación y colaboración con distintas entidades y asociaciones que
desarrollan su actividad en el ámbito comunitario para el desarrollo de
actuaciones tanto en prevención universal como selectiva.
47
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
14.4.1. Objetivos
14.4.2. Actuaciones
48
15. Incorporación social
La Estrategia Nacional sobre drogas 2009 - 2016 señala de manera muy
acertada que
Estas intervenciones están en consonancia con los objetivos del Plan sobre
Drogas del Principado de Asturias 2010 - 2016 del ámbito de la
incorporación social:
49
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
15.1. Objetivos
15.2. Actuaciones
50
16. Evaluación
La evaluación de las acciones y programas que se desarrollen dentro de este
plan es una parte fundamental del mismo: sin saber el desarrollo y los
resultados de lo que hacemos no podremos saber si lo que hacemos se
desarrolla tal y como fue planificado, si es lo más indicado, si puede ser
mejorado y cómo.
Hay dos niveles de evaluación: el del propio plan y el de cada uno de los
programas que se desarrollen.
51
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
La evaluación del impacto social del PMsA se dirigirá a conocer otros factores
derivados de la existencia del mismo, bien de carácter positivo o negativo,
con repercusión en la comunidad en la que se actúa. Los datos de la
evaluación del impacto son distintos de los arrojados por la evaluación de la
eficacia, que se restringe a los objetivos específicos y a la medida en que se
consiguen resultados positivos. El conocimiento de otros factores, no
incluidos en la planificación, y quizá incluso no esperados, es de inestimable
ayuda para poder realizar una adecuada toma de decisiones sobre el ajuste
de la intervención en adicciones en el Concejo en un futuro, y permite
conocer de forma más real, y con una visión más amplia que los propios
objetivos del PMsA, las consecuencias de las distintas actividades
desempeñadas a través del mismo.
Así pues, para la evaluación del impacto deberemos contar con el mayor
número de fuentes de información posible, relacionadas de forma directa o
indirecta con el PMsA, e incluso fuentes de información general,
especialmente del ámbito local donde está interviniendo. Como indicadores
se podrían establecer, entre otros, los siguientes:
52
Actitud de la comunidad ante el PMsA (conflictos o contribuciones no
planificados).
Objetivo Indicador
53
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
16.4.2. Información
Objetivos Indicadores
54
Difundir información objetiva, veraz, Campañas realizadas.
precisa y actualizada acerca de los Material editado.
consumos de drogas y las adicciones, Notas y ruedas de prensa
especialmente entre la población juvenil realizadas.
y profesionales del ámbito Informes publicados, en
socioeducativo. cualquier medio, escrito o
digital.
Jornadas, conferencias y
encuentros realizados,
público asistente.
16.4.3. Escolar
Objetivos Indicadores
55
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
profesorado o en el que se
colabora.
16.4.4. Familiar
Objetivos Indicadores
56
16.4.5. Comunitario
Objetivos Indicadores
57
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Programas desarrollados en
conjunto.
16.4.6. Laboral
Objetivos Indicadores
Objetivos Indicadores
58
recursos de baja exigencia para de baja exigencia y
personas con problemas de adicciones. actividades de orientación
y derivaciones.
59
Anexo 1. El contexto
A1.1. La estructura de población de Gijón
A1.1.1. Crecimiento
284.000
282.000
282.261281.774
280.000
280.534280.740
278.000 279.702
278.242
276.000
276.926
274.000 276.015
275.100
272.000 273.736
270.000
268.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Unidad de Integración Corporativa (U.I.C.), Ayuntamiento de Gijón
61
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
62
A1.1.3. Unidades familiares
Fuente: Elaboración Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social. Datos U.I.C. Ayuntamiento de Gijón.
63
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
64
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
Gijón, 2012, (datos provisionales)
Nacimientos 1.989
Defunciones 3.252
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
A1.1.6. Instrucción
65
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A1.1.7. Localización
66
El 92,5 % vive en el casco urbano. En la distribución por barrios (según
zonificación por distritos de Gijón), los dos distritos más poblados son el
distrito Este y el distrito Sur. Siendo los barrios más poblados del distrito
Este, los de La Arena y Ceares y del distrito Sur, Pumarín y Polígono de
Pumarín.
A1.2. Escolarización
A1.2.1. Datos de centros y matrículas
Además hay:
22 ludotecas.
23 guarderías.
67
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Gijón cuenta con una extensa red asociativa de diverso tipo, consolidada a lo
largo de los años. En la actualidad el número de asociaciones inscritas en el
Registro municipal de asociaciones del Ayuntamiento de Gijón asciende a un
total de 1.168 asociaciones, tal y como se refleja en la tabla adjunta:
68
LISTADO DE ASOCIACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO MUNICIPAL DE
ASOCIACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
TIPO NÚMERO
Cultural 343
Deportiva 329
Económica/profesional 54
Educativa 71
Juvenil 55
Mujer 32
Social 160
Varias 60
Total 1.168
Fuente: Ayuntamiento de Gijón/Xixón
69
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
3
Dos de las Escuelas Taller han finalizado con fecha del 11/03/2013.
70
A1.4. Locales de ocio
Según datos proporcionados por la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, S.A,
extraídos de los datos facilitados por la Consejería de Cultura y Turismo del
Principado de Asturias, relativos al año 2011, el número de establecimientos
dedicados a la hostelería y restauración en Gijón, asciende a un total de
2.168 establecimientos en ese período.
4
“Informe de Empleo 2012”. SADEI. Elaboración propia del Departamento de Innovación para el
Empleo. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo.
71
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
72
CONTRATOS POR SEXO, SECTORES Y TIPOS EN
GIJÓN
Mujeres 2.862
Agricultura 26
Industria 393
Sectores
Construcción 331
Servicios 5.217
Indefinidos 352
Tipos Temporales 5.537
Formativos 78
Fuente: Observatorio Socioeconómico. Dpto. de Innovación para el Empleo. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo
A1.5.1. Pobreza
5
Datos provisionales del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística.
6
Dato provisional correspondiente al 2013.
7
Tasa de riesgo de pobreza, Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado):
La definición de renta del hogar incluye el alquiler imputado. El alquiler imputado se aplica a los hogares
que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio
inferior al de mercado o a título gratuito. El valor que se imputa es el equivalente al alquiler que se
pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada, menos cualquier alquiler realmente
abonado. Asimismo se deducen de los ingresos totales del hogar los intereses de los préstamos
solicitados para la compra de la vivienda principal.
Umbral de pobreza: es el 60 % de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala
OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se
obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo.
73
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
8
La población en riesgo de pobreza o exclusión social es aquella que está en alguna de estas situaciones:
En riesgo de pobreza (60 % mediana de los ingresos por unidad de consumo).
En carencia material severa (con carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 9).
En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en
edad de trabajar lo hicieron menos del 20 % del total de su potencial de trabajo durante el año
de referencia).
9
Resultados provisionales del 2013, según tabla adjunta.
10
Carencia material, Carencia en al menos 3 conceptos de una lista de 7 conceptos:
1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año
2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días
3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada
4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos
5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o
alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses
6. No puede permitirse disponer de un automóvil
7. No puede permitirse disponer de un ordenador personal
74
EVOLUCIÓN DE LA CARENCIA MATERIAL 10, ASTURIAS
2012 2013
(provisional)
semana al año
No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos 27,8 26,6
Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con 5,0 4,6
la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad...) en los últimos 12 meses
Carencia en al menos 3 conceptos de una lista de 7 9,8 10,8
conceptos
Fuente: INE; Encuesta de Condiciones de Vida, 2013. Resultados provisionales.
11
Ver resultados provisionales, 2013. Es el resultado de la suma de los ítems: «Con mucha dificultad»,
«Con dificultad» y «Con cierta dificultad» de la tabla adjunta.
75
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Los jóvenes, de 15 a 29 años tienen cada vez más dificultades para salir del
domicilio familiar.
12
Renta anual neta media por hogar (año anterior al de la entrevista).
Renta media por hogar (con alquiler imputado): la definición de renta del hogar incluye el alquiler
imputado. El alquiler imputado se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser
propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado o a título gratuito. El
valor que se imputa es el equivalente al alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a
la ocupada, menos cualquier alquiler realmente abonado. Asimismo se deducen de los ingresos totales
del hogar los intereses de los préstamos solicitados para la compra de la vivienda principal.
13
Informe del OBJOVI. Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
2º trimestre de 2013
76
El hecho de que la juventud asturiana protagonice los índices más bajos de
emancipación familiar refleja una compleja situación socioeconómica (altos
índices de desempleo y elevada precariedad laboral) que «convierte el
acceso a la vivienda en una especie de sueño imposible de alcanzar». Los
datos del OBJOVI son claros: el coste medio de una vivienda libre (para el
conjunto del Estado) supera en un 210 % la cantidad que puede asumir el
segmento de población comprendido entre 18 y 34 años. «Inestabilidad
laboral y precios desproporcionados son dos elementos que provocan
enormes dificultades para acceder a la vivienda, pero también complican el
pago de la hipoteca en los casos en los que se haya comprado», señalan
desde el CJPA.
77
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
78
estudios alcanzados refleja que la población con estudios superiores es la
que tiene mayor participación en el mercado de trabajo.
El desempleo entre la población joven en Asturias tiene más repercusión entre los
colectivos con menor formación, aunque con respecto al primer trimestre de año se ha
observado una pequeña disminución del paro en la población joven con estudios
secundarios obligatorios y postobligatorios.
A pesar de que el desempleo entre los y las jóvenes con estudios superiores ha
aumentado en relación al trimestre anterior, el balance anual sigue siendo positivo. Con
respecto al segundo trimestre de 2012 el desempleo entre personas jóvenes con
estudios superiores ha descendido un 20,57 %.
79
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
[Volver]
80
Anexo 2. Lo hecho, 21 años de
historia
En el año 1992 se crea lo que se dio en llamar Plan Municipal sobre Drogas,
sin haber ninguna constitución formal del mismo por el Pleno del
Ayuntamiento. Se desarrolla un departamento técnico encargado de
desarrollarlo que se sitúa en la Fundación Municipal de Servicios Sociales,
desde donde hay una aplicación presupuestaria para el mismo y se realizan
diversos programas e intervenciones que a continuación se resumen.
81
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
82
Programa, actividad Concreción Años
mediadores CJPA.
Formación profesorado. 1 curso, 32 profesores. 1996
2 cursos, 55 profesores. 1997
Curso PIPES, 40 profesores. 1998
Formación programas para primaria, 16 profesores. 2001
Formación para Órdago. 00/03
Formación para la Aventura de la vida. 2003
Participación en diversos cursos organizados por el 2005 /
CPR 2010
Teleprevención, 1 centro, 14 jóvenes, 1 programa TV. 1998
programa de TV que 3 centros, 40 jóvenes, 3 programas TV, edición 1 2000
hacen jóvenes, con el cartel.
GID y TLG. Se distribuye la cinta con los programas a 32 centros. 2001
Programa ¡Órdago! ¡Órdago!
Curso Centros Prof. Alm.
00/01 17 160 2.845
01/02 12 112 2.008
02/03 9 65 1.807
03/04 9 124 2.856
04/05 13 142 2.761
Exposición ¿De qué van De qué van las drogas...
las drogas? ¿De qué Año Centros Alumnos Profesores
van los jóvenes? 2001 7 1.552
2002 9 2.295 73
2003 13 3.637 172
2004 11 2.104 93
2005 8 1.246 45
2006 13 1.848 88
2007 5 778 23
2008 5 777 36
En la huerta con mis En la huerta con mis amigos
amigos. Curso Centros Profesorado Alumnado
01/02 7 23 450
02/03 8 27 503
03/04 10 36 716
04/05 10 35 721
05/06 5 19 403
06/07 10 45 843
07/08 12 43 867
08/09 11 41 633
09/10 11 37 585
10/11 11 38 599
11/12 11 37 598
Aire fresco. Reuniones para su presentación. 2001
Se ofrece a todos los centros que desarrollan Órdago. 2002
Edición 700 camisetas día mundial sin tabaco, 10 2002
centros.
El cine en la El cine en la enseñanza
enseñanza.
83
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
84
mayor de las propias estructuras educativas en estos programas. Todas las
intervenciones se hacen en estrecha colaboración con el Centro del
Profesorado y Recursos.
Charlas y conferencias.
85
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
86
Campañas sensibilizadoras e informativas para la prevención del abuso de
alcohol.
87
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
88
Programa, actividad Concreción Años
reducción de daños. otros planes municipales, el plan regional y otras
organizaciones.
Subvención a CMX para editar material dentro del 2002
programa ZC.
Participación en la formación de los mediadores del 2002/7
programa ZC.
Coordinación con la Policía Local para realizar medicines 2002/12
de alcoholemia en la calle.
Servicio de información y orientación sobre drogas para jóvenes.
Personas atendidas
Hombres Mujeres Total
2009 34 17 51
2010 158 107 265
2011 48 58 106
Distribución de folletos y manual de autoayuda para dejar 2011-12
de fumar y calculador de alcoholemia.
Intervenciones del CMX
Año Salidas Contactos Edad Folletos Preservativos
media
2002 2 421 21,44 4.874
2003 5 1.557 19,44 10.622 1.800
2004 6 681 21,13 5.448 1.300
2005 10 1.448 22,81 11.456 4.600
2006 4 957 27,83 1.116 1.625
2007 31 491 31,04 3.953 1.158
2008 2 714 29,43
2009 82 1.498 2.451 1.935
2010 33 274 29,4 561
2011 3 377
2012 4 160 15,6 1.514 336
Programa para menores Se redacta el programa con otras organizaciones (PRsD, 2003
en riesgo. PMsD…) y se hace formación de 25 educadores y un taller
para 8 menores.
Tres talleres para 24 menores. 2004
Tres talleres para 30 menores. 2006
Un taller para 12 menores. 2007
Un taller para 8 menores. 2008
89
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
90
Programa, Concreción Años
actividad
mujeres.
Seminario “Los nuevos desafíos en la intervención local”, 8 1998
colectivos, 30 personas.
Días Mundiales. Se colabora día mundial del SIDA, facilitando la colocación de 1995
pancartas.
Se hace comunicado el día mundial sin drogas. 1995
Día mundial sobre drogas comunicado de 12 entidades y mesa 1996
informativa en la calle. Se reparten 500 comunicados.
Colaboración en las actividades del día mundial contra el SIDA. 2003/7
Divulgación. Edición y distribución de 95.000 ejemplares de díptico 1994
informativo sobre el PMsD.
Cadena humana y comunicado por incendio UTT. 1996
Envíos de diferente documentación a todas las AA.VV. 1997
Edición de un calculador de alcoholemia (20.000). Exposición en 2000
30 MUPIS.
Nueva edición de 30.000 calculadores de alcoholemia. 2001
Colaboración con Con AA en la compra de material divulgativo que se distribuye. 1992
asociaciones. Asesoramiento a la APTG. 1992
Se apoya la APTG y participa en las I Jornadas sobre Drogas. 1994
Asisten 250 personas.
Se apoya a Cáritas financiando la publicación de la revista de La 1995
Santina.
Con la APTG se hacen las II Jornadas sobre Drogas, asisten 256 1995
personas.
Se apoya a la APTG para la organización de un grupo de 1995
autoapoyo. Se edita un folleto divulgativo. Se forma un grupo
con 12 personas.
Se apoya a la APTG para los grupos de autoayuda. 15 personas 1996
en el grupo, 50 sesiones.
Apoyo a asociación ADERSAL que hace mesa redonda sobre 1996
metadona.
Charlas a voluntarios de PH, se reparte material. 1996
Se patrocinan las jornadas de Ítaca sobre hijos de toxicómanos. 2001
Asisten 125 personas.
Se apoya a ASFEAR con subvenciones 2004/13
Se apoya a AFAD con subvenciones 2004/13
Jornadas Los dos primeros años (1994/95) las hace la APTG, a partir de 1996
Municipales organiza el PMsD.
sobre Drogas. Inscritos Asisten
Jornada %
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
/ año Total Total Asist.
N % N % N % N %
1 / 94 (250)
2 / 95 201 79,8 51 20,2 252
3 / 96 219 77,9 62 22,1 281
4 / 97 (315)
5 / 99 167 81,1 39 18,9 206 129 81,1 30 18,9 159 77,2
6 / 00 163 75,8 52 24,2 215 139 74,7 47 25,3 186 86,5
7 / 01 144 77,8 41 22,2 185 120 78,4 33 21,6 153 82,7
91
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
92
deshabituación del tabaco; se señalizan lugares sin humo en el edificio de
Pescadería, la sede de la FMSS, CEGISA y EMULSA.
Programa, Concreción Años
actividad
Prevención daños Inicio de la redacción de programa. 18 reuniones con secciones 1999
del tabaco. sindicales y 3 con equipos médicos.
Redacción del programa. 2000
Se editan 4 carteles y 4 folletos, se distribuye por todo el 2001
ayuntamiento. Se hace encuesta inicial y 6 grupos de
deshabituación (dejan de fumar 31 personas).
Se hacen dos cursos de deshabituación, se inscriben 25 y dejan de 2002
fumar 10.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2002
2003.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2003
2004.
Se señalizan como lugares sin humo el edificio de EMULSA y la 2003
Antigua Pescadería.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2004
2005.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2005
2006.
Se hacen tres grupos de deshabituación, dejan de fumar 18 2005
personas.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2006
2007.
93
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
94
Programa, Concreción Años
actividad
Alta por fin de
3 27,3 9 69,2 6 35,3 18 38,3
programa
Alta por expulsión 2 33,3 3 27,3 1 7,7 2 11,8 8 17,0
Alta voluntaria 4 66,7 3 27,3 3 23,1 5 29,4 15 31,9
Alta forzosa 1 9,1 2 11,8 3 6,4
Alta por derivación 1 9,1 2 11,8 3 6,4
Continúan el 31/12 5 5 4 5
95
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A2.8. Presupuesto
Capítulo II: bienes Capítulo I: personal Capítulo IV: transferencias
corrientes y servicios corrientes Total %∆
€ %∆ % € %∆ % € %∆ %
1992 22.237 18.343 16,7 69.116 63,0 109.696
1993 24.040 19.704 7,4 17,5 69.116 0,0 61,2 112.860 2,9
1994 24.192 22.158 12,5 19,2 69.116 0,0 59,9 115.466 2,3
1995 32.800 25.613 15,6 19,2 75.126 8,7 56,3 133.539 15,7
1996 45.602 36.174 41,2 22,8 77.208 2,8 48,6 158.984 19,1
1997 34.607 36.693 1,4 22,2 93.847 21,6 56,8 165.147 3,9
1998 40.000 44.611 21,6 24,3 99.193 5,7 54,0 183.804 11,3
1999 28.579 44.866 0,6 25,1 105.511 6,4 59,0 178.956 -2,6
2000 42.111 79.382 76,9 29,6 146.990 39,3 54,7 268.483 50,0
2001 119.985 32,5 82.557 4,0 22,4 166.628 13,4 45,1 369.170 37,5
2002 181.973 51,7 37,1 116.161 40,7 23,7 191.962 15,2 39,2 490.096 32,8
2003 121.673 -33,1 26,1 179.180 54,3 38,4 165.495 -13,8 35,5 466.348 -4,8
2004 162.559 33,6 31,8 164.06714 -8,4 32,1 184.799 11,7 36,1 511.425 9,7
15
2005 188.299 15,8 33,6 173.561 5,8 30,9 199.376 7,9 35,5 561.236 9,7
2006 211.047 12,1 36,4 163.01816 -6,1 28,1 206.396 3,5 35,6 580.461 3,4
17
2007 242.887 15,1 36,3 177.875 9,1 26,6 247.650 20,0 37,1 668.412 15,2
2008 267.123 10,0 37,1 182.655 2,7 25,4 269.721 8,9 37,5 719.499 7,6
2009 254.261 -4,8 28,3 193.453 5,9 21,5 450.649 67,1 50,2 898.364 24,9
2010 266.420 4,8 30,4 196.650 1,7 22,4 413.735 -8,2 47,2 876.805 -2,4
2011 242.969 -8.8 29,1 190.790 -3,0 22,9 400.804 -3,1 48,0 834.563 -4,8
2012 182.855 -24,7 22,6 221.567 16,1 27,4 403.345 0,6 49,9 807.767 -3,2
14
Disminuye este gasto porque durante 7 meses un director de programa está sólo con un 40 % de dedicación.
15
Tres educadores eventuales en el CEA, director de programa al 100 %, director de programa al 40 %, auxiliar
administrativo al 80 % y jefe de división al 20 %.
16
Tres educadores eventuales en el CMEA, director de programa al 100 %, director de programa al 30 %, auxiliar
administrativo al 30 % y jefa de división al 20 %.
17
Tres educadores eventuales en el CMEA, director de programa al 100 %, director de programa al 30 %, técnico
superior al 20 %, auxiliar administrativo al 30 % y jefa de división al 20 %.
96
Aportaciones de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y del
Ayuntamiento:
[Volver]
97
Anexo 3. Las sustancias
A3.1. Tabaco
A3.1.1. Población general
Hay una diferencia por sexos, con mayor consumo de los varones.
18
EDADES es la encuesta domiciliaria bianual que hace al Plan Nacional sobre
Drogas a población adulta, 15 a 64 años. El Plan sobre Drogas para Asturias
dimensiona la muestra asturiana para tener significatividad de los datos para
Asturias, se publica en el portal de AsturSalud el Observatorio sobre Drogas para
Asturias de donde están sacados estos datos estos datostomados estos datos.
99
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
45 42,8
35,9 33,1 36
28,7
Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días Consumo diario en los
últimos 30 días
100
Por edad y sexo, destaca el hecho de que en todos los grupos de edad,
excepto en el más joven las mujeres presentan frecuencias de
fumadoras diarias inferiores a las de los hombres. En este grupo la
proporción de mujeres que fuman es de un 37% por un 30% de los
chicos. No obstante, hay una mayor proporción de chicos de esas edades
que tienen consumo ocasional que de chicas. Es relevante el hecho de
que las mujeres mayores de 64 años el 86,5% nunca han fumado.
(Págs. 75 y 76).
Las chicas han tenido en los últimos años un mayor consumo de tabaco que
los chicos, pero en la última encuesta las proporciones de consumidores y
consumidoras se igualan.
19
Encuesta que hace el Plan Nacional sobre Drogas cada dos años a población
escolar, de 14 a 18 años. El Plan sobre Drogas para Asturias dimensiona la muestra
asturiana para hacerla representativa, estos datos se publican en el Observatorio
sobre Drogas de Asturias.
101
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
El tabaco es una de las sustancias con la que los jóvenes primero toman
contacto, edad que ha ido aumentando. Aunque los pocos datos disponibles
sobre la edad del inicio en el consumo diario indican que ésta ha bajado.
A3.2. Alcohol
A3.2.1. Población general
102
Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias
Hay una clara diferencia entre hombres y mujeres, con un mayor consumo
de los varones.
La III Encuesta de Salud para Asturias 2012 nos da unas cifras de consumo
para la población adulta bastante inferiores, aunque aumentando en
comparación con la anterior encuesta:
103
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
104
incremento desde la anterior. Los atracones de alcohol en una sesión
también han bajado para el último año.
105
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
106
Fuente ESTUDES 2010, Observatorio de Drogas para Asturias
Alrededor de los 13,7 años de media tiene lugar la toma de contacto con el
alcohol, edad que ha disminuido desde 1994 y que permanece bastante
estable. Es muy similar para chicos (13,6) y chicas (13,8).
107
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
108
Fuente EDADES 2009-2011, Observatorio de Drogas para Asturias
109
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A3.4. Cannabis
A3.4.1. Población general
Este consumo tiene una proporción muy superior en el caso de los hombres.
110
Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias
111
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
112
A3.5. Resto drogas ilegales
A3.5.1. Población general
Del resto de las sustancias sólo tiene cierto impacto en la población general
la cocaína.
113
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
114
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T
Alguna vez en la vida
Cocaína 3,5 1,8 2,7 3,9 2,4 3,1 4,7 4,2 4,2 4,3 3,8 4 10,7 4,2 7,3 8,3 9,6 9 8,1 6,1 7,1 9,8 4,4 7,2 7,1 4 5,5
Alucinógenos 9 1,4 5,2 9,7 7,2 8,3 8,2 5,6 7,3 8,7 6 6,8 5,1 4,7 4,9 11,2 5,2 8 6,6 3,2 4,9 6,2 5,9 2,7 4,3
Anfetaminas 8,1 3,4 5,8 5,7 3,6 4,7 6,1 5,6 5,8 7,1 3,5 4,8 8,7 4,2 6,5 8 5,8 6,8 3,3 2,1 2,7 4,1 5 1,9 3,5
Éxtasis 6,6 1,3 4 6,8 3,2 4,9 3,2 4,1 3,2 8,5 2,8 4,5 7,3 6 6,6 6,6 3,9 5,2 3,2 1,8 2,5 8,5 1,6 5,2
Heroína 0,9 0,4 0,6 1,5 0,4 0,9 1 0,3 0,6 0,5 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,9 0 0,4 0,7 0,7 0,7 2,4 1,7 0,2 1
Inhalables 6,9 2,5 4,7 6,1 2,8 4,4 2,9 2,1 2,6 4,4 3,3 3,7 2 0,9 1,5 7,5 4,3 5,8 3,4 3,4 3,4 1,7
Últimos 12 meses
Cocaína 3 1,5 2,3 3,7 2,4 3 3,8 0,8 2,7 1,7 2,1 2 9,7 3,3 6,4 7,3 6,9 7,1 6,5 4,8 5,7 5,8 2,8 4,4 5,2 2,7 3,9
Alucinógenos 4,5 0,9 4,5 9,4 6,2 7,7 7,5 5,1 6,5 4,6 1,9 2,8 4,7 0,9 2,7 5,3 2,9 4,1 4,9 1,9 3,5 3,7 4,4 2,1 3,3
Anfetaminas 6,5 1,2 3,9 5,1 3,2 4,1 5,8 3,5 5 3,2 2,5 2,9 8,4 2,9 5,6 5,1 3,6 4,3 2,6 1,5 2,1 3,6 3,4 1,4 2,4
Éxtasis 4,7 1,1 3 3,8 2,7 5,1 1,7 3,8 2,2 4,1 2 2,6 5,5 2,7 4,1 4,1 1,9 3 2,3 1,2 1,8 1,4 1,2 1,3 4 1,3 2,7
Heroína 0,7 0,1 0,4 1,4 0,4 0,8 0,4 0 0,2 0,5 0 0,2 0,3 0 0,1 0,9 0 0,4 0,7 0,5 0,6 0,7 1,2 0,1 0,7
Inhalables 4 1,5 2,8 2,4 2 2,2 1,3 1 1,2 2,5 2,1 2,3 1,5 0,6 1,2 3,9 1,5 2,6 2,3 1,6 2 0,8
Últimos 30 días
Cocaína 1,9 1,2 1,5 1,7 0,5 1,1 2,3 0,3 1,4 0,9 0,5 0,6 3,8 0,5 2,2 4 3,7 3,8 4,2 2,4 3,3 1,5 1,4 1,5 3 1,3 2,1
Alucinógenos 6,1 0,4 3,2 4,9 2,1 3,4 4,5 1 2,9 2,9 1 1,7 1,9 0,4 1,2 3,7 1,5 2,6 2,4 1 1,7 1,4 2,7 0,7 1,7
Anfetaminas 4,6 0,7 2,7 3,6 1,6 2,6 3,3 0,5 2,1 1,9 0,9 1,4 4,5 0,6 2,5 2,6 1,6 2,1 1,3 0,6 1 0,8 2,3 0,6 1,6
Éxtasis 3,2 0,5 1,9 3,1 1,3 2,1 0,9 0 0,6 0,7 0,8 0,8 3,4 0,6 2 1,3 1,4 1,3 1,5 0,5 1 1,3 0,6 1
Heroína 0,2 0 0,1 1,1 0,4 0,7 0,2 0 0,1 0,3 0 0,1 0,3 0 0,1 0,6 0 0,3 0,7 0,4 0,5 0,5 1,2 0,1 0,7
Inhalables 1,4 1,3 0,6 1,2 0,9 1,7 1,3 0,6 1 0,7 1,2
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias
Las edades de inicio empiezan por las substancias legales, con una brecha
de casi un año con las ilegales, de las que la primera en probarse es la
cocaína.
115
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
116
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias
A3.5.2.1. Cocaína
117
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A3.5.2.2. Alucinógenos
118
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias
A3.5.2.3. Anfetaminas
119
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A3.5.2.4. Heroína
El consumo de heroína baja hasta el año 2002, a partir del cual, pesar de
ser un consumo muy minoritario, sube de forma notable.
120
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias
121
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
122
ligeramente en las tres últimas encuestas. El riesgo del consumo esporádico
se incremento notablemente el año 2006 por un cambio en la pregunta.
123
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
20
Nebot, M. y otros: «Cambios en el consumo de tabaco en la población general de
Barcelona, 1983-2000», Atención Primaria, 2004, 34 (9): 457-64
(www.atencionprimaria.com). El modelo de difusión de epidemia del tabaquismo
identifica el nivel socioeconómico como una variable de gran trascendencia para
explicar las tendencias de su consumo. El estudio de Schulze y Mons («The
evolution of educationalinequalities in smoking: a changing relationship and a cross-
over effect among german birth cohorts of 1921-70», Addiction, Vol. 101, nº 7,
2006) reseñado en el número 150 del CDD de abril de 2008, encuentra claramente
cómo los hombres y mujeres fumadores con mayor formación y nivel económico son
los primeros que han dejado el hábito del tabaquismo, para ir incorporándose
posteriormente los grupos sociales en una posición socioeconómica inferior.
21
Ver el exhaustivo estudio de Juan F. Gamella y Arturo Álvarez Roldán, Drogas de
síntesis en España. Patrones y tendencias de adquisición y consumo, Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid, 1997.
22
D. Comas Arnau, «La construcción social de la imagen del drogodependiente:
consecuencias para la prevención y la atención», II Jornadas de Psicología de la
Intervención Social, Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid, INSERSO, 1989, Tomo II,
Págs. 233-261. Señala cuatro fases bien diferenciadas en la evolución del consumo
de heroína entre los años 73 y 88, en la primera se incorporan miembros de grupos
sociales con alto estatus, la mayoría de ellos estudiantes universitarios,
profesionales y académicos, en la segunda sujetos de clase media e hijos de
trabajadores, muchos de ellos con tradición de militancia política, en la tercera fase
124
elites sociales las que iniciaron el consumo, siendo un elemento de distinción
consumir esos productos, pero estas elites pronto se dan cuenta de la
dependencia o los problemas que traen y los abandonan rápidamente ya que
tienen más recursos, quedando enganchados o sufriendo las consecuencias
directas de los mismos las personas de extracción social más baja, con
menos recursos y capacidad de reacción.
125
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
este problema entre los tres primeros del país, a partir de esa fecha ha ido
disminuyendo de forma constante la importancia que se otorga a este
problema, hasta que en las últimas encuestas aparece en el puesto número
27 de un total de 34 problemas, con un 0,4 % de personas que lo nombran.
126
muy diversos formatos de atención. Hoy es un reto integrar la
atención a estas personas en los servicios normales25.
25
Plan sobre drogas para Asturias. Creando futuro. Estrategias para mejorar la
situación de las drogodependencias en Asturias. Aprobado por el Consejo de
Gobierno del Principado de Asturias el 10/01/02. Ver los capítulos 2: «Una
aproximación a la situación del consumo de drogas en Asturias», Págs. 6 y ss.; y el
6: «Una oferta de servicios de tratamiento centrada en las necesidades de las
personas y de calidad», Págs. 46 y ss.
26
Gregor Burkhart, director del Observatorio Europeo sobre las Drogas y
Toxicomanías, analizando la situación de la evaluación y sus consecuencias para la
prevención dice que «el clima en prevención está dominado por un bajo nivel
profesional y científico pero un alto moralismo. Constatamos una lentitud acentuada
en el desarrollo de nuevas o más idóneas estrategias porque no se avanzan en
falsar ni en corregir los conceptos tradicionales», en las Ponencias de las IV
Jornadas sobre prevención de drogodependencias: Calidad en prevención, recursos
y estrategias, Ayuntamiento de Alcorcón, 1998.
27
Ver artículos de Teresa Salvador Llivina «Evolución de la investigación en el
ámbito preventivo», y de Amando Vega Fuente «¿Avanza la prevención?:
127
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
[Volver]
reflexiones sobre una tarea compleja», ambos en las Ponencias de las IV Jornadas
sobre prevención de drogodependencias: Calidad en prevención, recursos y
estrategias, Ayuntamiento de Alcorcón, 1998.
128
Anexo 4. Otras conductas adictivas
La persona que pierde el control sobre una actividad y la capacidad de
decidir entre hacerlo o no hacerlo, se ha convertido en un adicto.
129
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
o Aislamiento.
A4.1. Síntomas
Las adicciones conductuales o sociales presentan muchos rasgos en común
con las dependencias provocadas por el consumo de sustancias; la
diferencia más relevante es la inexistencia de dicha sustancia.
Los síntomas o las señales de alarma más generales que pueden hacer
pensar que nos encontramos ante una conducta de abuso o adictiva, pueden
ser, entre otras:
Trastornos alimentarios.
130
Ciberadicción y adicción al teléfono.
Ludopatía.
Adicción a las compras compulsivas.
Adicción al sexo.
Adicción al trabajo.
La adicción al trabajo se define como la implicación de la persona a su
actividad laboral, de manera excesiva, sin control ni límite. Cada vez
le dedica más tiempo y deja de hacer actividades que antes realizaba.
Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales
objetivas, sino por la propia necesidad de la persona.
Es una de las adicciones comportamentales más aceptadas y
justificadas socialmente, y el laboradicto tiende a negar su problema.
Son personas perfeccionistas.
Complejo de Adonis.
El principal síntoma de este desorden es la obsesión por conseguir
una figura atlética, musculosa y sin un gramo de grasa. La
autopercepción de la imagen está distorsionada y es común el uso de
anabolizantes y complementos dietéticos.
Dependencia emocional.
Patrón de conducta de necesidad afectiva excesiva hacia otra persona
del entorno, que persiste a lo largo del tiempo y que puede llevar a
situaciones de sumisión de la persona que lo sufre.
Probablemente por la cultura y la educación diferente a los dos
géneros la mayoría de las personas que sufren esta conducta son
mujeres, que presentan ciertas características como la necesidad
excesiva de aprobación de otros, una tendencia a la exclusividad en
sus relaciones o la necesidad de acceso constante a la persona de
quien dependen.
Dependencias de grupos de manipulación psicológica (GMP).
131
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
132
delgadez, que tiene su reflejo incluso en el auge de la industria de la
delgadez: productos para adelgazar, para no engordar, publicaciones sobre
dietas, tallas pequeñas en ropa orientada a las jóvenes, etc.
133
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
134
o Deshidratación.
o Daños en el aparato urinario si se abusa de diuréticos.
o Irregularidades menstruales.
Estos trastornos tienen una mayor incidencia en las mujeres, y existe una
predisposición en aquellas que tienen falta de autonomía, que viven muy
135
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A4.4. Ludopatía
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la Ludopatía como un
trastorno enfermizo, como de hecho se plasmó con su inclusión en la
clasificación internacional de Enfermedades en el año 1992.
136
convencimiento de que puede controlarlo y dejarlo cuando se quiera son
notas características de la ludopatía.
A4.4.1. Síntomas
137
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A4.4.2. Epidemiología
28
José Antonio Santos Cansado (coordinador), Manual de intervención en juego
patológico, Servicio Extremeño de Salud, 2008.
138
haber un 1,6 % de escolares entre 11 y 16 años con problemas de juego
patológico. En el perfil de jugadores patológicos españoles se ha encontrado
que el 40 % tiene una edad que oscila entre los 18 y 30 años. Además, este
trastorno cursa junto con otros, como el consumo excesivo de substancias29.
29
Ana Fernández-Alba Luengo, «Características clínicas y comorbilidad psiquiátrica
en jugadores patológicos de máquinas recreativas con premio, en tratamiento:
estudio de la población menor de 30 años», Adicciones, 2004 • VOL.16 NÚM. 1 •
PÁGS. 7-18.
30
González Ibáñez y Volberg, Estudio epidemiológico sobre el juego patológico,
Departamento de Salud de Cataluña, 2008.
31
Informe del Consejo General de la Psicología de España.
139
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Dieciocho años después, y sin ser definido oficialmente como trastorno por
parte de la comunidad psiquiátrica de Estados Unidos, se define en el nuevo
manual DSM V publicado en mayo como una patología a revisar.
32
«Los usuarios obsesivos al Facebook tienen serios daños psicológicos», Blobal News,
30/10/12.
140
Esta situación, dispara los niveles de ansiedad en muchos individuos
“adictos a Facebook”, una patología que ya es reconocida por muchos
profesionales y que se engloba dentro del catálogo de las Internet
Addiction Disorder y que afecta a uno de cada 10 internautas, y en la
mayoría de los casos con la inconsciencia por parte de éstos de que
tienen una conducta adictiva.
33
«Los adolescentes, los más vulnerables a la adicción a internet», El Mundo,
24/03/2012.
141
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
142
A4.5.1. Epidemiología
34
Artemis Tsitsika, Eleni Tzavela, Foteini Mavromati (coordinación general),
Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos,
the EU NET ADB Consortium, 2012.
35
Tania Fernández Villa y otros, «Proyecto UniHcos. Cohorte dinámica de
estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras
adicciones», Rev. Esp. Salud Pública 2013; 87:575-585.
36
Observatorio de la Seguridad de la Información, Estudio sobre hábitos seguros en
el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres, 2009, pág.
136.
143
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
Las personas más expuestas a esta adicción a las compras son las jóvenes,
que se encuentran en una etapa de formación, y donde cobra especial
importancia la aceptación social y la pertenencia al grupo, siendo sus iguales
su referente sobre lo que es adecuado y lo que no. Precisamente a esta
edad, y en particular en las mujeres, es donde se encuentran la mayoría de
los casos de compra compulsiva, y en especial en aquellas que tienen
mayores posibilidades económicas.
37
María Valerio, «Adictos a las compras», El Mundo, 29/12/10.
144
A4.6.1. Elementos para reconocer a un adicto
A pesar de la idea preconcebida de que son las mujeres las mayores adictas
a las compras, una vez sobrepasada la etapa de la juventud (en que se da
mayor incidencia en las jóvenes), en realidad la diferencia está solo en el
tipo de productos que se adquieren en virtud del género.
Las mujeres se decantan más por las joyas, la lencería o los cosméticos;
mientras que los adictos varones compran móviles, informática o tecnología.
145
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
A4.6.3. Tratamiento
Lo primero que tiene que hacer la persona que padece una tendencia de
compra compulsiva es reconocer su dependencia y las consecuencias que
ésta tiene en su vida, como en la de los que la rodean. Este paso es uno de
los más difíciles de lograr, ya que la persona buscará excusas para no
asumir su responsabilidad, minimizando el problema.
A4.6.4. Epidemiología
Según las escasas encuestas que hay sobre esta conducta, el porcentaje de
adictos a las compras que llegan a esta situación patológica y de pérdida de
control es del 3 % aproximadamente. Aunque hay estudios europeos que
indican que el 30 % de los ciudadanos tienen problemas de descontrol en el
gasto38.
38
Ídem.
146
A4.7. Adicción al sexo
Cuando una actividad sexual normal se transforma en obsesiva, podemos
calificarla como una conducta adictiva.
La familia del adicto sexual sufre mucho por el impacto de esta adicción,
especialmente las esposas y esposos de adictos sexuales y sus hijos,
quienes muchas veces repiten la cadena de adicción en sus propias vidas
adultas.
A4.7.1. Características
147
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
[Volver]
148
Anexo 5. Normativa
A5.1. Normativa internacional
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948. Un resumen de los Derechos Humanos que es preciso
tener presente cuando se trata el tema de las drogas; el derecho a la
seguridad de la persona (art. 3); a no ser sometido a tratos crueles,
inhumanos o degradantes (art. 5); a la igualdad ante la Ley y la
protección contra toda discriminación (art. 7); a la presunción de
inocencia mientras que no se prueba la culpabilidad (art. 11); a no ser
objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación (art. 12); a la seguridad social y a obtener la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de la personalidad (art. 22); al trabajo y a la
protección contra el desempleo (art. 23); a un nivel de vida adecuado
que le asegure la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios, asimismo como a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales (art. 25); a la educación, siendo gratuita la elemental y
fundamental, que tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales (art. 26); a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico (art. 27); toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad (art. 29).
149
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
150
a la educación pertinente y dando apoyo en la aplicación de esos
conocimientos (art. 24).
Todo niño acusado o declarado culpable tiene derecho a ser tratado con
dignidad y respeto, debiéndose promover su reintegración. Siempre que
sea apropiado, es conveniente tratar a esos niños sin recurrir a
procedimientos judiciales, respetando plenamente los derechos humanos
y las salvaguardas jurídicas (art. 40).
151
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
39
Tomado de Gloobal,
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Instrumentos_Juridicos&id=1695
&opcion=descripcion
152
consecuencias del consumo de alcohol sobre la salud la familia y la
sociedad.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un medio
ambiente protegido de las consecuencias negativas asociadas al
consumo de alcohol y, en la medida de lo posible, de la promoción
de bebidas alcohólicas.
Todas las personas que consuman alcohol de forma peligrosa o
dañina y los miembros de sus familias tienen derecho a tratamiento
y asistencia.
Todas las personas que no quieren beber alcohol o que no pueden
hacerlo por motivos de salud o de otro tipo, tienen derecho a ser
protegidas frente a las presiones para consumir alcohol y a recibir
apoyo en su decisión de no beber alcohol.
Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del
ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina,
hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997, ratificado por España mediante
Instrumento de 23/7/99 y publicado en el BOE n. º 251 de 20/10/99 y
corregido según BOE de 11/11/99.
153
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
La persona que sufra un trastorno mental grave sólo podrá ser sometida,
sin su consentimiento, a una intervención que tenga por objeto tratar
dicho trastorno, cuando la ausencia de este tratamiento conlleve el
riesgo de ser gravemente perjudicial para su salud y a reserva de las
condiciones de protección previstas por la ley, que comprendan los
procedimientos de supervisión y control, así como los de recurso (art. 7).
154
del consumo de alcohol de familiares: la ruptura familiar, pobreza
económica y emocional, dejadez, abuso, violencia y pérdida de
oportunidades.
155
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
156
ocupación del tiempo libre, turismo; n) Participar en la programación de
la enseñanza y cooperar con la Administración Educativa en la creación,
construcción y sostenimiento de los centros docentes públicos, intervenir
en sus órganos de gestión y participar en la vigilancia del cumplimiento
de la escolaridad obligatoria.
157
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
1. A la promoción de la salud.
2. A promover el interés individual, familiar y social por la salud
mediante la adecuada educación sanitaria de la población.
3. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen
estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo
a la curación de las mismas.
4. A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de
pérdida de la salud.
5. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación
funcional y reinserción social del paciente.
158
Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Posteriormente
modificada por la Ley 39/2002, de 28 de octubre, de transposición al
ordenamiento jurídico español de diversas directivas comunitarias en
materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios.
En su artículo 8 hace referencia a la publicidad del alcohol, el tabaco y
otros productos estupefacientes. En el punto 5 prohíbe la publicidad de
bebidas alcohólicas y tabaco en los lugares donde esté prohibida su venta
o consumo.
Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se regula
el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
Motor y Seguridad Vial.
Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad
Ciudadana. Sanciona conductas relativas al consumo y tenencia de
drogas tóxicas, estupefacientes y psicotrópicos en vía pública (art. 25);
el consumo de estas sustancias en locales de ocio y espectáculos
públicos, así como la tolerancia de dicho consumo por sus responsables
en los establecimientos públicos (art. 26).
Real Decreto 1079/1993, de 2 de julio, por el que se regula la remisión
de las sanciones administrativas en materia de drogas (desarrollo del art.
25 de la L.O. 1/1992 sobre seguridad ciudadana).
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, y la
posterior Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se
reforma el Código Penal. El artículo 87 contempla la suspensión de las
penas privativas de libertad no superiores a cinco años para aquellas
personas que hayan cometido el delito a causa de su dependencia a
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que se
certifique suficientemente, por centro o servicio público o privado
debidamente acreditado u homologado, que el condenado se encuentra
159
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
En su título XVII, capítulo III regula los delitos contra la salud pública
(artículos 359 a 378). En él se sanciona toda conducta que constituya
actos de cultivo, elaboración o tráfico de drogas, o que constituyan
consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, así como la posesión con aquellos fines. Igualmente recoge
medidas tendentes a facilitar la persecución de estos delitos y a
garantizar eficacia en su investigación. El consumo y la tenencia para el
mismo no están sancionados penalmente.
40
Sobre este tema el Gobierno Vasco ha publicado un interesante informe que lo
trata en profundidad: Cumplimiento penal y penitenciario de personas consumidoras
de drogas: protocolos de actuación, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco, Vitoria, 2004.
160
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
penal de los menores y Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el
que se aprueba su Reglamento. Entre otras cuestiones propone para los
menores infractores medidas sancionadoras de carácter educativo que
favorezcan su reinserción.
Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al
tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la
publicidad de los productos del tabaco. Modificada en su art. 4º por la
Ley 5/2009, de 22 de diciembre, artículo 46.
Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.
Entre otros defiende los derechos de las personas menores de edad en
este ámbito.
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016 (publicado en el BOE del
13 de febrero de 2009). Sus objetivos generales son:
1. Promover una conciencia social sobre la importancia de los
problemas, los daños y los costes personales y sociales relacionados
con las drogas, sobre la posibilidad real de evitarlos y sobre la
importancia de que la sociedad en su conjunto sea parte activa en su
solución.
2. Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la
oferta de drogas y a los determinantes de los comportamientos
problemáticos relacionados con las mismas
3. Disminuir el uso de drogas legales e ilegales y/o retrasar la edad de
inicio del contacto con las drogas.
4. Garantizar una asistencia de calidad y adaptada a sus necesidades, a
todas aquellas personas directa o indirectamente afectadas por
consumo de drogas.
5. Reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las personas que
consumen drogas y, en general, los efectos sociales y sanitarios
indeseables relacionados con su uso.
161
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
162
2013-2020 (DOUE 29/12/2012). También intenta recoger las
aportaciones contenidas en las diversas estrategias, planes y actuaciones
de las distintas CCAA y ciudades autónomas.
Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del
deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. Establece
una regulación íntegra del marco jurídico aplicable a la protección de la
salud y la lucha contra el dopaje en la actividad deportiva en España,
disipando cualquier duda del compromiso de nuestro país para evitar
dicha lacra, de acuerdo con la normativa internacional sobre la materia.
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.
163
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
164
hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, reconocido en
el artículo 43 de la Constitución.
Decreto 63/1993, de 15 de julio, que regula la autorización y acreditación
de centros y servicios de atención sociosanitaria a personas
drogodependientes. Esta norma se propone el desarrollo y profundización
en la línea ya iniciada por el Decreto 3/90, de 25 de enero, estableciendo
tanto los requisitos mínimos exigibles a los centros de atención socio-
sanitaria a drogodependientes que pretendan ser autorizados, como otra
serie de requisitos de carácter complementario que supongan, para
aquellos centros o servicios que los cumplan, la acreditación de unos
determinados niveles de calidad en sus prestaciones, que los hagan
susceptibles del establecimiento de conciertos o percepción de
subvenciones y ayudas por parte de las administraciones públicas. De
esta manera se pretende garantizar una prestación lo más eficaz posible,
que atienda a criterios de racionalidad en la oferta de servicios y de
aumento del nivel de calidad asistencial.
Decreto 42/1994, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento
de autorización para creación, modificación y supresión o cierre de
centros y establecimientos sanitarios.
Ley 1/1995, de 27 de enero, de Protección de Menores. Esta ley pretende
proporcionar una protección integral a un colectivo social necesitado de
apoyos, como es el de los menores desprotegidos, que impulsen su
desarrollo y bienestar, atendiendo y remediando no sólo situaciones de
desamparo, sino también aquellas otras que, sin llegar a límites tan
extremos, precisen la intervención de la entidad pública en orden a
procurar un mayor bienestar del menor.
165
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
166
Ley del Principado de Asturias 3/2001, de 4 de mayo, de Juego y
Apuestas. Modificada por la Ley 7/2010, de 29 de octubre, de tercera
modificación de la Ley 3/2001, de 4 de mayo, de Juego y Apuestas.
Ley 8/2002, de 21 de octubre, de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas. Esta ley regula los espectáculos públicos y actividades
recreativas, así como las condiciones de los establecimientos, locales e
instituciones en que se desarrollen (art. 1).
167
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
También señala como problemas de salud que hay que tener en cuenta
en nuestra comunidad entre otros: la enfermedad obstructiva crónica y
las infecciones como la hepatitis C o la infección VIH-SIDA y la
tuberculosis.
168
Desarrollar e implantar las acciones consideradas en el Plan de
Drogas.
Implantar y desarrollar el Programa de Prevención y Atención a las
Personas afectadas por el VIH-SIDA.
Potenciar las medidas de prevención de la Hepatitis.
Decreto 90/2004, de 11 de noviembre, por el que se regula el régimen
de horarios de los establecimientos, locales e instalaciones para
espectáculos públicos y actividades recreativas en el Principado de
Asturias.
Decreto 71/2005, de 30 de junio, sobre estructura orgánica del Instituto
Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.
Resolución de 4 de enero de 2006, de la Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios, por la que se aprueba la instrucción sobre información y
señalización en la venta y consumo de tabaco.
Ley del Principado de Asturias 1/2007, de 16 de marzo, de Atención y
Ordenación Farmacéutica.
Decreto 31/2007, de 29 de marzo, de primera modificación del decreto
79/2006, de 29 de junio, por el que se crea el Consejo Asesor en materia
de drogodependencias del Principado de Asturias.
Acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias por el que se
aprueba el Plan sobre Drogas del Principado de Asturias 2010 - 2016. Los
ámbitos de actuación de este Plan son:
Coordinación y participación.
Prevención.
Disminución del riesgo y reducción del daño.
Tratamiento integral.
Asistencia e incorporación social.
Conocimiento científico e información.
Formación y evaluación.
169
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
170
En el ámbito de la incorporación social se reconoce un papel a la
administración local en los dos objetivos:
En el ámbito de la formación:
171
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón
172
A5.4. Normativa municipal
Ordenanza Municipal sobre la aplicación de horarios a establecimientos,
locales e instalaciones para espectáculos públicos y actividades
recreativas en atención a las fiestas locales y eventos singulares, 2005.
Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana de la Ciudad de Gijón,
2008. Entiende la participación como un principio básico que preside el
acontecer de la vida municipal y que se ha de «impulsar de manera
especial la participación de aquellos grupos o individuos que por
cualquier causa se encuentren con dificultades añadidas».
Ordenanza Municipal de Protección de la Convivencia Ciudadana y
Prevención de Actuaciones Antisociales, 2013.
Normas generales de uso y participación ciudadana en los equipamientos
municipales.
[Volver]
173