Está en la página 1de 3

BRONQUIOLITIS EN EL LACTANTE

La bronquiolitis es una infección viral que produce una inflamación


de la mucosa de los bronquiolos predominantemente, aunque realmente
se ve afectada toda la vía respiratoria. Esta inflamación hace que las
células de la mucosa secreten moco a la luz bronquial, la cual se
estrecha y puede llegar a obstruirse.

El mecanismo valvular del bronquiolo hace que éste se abra en la


inspiración y se cierre en la espiración. Si a esto unimos el hecho de que
la luz bronquial se encuentra ocupada por secreciones nos encontramos
con una respiración que permite el paso del aire en la inspiración pero
que no lo elimina en la espiración. Este aire se acumula en el pulmón
produciendo un ENFISEMA GENERALIZADO, el cual puede degenerar
en zonas atelectásicas.

Este cuadro genera una DIFICULTAD RESPIRATORIA, ya que el


pulmón se encuentra hiperinsuflado y es incapaz de expulsar el aire
retenido mediante una respiración torácica.

El lactante recurre entonces a un mecanismo de respiración


accesorio, la respiración abdominal, movilizando las vísceras del
abdomen para que empujen al diafragma y éste contraiga la caja
torácica. Nos encontramos con una respiración muy característica en el
lactante con bronquiolitis: inspiración leve seguida de un golpe
abdominal y silencio.

En la radiografía de tórax nos encontramos sólo este enfisema


generalizado, no debe haber condensaciones. Se pueden observar
infiltraciones lineales si hay un acúmulo de secreciones en el pulmón.

La bronquiolitis se produce por un virus, generalmente el virus


respiratorio sincitial o VRS, aunque también la pueden producir otros.
AGENTE FRECUENCIA

Virus respiratorio sincitial 50%


Virus parainfluenza 25%
Adenovirus 5%
Mycoplasma 5%
Rinovirus 5%
Virus influenza 5%
Otros virus 5%

La bronquiolitis es una infección respiratoria característica del


lactante que cursa en brotes epidémicos de Noviembre a Abril.
Podemos encontrar VRS en cualquier persona (agentes transmisores de
bronquiolitis). Se transmite por vía respiratoria y por contacto con
fómites contaminados, por lo que el mejor modo de evitar la infección
nosocomial es el uso de mascarilla y el lavado de manos.

Actualmente no existe un tratamiento contra el virus por lo que el


tratamiento es sintomático, es decir, fluidificar las secreciones para
favorecer su expulsión al exterior y así eliminar el exceso de aire
retenido en el pulmón.

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

- Aportar oxígeno para favorecer una adecuada perfusión tisular


(cánula nasal).
- Hidratar al lactante, ya sea VO o IV, y humedecer el ambiente
(carpas o tiendas para conseguir un alto grado de humedad a la vez
que aportamos oxígeno al ambiente).
- Fisioterapia respiratoria, más efectiva para ayudar a expulsar el aire
retenido que las secreciones, y movilización del lactante para ayudar
a despegar los mocos de la pared bronquial.
- Los broncodilatadores no hacen efecto ya que no hay espasmo. Se
pueden emplear cuando haya una base alérgica hereditaria.
PLAN DE CUIDADOS AL LACTANTE CON BRONQUIOLITIS

1. Patrón respiratorio ineficaz R/C obstrucción de la vía respiratoria


M/P disnea, cianosis, tiraje...
Objetivo: disminuir la dificultad respiratoria
Actuación: Posición semiincorporado
Aportar aire con oxígeno humedecido
Mantener la VA libre de secreciones mediante lavados
Nasales (LN) y aspiración de secreciones (ASP)
2. Patrón de descanso y sueño alterado R/C tos y disnea
Objetivo: disminuir la ansiedad y la disnea para que descanse
Actuación: Planificar los cuidados para favorecer el descanso
Evitar la manipulación excesiva del niño
Restringir las visitas a las personas esenciales para el tto.
3. Limpieza ineficaz de la VA R/C dificultad para movilizar secreciones
Objetivo: movilizar las secreciones para mantener la vía aérea libre
Actuación: Hacer lavados nasales frecuentes y aspiración s/p.
Hacer fisioterapia respiratoria
Aplicar aerosoles según prescripción
Monitorizar la saturación de oxígeno
4. Riesgo de deshidratación R/C disnea, dificultad para beber y fiebre
Objetivo: mantener una adecuada hidratación
Actuación: Ofrecer pequeñas cantidades de líquido con frecuencia
Perfundir líquidos parenterales si están prescritos
Anotar los aportes VO e IV para valorar la hidratación
5. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C fijación de sondas
Objetivo: mantener la piel íntegra
Actuación: Mantener la piel limpia y seca
Evitar los tirones de los esparadrapos, despegar con agua
Aplicar dispositivos en la piel para protegerla (Comfeel)
Cambiar la sonda del pulsioxímetro de lugar para evitar
quemaduras
6. Detectar las posibles CP: apnea, hipoxia, infección, colapso...
Actuación: Monitorizar las constantes vitales
Observar tos, cianosis, fiebre...
Administrar tratamiento antibiótico si está prescrito

También podría gustarte