Está en la página 1de 15

1) Teoría de la elección racional; supuestos, requisitos, características, racionalidad,

homo economicus.

Supuesto: Hay que partir con el supuesto de que todos los individuos en el mercado
son seres racionales y estos serán los que están en posición de maximizar el
bienestar individual, o sea hacer uso de los recursos disponibles para saciar sus
necesidades, no todos los individuos pueden maximizar su bienestar individual
(propuesta por G. Becker).

Requisitos:

a) Determinar la utilidad del bien  “dar”: dar a la cosa su función natural.


b) Obrar con un set estable de preferencias  los gustos y preferencias no siempre
coinciden con la elección (elasticidad, ingreso, disponibilidad de la oferta).
c) Obrar con una cantidad optima de información  la información es el insumo de
la decisión. El optimo de informacion es distinto para cada persona. Analisis
costo vs beneficio.

Característica: Esta se caracteriza por situar como punto central de la propuesta, la


maximización del propio interés.

Racionalidad: Maximización del bienestar individual.

Homoeconomicus: persona racional, capaz de decidir según sus menores costos para
asi obtener un mayor beneficio.

2) Critica a la teoría de la elección racional: Sunstein – paternalismo libertario


– influencia de la psicología – Behavioral Economics o Economia
Conductual.

Sunstein:

cuestiona el supuesto de que los individuos actúen de manera razonable en el


mercado y la ciencia avala esta crítica.

decía que si una persona se hace un scanner, se observa que hay partes del
cerebro que no poseen un proceso racional.

Según este autor el sujeto tiene racionalidad limitada y en un mercado tampoco se


actúa racionalmente.

Las factores que producen una racionalidad limitada son los Sesgos (prejuicios) y a
éste hay que vencerlo porque presiona la racionalidad.
Los efectos en primer lugar es que el rol del Derecho y de la Economía consiste en
suplir, entregar, proporcionar esas cuotas de racionalidad.
En segundo lugar que el rol del Estado es de ser activo en ayudar a los individuos
en tomar sus propias decisiones.

Paternalismo Libertario:

Ligado al racionalismo progresivo, es una filosofía política basada en la presunción


de que el Estado pude ayudar al ciudadano a tomar las decisiones que este hubiera
elegido con una voluntad no viciada o con más conocimientos pero sin posicionarse
como un paternalismo autoritario y dogmático el cual no permita la libertad de
elección. El concepto es una creación de Richard Thaler y Cass Sunstein.

Amartya Sen:

Postula que la noción de racionalidad es reduccionista porque limita, acota a una


dimensión la racionalidad, que es la maximización del bienestar individual.

No basta maximizar para ser un individuo racional, porque puedes ser un buen
maximizador sin ser un individuo ponderado.

Becker: Maximización = racionalidad

Sen: Maximización no es lo mismo que la racionalidad, dice que no se necesita la


pura racionalidad, ya que uno puede ser poco virtuoso y un buen maximizador. Becker
no concuerda con esto y dice que eso solo es en el ámbito económico y no social,
pero Sen dice que eso es muy riesgoso. “un perfecto tonto puede ser un buen
maximizador”

Ademas la T.E.R enfatiza exageradamente la dimensión individual de la elección,


omitiendo la perspectiva social de la misma, la cual transforma al individuo en egoísta
y excluye la maximización del bienestar social.

3) ¿Que es el Analisis Economico del Derecho (AED)?

Según Richard Posner: Es la aplicación de las teorías y métodos empíricos de la


economía a las instituciones centrales del sistema legal.

Es una perspectiva que tiene por objeto la aplicación de categorías fundamentalmente


microeconómicas al estudio de los problemas o las instituciones de carácter jurídico y
legal.
Según Alfredo Bullard “El Análisis Económico del Derecho es una metodología de
análisis que apareció aproximadamente en los 60’ en los EEUU, y lo único que
persigue es aplicar los métodos de la ciencia económica al derecho. La única forma de
entenderlo es aplicándolo, y viendo cómo funciona en la realidad”.

En conclusión, es un método de aproximación a las instituciones legales,


estructurado sobre categorías microeconómicas, a problemas jurídicos.

4) Orígenes del AED actual ( 1960`s, escuela de Chicago):

Resurgiendo la economía neoclásica de Adam Smith. Son las décadas formativas


del movimiento Law and Economics en la universidad de Chicago, este programa tuvo
sus raíces con la incorporación del profesor Henry Simmons. En sus orígenes éste
periodo está caracterizado por la aparición de dos trabajos fundamentales en el
desarrollo de la tendencia:
- El artículo de Ronald Coase denominado “El problema del costo social”.
- Y el de Guido Calabressi denominado “Sine thoughts on risk distribution and the
law of torts”.
- SIENDO ELLOS LOS PRIMEROS PADRES FUNDADORES DEL MOVIMIENTO
“LAW AND ECONOMICS”.

Se ha dicho que de esta corriente la característica más relevante es el enfoque de


Chicago sobre el Derecho y la Economía, la cual es la rigurosa aplicación del análisis
microeconómico de la teoría de precios a las instituciones legales. Se concluye:
i) Los individuos son maximizadores racionales de sus satisfacciones tanto
en su comportamiento dentro de un mercado como en el que no obedece a
dicho contexto.
ii) Los individuos responden a incentivos de precios.
iii) Las reglas legales y sus efectos pueden ser evaluados sobre la base de
sus propiedades de eficiencia, así como también debe hacerlo el proceso
de formación de la decisión legal o judicial.

5) El “AED”, ¿Mirar derecho desde la economía o mirar la economía desde el


derecho?

Derecho y economía se encargan de la conducta humana, estas se mueven por


incentivos, por motivaciones o estímulos y producen efectos en la economía como en
el derecho hay premios e incentivos. No tenemos un orden, ni una supone a la otra si
no que es derecho y economía, y a su vez es economía y derecho.
6) Señale 5 autores relevantes representativos del AED

a) Ronald Coase.

b) Guido Calabressi.

c) Richard Posner.

d) Gary Becker.

e) Alfredo Bullard.

7) El teorema de Coase. Enunciado y elementos. Algunas aplicaciones:

Enunciado:

“Cuando los costos de transacción son 0 o cercanos a 0, y los derechos de propiedad


están bien asignados el acuerdo de las partes resulta mas eficiente que las
regulaciones estatales haciéndose estas innecesarias”.

Elementos:

A) Costos de transacción: Desembolsos en que deben incurrir las partes para


una adecuada negociación.

B) Derechos de propiedad: Derecho real en cosa corporal que otorga las


facultades para usar, gozar y disponer una cosa arbitrariamente.

C) Acuerdo de las partes: Fase final de la negociación, acuerdo de voluntades.

D) Eficiencia: La obtención de un bien determinado al menor costo posible, sin


desperdicio de recursos.

E) Regulaciones estatales.

8) El rol del estado en la actividad económica: Del estado interventor al


Estado regulador

En el estado regulador, se produce un intercambio de info pero esta tiene un sesgo
y esto puede producir un riesgo de captura, el regulador altera su función supervisora
y se transforma en un ente funcional a los intereses de la industria regulada. Art 7
CPR. El exceso de regulaciones o exceso de normas puede terminar con la captura.
9) ¿Qué es privatizar?

Traspasar los activos del Estado a una empresa privada para mas eficiencia.

Mas en específico significa la transferencia de una compañía publica o de una


actividad administrada por el estado a una empresa privada, implica un fortalecimiento
en el sector privado y una disminución en el sector público. Se reducen los gastos
ostentosos y se evitan los desequilibrios que genera la participación del estado en el
mercado.

10) ¿Qué se entiende por Regulación Económica?

a. Refiérase a aquella noción que la vincula con las fallas de mercado.


Es una intervención parcial o completa en la formación de la decisión económica de
una firma u otra institución económica por el gobierno o una de sus agencias, la
justificación para este punto de partida de regulación se origina en el principio de las
fallas de mercado (es una herramienta, un instrumento que busca reparar las fallas del
mercado) Las fallas de mercado son: monopolio, externalidades negativas, asimetría
de información y bienes públicos.

b. ¿Tiene alguna relación la potestad reglamentaria con la regulación


económica?
Si tiene una relación, ya que cada mercado tiene su régimen jurídico en el cual se
establecen las normas que forman lo forman a nivel administrativo, y este se
manifiesta a través de fuentes normativas que emanan de la superintendencia, en este
caso leyes de potestad reglamentaria.

c. Refiérase a aquella noción que la vincula con agencias reguladoras.


Teoría de industria publica consiste en fundamentar la decisión o necesidad de
regular en la solución de la falla de mercado a través solo de la regulación económica
Anthony ogus: regulación económica, la regulación proviene del poder del estado, el
origen de la regulación.

Teoría industria privada en este caso la nocion central no es el fallo de mercado si no


es la falla de la regulación

d. Refiérase a aquella noción que sitúa el énfasis en requisitos.


-
e. Cuál es el modelo de agencias reguladoras dominante en Chile? Ejemplos
de algunas de ellas.
En chile la agencia dominante es la Teoría Industria privada, la regulación no es
infalible, no esta ausenta de errores en si mismo puede fallar.

Ejemplo:
OCDE: calculo de países mas desarrollados. Permanentemente saca, emite
informes sobre la estructura regulatoria de cada país.
RIA: análisis de impacto regulatorio es el proceso en que se ve el impacto que
produce una norma.

13. ¿En qué consiste una teoría sobre la regulación económica?

Browen y Morgan sostienen que las teorías que explican la decisión de regular un
mercado tienen tres objetivos, se ocupan de:

a) El origen de las regulaciones económicas


b) Agentes del proceso regulatorio, (regulador (Estado) y regulado (industrias)
c) Patrones de interacción entre esos agentes o sea como se relacionan esos
agentes.

14. ¿Cuáles son las teorías actuales sobre las que se estructura la decisión de
regular?

a. Teorías fundadas en el interés público ( fallas de mercado; Ogus –


Sunstein):

- Consiste en la decisión o necesidad de regular en la solución de las fallas de


mercado. Plantea que las fallas de mercado se solucionan solo a través de la
regulación económica.

- Ogus: “Es el necesario ejercicio del poder colectivo del Estado y que tiene por
objeto proteger al consumidor y al usuario, de ciertos males tales como;
monopolio, el abuso del poder económico privado y los defectos de información”.

- Características:
i. La regulación proviene del poder del Estado (origen de la regulación).
ii. Las fallas de mercado no son meramente técnicas, sino que tienen
consideración ética; son males.

b. Teorías fundadas en el interés privado (falla regulatoria ; captura; Stigler,


Peltzman, Becker).

Según el profesor pablo Márquez afirma que los trabajos mas prominentes sobre el
tema son los de peltzman y stigler, quienes encontraron que la
regulación se constituye en un mercado más, donde hay oferta y
demanda de regulación, por ello, la regulación ha podido ser
“adquirida” por la industria y ser designada y operada principalmente
en su propio beneficio.

Becker contrastó lo dicho anteriormente sosteniendo que en realidad, los políticos y


agentes generadores de políticas publicas transmiten la presión de
grupos activos. Esto es, que la regulación es usada para incrementar
el bienestar de los grupos de poder más influyentes.

- La noción central no es la falla de mercado, sino es la falla regulatoria. Esta


teoría plantea que hay otras formas de reparar las fallas de mercado además de
la regulación económica. Ya que, la regulación no está exenta de errores; en si
misma puede fallar.
En el proceso regulatorio hay 2 actores:
- El ente regulador.
- La industria regulada.

- Se produce la captura cuando la información entregada viene con sesgos; se


vuelve funcional a los intereses de la industria regulada.
- El exceso de regulación o exceso de normas puede terminar con la captura.
- Stigler plantea que la permanencia en el cargo produce relajo y se cae en una
paradoja; se confunden los roles. Por eso es bueno ir cambiando las personas
que están en los cargos de los entes reguladores.

c. Teorías institucionalistas (Esferas de reglas; esfera organizacional, esfera de


procedimientos; esfera de sistemas)
- Señalan que es efectivo que hay fallas de mercado y estas se combaten con la
regulación económica, también es cierto que cualquier regulación económica
supone un riesgo de captura (acarrea).
- Sin embargo nada de lo anterior sería posible sin un adecuado diseño
institucional o bien sin que existan identidades públicas que lleguen a ese fin.

*15. El Orden Público Económico:

a. Preguntas que aspira responder la noción de OPE :

i. ¿Debe la Constitución ocuparse de cuestiones económicas?


Si, la constitución si debe ocuparse de cuestiones económicas, ya que en las normas fundamentales
destinadas a regular la acción del estado en la economía y a preservar la
iniciativa creadora del hombre necesaria para el desarrollo del país, de modo
que ellas conduzcan a la consecución del bien común. La constitución contiene
una serie de preceptos que reflejan principios de OPE como: la libertad
económica, subsidiariedad del estado, derecho de propiedad y su protección,
etc.

Estos principios son la base jurídica sobre la cual se orienta la actividad económica, por lo tanto, es un OPE
constitucional.

ii. En la afirmativa, con qué énfasis o intensidad debe hacerlo?

iii. ¿Debe la Constitución indicar cuál es el sistema o modelo


económico que debe regir en una nación o Estado?
1. Sistemas económicos.

- Es la forma en cómo se soluciona el problema de que producir, como producir y


para quien producir. La sociedad, más precisamente la autoridad es quien define
estas interrogantes, el sistema económico se define con la libertad económica, la
propiedad de los medios de producción y el rol del Estado en la actividad
económica.
Estos sistemas son: el sistema de mercado y el sistema de plan central.

El sistema de mercado se divide en neoliberal, keynesiano o social de mercado.

El sistema de plan central: no cuenta con sistemas propiamente tal sino con
casos mayoritariamente como por ejemplo: Cuba, China y North Corea.

2. Modelo Económico
- Es un conjunto coherente de políticas económicas, lo que caracteriza a este
modelo son las decisiones y políticas económicas. Esta es la materialización del
sistema.

3. *Explique brevemente el esquema que da cuenta de la relación entre


ambas nociones.
-
*16. OPE: Origen, noción privatista, influencia francesa, Ripert

Origen del código civil francés

Nocion privatista del OPE constitución del 80’

Orden publico (noción del derecho civil) como limitación de la autonomía de la


voluntad y de la libertad contractual.

Autonomía de la voluntad: sujetos de derecho que pueden desarrollar las actividades


que consideren convenientes sin que sean contrarias a la ley (dimensión personal).
Cuando se negocia un contrato se hace efectiva la libertad contractual (dimensión
interpersonal).

La influencia de ripert es en exportar el concepto privatista a actividades económicas

17. Paralelo entre las nociones de OPE de los profesores José Luis Cea y Arturo
Fermandois.

José Luis Cea Egaña Arturo Fermandois


 “El conjunto de principios y “El adecuado modo de relación
normas jurídicas que de todos los diversos elementos
organizan la economía de de la naturaleza económica
un país y facultan a la presentes en la sociedad que
autoridad para regularla en permita a todos los agentes
armonía con los valores de económicos en la mayor medida
la sociedad nacional posible y en un marco
formulados en la subsidiario, el disfrute de sus
Constitución”. garantías constitucionales de
(Aquí no define una naturaleza económica de forma
institución, sino una rama tal de contribuir al bien común y a
del D° (D° Económico). la plena realización de la persona
humana”.
(Fusiona elementos de
sociología, microeconomía y
doctrina del bien común).
4. José Luis Cea en su noción de OPE se basa en el contenido de la CPR de
1980.
Sus objetivos es organizar la economía a través de ministros que diseñen la
economía. Y en segundo lugar facultar (objetivo potestativo) a autoridades
públicas para regular la actividad económica. CPR Art. 7. LA MIRADA DE CEA
ES MÁS FORMALISTA O INSTRUMENTAL.

5. En cambio Arturo Fermandois su noción consiste en una aplicación de la


doctrina del bien común a las actividades económicas. Trata a los destinatarios
del bien común como agentes económicos. CPR Art. 1 inciso tercero. SU
MIRADA ES MÁS SUSTANCIAL PORQUE APLICA LA DOCTRINA DEL BIEN
COMÚN.
(Hay grupos que no necesariamente pueden tener relación con el ámbito
económico pero sin embargo participan en estos elementos de la naturaleza
presentes en la sociedad.

18. ¿Cuáles son los principios del OPE en Chile?

- Libertad económica (Art 19 N°21 CPR).

- Derecho de propiedad (Art 19 N° 23, 24 y 25 CPR).

- Esencialidad de los derechos (Art 19 N° 26 CPR).

- Igualdad / no discriminación (Art 1, 19 N°2 igualdad ante la ley, 19 N°20 igual


repartición de tributos, 19 N°22 no discriminación arbitraria).

- Subsidiariedad.

- Revisión judicial: acciones constitucionales: recurso de protección, acción de amparo


económico. (Ley N°18.971 / rec. Especiales leyes sectoriales / institucionalidad
ambiental, tributaria/aduanera, libre competencia).

19. Mencione las técnicas que dispone el OPE para implementar los principios.

- Las formas que el Estado interviene u opera son por:

1. Regulación: Técnica del OPE que consiste en el establecimiento de requisitos de


entrada (acceso), permanencia y salida de los agentes en un mercado
determinado.

2. Prohibición: Es un mandato o una orden de abstención de realizar determinados


actos.
3. Control: Es un requerimiento de información, hecho por la autoridad, acerca de
la actividad que se está realizando.

4. Sanción: Sanción en materia de regulación económica es la pecuniaria (multas).

5. Dirigismo Contractual: Limitación a la autonomía de la voluntad y libertad


contractual, bajo circunstancias, referidas al OPE, el Estado o a la autoridad
económica pueden intervenir en el contenido de los contratos. Esto para
proteger a la parte más débil o menos informada por una situación de asimetría.

20. ¿Qué es la libertad económica como principio del OPE?

- La libertad económica es el núcleo de la garantía definida como el Derecho de las


personas para desarrollar cualquier actividad económica, es el más relevante y
destacado en el OPE chileno.

21. Estructura y contenido del art. 19, Nº 21 de la CPR 1980. Explique ambos
incisos

Art 19 N°21 inciso 1:


“El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que
la regulen”.

- Se puede entender como una garantía individual, pero su especificación es


amplia al contemplar cualquier actividad económica.
- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica: no privilegia, no
especifica, no subsidia, da la opción de realizar cualquier actividad económica
sin distinción, sin valoración desmesurada, sin disminuir una actividad respecto
de otra, no discrimina.
- Que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen.

Art. 19 N°21 inciso 2:

“El Estado y sus organismos solo podrán desarrollar actividades empresariales o


participar en ellas, sólo si una LQC los autoriza. (estado empresarial)
 Critica: se
busca el repliegue del estado en la actividad económica, como estado regulador, no
estado empresario. La CPR mira con recelo el estado empresario por varias razones:
inspiración del momento histórico e ideas de la dictadura. Está en tensión la iniciativa
de los particulares y el estado con su principio de servicialidad.

22. ¿Qué se entiende por actividad económica? ¿Qué criterios pueden


emplearse para determinar una actividad económica?

-Actividad económica es aquella que genera utilidad, beneficio o lucro, aquella


realizada por empresas, las que generen rentas o actividades comerciales reguladas
por el Código de comercio.

Criterios para aproximarse a la actividad económica:

1. Criterio de lucro o utilidad: A.E es aquella que permiten al agente la obtención de


una ganancia o lucro (beneficio que genera una actividad económica). Aquí los
beneficios son legítimos, es decir, son amparados por la ley. Desde el punto de
vista del desarrollo de la A.E y desde el punto de vista del D° de propiedad;
protege el rendimiento periódico o no periódicos de una cosa que se generan en
el tiempo.
2. Criterio de empresa: Son A.E aquellas realizadas por empresas. (administran 
 los
factores de producción para producir utilidad)

3. Criterio del código del comercio: Se funda en el Art.3 del C. Comercio, se


establecen cuáles son los actos de comercio y distingue entre diversas
actividades comerciales por rubro, como son las comerciales, industriales,
mineras, extractivas, agrícolas, importación y exportación (Rubros o act.
Económicas).

4. Criterio tributario: Es A.E aquella que genera una renta susceptible de


tratamiento tributario o aplicación de impuestos Se conocen por el clasificador de
actividades económicas del SII. 
 .

23. La libertad de empresa según el profesor Gaspar Ariño.

- Es un término que se funda en la doctrina española, Gaspar Ariño dice que la


libertad de empresa consagrada en la legislación española tiene 4 dimensiones:

i. Libertad para crear una empresa: se conoce como el derecho al


emprendimiento. Aquí crear es una innovación. Crear una empresa requiere de
innovación, creación y asumir riesgos.

ii. Libertad para organizar una empresa (estructura societaria): Organizar significa
definir la estructura jurídica de la empresa.
iii. Libertad para administrar la empresa (estructura administrativa): Esto tiene
importancia a nivel de pequeña y gran actividad.
iv. Libertad para acceder al mercado: Promoción de la libre competencia,
disminución de las barreras de entrada.

24. ¿Qué es una empresa?

- Empresa tiene diferentes acepciones dependiendo si se trata de Economía, el


Derecho, las políticas públicas y desde las cs. De la administración. Pero todas las
definiciones de empresa tienen el elemento de ORGANIZACIÓN.
- Organización que se inicia cuando una persona o grupo de personas deciden
producir un bien o servicio para satisfacer una demanda percibida. Esta organización
transforma recursos en producción terminados. (Gaspar Ariño)

- Organización que administra eficaz y eficientemente los FFPP (tierra, trabajo, capital,
tecnología

También podría gustarte