Está en la página 1de 35

Celebración de la Palabra de Dios

Y distribución de la comunión
Por un laico
En ausencia del presbítero

Parroquia san Carlos Borromeo


Villa Benito Juárez, Mac. Tab.
CELEBRACIONES

DOMINICALES

FESTIVAS

INDICACIONES PARA EL CELEBRADOR


Y EL MINISTRO
En la celebración:
 NO se realiza la presentación de los dones de Pan y Vino.
 NO se reza la Plegaria Eucarística.
 NO se hacen saludos como: "El Señor este con ustedes"
 NO se hace la bendición de despedida presidencial.
 NO se usa la sede presidencial.

2
CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

DOMINGOS O DÍAS DE FIESTAS

CANTO DE ENTRADA: (coro)

Celebrador:

En el Nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo.

Todos: Amén
SALUDO:
Hermanos los saludo a todos como delegado de nuestro
párroco, en su ausencia, nos reunimos para celebrar el día del
Señor, alimentando nuestra vida con la Palabra de Dios y con
el Cuerpo de Cristo, alabemos juntos el nombre del Señor.

TODOS:
Bendito seas por siempre Señor.

ACTO PENITENCIAL

CELEBRADOR:
Hermanos en el día en que celebramos la victoria de Cristo
sobre el pecado y sobre la muerte, reconozcamos que estamos
necesitados de la misericordia del Padre para morir al pecado
y resucitar a la vida nueva.

TODOS:
Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos
que he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y
omisión, por mi culpa, por mi gran culpa, por eso ruego a
santa María siempre Virgen, a los Ángeles a los Santos y a

3
ustedes hermanos que intercedan por mí ante Dios nuestro
Señor.
CELEBRADOR:
Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone
nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.

Todos: Amén

CORO: Ten piedad y gloria

CELEBRADOR: Sin extender las manos dice:


“Hagamos oración”
Y dice la oración colecta del día

LITURGIA DE LA PALABRA:
El celebrador invita a la Asamblea a que escuchen las lecturas
diciendo:
Escuchemos con atención la Palabra de Dios.
PRIMERA LECTURA

Al terminar el lector dice: Palabra de Dios


Todos aclaman: Te alabamos Señor.
SALMO RESPONSORIAL

El salmista canta o proclama el salmo y la asamblea intercala


la respuesta, a no ser que el salmo se diga sin estribillo por que
se entona como un canto.

SEGUNDA LECTURA

Al terminar el lector dice: Palabra de Dios


Todos aclaman: Te alabamos Señor.

Coro: antes de proclamar el Evangelio: En tiempo de


Adviento, Navidad, ordinario, Pascua, Pentecostés, se canta

4
el Aleluya. En tiempo de Cuaresma se canta: Honor y Gloria a
Ti Señor Jesús.

EVANGELIO

El celebrador dice:
Escuchen hermanos el Santo Evangelio Según…
La Asamblea responde: Gloria a Ti Señor.
Al inicio el celebrador NO signa el libro así como tampoco al
terminar lo besa.
Acabado de leer el Evangelio dice:
Palabra del Señor

Todos aclaman: Honor y Gloria a Ti Señor Jesús.

El celebrador no hace homilía sino un comentario acerca de


las lecturas o el Evangelio.

SE DICE EL CREDO
El celebrador dice: Hagamos nuestra profesión de fe.

Todos:
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
De todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios,
Nacido del Padre antes de todos los siglos,
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
Engendrado no creado
De la misma naturaleza del Padre
Por quien todo fue hecho;
Que por nosotros los hombres
Y por nuestra salvación bajó del cielo
(Todos hacen una inclinación, hasta se hizo hombre)

5
Y por obra del Espíritu Santo
Se encarnó de María la Virgen
Y se Hizo hombre.
Y por nuestra causa fue crucificado
En tiempos de Poncio Pilato,
Padeció y fue sepultado
Y resucitó al tercer día según las Escrituras
Y subió al cielo,
Y está sentado a la derecha del Padre,
Y de nuevo vendrá con gloria
Para juzgar a vivos y muertos
Y su Reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
Que procede del Padre y del Hijo,
Que con el Padre y el Hijo,
Recibe una misma adoración y gloria
Y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia
Que es Una, Santa, Católica y Apostólica,
Confieso que hay un solo bautismo
Para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
Y la vida del mundo futuro.
TODOS: Amén

ORACIÓN DE LOS FIELES

El celebrador dice:
Hermanos hagamos oración ferviente a Dios Padre
Todopoderoso, que quiere que todos los hombres nos salvemos
y lleguemos al conocimiento de la verdad; digámosle todos con
fe:
Te rogamos Señor.

6
Se hace la oración de los fieles y:

El celebrador termina la plegaria con la oración conclusiva


correspondiente.

Todos aclaman: Amén.

OFRENDAS

CORO:
No se hace ofertorio, sino que se aprovecha el momento en que
el ministro va al sagrario por la Reserva del Santísimo
Sacramento y en ese momento se recoge la ofrenda y el coro
canta un himno de alabanza, como el Bendito, Bendito,
cantemos al amor de los amores, que viva mi Cristo, u otro
canto de adoración.

RITO DE LA COMUNIÓN

El MINISTRO:
Extiende el corporal sobre el Altar, va al Sagrario y toma el
copón con la Santísima Eucaristía, lo coloca sobre el corporal
y hace genuflexión.

EL PADRE NUESTRO

MINISTRO: Antes de participar en el Banquete de la


Eucaristía, signo de Reconciliación y vínculo de unión
fraterna, hagamos juntos oración como el Señor nos ha
enseñado.

Todos: Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu


Nombre, venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad en la
tierra como en el cielo, danos hoy nuestro pan de cada día,
perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos

7
a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y
líbranos del mal…Amén
LA PAZ

CORO:
Acompaña el saludo con un canto apropiado como: hazme un
instrumento de tu paz, da la mano a tu hermano da la mano,
etc.

MINISTRO:
Si se juzga oportuno, invita a los fieles a darse la paz con
estas o parecidas Palabras:

Dense Fraternalmente la Paz

O bien:
Como Hijos de Dios dense fraternalmente la Paz.

A continuación el Ministro abre el copón hace genuflexión,


toma la Ostia consagrada y sosteniéndola un poco elevada
sobre el copón, la muestra a la Asamblea diciendo:
“Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo,
dichosos los invitados a la cena del Señor”.

Todos: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa, pero


una Palabra tuya bastará para sanarme.

Si el ministro comulga dice en secreto:


El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna.
Y con reverencia toma el Santísimo Sacramento.

CANTO EUCARÍSTICO
CORO: Hace un canto Eucarístico apropiado.

8
El Ministro se acerca a los que van a comulgar, tendiendo la
Ostia Consagrada un poco elevada, se la muestra a cada uno
diciéndole:
El Cuerpo de Cristo
El que comulga responde: Amén y recibe el Santísimo
Sacramento.

Terminada la distribución de la comunión, el ministro vuelve


al Altar, recoge las partículas sobrantes en el copón y se
purifica los dedos, si es necesario.
Después guarda el Sacramento en el Sagrario, hace una
genuflexión y vuelve a su lugar.
SILENCIO PARA DAR GRACIAS POR LA COMUNIÓN

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

El celebrador dice:
“Hagamos Oración”
Y hace la oración después de la comunión correspondiente al
día.
Todos responden: Amén

Terminada la oración después de la Comunión se dan los


avisos de la comunidad.

RITO DE CONCLUSIÓN

El celebrador invoca la bendición de Dios y se santigua


diciendo:

El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la


vida eterna.
Todos: Amén

O bien:

9
El Señor Omnipotente y misericordioso, Padre, Hijo y Espíritu
Santo nos bendiga y nos guarde.
Todos: Amén

DESPEDIDA

CELEBRADOR: La alegría del Señor sea nuestra fuerza;


podemos ir en paz
Todos: Demos gracias a Dios.

O bien:

Glorifiquen al Señor con su vida podemos ir en paz.


Todos: Demos gracias a Dios.

O bien:

En el nombre del Señor podemos ir en paz.


Todos: Demos gracias a Dios.

ESPECIALMENTE LOS DOMINGOS DE PASCUA

CELEBRADOR: Anuncien a todos la alegría del Señor


resucitado, podemos ir en paz. Aleluya, Aleluya.

Todos: Demos gracias a Dios, Aleluya, Aleluya.

Coro: entona un canto puede ser a la Santísima Virgen María.

10
CELEBRACIONES

Entre

Semana

Lunes a Sábado

11
CELEBRACIÓN DE LA PALABRA
Lunes a Sábado

CANTO DE ENTRADA: (coro)

Celebrador:

En el Nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo.

Todos: Amén

Celebrador:
Hermanos bendigamos al Señor que nos invita a la mesa de la
Palabra y del Cuerpo de Cristo.

TODOS:
Bendito seas por siempre Señor.

ACTO PENITENCIAL

CELEBRADOR:
Hermanos para participar con fruto en esta celebración,
reconozcamos nuestros pecados.

TODOS:
Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos
que he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y
omisión, por mi culpa, por mi gran culpa, por eso ruego a
santa María siempre Virgen, a los Ángeles a los Santos y a
ustedes hermanos que intercedan por mí ante Dios nuestro
Señor.

12
CELEBRADOR:
Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone
nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.
Todos: Amén

CORO: Ten piedad

CELEBRADOR: Sin extender las manos dice:


“Hagamos oración”
Y dice la oración colecta del día

LITURGIA DE LA PALABRA:
El celebrador invita a la Asamblea a que escuchen las lecturas
diciendo:
Escuchemos con atención la Palabra de Dios.
PRIMERA LECTURA

Al terminar el lector dice: Palabra de Dios


Todos aclaman: Te alabamos Señor.
SALMO RESPONSORIAL

El salmista canta o proclama el salmo y la asamblea intercala


la respuesta, a no ser que el salmo se diga sin estribillo por que
se entona como un canto.

Coro: antes de proclamar el Evangelio: En tiempo de


Adviento, Navidad, ordinario, Pascua, Pentecostés, se canta
el Aleluya. En tiempo de Cuaresma se canta: Honor y Gloria a
Ti Señor Jesús.

EVANGELIO

El celebrador dice:
Escuchen hermanos el Santo Evangelio Según…

13
La Asamblea responde: Gloria a Ti Señor.
Al inicio el celebrador NO signa el libro así como tampoco al
terminar lo besa.
Acabado de leer el Evangelio dice:
Palabra del Señor

Todos aclaman: Honor y Gloria a Ti Señor Jesús.

El celebrador no hace homilía sino un comentario acerca de


las lecturas o el Evangelio.

ORACIÓN DE LOS FIELES

Celebrador: Presentemos todos juntos, por medio de Jesucristo,


nuestro camino hacia el Padre, todas nuestras intenciones.

A cada perticion responde la Asamblea:

Te Rogamos Señor

 Por el Papa Juan Pablo II y nuestro Obispo Benjamín.


 Por nuestro Párroco y nuestra comunidad Parroquial.
 Por los gobernantes y nuestras autoridades.
 Por nuestros hermanos enfermos y nuestros difuntos.
 Por los que estamos aquí reunidos

(una vez terminadas las Oraciones) :


Celebrador: Te damos gracias, Señor, porque escuchas las
oraciones que te presentamos y todas las que quedan en lo
profundo de nuestro corazón, te pedimos que las recibas de
manos de María y por Jesucristo Nuestro Señor.
Asamblea responde: Amén

OFRENDAS

14
CORO:
No se hace ofertorio, sino que se aprovecha el momento en que
el ministro va al sagrario por la Reserva del Santísimo
Sacramento y en ese momento se recoge la ofrenda y el coro
canta un himno de alabanza, como el Bendito, Bendito,
cantemos al amor de los amores, que viva mi Cristo, u otro
canto de adoración.

RITO DE LA COMUNIÓN

El MINISTRO:
Extiende el corporal sobre el Altar, va al Sagrario y toma el
copón con la Santísima Eucaristía, lo coloca sobre el corporal
y hace genuflexión.

EL PADRE NUESTRO

MINISTRO:
Llenos de alegría por ser hijos de Dios digamos confiadamente
la oración que Cristo nos enseñó:

Todos: Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu


Nombre, venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad en la
tierra como en el cielo, danos hoy nuestro pan de cada día,
perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y
líbranos del mal…Amén
LA PAZ

CORO:
Acompaña el saludo con un canto apropiado como: hazme un
instrumento de tu paz, da la mano a tu hermano da la mano,
etc.

MINISTRO:

15
Si se juzga oportuno, se invita a los fieles a darse la paz con
estas o parecidas Palabras:

Dense Fraternalmente la Paz

O bien:
Como Hijos de Dios dense fraternalmente la Paz.

A continuación el Ministro abre el copón hace genuflexión,


toma la Ostia consagrada y sosteniéndola un poco elevada
sobre el copón, la muestra a la Asamblea diciendo:
“Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo,
dichosos los invitados a la cena del Señor”.

Todos: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa, pero


una Palabra tuya bastará para sanarme.

Si el ministro comulga dice en secreto:


El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna.
Y con reverencia toma el Santísimo Sacramento.

CANTO EUCARÍSTICO
CORO: Hace un canto Eucarístico apropiado.

El Ministro se acerca a los que van a comulgar, tendiendo la


Ostia Consagrada un poco elevada, se la muestra a cada uno
diciéndole:
El Cuerpo de Cristo
El que comulga responde: Amén y recibe el Santísimo
Sacramento.

Terminada la distribución de la comunión, el ministro vuelve


al Altar, recoge las partículas sobrantes en el copón y se
purifica los dedos, si es necesario.

16
Después guarda el Sacramento en el Sagrario, hace una
genuflexión y vuelve a su lugar.
SILENCIO PARA DAR GRACIAS POR LA COMUNIÓN

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

El celebrador dice:
“Hagamos Oración”
Y hace la oración después de la comunión correspondiente al
día.
Todos responden: Amén

Terminada la oración después de la Comunión se dan los


avisos de la comunidad.

RITO DE CONCLUSIÓN

El celebrador invoca la bendición de Dios y se santigua


diciendo:

El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la


vida eterna.
Todos: Amén

O bien:

El Señor Omnipotente y misericordioso, Padre, Hijo y Espíritu


Santo nos bendiga y nos guarde.
Todos: Amén

17
DESPEDIDA

CELEBRADOR: La alegría del Señor sea nuestra fuerza;


podemos ir en paz
Todos: Demos gracias a Dios.

O bien:

Glorifiquen al Señor con su vida podemos ir en paz.


Todos: Demos gracias a Dios.

O bien:

En el nombre del Señor podemos ir en paz.


Todos: Demos gracias a Dios.

ESPECIALMENTE EN EL TIEMPO DE PASCUA

CELEBRADOR: Anuncien a todos la alegría del Señor


resucitado, podemos ir en paz. Aleluya, Aleluya.

Todos: Demos gracias a Dios, Aleluya, Aleluya.

Coro: entona un canto puede ser a la Santísima Virgen María.

18
MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE
LA SAGRADA COMUNIÓN

Orientaciones Prácticas Para Las Personas


Que Tienen Facultad De Distribuir La
Sagrada Comunión

El Concilio Vaticano II definió a sí a los laicos: son los fieles


que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, son
integrados al Pueblo de Dios y hechos participes a su modo,
de la función sacerdotal, profética y real de todo el Pueblo
cristiano, en la parte que aquéllos corresponde.

La misma naturaleza de la Iglesia y la consagración


bautismal, señala la misión de la Iglesia como un pueblo
sacerdotal que debe servir para el crecimiento del Reino entre
todos los pueblos.

Por eso la Iglesia ha preferido multiplicar los ministros


extraordinarios de la Sagrada Comunión, hombres y aún
mujeres, antes de permitir un autoservicio, que destruye el
valor del gesto bíblico de distribuir la Eucaristía a los demás.

INDICACIONES:

Conviene lavarse las manos antes de acudir por el


Santísimo.

Hay que observar el ritual aprobado, en sus diversas


formas según sea oportuno.

Para llevar el Santísimo Sacramento se utiliza el relicario


y un purificador para tener cuidado de las partículas
sagradas, y en lo posible se llevará un corporal.

19
Hay que observar silencio, oración y reverencia cuando
se transporta al Santísimo Sacramento de un lugar a
otro.

Hay que tener mucho cuidado de tener algún vaso con


agua para purificar el relicario y los dedos al terminar de
distribuir la Comunión.

Sería muy conveniente que tengan dispuesta en la casa


del enfermo una mesa con un mantel limpio, una
veladora encendida, un recipiente con agua para
purificarse las manos antes de dar el Sacramento. En
donde sea esto posible llévese a efecto.

La Pastoral de enfermos juega un papel determinante en


conjunto con los Ministros para preparar dignamente al
enfermo y a los familiares cercanos a éste.

En la celebración conviene la presencia de los de la casa


para que en unidad oren por su enfermo.

Conviene que antes de la visita del sacerdote, al enfermo


y a sus familiares se les haga tomar conciencia en
referencia a la Santa Unción y al Sacramento de la
Reconciliación.

Otras disposiciones, las aportará el Ordinario del lugar o


el sacerdote párroco del lugar.

20
Rito Para Dar La Comunión
A Nuestros Hermanos Enfermos
SALUDO:
+ La paz de Dios reine en esta casa y en todos los que en
ella habitan.

O bien:
+ Hermanos, bendigamos al Señor, que bondadosamente
nos (los) invita a la mesa del Cuerpo de Cristo.

Todos responden: Bendito sea Dios por siempre.


ACTO PENITENCIAL
Hermanos, reconozcamos nuestros pecados para disponernos a
participar en esta celebración.

Se hace una pausa de silencio.


Ministro:
+ Tú, que por el Misterio Pascual nos has obtenido la
Salvación: Señor ten piedad de nosotros
R. Señor ten piedad de nosotros
+ Tú, que renuevas continuamente en nosotros los frutos
maravillosos de tu pasión, Cristo ten piedad de nosotros.
R. Cristo ten piedad de nosotros.
+ Tú, que nos haces participar del sacrificio Pascual por la
comunión de tu Cuerpo, Señor ten piedad de nosotros.
R. Señor ten piedad de nosotros.

Y el ministro concluye siempre:


El Señor todopoderoso, tenga misericordia de nosotros,
perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.

Todos: Amén

21
A continuación el Ministro da lectura a la Palabra de Dios,
queda a su consideración tomar cualquiera de los textos que se le
presentan:
LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

+ Cada vez que comen de este pan y beben de esta copa,


proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva.

O bien:
+ Yo Soy el camino, la Verdad y la Vida; nadie va al Padre
sino es por mí.

O bien:
+ El que me ama guardará mi Palabra y mi Padre lo
amará, y vendremos a él y haremos morada en él.

O bien:
+ Permanezcan en mí y yo en ustedes. Como el sarmiento
no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la
vid, así tampoco ustedes si no permanecen en mí.

Después de la Lectura, el Ministro invita a la oración siguiendo


cualquiera de los dos formularios que a continuación se le
presentan:
PETICIONES

Hermanos, unámonos todos para invocar a nuestro Señor


Jesucristo.

I
 Señor nuestro que nos amaste hasta el extremo de
entregarte a la muerte para darnos vida, te rogamos por
nuestro(a) hermano(a).

22
 Señor nuestro que dijiste “El que come mi carne y bebe mi
sangre, tiene vida eterna” te rogamos por nuestro(a)
hermano(a).

 Señor nuestro, que nos invitas a participar de tu reino,


donde no hay ya dolor ni fatiga, ni tristeza, ni separación,
te rogamos por nuestro(a) hermano(a).

II
 Por el Papa y Ministros de la iglesia.

 Por las vocaciones y seminaristas

 Por las autoridades

 Por los necesitados

 Por está comunidad

 Por la Paz

Padre bueno, y lleno de amor todo esto y lo que queda en


nuestros corazones te lo presentamos a ti por Cristo Nuestro
Señor. Amén.

SAGRADA COMUNIÓN

El Ministro se acerca lugar donde se tiene depositada la Sagrada


Eucaristía, en el relicario y hace genuflexión. Luego invita a
recitar el Padre Nuestro, con estas palabras u otras semejantes:

Ministro: Ahora, todos unidos imploremos a Dios con la


oración que Nuestro Señor Jesucristo nos enseño:

Padre Nuestro…..

23
Terminado el Padre Nuestro el Ministro hace genuflexión, se purifica
las manos si es conveniente, toma el Sacramento y sosteniéndolo un
poco elevado sobre el relicario, vuelto hacia el enfermo y familia dice:

Ministro: Este es el Cordero de Dios que quita los pecados del


mundo dichosos los invitados a esta cena del Señor.
Todos: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa pero
una Palabra tuya bastará para sanarme.

Si el Ministro va a comulgar dice en secreto:


Que el Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna

Después toma el relicario, se acerca al enfermo, le presenta el


Cuerpo del Señor elevándolo un poco y dice:

Ministro: El cuerpo de Cristo te guarde para la vida eterna


R. Amén.

Después de un breve silencio, o de un canto si se cree oportuno el


Ministro dice la oración conclusiva:
+ Dios nuestro, que por el Misterio Pascual de tu Hijo
Unigénito, llevaste a plenitud la redención humana,
concede a quienes anunciamos con fe la Muerte y
Resurrección de tu Hijo a través de los signos
Sacramentales, que experimentemos siempre un aumento
de salvación. Te lo pedimos por Cristo Nuestro Señor.
+ Señor nuestro, Jesucristo, que en este Sacramento
Sacramento admirable nos dejaste el memorial de tu
Pasión, concédenos venerar de tal modo los sagrados
misterios de tu Cuerpo y de tu Sangre, que
experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu
redención. Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén

24
+ Infúndenos Señor, el Espíritu de tu caridad para que,
alimentados todos con el mismo pan del cielo,
permanezcamos unidos en el mismo amor. Por Cristo
Nuestro Señor. Amén

RITO DE CONCLUSIÓN

El Ministro se signa diciendo:

El Señor nos bendiga, nos libre de todo mal y nos lleve a la vida
eterna.

Todos: Amén.

RITO ABREVIADO DE LA COMUNIÓN A LOS ENFERMOS

SALUDO:
+ La paz de Dios reine en esta casa y en todos los que en
ella habitan.

Ministro: Este es el Sagrado banquete, en que Cristo se da


como alimento, se renueva la memoria de su Pasión, el alma se
llena de Gracia y se nos da una prenda de la gloria futura.

Ministro: Todos unidos imploremos a Dios con la oración que


Nuestro Señor Jesucristo nos enseño:

Padre Nuestro…

Ministro:
Se acerca al enfermo y dice, una sola vez para el enfermo y fieles que
estén en la habitación.

Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo


dichosos los invitados a esta cena del Señor.

25
Todos: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa pero
una Palabra tuya bastará para sanarme.

Después toma el relicario, se acerca al enfermo, le presenta el


Cuerpo del Señor elevándolo un poco y dice:

Ministro: El cuerpo de Cristo te guarde para la vida eterna


R. Amén.

ORACIÓN CONCLUSIVA

Señor, Padre Santo, Omnipotente y eterno Dios, te


súplicamos confiadamente que el Sagrado Cuerpo de Nuestro
Señor Jesucristo, tu Hijo sea para nuestro (a) hermano (a) que
lo acaba de recibir, un remedio sempiterno para el cuerpo y el
alma. Por Cristo nuestro Señor.

R. Amén

Señor, que la participación en este banquete celestial nos


santifique, de modo que, por la recepción del Cuerpo de Cristo,
se estreche entre nosotros la unión fraterna. Por Cristo nuestro
Señor.

R. Amén

RITO DE CONCLUSIÓN

Luego el Ministro dice:

Que el Señor permanezca siempre contigo, te apoye con su


fortaleza y te guarde en paz.

Orientaciones Prácticas Para LaExposición


Y Reserva del Santísimo Sacramento

26
Se recomienda encarecidamente la devoción, tanto privada
como pública, a la Santísima Eucarístia, aun fuera del Santo
Sacrificio, pues el Sacrificio Eucarístico es la fuente y el
culmen de toda la vida cristiana.

La piedad que impulsa a los fieles a tributar su adoración a la


Sagrada Eucarístia, los mueve a participar plenamente en el
misterio pascual y a dar su acción de gracias por el don del
mismo Señor que, por medio de su humanidad, infunde
constantemente la vida divina en los miembros de su Cuerpo
Místico.

La oración ante el Señor Jesucristo, presente en el


Sacramento, hacen que se prolongue la unión con él, que
consiguieron en la comunión y que se renueve la alianza que
los obliga a mantener en sus costumbres y en su vida lo que
recibieron en la celebración Eucarística por la fe y el
sacramento.

La exposición Eucaristica, sea en el copón o con la custodia,


ayuda a reconocer en ella la maravillosa presencia de Cristo, e
invita a la unión más íntima con él que adquiere su culmen en
la comunión sacramental.

REQUISITOS PARA LA EXPOSICIÓN:

+ Ante el Santisismo Sacramento, reservado en el


tabernáculo o expuesto a la pública adoración, se hace
genuflexión con una sola rodilla.

+ Para la exposición del Santísimo Sacramento en la


custodia, se encenderán cuatro a seis velas, y se usará el
incienso. Para la exposición con el copón, basta que se
enciendan dos velas, y se puede usar el incienso.

27
+ Las exposiciones breves del Santisismo Sacramento (Horas
santas) se debe ordenar en tal forma que, antes de la
bendición con el Santísimo Sacramento, pueda haber en
ellas un tiempo conveniente especialemente dedicado a la
lectura de la Palabra de Dios, al canto, a las preces y a la
oración en silencio.

+ El Ministro ordinario de la exposición del Santísimo


Sacramento es el sacerdote o el diácono, que al fin de la
adoración, antes de reservar el Sacramento, bendice al
pueblo con la Eucaristía.

+ Les está permitido exponer el Santísimo Sacramento al


Ministro Extraordinario, algún miembro designado por el
ordinario del lugar, de las comunidades religiosas. Ellos
pueden hacer la exposición, abriendo el sagrario, o si
parece oportuno, depositando el copón sobre el Altar, o
colocando la Ostia en la custodia. Al final de la adoración,
reservan el Santísimo, pero NO les está permitido impartir
la bendición con el Santísimo.

+ Para la exposición el Ministro extraordinario debe tener a


consideración lo siguiente: purificarse las manos antes de
exponer, su presentación digna en su vestir, su estado de
gracia, preveer que el Altar este revestido dignamente,
colocar el corporal donde se colocará la custodia o el copón
que este limpio y sea digno.

28
EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
POR UN MINISTRO EXTRAORDINARIO LAICO

Canto: (Adoración)

El Ministro coloca la Ostia consagrada en la custodia preparada con


anterioridad en el Altar o coloca el copón en el Altar sobre el corporal en
ambos casos.
Posteriormente de rodillas, frente al Santísimo Sacramento dirige las
siguientes jaculatorias.

FORMULARIO I

 Señor Jesús: tu eres la luz que destruye nuestras tinieblas


y la verdad que disipa nuestro error.

Te alabamos, te bendecimos, te damos gracias

 Tú eres el camino que guía nuestros pasos, Tú eres el pan


que sacia nuestra hambre.

Te alabamos, te bendecimos, te damos gracias

 Tu eres el Agua viva que apaga nuestra sed, tu Señor eres


quien nos has llamado para estar contigo.

Te alabamos, te bendecimos, te damos gracias

Padre Nuestro, Ave Maria, Gloria..

29
FORMULARIO II

 Adorado sea el Santísimo Sacramento


Por siempre sea bendito y adorado

 Ave María purísima


Sin pecado concebida

 Ven ¡oh Espíritu Santo!


Llena los corazones de tus fieles

Y enciende en ellos el fuego de tu amor

 Envía tu Espíritu, y todo será creado


Y renovarás la faz de la tierra.

Padre Nuestro, Ave Maria, Gloria..

FORMULARIO III

+ Adoremos y demos gracia en cada instante y momento


R. Al Santísimo y divinísimo Sacramento.
+ Santísimo Sacramento Hijo del eterno Padre
R. Alumbra nuestro entendimiento para que nuestra alma
se salve.
+ Padre Nuestro, Ave María y Gloria. (3 veces)

RESERVA DEL SANTISIMO SACRAMENTO

Se entona un canto de adoración, el Ministro de rodillas dice:


Ministro: Les diste Señor Pan del Cielo
Todos: Que contiene en si todo deleite.

Continua de rodillas y prosigue inmediatamente con la


siguiente oración:

30
Señor nuestro, Jesucristo, que en este Sacramento
admirable nos dejaste el memorial de tu Pasión, concédenos
venerar de tal modo los sagrados misterios de tu Cuerpo y de
tu Sangre, que experimentemos constantemente en nosotros el
fruto de tu redención. Tu que vives y reinas por los siglos de los
siglos.
Todos: Amén

Nota: El Ministro NO da la bendición con la Custodia ni con el


copón, inmeditamente después de la oración, prosiguiendo de
rodillas continua:

Bendito sea Dios


Bendito sea su Santo Nombre
Bendito sea Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre
Bendito sea el nombre de Jesús
Bendito sea su Sacratísimo corazón
Bendita sea su preciosisima Sangre
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar
Bendito sea el Espíritu Santo Consolador
Bendita sea la gran Madre de Dios María Santisima
Bendita sea su santa e Inmaculada Concepción
Bendita sea su gloria Asunción
Bendita sea María Madre de la Iglesia
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre
Bendito sea san José su castísimo esposo
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos

Gloria al Padre….
Se entona un canto de adoración.
En este momento el Ministro ya de pie, retira la Ostia
consagrada de la custodia, la deposita en el purificador o
relicario y la reserva en el sagrario, se realiza lo mismo si se
trata en el copón.

31
Anexo

De vez en cuando, al presentar la comunión[exclusivamente


en la celebración de la Palabra], puede ser útil hacer un
pequeño diálogo con textos biblícos.

Es una buena oportunidad para que las personas profundicen


en el sentido de la Eucaristía y se preparen mejor para
recibirla.

Esquema

Basado en 1 Cor. 10, 16-17

Ministro: Un solo pan repartido entre todos.

Todos: Al comer de este pan, nos hacemos un solo cuerpo.

Ministro: El pan que compartimos nos hace entrar en


comunión unos con otros.

Todos: El pan que compartimos nos hace entrar en


comunión unos con otros.

Ministro: He aquí el Cuerpo de Cristo. He aquí el Cordero de


Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.

Todos: Señor, yo no soy digno…

32
II
esquema
Basado en el Evnagelio de san Juan, cap. 6

Ministro: Así dice el Señor: “Yo soy el pan de vida. Quien


vine a mí nunca más tendrá hambre, el que cree en
mí nunca tendra sed”.

Todos: ¡Señor, danos siempre de este pan!

Ministro: Yo Soy el pan vivo bajado del cielo. Quien coma de


este pan vivirá eternamente.

Todos: ¡Señor, danos siempre de este pan!

Ministro: He aquí el Cuerpo de Cristo. He aquí el Cordero de


Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.

Todos: Señor, yo no soy digno…

III
Esquema

Basado en Apocalípsis 3, 20

Ministro: Así dice el Señor: “Mira que estoy a la puerta


llamando: si uno me oye y me abre, entraré en su
casa y cenaremos juntos”.

Todos: Señor, escuchamos tu palabra y tu llamado.

33
Ministro: He aquí el Cuerpo de Cristo. He aquí el Cordero de
Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.

Todos: Señor, yo no soy digno…

IV
Esquema

Del Ritual de la Sagrada Comunión. No. 207

Ministro: Bebemos de un mismo cáliz y comemos de un


mismo pan.

Todos: Hagamos un solo cuerpo, una misma alma y un solo


corazón.

Ministro: Dios ha preparado para los pobres alimentos de


unión.

Todos: El Señor es quien nos reune. He aquí nuestro


alimento.

Ministro: He aquí el Cuerpo de Cristo. He aquí el Cordero de


Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.

Todos: Señor, yo no soy digno…

34
V
Esquema

Basado en Juan 14, 20 y Juan 17, 20-23.

Ministro: Así dice Jesús: “En aquel día sabrán que yo estoy en
el Padre y el Padre en mí y yo en ustedes”.

Todos: Que todos sean uno, ¡Oh Padre!

Ministro: Como tú Padre, estás en mí y yo en ti.

Todos: Que todos sean uno, ¡Oh Padre!

Ministro: Yo les di la gloria que me diste, para que sean uno,


como nosotros somos uno.

Todos: Que todos sean uno, ¡Oh Padre!

Ministro: Yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectos en la


unidad y así el mundo reconozca que tú me
enviaste y los amaste como tú me amaste.

Todos: Que todos sean uno, ¡Oh Padre!

Ministro: He aquí el Cuerpo de Cristo. He aquí el Cordero de


Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.

Todos: Señor, yo no soy digno…

35

También podría gustarte