Está en la página 1de 17

PREPASCUA 2015

Diócesis de San Juan de los Lagos

Equipo
Diocesano de
Pascua
16, 17 y 18 de Enero de 2015.

Cañada de Islas, Mexticacán.

[TALLER DE
LITURGIA]
TALLER DE LITURGIA

ORACIÓN INICIAL-SÁBADO

La oración de silencio o contemplativa ha sido descrita detalladamente en las obras de dos


Doctores de la Iglesia: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En este tipo de oración el
orante no razona, sino que trata de silenciar su cuerpo y su mente para estarse en silencio con Dios. La
oración de silencio es un movimiento de interiorización, en la que el orante se entrega a
Dios que habita en su interior. Ya no razona acerca de Dios, sino que se queda a solas con
Dios en el silencio, y Dios va haciendo en el alma su trabajo de Alfarero para ir
moldeándola de acuerdo a Su Voluntad.

La contemplación consiste en ser atraído por el Señor, quedarse con El y dejarle que
El actúe en el alma.

En la contemplación somos instruidos por el Espíritu Santo de manera especial, en


silencio, aún sin ver ni oír nada. Si es Voluntad Divina, el Espíritu Santo puede
regalarnos gracias especiales de visión o de escucha, hasta de olfato. Pero las gracias
verdaderamente importantes no están en esas experiencias sensoriales, que son
consentimientos del Señor y que no son indispensables para avanzar en la oración.

El fruto verdadero de la oración (vocal, mental o contemplativa) es:

1. ir descubriendo la Voluntad de Dios para nuestra vida.


2. irnos haciendo dóciles a la Voluntad de Dios.
3. llegar a que sea la Voluntad de Dios y no la propia la que rija nuestra vida: nuestra
voluntad unida a la de Dios.

TALLER DE LITURGIA

Se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y,
cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la
Cabeza y sus miembros. En consecuencia, toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su
Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia.

La Liturgia es la vida misma de la Iglesia, del Cuerpo Místico de Cristo. Por eso tiene un poder para la
santificación de las almas verdaderamente admirable. Mediante la liturgia católica suben al cielo la adoración,
acción de gracias, petición de perdón y de ayuda de parte de los fieles y mediante esta misma liturgia
descienden sobre los hombres la misericordia, ayuda, protección de Dios sobre los fieles católicos y su Santa
Madre Iglesia.

~2~
TALLER DE LITURGIA

Pertenecen a la Liturgia: el Santo Sacrificio de la Misa, que es su alma y su centro; los Sacramentos,
Sacramentales (bendiciones); y todos los ritos y ceremonias, símbolos y vestiduras, vasos y lugares sagrados y
aún los cantos y melodías que la Iglesia usa para llevar a cabo este culto público y solemne.

Preparación de una Misa Ordinaria


Personas Para el lugar Vestiduras Credencia
 Monitor  Crucifijo  Alba  Misal Romano
 Lectores  Virgen  Cíngulo  Cáliz
 Colectores  Cortinas  Estola  Purificador
*Los lectores varían de  Altar/Mesa  Casulla  Patena
acuerdo a la  Mantel *El color de las  Hostia Grande
celebración  Velas vestiduras varía  Palia
 Silla para el de acuerdo al  Corporal
Extras sacerdote y calendario  Vinajeras (Agua y
litúrgico. Para
 Canastos para la acompañantes
efectos del taller
vino)
colecta  Atril/Ambón se especificará
 Jofaina (Jarra con agua)
 Misal para leer las dentro de cada  Piscina (Plato)
lecturas y el celebración  Manutergio (Toalla)
evangelio  Copón-Hostias
 Leccionario  Platillos
 Campana

Regularmente, cuando no se tienen conocimientos previos de liturgia es un tanto complicado empezar a


ubicar las cosas con los nombres, a continuación dejamos una pequeña guía gráfica con los objetos sagrados
que utilizaremos durante una celebración eucarística ordinaria.

Vestiduras
Sagradas

~3~
TALLER DE LITURGIA

Cáliz y sus componentes


Copón

Objetos Sagrados

Vinajeras Platillos Campana

Jofaina Piscina Manutergio

Libros
Sagrados

Misal Romano Leccionario

Acolitado Misa Ordinaria


La celebración eucarística se divide básicamente en ritos iniciales, liturgia de la palabra, liturgia eucarística y
ritos de despedida. A continuación se explica qué se debe hacer en cada una de las partes a la hora de acolitar
una misa:

Ritos iniciales
(Desde la procesión inicial hasta la oración colecta)
1. Preparamos todo lo necesario en el altar y la credencia.
2. Nos revestimos y ayudamos al padre a revestirse.
3. Se acompaña al sacerdote desde la entrada hasta el lugar en el que será la celebración con las palmas
unidas a modo de oración, se hace genuflexión o reverencia a su lado.
4. Después del Señor Ten Piedad o en su caso Gloria debemos llevar el misal romano que ya debe estar
colocado en el día correspondiente para que el padre lea la oración colecta.

~4~
TALLER DE LITURGIA

Liturgia de la palabra
(Desde la primera lectura hasta la oración de los fieles)
1. Tomamos asiento como todos los fieles y escuchamos atentamente las lecturas, a la hora del evangelio
acompañamos al sacerdote en la lectura del mismo colocándonos a su lado derecho en caso de ser
solo una persona y una a cada lado cuando seamos dos, mientras se le da lectura debemos
permanecer rectos y con las manos juntas.
2. El resto de esta parte podemos ser partícipes de la celebración junto con la comunidad, no es
necesario hacer algo durante este tiempo.

Liturgia eucarística
(Abarca desde la presentación de las ofrendas hasta la oración después de la comunión)
En esta parte debemos estar muy atentos a la celebración pues aparte de ser la central es la que requiere más
de nuestro trabajo.
1. Si hay ofrendas hay que ir a recibirlas junto con el sacerdote y colocarlas en el lugar correspondiente;
sólo se colocan pan y vino en la credencia si se puede poner lo demás en el suelo frente al altar mucho
mejor que regularmente no contamos con mucho espacio en ese lugar.
2. Para la preparación del altar: primeramente se lleva el misal romano que se coloca a en el lado
izquierdo del altar, después tomamos el cáliz sujetándolo por su parte inferior y poniendo nuestra
mano arriba del corporal para que no se desarme ni se nos caiga.
a. En caso de tener uno o varios copones primero se destapan y reservan los platillos y después
los colocamos también del lado derecho a un costado del cáliz (copón que no se encuentre en el
altar al momento de la consagración son hostias que quedan sin consagrar).
3. Enseguida se deben llevar las vinajeras dándole primero la que tiene el vino al sacerdote y después la
del agua.
4. Una vez el padre realiza sus oraciones se debe lavar las manos por lo que debemos tomar nuestra
jofaina, piscina y manutergio para que realice el lavabo.
5. Para este tiempo lo que sigue es la consagración, por lo que necesitamos tomar nuestra campana, ésta
se toca en 4 momentos (si se cuenta con una campana grande y bastante sonora se puede dar una
campanada, si tenemos una pequeña podemos hacerla sonar varias veces):
a. Primero: Al terminar el santo dependiendo el día la oración que hace a continuación puede ser
larga o corta, un error muy común es tocar la campana en cuanto termina en canto más lo
correcto es esperar a que el padre bendiga el pan y el vino y ponga las manos sobre éstos para
sonar la campana.
b. Segundo: Cuando eleve la hostia y la tenga hasta su punto máximo.
c. Tercero: A la hora en que eleva el cáliz y lo tiene hasta arriba.
d. Cuarto: Después del cordero el padre hace una pequeña reverencia o genuflexión frente al
altar, ése es el momento en que damos la última campanada, si lo hace cuando todavía no
termina el canto simplemente esperamos a que termine.
6. Después de que termine la consagración no hacemos prácticamente nada hasta la hora de la
comunión, pero debemos permanecer atentos; en el cordero después de darle la paz al sacerdote
debemos retirar el misal romano del altar, pues ya no debe de estar ahí que se necesita el espacio para
acomodar los copones y demás para la hora de la comunión.

~5~
TALLER DE LITURGIA

7. Para la comunión simplemente tomamos nuestro platillo y ayudamos en la distribución de la


comunión (la forma adecuada de hacer esto es a la altura más o menos de una mano o una cuartilla acompañar
la mano del sacerdote o ministro a su ritmo, no se debe poner directamente en el pecho de la persona sino que se
debe seguir y acompañar a Cristo Eucaristía pues cada partícula, cada pedazo es como si se estuviese cayendo
una hostia completa al suelo).
8. Terminando esta parte colocamos nuestro platillo en el altar al lado del cáliz para que éste sea
purificado, en lo que el sacerdote o ministro hace la purificación (limpieza de todos los platillos, copones y
demás), nosotros podemos irlos retirando uno a uno conforme se vayan desocupando, al terminar de
limpiar todo siempre nos van a pedir el agua por lo que debemos tenerla lista y vaciar la cantidad que
se requiera para terminar con el lavado.
9. Una vez el altar está recogido y se ha hecho la purificación el sacerdote continúa con la celebración, es
hora de la última oración y por lo tanto se requiere llevar nuevamente el misal romano.

Ritos finales
(Comprende la bendición hasta la despedida y envío de los fieles)
1. Se da la bendición y simplemente acompañamos al padre de regreso haciendo genuflexión o
reverencia ante el altar al mismo tiempo que él.
2. Ayudamos al sacerdote a desvestirse y también guardamos nuestra túnica.

Tips
1. Para acomodar el Misal Romano podemos revisarlo antes de la celebración, tiene un índice con las
fechas especiales y la página en la que lo debemos colocar, no es complicado pues está acomodado
por tiempos y solo es necesario ubicarnos en la primer página y prácticamente seguir los días.
2. Existen varios tomos de leccionarios, cada uno varía de acuerdo a su función pero hay uno
específicamente para el tiempo de cuaresma, como quien dice ese será nuestra biblia pues ahí está
todo lo necesitamos para todas las celebraciones dentro de la pascua, incluye las oraciones, lecturas,
indicaciones, objetos que necesitamos y demás.
3. Si en nuestro templo/parroquia no cuentan con tal leccionario no nos preocupemos nos podemos
guiar con el misal mensual (el grande) que se compra para leer las lecturas y el misal romano, en ellos
está toda la información necesaria, además de que fácilmente podemos encontrar en notarias un
pequeño librito que contiene los detalles de las principales celebraciones de semana santa. Solo basta
con leer las letritas rojas que nos ponen los misales.
4. En el caso de los colores si tomamos nuestro misal mensual y lo revisamos, debajo del día dice el color
que se usa en la celebración o podemos consultar los colores en general de acuerdo al calendario
litúrgico.

La Cuaresma
Es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es
tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir
más cerca de Cristo.

~6~
TALLER DE LITURGIA

La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del
Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por
recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de
penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

Miércoles de Ceniza
Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano
que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección
del Señor Jesús.

Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas
obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo.

Semana Santa
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. A la Semana Santa se le llamaba en un
principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días
santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Domingo de Ramos
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y
palmas.

En su celebración está presente el doble dato muerte-resurrección: se empieza por el triunfo de los ramos,
anunciador de la pascua, para proseguir luego con la celebración de la pasión y terminar con la Eucaristía.

En este día la Iglesia recuerda la entrada de Cristo nuestro Señor en Jerusalén para consumar su misterio pascual. Por lo
tanto, en todas las misas se conmemora esta entrada del Señor por medio de una procesión o de una entrada solemne
antes de la misa principal, y por medio de una entrada sencilla antes de las demás misas.

Para dar paso a esta celebración primero se hace la bendición de los ramos, para ello es necesario colocar un pequeño
altar o designar un espacio para tal función cerca del templo para después proseguir con la procesión al templo, debe
estar ornamentado con lienzos de color rojo. Preparar: agua bendita, ramos suficientes para los apóstoles, monaguillos y
sacerdote, leccionario (el Misal Romano también contiene instrucciones de lo que se debe hacer junto con las oraciones).

Seguido se procede con la celebración eucarística que transcurre de forma normal, excepto que en este día se lee la lectura
de la pasión por lo cual no se debe acompañar al sacerdote con los ciriales a la lectura del evangelio.

~7~
TALLER DE LITURGIA

Jueves Santo
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo
de servicio. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su
sangre.

Celebración de la Cena del Señor


Con la Misa que tiene lugar en las horas vespertinas del jueves de la Semana Santa, la Iglesia comienza el
Triduo Pascual y evoca aquella cena en la cual el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, habiendo
amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo
las especies del pan y del vino y los entregó a los apóstoles para que los sumiesen, mandándoles que ellos y
sus sucesores en el sacerdocio también lo ofreciesen (CO, 297).

Toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se recuerdan en la Misa: es decir, la
institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad
fraterna.

¿Qué preparar para esta celebración en específico?


a) En la sacristía:
 Ornamentos blancos para los celebrantes
 Incensario y naveta
 Cruz alta y ciriales
 Varipalio (al final) *Opcional
o El incensario, naveta, ciriales y cruz alta son opcionales, si se cuenta con todas las personas para
acolitar con todos ellos adelante, sino no son de rigor sólo es para el traslado del santísimo al
monumento, en su caso se requerirán 2 velas para ello.
b) En el presbiterio:
 Campanillas y matraca
 Jofaina, toalla, jabón (se recomienda que sean dos jabones para el momento del lavatorio de los
pies) tina o cubeta (para el lavatorio)
 Acetre e hisopo
c) En la credencia:
 Todo lo necesario para la Misa
 Hostias suficientes para hoy y mañana
 Vino suficiente para la comunión bajo las dos especies
 Paño de hombros

¿Qué cambios ocurren en esta celebración?


1. En la procesión inicial nos acompañan los 12 apóstoles y Jesús por lo que desde un principio debemos
agregar las sillas necesarias.
2. En este día se canta el gloria y se deben tocar todas las durante todo el canto, a partir de aquí no se
vuelven a tocar las campanas hasta la vigilia pascual.
3. La misa sigue su orden normal, pero después del evangelio y la homilía se lleva a cabo el lavatorio de
pies, en este momento ayudamos al sacerdote a quitarse la casulla y en ocasiones la estola.

~8~
TALLER DE LITURGIA

4. Arrimamos todo lo necesario para el lavatorio (agua, jabón, toalla, una cubeta o tina pequeña) y
ayudamos al padre con ello, al finalizar también ayudamos a que el padre se lave.
5. Después de la oración de los fieles recibimos las ofrendas, debemos estar preparados con el agua
bendita por si el padre decide bendecir los panes que se entregarán en ese momento.
a. Colecta
6. La celebración continúa de manera normal hasta la hora de la comunión, en lugar de reservar el
santísimo, éste se debe trasladar a su monumento o en su caso a la capilla que hemos preparado. Para
ello hay que ponerle primero el paño de hombros al sacerdote o ministros, alguien se debe encargar
de tocar la matraca en el recorrido que se haga, si se cuenta con incensario hay que incensar el
santísimo en el camino y finalmente, acompañarlo con cirios/velas/ciriales también durante todo el
recorrido.
7. Después volvemos a nuestros lugares para recibir la bendición.
8. Una vez se retira el sacerdote procedemos desnudar el altar y a tapar todas las imágenes religiosas,
sobre todo el Cristo.

Viernes Santo
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la
flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la
ceremonia de la Adoración de la Cruz.

En el hecho de la cruz se refleja el sufrimiento de Cristo, como el amor que se humilla, y el juicio de Dios, junto
al pecado de la humanidad, presente en la humillación de Jesús por Dios.

Vía Crucis
Es una devoción centrada en los Misterios dolorosos de Cristo, que se meditan y contemplan caminando y
deteniéndose en las estaciones que, del Pretorio al Calvario, representan los episodios más notables de la
Pasión.

El Vía crucis consta de 14 estaciones, cada una de las cuales se fija un episodio de la Pasión del Señor. A veces
se añade una decimoquinta, dedicada a la resurrección de Cristo.

¿Qué necesitamos?
1. Fijar el recorrido que se hará y pedir los permisos necesarios
2. Contar con el guión del viacrucis
3. Buscar quienes dirijan el rezo del Santo Rosario junto con los cantos
4. Elegir a las personas que nos ayudarán a representar cada escenario y buscarles vestuario
5. Colocar la escenografía necesaria a lo largo del recorrido

~9~
TALLER DE LITURGIA

Celebración de las 7 palabras


Es en este momento que acompañamos a Jesús en su dolor, en su tristeza y en su soledad. Tomando este
momento para reflexionar, para hacer nuestras las palabras del Señor en su camino a la muerte, para que ellas
nos hagan ver nuestras vidas desde otra perspectiva y así poder caminar por el sendero de Dios.

Necesitamos:
1. Colocar un monumento a la Cruz en un lugar visible
2. Lienzo blanco para colocar sobre la Cruz
a. Imagen de la Virgen Dolorosa al pie de la Cruz
3. Carteles con cada una de las 7 palabras
4. Una vela para cada cartel
5. Explicación de las 7 palabras

Celebración de los Oficios


En la celebración de los oficios del Viernes Santo destaca el rito de la Adoración de la Cruz que es presentada a
la Iglesia y a la que todos los presentes nos dirigimos para besarla. Besar la cruz significa estar dispuesto a
aceptarla. Aceptar la cruz del Señor, su camino de entrega por los demás que le llevó a la muerte y aceptar la
propia cruz, el camino que cada uno de nosotros tenemos para unirnos al que nos llama desde el Calvario.

1. El día de hoy y el de mañana, por una antigua tradición, la Iglesia omite por completo la celebración
del sacrificio eucarístico.
2. El altar debe estar desnudo por completo: sin cruz, sin candelabros y sin manteles.
3. Después del mediodía, alrededor de las tres de la tarde, a no ser que por razón pastoral se elija una
hora más avanzada, se celebra la Pasión del Señor, que consta de tres partes: Liturgia de la Palabra,
Adoración de la Cruz y Sagrada Comunión.

¿Qué debemos preparar?


 Prever si el sacerdote se postrará o si sólo se arrodillará
 Lectores de la Pasión
 Que forma de adoración de la Cruz se hará

Sacristía Presbiterio Credencia Monumento


 Ornamentos  Altar desnudo  Mantel  Paño de hombros
rojos  Sagrario vacío  Corporal  2 cirios encendidos (para
 Lugar de la  Jofaina, piscina y acompañar al Santísimo
postración manutergio al Altar)
 Lugar para la  Matraca
lectura de la  Misal Romano
Pasión  Leccionarios, misales,
hojas con la lectura de la
pasión
 Platillo para la comunión

~ 10 ~
TALLER DE LITURGIA

 Si se hace la primera forma de presentar la Cruz, en la Credencia está la Cruz cubierta con un velo morado
o rojo y dos cirios.
 Si se hace la segunda forma de presentar la cruz, en la puerta debe estar la cruz descubierta dos cirios.

¿Qué es lo que cambia hoy?


1. Tal como ya se mencionó, en este día no se celebra la misa, sin embargo la celebración de los oficios
pasa a ser la más importante del Viernes Santo.
2. La celebración inicia con una monición, después de eso el sacerdote entra en procesión junto con sus
acólitos, (es necesario saber desde antes si se hará postración o no para tener el lugar preparado) se
postra o se hinca y nosotros junto con él, el pueblo permanece de rodillas y en silencio.
3. Para continuar se levantan, el Pbro. lee la oración colecta, continuamos con las lecturas del día y en el
evangelio se toma la lectura de la pasión de acuerdo al ciclo correspondiente, resalto que al tratarse
de este evangelio no se debe acompañar al sacerdote para la lectura del mismo, sigue la homilía y
después la oración de los fieles.
a. Colecta
4. A continuación procede la Adoración de la Cruz que describiremos al final.
5. Proseguimos con la sagrada comunión por lo que en lo que se traslada el Santísimo Sacramento
cubrimos el altar con su respectivo mantel y colocamos los candelabros.
a. En este día en lo que se trae y se lleva al santísimo a su lugar debemos acompañarlo con cirios y tocando
la campana en lugar de la matraca.
6. Continúa el rezo del Padre Nuestro, no hay cordero y se procede a repartir la comunión.
7. Se hace la purificación, se reserva el santísimo y se vuelve a descubrir el altar.
8. Se lleva a cabo la oración final y la bendición.
9. Salimos nuevamente en procesión.

Primera forma de mostrar la santa Cruz

o Se lleva al altar la cruz, cubierta con un velo y acompañada por dos acólitos con velas encendidas.
o El sacerdote, de pie ante el altar, recibe la cruz, descubre un poco su extremo superior, la eleva y
comienza a cantar el invitatorio Mirad el árbol de la Cruz. Todos responden: Venid y adoremos.
o Terminado el canto, todos se arrodillan y adoran en silencio, durante algunos instantes, la cruz que el
sacerdote, de pie, mantiene en alto.
o Enseguida el sacerdote descubre el brazo derecho de la cruz y, elevándola de nuevo, comienza a
cantar (en el mismo tono que antes) el invitatorio Mirad el árbol de la Cruz, y se prosigue como la
primera vez.
o Finalmente descubre por completo la cruz y, volviéndola a elevar, comienza por tercera vez el
invitatorio Mirad el árbol de la Cruz, etc., como la primera vez.
o Enseguida, acompañado por dos acólitos con velas encendidas, el sacerdote lleva la cruz a un sitio
adecuado y la coloca ahí y se colocan las dos velas encendidas a los lados de la cruz.
o Se hace luego la adoración de la santa Cruz como se indica más abajo.

~ 11 ~
TALLER DE LITURGIA

Segunda forma de mostrar la santa Cruz

o El sacerdote, va a la puerta del templo juntamente con los acólitos. Ahí recibe la cruz ya descubierta.
Los acólitos toman los ciriales encendidos, y todos avanzan en forma de procesión hacia el presbiterio
a través del templo.
o Cerca de la puerta del templo, el que lleva la cruz la levanta y canta el invitatorio Mirad el árbol de la
Cruz. Todos responden Venid y adoremos y se arrodillan después de la respuesta, adorando un
momento en silencio. Esto mismo se repite a la mitad de la iglesia y a la entrada del presbiterio. (El
invitatorio se canta las tres veces en el mismo tono).
o Enseguida se coloca la cruz a la entrada del presbiterio y se ponen a sus lados los ciriales.

Adoración de la santa Cruz

El sacerdote, el clero y los fieles se acercan procesionalmente y adoran la cruz, haciendo delante de ella una
genuflexión simple o algún otro signo de veneración (como el de besarla), según la costumbre de la región.

Rosario de Pésame
Acompañemos a María, que al pie de la cruz, ha sufrido junto a su Hijo la Pasión y la Muerte. Acudamos a la
Santísima Virgen María que en medio del sufrimiento nos ha sido entregada como nuestra piadosa y tierna
madre.

Es necesario:
1. Rosario
2. Quien dirija el rosario
3. Para el escenario: el mismo monumento que colocamos en las 7 palabras
4. Contar con la disposición suficiente para vivir este momento al máximo

Marcha del Silencio


Nos unimos a esta marcha manifestando nuestro apoyo a la causa por la cual murió nuestro Salvador, es decir,
al plan de salvación de Dios, a su proyecto de vida, sabiendo que la vida triunfa donde hay justicia, amor,
verdad y paz.

Necesitamos:
1. Definir ruta a seguir y solicitar los permisos
2. Antorchas-estopa, diesel
3. Matracas
4. Tambores/banda de guerra
5. Cadenas
6. Caballos
7. Ciriales, cruz alta, incensario
8. Imagen del Cristo Muerto y la Dolorosa, clavos, corona de espinas, cruz

~ 12 ~
TALLER DE LITURGIA

No podemos definir un orden exacto de personas para la marcha del silencio, pues es tradición y costumbre de
cada lugar el cómo se debe acomodar todo, más se propone que inicie con el incensario, cruz alta y ciriales,
seguido de los tambores y los caballos, detrás de eso la cruz con los clavos, la corona y la Virgen Dolorosa,
continuar con el contingente de muchachos y al final todo el pueblo, pudiendo acomodar al Cristo Muerto
antes de los jóvenes o al final de éstos. Las personas con las cadenas y matracas pueden ir a los costados o
entre los muchachos, los tambores de la misma manera se pueden colocar a los costados o a intervalos entre
las personas.

Sábado Santo o Sábado de Gloria


El sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, y se abstiene
del sacrificio de la misa, permaneciendo por ello desnudo el altar hasta después de la vigilia pascual.

Vigilia Pascual
En la Vigilia Pascual celebramos la resurrección del Señor. En la oscuridad de la noche surge una luz nueva,
Cristo, en cuya resurrección, buena noticia definitiva para el mundo, participamos por el Bautismo y la
Eucaristía.

Prever:
 Organización para las velas de los fieles
 Lugar de reunión, trayecto y organización de la procesión
 Que signos se harán en el Cirio
 El cantor del Pregón pascual (preparado)
 Los cantores de las letanías
 Preparación de los serán que bautizados (participación y lugar)
 Lectores y seleccionar las lecturas
 Que forma de renovación de las promesas bautismales se va a usar
 Prever la hora de apagar y encender las luces
 Prever el repique para el Gloria
 Tener registrados los libros a usar (Misal romano, libro de la semana santa, ritual del bautismo, oración
de los fieles)

Cosas que preparar:


a) En el lugar de la reunión:
 Fogata con fuego bien visible
 Cirio Pascual (Sobre alguna mesita)
 Velita para encender el Cirio
 Punzón, estilete, 5 granos de incienso
 Incensario sin brazas
 Tenazas para sacar las brasas de la hoguera
 Naveta
 Lámpara
b) En el Presbiterio:
~ 13 ~
TALLER DE LITURGIA

 Candelabro digno para el Cirio


 Campanas
 Recipiente con agua, adornado (si no está ahí la pila bautismal)
c) En la Credencia:
 Lo necesario para la Misa, ornamentos blancos
 Lista de bautizados, Ritual de bautismo
 Hisopo y acetre para la aspersión
 Óleos, toalla, algodones, (alcohol y jabón)
 Paño de hombros (si hay que trasladar la Reserva de otro lado).

¿Qué cambia en esta celebración?


1. Las luces del templo están apagadas, el altar descubierto y el sagrario vacío.
2. Se reparten velas a los presentes antes de que inicie la celebración.
3. Primero se lleva a cabo la bendición del fuego, para ello debemos tener lista la fogata con anticipación
cuidando que no se termine ni se nos apague para la hora en que se necesita, debemos tener a la
mano el leccionario o misal puesto en la página del rito, el cirio pascual, el punzón, los granos de
incienso, la velita y el incensario junto con la naveta, como recomendación lean un poco sobre el
orden de la celebración en el misal para que no se pierdan.
4. Una vez se bendice el fuego el sacerdote procede a bendecir el cirio pascual y a colocar uno a uno los
granos de incienso en el mismo y lo enciende con la velita o directamente, ya que hizo eso va a tomar
el cirio y lo levantará cantando o diciendo Cristo Luz del Mundo, contestamos demos gracias a Dios. Lo
hace en tres ocasiones hasta que llega al lugar en el que será la celebración.
5. Una vez se coloca el Cirio Pascual en su lugar, por indicación del sacerdote el pueblo procede a
encender sus velas del fuego nuevo (Cirio Pascual) o en su caso si lo indica, puede ser antes de la
procesión.
6. La celebración inicia con el pregón pascual, continuando con una oración colecta, seguida de los
salmos y lecturas correspondientes, actualmente sólo leemos 3 lecturas con 3 salmos, vamos a tomar
la 1ra, 3ra y 5ta leyéndolas en ese orden, entre cada lectura con su salmo se hace una oración colecta.
7. Después de esto sigue el Gloria en el que debemos tocar todas las campanas al igual que en el Jueves
Santo, revestimos el altar, prendemos los candelabros y encendemos las luces del templo. Los fieles ya
pueden apagar sus velas, el Cirio Pascual permanece encendido.
8. Terminando de cantar el Gloria se vuelve a leer otra oración colecta, primera lectura, salmo y en lugar
de segunda lectura se lee una epístola que nos marca en la misma liturgia del día, sigue el Aleluya y
después el evangelio, continúa la homilía y si es el caso se procede con el bautizo y la renovación de
promesas bautismales.
9. No ahondare mucho en el bautizo más necesitamos los santos óleos, el ritual del bautismo, algodón y
alcohol y la pila bautismal preparada, junto con un manutergio. Al inicio de esta parte se lleva a cabo la
letanía de los santos.
10. A partir de este momento continúa la celebración como de costumbre.

~ 14 ~
TALLER DE LITURGIA

Domingo de Resurrección
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos
dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre
felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

SIGNOS LITÚRGICOS

LUGARES

Presbiterio: Área en torno al altar y un poco elevado, es el lugar propio de la persona que preside la
celebración litúrgica.

Altar: Es el lugar donde se celebra el sacrificio de Jesús. Representa a Cristo, que es el Altar por excelencia.

Ambón: Especie de tribuna elevada. Desde ahí se proclama la palabra de Dios. Debe ser un lugar respetuoso y
adecuado para este fin y ha de colocarse de manera que sea visible.

Sede: Especie de silla donde se sienta el presidente de la Asamblea Litúrgica.

Sagrario: Es como una caja, que puede ser de metal o de madera, en donde se guardan las hostias
consagradas.

Pila bautismal: Fuente o piscina pequeña en donde se administra el Sacramento del Bautismo. Debe estar
cerca del presbiterio al frente de la asamblea.

Sacristía: Sala cercana al presbiterio en donde se guardan los objetos de culto y en donde los ministros se
revisten de los ornamentos litúrgicos.

LIENZOS

Mantel: Lienzo de tela digna que cubre el Altar donde se colocarán el pan y el vino que serán consagrados.

Corporal: Lienzo blanco que se extiende sobre el mantel para colocar el cáliz, la patena y el copón durante la
Eucaristía. Se llama corporal porque está destinado para poner ahí el Cuerpo de Cristo.

Palia: Es un lienzo de forma cuadrada, rígido, que sirve para cubrir el cáliz, evitando que caigan en él partículas
de polvo.

Purificador: Lienzo pequeño, blanco, que sirve para la purificación del cáliz, esto es, cuando el sacerdote
realiza la limpieza del cáliz para guardarlo.

~ 15 ~
TALLER DE LITURGIA

OTROS OBJETOS

Hostia: Pan Consagrado.

Vinajeras: Especie de botellitas que contienen el agua y el vino que se han de utilizar en la Eucaristía.
Generalmente son de cristal.

Platillo: Plato con un mango para sostenerlo a la hora de la comunión para evitar que caigan partículas del pan
consagrado al suelo.

Piscina: Recipiente con agua en donde el sacerdote se lava las manos.

Manutergio: Toalla pequeña para que el sacerdote se seque las manos.

Cirio Pascual: Vela gruesa y grande que simboliza a Cristo Resucitado. Se enciende en la Vigilia Pascual.

Crucifijo: Nos recuerda que el sacrificio que se ofrece es el mismo que Cristo sufrió en la Cruz.

Vela y candelabro: Simbolizan el resplandor de la presencia de Jesús.

Lámpara del santísimo: Está cerca del Sagrario y su finalidad es recordar que Cristo está presente
sacramentalmente.

Credencia/credenza: Mesita cerca del altar donde se encuentran las cosas necesarias para el servicio del culto,
sobre todo de la eucaristía.

Campana: Su finalidad es destacar y llamar la atención en el momento de adoración a Cristo en la hostia


consagrada.

Varipalio: Especie de toldo cuadrangular sostenido por cuatro varillas y se utiliza para cubrir y dar solemnidad
a la Procesión con el Santísimo.

Acetre e hisopo: Recipiente donde se coloca el agua bendita; y el hisopo es el instrumento que se utiliza para
rociar a las personas o cosas con agua bendita.

Incensario: Recipiente que contiene carbón donde se quema el incienso.

Incienso: Simboliza nuestra oración y nuestros actos que se elevan a Dios.

Naveta: Recipiente que contiene el incienso.

OBJETOS SAGRADOS

Cáliz: Especie de copa que se utiliza para la consagración del vino durante la misa.

Patena: Pequeño plato redondo en el cual se coloca la hostia grande que ha de ser utilizada en la Eucaristía.

~ 16 ~
TALLER DE LITURGIA

Copón: Vaso sagrado destinado para contener hostias consagradas dentro del Sagrario o durante la
distribución de la comunión.

Custodia: Es donde se coloca una Hostia consagrada para exponerla a la adoración de los fieles.

LIBROS

Misal Romano: Libro donde se contienen las oraciones para la celebración de la Eucaristía.

Leccionario: Libro que contiene una serie de lecturas, aquí aparecen todas las lecturas de las misas, en
diferentes tiempos litúrgicos y los diferentes ciclos que existen. Las lecturas son tomadas de la biblia y
colocadas en el leccionario para mayor facilidad, pues aquí ya están repartidas según su uso en las diversas
celebraciones, o a lo largo del año, o según las circunstancias. Es el libro del ambón.

VESTIDURAS SAGRADAS

Alba: Túnica blanca, amplia, de manga larga que cubre al celebrante de arriba abajo.

Cíngulo: Cordón largo que sujeta la estola y el alba.

Estola: Banda de tela que el sacerdote se coloca al cuello, al oficiar. Signo de dignidad sacerdotal y del servicio
confiado por Cristo al sacerdote.

Casulla: Vestidura amplia que el sacerdote se pone sobre el alba. Simboliza la caridad, la santidad y el poder
sacerdotal.

Paño de hombros: Es un rectángulo de tela grande que se utiliza durante las procesiones, bendición con el
santísimo. El sacerdote lo usa sobre los hombros y con sus extremos toma la custodia o el copón.

~ 17 ~

También podría gustarte