Está en la página 1de 84

Florentina Vázquez Mercader

Lucía Martínez Aparicio


CEIP SAN CRISTÓBAL
Cartagena (Murcia)
• CÁLCULO ABIERTO
• BASADO EN NÚMEROS
• La MANIPULACIÓN es fundamental y prioritaria
• Cálculo mental DE IZQUIERDA A DERECHA.
• REALISTA.
• CONTEXTUALIZADO.
• TRANSPARENTE.
• Aprendizaje CONCEPTUAL
• Se trabaja la EXPRESIÓN ORAL verbalizando el proceso en las
operaciones y problemas.
• MOTIVADOR
OPERACIONES
(ALGORITMOS)

NUMERACIÓN
El aprendizaje de los
METODO números se centra en la
TRADICIONAL importancia de la cifra y
su valor posicional.

Desarrollo del
ABN sentido numérico
–Comprender el tamaño de los números.
–Pensar sobre ellos.
–Representarlos de diferentes maneras.
–Utilizarlos como referentes.
–Desarrollar percepciones acertadas sobre los efectos de las operaciones.
–Emplear el conocimiento de los números para razonar de forma compleja:
•Extender a conjuntos mayores lo que sabe hacer con los pequeños.
•Generalizar lo que sabe a otras situaciones.
•Aplicar estrategias para solucionar dificultades.
(SOWDER, 1992)
Vida real
•Control de asistencia
•Inventario de la clase
•Calendario
•Votaciones
•Recogida de dinero
Resolver problemáticas con números a partir de la vida real o de
situaciones cercanas a ellos

Juegos
•Oca, parchis, dados, fichas…..
• Nombre de números hasta 1000.
• Acción de contar (detectar el nivel en el que se encuentra el alumno)
• Sistema de numeración decimal: Unidades, decenas, centenas…
• Profundizar en las cantidades que representan los números y en la
descomposición de los mismos
ACCIÓN DE CONTAR

CONTAMOS OBJETOS
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CADENA NUMÉRICA

Periodicidades:
de 10 en 10 (primero con decenas completas y después empezando en cualquier número)
de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, de 5 en 5…

Generalización
Salgo, cuento, llego? ¿A qué estación llega el tren?
Salgo, llego, cuento? ¿Cuántas estaciones ha recorrido?
Salgo? cuento llego ¿De qué estación salí?
Intersecciones
Lo haremos primero con unidades contando de 1 en 1 y luego saltos de 10
(1º Ej: de 20 cuento 40, 2º Ej: de 20 cuento 43, 3º Ej: de 23 cuento 17)

Anterior y posterior
Trabajar las fronteras
Redondeos
Dobles y mitades
CONTAR EN LA CENTENA CUADRADA
DE 10 EN 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

6-16-26-36-46-56-66-76-86-96
MUY IMPORTANTE TRABAJAR LAS FRONTERAS
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
201 202 203 204 205 206 207 208 209 210
211 212 213 214 215 216 217 218 219 220
221 222 223 224 225 226 227 228 229 230
231 232 233 234 235 236 237 238 239 240
241 242 243 244 245 246 247 248 249 250
251 252 253 254 255 256 257 258 259 260
261 262 263 264 265 266 267 268 269 270
271 272 273 274 275 276 277 278 279 280
281 282 283 284 285 286 287 288 289 290
291 292 293 294 295 296 297 298 299 300
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
COMPRENDER EL VALOR POSICIONAL DE
LAS CIFRAS
DESCOMPOSICIÓN DE
LOS PRIMEROS
NÚMEROS

71 53

35 44
8
80 26

17
62 08
DESCOMPOSICIÓN DEL 10 Y DEL 100
DESCOMPOSICIÓN CON
DECENAS Y UNIDADES
DESCOMPOSICIÓN
CON CENTENAS, DECENAS
Y UNIDADES

241
2 C, 4 D, 1 U 24 D, 1 U

2 C, 41 U 1 C, 12 D, 21 U
DESCOMPOSICIÓN CON CENTENAS,
DECENAS Y UNIDADES
Adivina el número :

• 6C 5D 4U = 654
• 3C 2D 14U = 334
• 4C 16U 2D = 436
DESCOMPOSICIÓN Ejemplo : 394
(Opción a ) : Partición de números en órdenes de
unidades y suma de unidades.

394 C D U
3 9 4
C D U 3 8 14
3 9 4 300 + 90 + 4 2 19 4
39 4 390 + 4 1 28 14
2 19 4 200+ 190 + 4
2 8 14 200 + 80 + 14
CIFRA DE, NÚMERO DE

348
NOMBRE DE LOS NÚMEROS

trescientos cuarenta y dos


• Dictado de números
IMPORTANTE :

Doble de 24 = Doble de 37 =
Doble de 240 = Doble de 370 =

Ejemplo: Doble de 475 -ESTRATEGIA

400 + 70 + 5

400 + 60 + 10 + 5

800 120 20 10

950
40 IMPORTANTE

Mitad de 22 = Mitad de 220 =


Mitad de 66 = Mitad de 660 =
Mitad de 26 = Mitad de 260 =

Ejemplo: Mitad de 572 -ESTRATEGIA

500 + 70 + 2

400 + 100 60 + 10 2

200 + 50 + 30 + 5 + 1

286
OPERACIONES
ABN
• Siempre contextualizadas

• Las operaciones complementarias se aprenden a la vez.

• Partimos de situaciones problemáticas

• Respetamos las categorías de los problemas


Inventamos problemas

De
forma De forma
oral escrita
Secuencia del proceso :

1º- PALILLOS

2º- PALILLOS Y REJILLA

3º- REJILLA Y PALILLOS

4º- REJILLA
APRENDIZAJE de la SUMA y la RESTA
Tabla de SUMAR-RESTAR ( Suma invertida)

1º) - Suma de los primeros


números (1º cuadrante )
2º) - Complementarios de 10

Cálculo MENTAL :
• Fases de la suma
• Fases de la resta
https://sites.google.com/a/polavide.e
s/abn-olavide/numeracion/secuencia-
aprendizaje
APRENDIZAJE DE LA SUMA
Tabla del 100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3º) - Sumas en la tabla del 100
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1.-Sin rebasar decenas 21 + 4 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2.-Decenas Completas 50 + 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
3.-Decenas Incompletas sin rebasar 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
decenas 23 + 44
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
4.-Decenas Incompletas rebasando 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
decenas 23 + 37 26 + 18
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

55 + 19 = 74
2  3= 5 2  3= 5
2030=50 12  3=15
200300=500 22  3=25

9+7=16 8  2 =10 80  20 = 100


90+70=160 18  2 =20 180  20 = 200
190+70=260 28  2 =30 280  20 = 300
APRENDIZAJE DE LA RESTA
Tabla del 100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Secuencia:
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1º.- Resta en tabla del 100 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2º.- Cálculo mental (fases ) 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40


41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
3º.- Algoritmos ( 3 tipos) que resuelven 13
situaciones problemáticas: 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
1- RESTA POR DETRACCIÓN /
COMPARACIÓN 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
2- ESCALERA ASCENDENTE 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
3- ESCALERA DESCENDENTE
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
82 - 16 = 66
1-RESTA
POR DETRACCIÓN Y COMPARACIÓN

927 - 466
QUITO RESTAN QUEDAN
POR
QUITAR
426 501 40

40 461 0
2-RESTA
ESCALERA ASCENDENTE
AÑADO LLEGO A

368 – 127 = 241


3- RESTA
ESCALERA DESCENDENTE
QUITO LLEGO A

256 – 102=
CONCEPTO DE MULTIPLICACIÓN
A partir de :

Situación problemática
Manipulación

COMPARACIÓN DE SUMA Y PRODUCTO


3+3+3+3 =3x4
Partimos de situaciones
problemáticas
Vamos a asistir a una
obra de teatro de inglés
en el cole y los niños
tienen que pagar 2€
cada uno. ¿Cuánto
dinero llevamos
recaudado?
¿Cuánto dinero llevamos recogido hasta hoy para la obra de
teatro si lo han traído 4 niños?

Expresión oral de las situaciones problemáticas que


estamos manipulando.

Expresión matemática de la operación que estamos


haciendo: 2+2+2+2= 8 €

Presentación de la operación que podemos hacer cuando


queremos sumar varias veces el mismo número:
2x4= 8 €
FORMAMOS LA TABLA DE MULTIPLICAR
1º.- MULTIPLICAMOS DE FORMA MANIPULATIVA

2º.- CONSTRUIMOS LA TABLA DE MULTIPLICAR SIMPLIFICADA

3º.-APRENDEMOS LAS TABLAS EXTENDIDAS


TABLA DEL 2.
2 X 1=

2 X 2=

2 + 2 =
2 X 3=

2 + 2 + 2 =
2 X 4=

2 + 2 + 2 + 2 =
2 X 5=

2 + 2 + 2 + 2 + 2 =
2 X 6=

2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 =
2 X 7=

2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 =
2 X 8=

+ + + + + + + =
2 X 9=

+ + + + + + + + =
2 X 10=

+ + + + + + + + + =
Hay tres niños y a cada uno le doy
5 canicas. ¿Cuántas canicas les he
dado en total?

-1 niño tiene 5=5X1=5


-2 niños tienen 5 + 5 = 5 X 2 = 10
-3 niños tienen 5 + 5 + 5 = 5 x 3 = 15
TABLA EXTENDIDA

X 2 20 200
0 2X0= 20 X 0 = 200 X 0 =
1 2X1= 20 X 1 = 200 X 1 =
2 2X2= 20 X 2 = 200 X 2 =
3 2X3= 20 X 3 = 200 X 3 =
4 2X4= 20 X 4 = 200 X 4 =
5 2X5= 20 X 5 =
6 2X6= 20 X 6 =
7 2X7= 20 X 7 =
8 2X8= 20 X 8 =
9 2X9= 20 X 9 =
10 2 X 10 = 20 X 10 =
11 2 X 11 = 20 X 11 =
APRENDIZAJE DE LAS TABLAS.- Orden de aprendizaje de las TABLAS:
1º) - 0 , 1, 10, 11
x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2º) - 2 , 3, 4 y 5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3º) - 6, 7 ,8 y 9
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Estrategia: Reducir la dificultad de
2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 aprenderlas evitando repeticiones y
3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 aplicando la propiedad conmutativa.

4 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44
5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
6 0 6 12 18 24 30 60 66
7 0 7 14 21 28 35 70 77
8 0 8 16 24 32 40 80 88
9 0 9 18 27 36 45 90 99 CON LOS DEDOS:
10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
11 0 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110 121
Imagen extraida del Blog de Rosa Piera Ceip Blasco Ibáñez de Alzira (Valencia)
ALGORITMO
47 x 5 235 x 8
40 200 200 1600
7 35 235 30 240 1840
CÁLCULO MENTAL (de izquierda a derecha) : 5 40 1880
3 X 18= (3 x 10 )+(3 x 8) = 54

3 X 124 = (3 x 100) +(3 x 20) + (3 x 4) =


= 300 + 60 + 12 = 372
APRENDIZAJE DE LA DIVISIÓN
1º- CONCEPTO DE REPARTO Y
CÁLCULO DE MITADES
• María quiere repartir los caramelos que hoy
ha traído entre dos amigos en partes iguales:

Maria Pedro
UTILIZAMOS LA MITAD PARA LAS PRIMERAS
DIVISIONES

Video de Maribel Herrera del :1,2,3 …a comer!


https://1drv.ms/v/s!Atu0t6vqCH0Eh1GRsIMrsRaIk8JL
Situación :
Vamos a repartir 21 caramelos
entre 3 amigos. ¿Cuántos le tocan
a cada uno?
21 : 3 = 7 caramelos
• Relacionamos multiplicación-
división invirtiendo el problema
7 x 3 = 21 caramelos
2º.-CONCEPTO DE
AGRUPAMIENTO
(CUOTICIÓN)

Les damos un número indeterminado


de cápsulas
y les pedimos que hagan grupos de 7
en 7 cápsulas.

-¿Cuántos grupos nos han salido? 3 grupos


RELACIONAMOS MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
-¿Cuántas cápsulas hemos necesitado para los 3 grupos?
3 x 7 = 21 cápsulas
Invertimos la operación 21 : 7 = 3
Inventamos el problema
Situación :
He necesitado 18 caramelos. He
dado 3 caramelos a cada amigo
¿Cuántos amigos han venido?
18 : 3 = 6 amigos

• Relacionamos multiplicación-
división invirtiendo el problema
3 X 6 = 18 caramelos
Situación problemática:
Si hay 27 días y los organizamos por semanas. ¿Cuántas semanas
podemos formar? 3 semanas
¿Cuántos días nos sobran? 6 días
27 : 7 = 3 semanas y sobran 6 días
Tratamiento directo e inverso de la tabla de multiplicar
(transición del cálculo mental al algoritmo).
 Completar tablas a las que les falta un factor.
8 X ……… = 24 ……… X 3 = 27
8 X ………= 240 ……….X 30 = 270

 Paralelismo entre producto y división: convertir problemas de


multiplicación en otro de división y viceversa.

3 X 70 = 210 210 : 3 = 70
210 : 70 = 3

 Cálculo mental de divisiones a partir de las tablas de multiplicar.


RELACIÓN ENTRE LA DIVISIÓN Y LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
 Cálculo mental de divisiones (verbalizando) a partir de las tablas de
multiplicar (extendidas) .
PRIMERAS DIVISIONES
 Iniciación al Algoritmo de división de 1 cifra.-

a) exacta 36 : 6 =
:6 1º- Algoritmo a partir del cálculo de
36 36 6 mitades
R= 0 6

b) entera 42 : 5 =

:5
42 40 8
R=2
PRÁCTICA DE LAS PRIMERAS DIVISIONES
:4
845 800 200
Dividendo :4
845 : 4 = 211
45 40 10 Resto: 1 1427
5 4 1
R=1 211

1º) Con las tablas extendidas delante


4x1=4 4 x 10 = 40 4 x 100 = 400 ME QUEDA REPARTO A CADA UNO
4x2=8 4 x 20 = 80 4 x 200 = 800 IMPORTANTE :
4 x 3 = 12 4 x 30 = 120 4 x 300 = 1200 • Operación contextualizada.
4 x 4 = 16 4 x 40 = 160 4 x 400 = 1600 • Verbalizamos el proceso.
Preguntas sobre la división ¿Sabes dividir de verdad?
1.- NO CORRAS-
. El tengo “que terminar el tema porque voy con retraso en mi programación
quincenal”, es supeditar el aprendizaje del alumnado a una programación temporal y
no al revés. Podremos avanzar cuando se hayan enterado perfectamente de lo que
estamos trabajando ya sea en tres días o treinta. El tiempo que dediquemos al
principio se recuperará cuando comprendan y sean más autónomos.

2.- NO EMPIECES CON EL CÁLCULO SIN DOMINAR LA NUMERACIÓN


3.- LA MANIPULACIÓN es esencial. La numeración se alcanza manipulativamente
contando, seriando, buscando equivalencias, descomponiendo y componiendo de
muchas formas, con objetos y no trabajando las grafías.

La abstracción, el papel, el lápiz y las grafías son el final del proceso cuando éste se
ha entendido manipulativamente.
4.-OPERACIONES al principio con palillos. Son una herramienta manipulativa
básica, deben usarlos hasta que sean capaces de realizar las operaciones sin su
apoyo,

5.- CONSULTA la propuesta didáctica de los libros de texto ABN de su autor


Jaime Martínez Montero o se consulte en el facebook del algoritmo ABN ,si se
tienen dudas

ATENCIÓN: Debido a que en el aprendizaje nos basamos en lo que conocemos,


el maestro/a, tiende -sin darse cuenta- a adaptar el algoritmo ABN al
tradicional, porque simplemente el/ella “ve más fácil determinados conceptos
explicarlos de la forma que le es familiar”, y reitero “el/ella” porque esa estructura
mental que tiene el docente no es la que tiene el alumnado, siendo el algoritmo
ABN un método natural que ellos comprenden con mucha más facilidad.
6.- LIBROS: uno por curso. Aquellos que van a usar los libros ABN deben ser
cocientes que tan sólo hay un único libro de texto ABN por curso, pero varias
las situaciones que coexisten actualmente en las aulas. (El poder seguir el libro
sin problema dependerá de que hayan trabajado o no el ABN en cursos
anteriores).

Y si empiezas el método en cualquier nivel de Primaria, antes de trabajar el libro ,

• haz una buena base de numeración (ojea los libros ABN de niveles inferiores para
coger ideas y los materiales de Actiludis).
• Utiliza el libro de guía y apoyo
• No te obsesiones por hacer todos las propuestas de actividades si ves que les
cuesta
• El libro está hecho para hacerlos pensar planteándo mucha variedad de
actividades que no has visto nunca en otros libros de texto.
• Guíate de los contenidos mínimos que indica el currículo para el nivel en el que
te encuentres y te darás cuenta que los van alcanzando con holgura.
7.- EVALÚA conforme los contenidos mínimos que establece el currículo

8.- Si hay compañeros/as que no quieren seguir el ABN, seguramente sea


porque no se sientan seguros, dales tiempo y ofrece tutelarlos si deciden
dar el paso.
9.- INFORMA A LOS PADRES DE TU TUTORÍA y si es posible organiza
sesiones en las que puedas enseñarles cómo se opera en el ABN. Pídeles que no
les enseñen en casa el cálculo tradicional.

10.- NO TE AGOBIES. Si necesitas ayuda busca quien te oriente ( facebook del


algoritmo ABN)
10 consejos para iniciarse en el método ABN

(Extracto de : 10 consejos para iniciarse en el método ABN


http://www.actiludis.com/?p=58671)
BIBLIOGRAFÍA:
 Martínez Montero J. (2010)“Enseñar matemáticas a alumnos con
necesidades educativas especiales”(2ª edición) Madrid: Wolters Kluwer.
 Martínez Montero J. (2013)“Resolución de problemas y método ABN”
Madrid : Wolters Kluwer
 Cuadernos Cálculo ABN :”Aprendo y disfruto con los números” Editorial La
Calesa.
 Matemáticas ANAYA 1º y 2º- Método ABN
 Matemáticas ANAYA-Método ABN Cuadernos de refuerzo 1 y 2
OTRAS FUENTES:
http://www.algoritmosabn.com/
http:// www.actiludis.com
http://sosprofes.es/

http://www.aulapt.org/

https://www.facebook.com/groups/707863412642620/

https://es.pinterest.com/frausimonet/algoritmos-abn/

http://elblogdelamaestrasara.blogspot.com.es

http://abnenserafina.blogspot.com.es/
http://abn.serafinaandrades.es/
https://sites.google.com/a/polavide.es/abn-olavide/

https://sites.google.com/a/polavide.es/abn-olavide/numeracion/secuencia-aprendizaje

http://primerbdelblasco.afable.es/inici

http://primerbdelblasco.afable.es/etiqueta/numeracio/
http://primerbdelblasco.afable.es/2013/12/18/mes-problemes-i-operacions-amb-recta-numerica/
Muchas gracias

También podría gustarte