Está en la página 1de 13

Literatura del Renacimiento

Pietro Bembo fue el rector del gusto literario en la Italia del siglo XVI.

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en lossiglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la
recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias
a la invención de la imprenta hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar
el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La
filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a
los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en
la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se
desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca
el soneto como forma estrófica y elendecasílabo como tipo de verso).

Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura


renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese
siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se
erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación
internacional de este movimiento.

Índice

[ocultar]

 1Italia

o 1.1Antecedentes

 1.1.1El dolce stil nuovo

 1.1.2Dante Alighieri y la Divina comedia

 1.1.3Francesco Petrarca y el Cancionero


 1.1.4Boccaccio y el Decamerón

o 1.2El siglo XVI

 2Alemania

 3Holanda

 4España

 5Portugal

 6Francia

 7Inglaterra

 8Fuentes

Italia[editar]

Artículo principal: Literatura italiana del Renacimiento

Antecedentes[editar]

El dolce stil nuovo[editar]

El dolce stil nuovo ('dulce estilo nuevo') es un tipo de lírica amorosa culta que se desarrolla
en Florencia en el siglo XIII. Sus representantes más destacados son Guido Guinizelli, Guido
Cavalcanti y Cino da Pistoia.

Sus principales características son:

 Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y


profundamente religiosa de San Francisco de Asís.

 Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el


tópico clásico del locus amenus.

 Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.

 Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al


enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
 La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de
naturaleza celestial concebido como donna angelicata.

 Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.

Dante Alighieri y la Divina comedia[editar]

Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es el perfecto


ejemplo de humanista. Escribió en latín clásico y también en la lengua vernácula de Florencia,
al que dio un decisivo impulso como lengua de expresión literaria, que la llevaría a constituir
con el tiempo lalengua italiana por antonomasia.

En latín escribió una defensa de la lengua vulgar, De vulgari eloquentia (hacia 1304). Predicó
con el ejemplo, pues lo más destacado de su producción está escrito en lengua romance: Vita
nuova (hacia 1293) y la Divina comedia (1320).

 Vita nuova es una obra profundamente incardinada en el dolce stil nuovo. Mediante
sonetos y canciones líricas entretejidas entre la prosa explicativa, describe su amor
platónico por Beatriz.

 Su obra maestra es, empero, la Divina comedia, una grandiosa alegoría en tercetos
encadenados (forma métrica inventada por Dante), en la que el propio autor,
acompañado del poeta latino Virgilio, recorren el Infierno y el Purgatorio hasta que
Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla el Paraíso.

La Divina comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la originalidad de


sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la reflexión acerca del alma
humana, todo ello enmarcado en una concepción del mundo que reúne componentes
cristianos y otros provenientes de la cultura clásica de la antigüedad grecolatina.

Un ejemplo de la concepción amorosa de Dante, precursora del pleno Renacimiento en su


caracterización de la dama como mujer angélica, es el soneto «Tanto gentile e tanto onesta
pare» ('Tan gentil y tan honesta parece') que pertenece a su obra Vita nuova ('Vida nueva'),
compuesta hacia 1293:

Retrato de Dante porBotticelli.


Tanto gentile e tanto onesta pare Tan gentil, tan honesta en su pasar
la donna mia quand'ella altrui saluta, es mi dama cuando a otros saluda,
ch'ogne lingua deven tremando muta, que toda lengua tiembla y queda muda,
e li occhi no l'ardiscon di guardare. y los ojos no se atreven a mirar.

Ella si va, sentendosi laudare, Ella se va, oyéndose alabar,


benignamente d'umiltà vestuta; benignamente de humildad vestida,
e par che sia una cosa venuta y parece que sea cosa venida
da cielo in terra a miracol mostrare. para un milagro del cielo mostrar.

Mostrasi sì piacente a chi la mira, Se muestra tan grata a quien la admira,


che da per li occhi una dolcezza al core, dan al pecho sus ojos tal dulzor,
che'ntender non la può chi non la prova; que no puede entender quien no lo prueba;

e par que de la sua labbia si mova parece de sus labios que se mueva
un spirito soave, pien d'amore, un soplo suave, tan lleno de amor,
che va dicendo a l'anima: sospira. que al alma va diciéndole: suspira.

Francesco Petrarca y el Cancionero[editar]

Petrarca (1304-1374), nacido en Arezzo de orígenes florentinos, supone la cumbre


del humanismo prerrenacentista. Su prolífica obra en latín e italiano abarca temas y asuntos
variados, es de la épica histórica culta en latín de África, en la que relata las guerras púnicas,
hasta su lírica, modelo de todos los poetas renacentistas posteriores, representada por
su Cancionero (1350) escrito en italiano e inspirado por su amada Laura, pasando por un
poema alegórico también en lengua vernácula: los Triunfos (Trionfi).

 El Cancionero (titulado originalmente Rerum vulgarium fragmenta) pero escrito en


italiano) consta de 300 sonetos y unos 50 poemas variados (canciones, madrigales)
dedicados a glosar su amor no correspondido por Laura. Los sentimientos se
humanizan con respecto al dolce stil nuovo y a los poemas de la Vita nuova. Laura es
una mujer real (aunque idealizada e inaccesible), que provoca en el poeta una gran
variedad de emociones contrapuestas. El amor se describe psicológicamente con gran
detalle. Sus motivos fueron retomados por toda la poesía occidental en el futuro.

He aquí un soneto característico de la lírica de Petrarca:

Laura y Petrarca en elCancionero.

Onde tolse Amor l’oro, et di qual vena, ¿Dónde cogió el Amor, o de qué vena,
per far due trecce bionde? e ’n quali spine el oro fino de tu trenza hermosa?
colse le rose, e ’n qual piaggia le brine ¿En qué espinas halló la tierna rosa
tenere et fresche, et die’ lor polso et lena? del rostro, o en qué prados la azucena?

Onde le perle, in ch’ei frange et affrena ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena
dolci parole, honeste et pellegrine? la voz suave, honesta y amorosa?
onde tante bellezze, et sí divine, ¿Dónde la frente bella y espaciosa,
di quella fronte, piú che ’l ciel serena? más que el primer albor pura y serena?

Da quali angeli mosse, et di qual spera, ¿De cuál esfera en la celeste cumbre
quel celeste cantar che mi disface eligió el dulce canto, que destila
sí che m’avanza omai da disfar poco? al pecho ansioso regalada calma?

Di qual sol nacque l’alma luce altera Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
di que’ belli occhi ond’io ò guerra et pace, de aquellos ojos, que la paz tranquila
che mi cuocono il cor in ghiaccio e ’n fuoco? para siempre arrojaron de mi alma?

Petrarca, Cancionero, soneto CCXX. Traducción de Alberto Lista.

Boccaccio y el Decamerón[editar]

Nueve de los jóvenes protagonistas delDecamerón representados en A tale from


Decameron (1916) por John William Waterhouse.

Giovanni Boccaccio (1313 –1375) da inicio a la novella, por entonces un relato corto de tema
amoroso. Se le conoce fundamentalmente por el Decamerón, conjunto de cien cuentos que
giran alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y el azar.

Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a
fraguarse en Florencia. Son frecuentes los asuntos de mujeres que engañan a sus maridos. Se
intercalan a menudo canciones populares italianas en verso.

La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que
estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en
haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana, no sólo en Italia a través de
los llamados novellieri (Mateo Bandello o Giraldi Cinthio), sino en toda Europa, como es el caso
de El Patrañuelo deJuan de Timoneda o las Novelas ejemplares de Cervantes.

El siglo XVI[editar]

Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la lírica renacentista en Italia en el


siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista es Pietro Bembo, que escribió
canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura
italiana de su tiempo.
Rugiero salvando a Angélica (Ingres, 1819).

 Se puede decir que la figura más señera de la literatura versificada de su tiempo en


italiano fue Ludovico Ariosto, autor del Orlando furioso, un extenso poema narrativo
de género fantástico y raigambre épica que continuaba el Orlando
enamorado de Matteo Maria Boiardo y se inspiraba en la materia de Francia y
la materia de Bretaña medievales. El asunto de esta obra es la locura
deOrlando (personaje que con el nombre francés Roland y el español Roldán fue uno
de los míticos pares de la corte carolingia y protagonizó la Canción de Roldán' que,
enamorado de la bella Angélica, vive numerosas peripecias persiguiéndola y se vuelve
loco. La hermosa Angélica se ha enamorado de Medoro, guerrero musulmán a quien
esta había sanado, y presa de un ataque de celos, Orlando arrasa montañas y destruye
cuanto encuentra a su paso. Para recuperar la cordura su amigo Astolfo, montado en
un hipogrifo, viaja a la luna donde encuentra, dentro de una botella, el elixir del
raciocinio de Orlando quien, tras beber de él, recobra el juicio. Durante toda la
narración, presidida por un tono muy fantasioso, se intercalan breves relatos.
El Orlando furiosofue objeto de numerosas traducciones, continuaciones e
imitaciones, y supuso el más importante modelo para la épica culta renacentista.

 Torquato Tasso, que escribió en la segunda mitad del siglo XVI, es autor de la Jerusalén
libertada, que narra la toma de Jerusalénpor Godofredo de Bouillón en la primera
cruzada.

En prosa dictan la norma del nuevo espíritu El Cortesano de Baltasar de Castiglione, que
plantea el modelo de hombre renacentista, y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, que es un
tratado de teoría política.

Otro humanista destacado, aunque de origen neerlandés europeo y humanista, que escribió
en latín, es Erasmo de Róterdam, cuyo Elogio de la locura es una crítica alcatolicismo romano e
inicia una corriente de heterodoxia que desembocaría en la reforma protestante.

Alemania[editar]
Hans Sachs.

Alemania aportó al Renacimiento la tecnología que lo difundió rápidamente: la imprenta,


inventada en el mismo año en que se considera que nació este movimiento espiritual, 1553,
por Johannes Gutenberg. Este invento, junto con el del papel, abarató y multiplicó el número
de los libros causando en toda Europa una cada vez mayor generalización de la lectura y la
cultura, propiciando el nacimiento del sentido crítico que dio lugar a la Reforma protestante.
Entre 1450 y 1600 se difundió en los países y principados del área germánica elHumanismo y
surgió, como consecuencia del mismo, la Reforma protestante. Representantes conocidos
fueron Erasmo de Rotterdam, activo en Basilea, y Johannes Reuchlin, aunque ambos
escribieron la mayoría de sus obras en latín y tuvieron poca influencia fuera de los círculos de
eruditos. Erasmo atacó las creencias más superficiales y el excesivo poder y corrupción moral
de la iglesia católica romana en sus Colloquia, diálogos compuestos a la manera de
helenístico Luciano de Samosata. Una vertiente más popular tuvo el Humanismo de Ulrich von
Hutten (1488–1523), con sus poemas rebeldes, o de Sebastian Brant (1458–1521), que
escribió con gran éxito su satírica Narrenschiff o La nave de los locos en alemán. Ilustrada
por Alberto Durero, esta obra fue, antes de Los saufrimientos del joven Werther de Goethe, la
obra en alemán más popular e impresa.

El movimiento de más éxito fue la Reforma Protestante introducida por Martín Lutero (1483–
1546). Lutero escribió sus ideas en alemán y tradujo la biblia al lenguaje que el pueblo podía
entender; la Biblia de Lutero, traducida entre los años 1522 y 1534, fue un hecho trascendental
en la creación de un lenguaje literario unificado del alemán y aceleró el desarrollo del alemán
moderno. Por otra parte, merecen mención también los maestros cantores, el Schwank y
los Fastnachtsspiel, representaciones de género burlesco, sobre todo en forma de sus
representantes más destacados Hans Sachs (1494–1576) y Jörg Wickram (hacia 1505 – antes
de 1562). Otro autor notable del siglo XVI fue el feroz satírico Johann Fischart (1546–1590),
originario de Estrasburgo, cuya obra más conocida es el Affentheurlich Naupengeheurliche
Geschichtklitterung.

Un género extendido en la época fue el Volksbuch, un tipo de folleto que se editaba de forma
anónima y trataba temas populares. Ejemplos son la Historia de D. Johann Fausten, versión
renacentista del mito de Fausto, y los relatos en torno al pícaro Till Eulenspiegel.

Holanda[editar]
Dibujo a la pluma de Hans Holbein el Joven en el margen del ejemplar de Oswald Myconius de
la edición de 1515 del Elogio de la locura de Erasmo.

El siglo XVI está dominado en Holanda por la figura de Erasmo de Rotterdam y


el humanismo latino. Y aunque el humanismo optó preferentemente por expresarse en latín,
ya en el Renacimiento empieza a fraguarse una lengua literaria común a los diversos Países
Bajos a partir de las primeras traducciones por parte de los protestantes de la Biblia; se trata
de un neerlandés más homogéneo y menos dialectal que hasta entonces.

Este largo proceso empieza con la agitación de los protestantes contra el catolicismo a
machamartillo que quiere imponer Felipe II. Los protestantes promueven varias traducciones
al holandés del Psalterio, en lo que destaca Jan Utenhove, quien fue además el primero en
traducir al holandés el Nuevo Testamento. Philips van Marnix escribe sátiras contra la iglesia
católica. El humanismo dio entoncs figuras como Dirck Volckertszoon Coornhert (1522–1590),
autor de un Zedekunst o "Ética" (1586) y el más conocido Erasmo de Rotterdam y culminó con
el Siglo de Oro de la literatura holandesa, el XVII, cuando se tradujo la Biblia completa al
holandés con distintas peculiaridades de cada dialecto para forjar un holandés literario común;
esta es la llamada Biblia de los estados. Destacan además otros humanistas sobre todo por sus
aportaciones dramáticas: Willem van de Voldersgraft, también llamado Willem
Gnapheus (1493-1568) influye poderosamente en el teatro posterior con su drama sobre el
tema del hijo pródigo, Acolastus (1529), donde expone como un joven saludable y lleno de
vida recibe la noticia de que enfermará y morirá y se queda solo, sin que nadie quiera
acompañarlo sus últimos días, y su comedia Morosophus (1531). Joris van Lanckvelt, más
conocido como Georgius Macropedius, (1487-1558), escribió la comedia Andrisca sobre dos
mujeres adúlteras y el drama Hecastus (1539), muy reimpreso y traducido, sobre todo al
alemán, incluso por el gran poeta protestante Hans Sachs. Además escribió varios libros de
texto que fueron muy usados, entre ellos un arte para escribir cartas (Epistolica). Como
profesor tuvo una amplia serie de discípulos, entre ellos el geógrafo Gerardus Mercator.

El Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, una sátira de los abusos sociales y eclesiásticos,
ha sido quizá la obra del humanismo holandés más traducida a todas las lenguas.
España[editar]

Alfonso V de Aragón retratado por Juan de Juanes. El emblema del libro abierto de los
cortinajes y bajo la corona alude a su interés por la literatura.

Artículo principal: Literatura española del Renacimiento

La introducción del renacimiento en España fue temprana. Aunque las influencias italianas ya
se dejaron sentir en el siglo XV, especialmente en torno a la corte napolitana de Alfonso V de
Aragón y el magisterio de Lucio Marineo Sículo, Antonio Beccadelli y Lorenzo Valla, no fue
hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, a
sugerencia de Andrea Navagero, a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana.
Inmediatamente comenzó a emerger una pléyade de poetas (entre los que cabe citar
a Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza, posible autor del Lazarillo de
Tormes (1554), o Hernando de Acuña) que emularon el camino que había tomado Garcilaso, el
llamado «príncipe de los poetas españoles».

En la segunda mitad del siglo XVI las corrientes poéticas toman tres direcciones divergentes.
Una evoluciona hacia el manierismo, con Francisco de Aldana (que conoció directamente las
sendas de la poesía italiana de este periodo) y Fernando de Herrera, que supuso el eslabón
entre la poesía armoniosa de Garcilaso de la Vega y la barroquizante de Luis de Góngora, cuyas
primeras obras datan de los años 1580. La otra mira hacia un espiritualismo cristiano, bien en
la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías místicas exploradas por San Juan de la
Cruz y Santa Teresa de Jesús. Esta segunda dirección tiene como causa directa
la Contrarreforma, que tiene lugar a mediados de siglo. En cuanto a la poesía narrativa, se
alcanza un culmen con el poema de épica culta de Alonso de Ercilla titulado La Araucana, que
narra la conquista de Chile por los españoles. Una tercera corriente vuelve a los metros
tradicionales castellanos y al vivaz octosílabo del tradicional Romancero, revitalizándolo en el
llamado Romancero nuevo (Cervantes, Lope de Vega, Góngora....), y por otra parte a la lírica
cancioneril en octosílabos delprerrenacimiento a través de las ediciones de Cancioneros como
el de Cancionero general de Hernando del Castillo (1511, reimpreso ocho veces más en el siglo
XVI).

En el terreno del humanismo destacan dos corrientes; una culta y selecta en latín
protagonizada por figuras como Luis Vives, Juan Ginés de Sepúlveda, Hernán Núñez de
Toledo, Benito Arias Montano, Francisco Sánchez de las Brozas o Juan de Mariana, entre
otros, y otra popularizante de la cultura clásica en castellano protagonizada por el incipiente
manierista fray Antonio de Guevara y sus exitosas Epístolas familiares (1539) y personajes más
o menos imbuidos de erasmismo como los gemelos Juan y Alfonso de Valdés o Pero
Mexía y Luis Zapata, igualmente reimpresos con sus difundidísimmas Silva de varia
lección (1540) y Miscelánea (1592) respectivamente. Se suele mencionar como cumbre de la
filología española en la época la Biblia políglota complutense, pero se suele olvidar
curiosamente las primera y meritísima traducción íntegra, directa y literal desde sus lenguas
originales de la Biblia al castellano por el protestante español Cipriano de Valera, la
llamada Biblia del oso (1569). Muy importantes son las contribuciones de los cronistas de
Indias (Hernán Cortés y sus Cartas de relación; fray Bartolomé de las Casas y su Historia de las
Indias (1517); Bernal Díaz del Castillo con su Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España (1575); Álvaro Núñez Cabeza de Vaca; los cronistas de la conquista del Perú Francisco
de Jerez, Gonzalo Fernández de Oviedo,Pedro Cieza de León, el Inca Garcilaso de la Vega etc.)
el Lazarillo de Tormes, que inicia el género de la novela picaresca consolidado en una obra de
transición, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, cuya primera parte ve la luz
en 1599. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera
novela moderna. Publicada en dos partes (1605 y 1615) como una parodia de los libros de
caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin de los géneros
renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja y conflictiva.

El teatro español empieza en el renacimiento con una obra maestra, La Celestina, de Fernando
de Rojas (1499 y 1502), un fuerte aldabonazo en favor del realismo que fue continuado por
otras obras de género celestinesco como La lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado o
la Segunda Celestina (1534) de Feliciano de Silva entre otras, frente a las idealizadas ficciones
de los libros de caballerías (Amadís de Gaula, 1508, Palmerín de Inglaterra, 1547-8 y Tirante el
Blanco, 1511 en su traducción castellana); de lanovela pastoril (Los siete libros de la
Diana (1559) de Jorge de Montemayor); de la novela morisca (Historia del Abencerraje y la
hermosa Jarifa, 1565) y de la novela sentimental (Cárcel de amor, 1492, de Diego de San
Pedro y Proceso de cartas de amores, 1548, de Juan de Segura). Prosigue el teatro de la
primera mitad del siglo XVI con las figuras señeras del también músico Juan del Encina y
sus Églogas, de Gil Vicente y su Tragicomedia de Don Duardos, de Bartolomé Torres
Naharro con las comedias romanas incluidas en su Propalladia (1517 y 1520) y, ya en la
segunda mitad del siglo XVI, Lope de Rueda con sus cómicos Pasos (1567) que preludian
el entremés, Jerónimo Bermúdez con sus Nises, tragedias clasicistas sobre el famoso mito
de Inés de Castro; Miguel de Cervantes, con la igualmente clasicista Numancia (1585) y sus
comedias de cautivos, y la revolucionaria fórmula escénica del fénix de los ingenios Lope de
Vega (1562-1635), autor este el más prolífico del teatro mundial, y sus primeros
discípulosGuillén de Castro (1569–1631) o Juan de la Cueva (1543-1612).

Portugal[editar]
Os Lusíadas, de Camões.

Artículo principal: Literatura portuguesa del Renacimiento

Al igual que en España, también el Siglo de Oro comienza en las letras portuguesas a
comienzos del siglo XVI. Quien introduce los modelos poéticos italianizantes es Francisco Saa
de Miranda en la primera mitad del siglo. Saa de Miranda fue admirador y amigo de Garcilaso
de la Vega, y en una de sus églogas el pastor Nemoroso llora la muerte del poeta toledano.
Escribió, como aquel, sonetos, canciones petrarquistas,églogas y otros subgéneros líricos de
inspiración italiana.

Pero el poeta nacional portugués por excelencia es Luis Vaz de Camoens, que escribió poesía
lírica y épica, tanto en portugués como en español, y destaca por la perfección de sus sonetos.
Su obra cumbre es la epopeya Os Lusíadas ('los lusitanos'), que se convirtió en la epopeya
nacional y relata las aventuras de los marinos compatriotas, especialmente la de la expedición
de Vasco de Gama a la India, con profusión deperipecias, riesgos, naufragios y batallas. En esta
extensa narración épica se incluyen leyendas tradicionales portuguesas, como la historia
deInés de Castro o el paso por el Cabo de las Tormentas.

Francia[editar]

Artículo principal: Literatura francesa del Renacimiento

Francia tuvo su gran poeta renacentista en Pierre Ronsard, que encabezó el grupo literario
de la Pléyade junto con Joachim du Bellay y formado por siete vates.

Pierre de Ronsard.
 Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la lengua francesa, el manifiesto
de la Pléyade, que aboga por una poesía continuadora de los modelos clásicos
grecorromanos e italianos. En su obra lírica cabe mencionar Antigüedades de Roma,
efusiones poéticas provocadas por la contemplación de las ruinas de la civilización
romana y Lamentos (Regrets), colección de sonetos de tono íntimo dirigidos a los
poetas de la Pléyade.

 Ronsard cultivó la lírica clásica en sus Odas, que seguían al griego Píndaro y al
romano Horacio. La amorosa en sus Amores, sonetos dedicados a la rica Casandra y a
la joven campesina María que siguen el ejemplo del Cancionero de Petrarca. Himnos
trata temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un ambicioso poema
épico nacional: la Francíada, que intenta emular la Eneida de Virgilio. Con losSonetos a
Elena vuelve los ojos a la poesía de amor en una obra de madurez.

En prosa novelesca destaca la sátira de Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, donde se plantea


un mundo al revés lleno de humor y fantasía, que tiene como fin último la crítica de las
costumbres francesas.

La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del ensayo en su
obra Ensayos (Essais, 1580), que inauguran un género que combina la reflexión personal con la
opinión subjetiva y que se dirige a un lector cercano y curioso, interesado por el mundo
contemporáneo.

Inglaterra[editar]

William Shakespeare.

Artículo principal: Literatura isabelina

El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del siglo XVI,
con el periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía de Isabel I de
Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanza su plenitud. Es el teatro el campo más
destacado.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al


escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más,
como Christopher Marlowe o Ben Jonson.
Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la commedia dell'arte improvisaban en las calles de
Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Shakespeare partió del teatro
popular y de la cultura grecolatina para crear nuevas comedias.

La lírica renacentista tiene su arranque en Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto italiano a la
métrica del inglés. Le siguieron Henry Howard,Philip Sidney y Edmund Spenser además de
Shakespeare, que también escribió notables sonetos ingleses.

La épica está representada por La reina de las hadas de Edmund Spenser (1597) que seguía el
modelo de Ludovico Ariosto del poema narrativo novelesco y colmado de peripecias.

La prosa humanística tiene su representante más eximio en Tomás Moro, creador de Utopía,
donde se dibuja una sociedad ideal.

También podría gustarte