Está en la página 1de 16

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ABOGACÍA
CATEDRA: DERECHO PENAL II°
PROFESOR TITULAR: DIOMEDES GUILLERMO ROJAS BUSELLATO
PROFESOR ADJUNTOS: MYRIAM ADRIANA GAUVRY (sede Posadas)
PROFESOR ASISTENTE: CESAR ANTONIO YAYA (sede Posadas)
AÑO: Cuarto
CUATRIMESTRE: Primero y Segundo
CARGA HORARIA TOTAL: 128 hs reloj
MODALIDAD DE CURSADO: Anual
AÑO LECTIVO: 2013

1.- FUNDAMENTACIÓN:

El conocimiento del Derecho Penal –Parte Especial-, resulta esencial tanto


en la formación del estudiante como del profesional del derecho. Es una
asignatura troncal en el plan de estudio de la carrera de abogacía.-
Esta asignatura versa sobre los delitos –typus de delito-, sector del saber
penal que es común llamar Parte Especial. Pero no hay que perder de vista que el
Derecho penal es uno solo –como en el fondo, uno es todo el Derecho- y que las
separaciones se hacen porque cualquier asunto es más fácil de aprender por
partes.-
La Parte Especial del Derecho penal se ocupa de casi todos los aspectos
de la convivencia humana y los somete a su reglamentación. La ley penal tiende a
ser un cuerpo sistemático y armónico de reglas normativas dirigidas a lograr o
mantener una pacífica convivencia social, solo puede ser enteramente
comprendido a partir de un real conocimiento de las dos partes que conforma su
estructura legislativa: la Parte General y la Parte Especial. La primera se ocupa de
la Teoría de la Ley penal, la Teoría General del Delito y la Teoría de la Coerción
Penal, mientras que la segunda se ocupa de cada uno de los delitos, y su
consecuente pena, en concreto.-
No basta que el alumno y futuro profesional maneje correctamente toda la
Parte General sino, además, debe aprender y aprehender la Parte Especial del
derecho penal; de lo contrario, jamás llegará a enunciar precisamente en qué se
distingue cada infracción tomada en particular, de todas las otras. De modo que es
tarea del Derecho Penal Especial definir cada calificación especial y concreta,
primero en sus elementos constitutivos y después en sus consecuencias de
derecho que se derivan.-
Para el profesional, la Parte Especial del Derecho penal aporta el
conocimiento de una parte esencial de una porción elemental del derecho positivo
argentino, imprescindible para el ejercicio de la abogacía cualquiera sea el ámbito
en que se desempeñe (civil, comercial, etc.)
Cuáles, de todos los comportamientos antijurídicos son acciones delictivas,
y por lo tanto merecedoras de coerción, sólo puede saberse mediante el estudio
del Derecho penal (General y Especial)

2.- OBJETIVOS GENERALES:

Lograr que el alumno:


1.- comprenda los aspectos teóricos indispensable para que pueda, con su
manejo desenvolverse en la práctica, para que en el ejercicio la profesión, ya sea
en forma libre o en la administración de justicia, pueda desempeñarse
eficazmente.-
2.- Adquiera los conocimientos que le servirán como herramienta teórica para el
análisis y resoluciones de casos que día a día se le presentarán en el ejercicio de
la profesión.-
3.- Adquiera una formación integral de la materia, internalice conceptos y leguajes
técnico propio de esta.-
4.- Aprenda la parte teórica de la materia a través de su propio razonamiento y
adquiera la capacidad de estudiar y resolver por sí solo los casos que se le
presentes en el ejercicio de la profesión.-
5.- A través de su propio razonamiento critico, analice las nuevas tendencias e
institutos que se vienen abriendo paso en el Derecho penal, comprenda las
bondades y defectos que pueden presentar en la práctica.-
6.- Participe activamente en las actividades grupales, manteniendo conductas
solidarias con los demás compañeros, respeto por las opiniones ajenas y tome
participación activa en la clase y actividades prácticas.-

3.- CONTENIDOS:

UNIDAD I:
Introducción a la parte especial del Código Penal. a) El objeto de la parte especial.
Sistemas de Clasificación de los delitos. El bien jurídico como criterio de
clasificación. Bien jurídico referido a las bases de existencia del sistema
(individuales) y bienes jurídicos referidos al funcionamiento del sistema
(colectivos). b) La llamada parte general de la parte especial. Derecho penal
común y Derecho Penal especial. Sistematización de la pare especial del Código
Penal Argentino. c) Los principio informadores del Derecho Penal y su relevancia
en la Parte Especial: Principio de legalidad. Principio de intervención mínima.-

UNIDAD II:
1) Delitos contra las personas. Sentido y alcance de la denominación. Vida
humana, persona y personalidad: cuestiones que suscita la controversia. Los
delitos contra la vida. Alcance de esta expresión. La vida humana como objeto de
protección jurídico-penal. La tutela de la persona humana en algunas cuestiones
actuales. 2) Homicidio simple. Antecedentes históricos. Concepto. Sujeto activo y
pasivo. El elemento subjetivo. 3) Homicidios Agravados. Naturaleza jurídica. a) Por
el vínculo parental. b) por el modo. c) por la causa. d) Por el fin. e) Por el medio. f)
por la pluralidad de agentes. g) Por la condición del sujeto pasivo. h) Por abuso de
función o cargo.-

UNIDAD III:
1) Homicidio en estado de emoción violenta. 2) Homicidio culposo. Concepto y
elementos. Figuras básicas y agravadas. 3) Homicidio preterintencional. Concepto
y elementos. 4) Instigación y ayuda al suicidio. Concepto y elementos. 5) Aborto.
La vida humana y el derecho a su tutela jurídica. Cuestiones suscitadas.-

UNIDAD IV:
1) Lesiones. Bien jurídico. Concepto y elementos. Lesiones leves, graves y
gravísimas. Lesiones culposas. Lesiones en riña. 2) Duelo Bien jurídico tutelado.
3) Abuso de Armas. 4) Desamparo y abandono de personas.-

UNIDAD V:
1) Delitos contra el honor. El honor como bien jurídico penal. Cuestiones
suscitadas con respecto al sujeto pasivo. Formas y medios de comisión. 2)
Calumnia concepto y elementos. La prueba de la Verdad. 3) Injuria. Concepto y
elementos. El dolo en la injuria: el llamado “animus injuriandi”. La exceptio veritatis
en la injuria. Injurias recíprocas. Injurias vertidas en juicio. 4) Disposiciones
comunes: calumnias e injurias públicas o reproducidas por otro. Calumnias e
injurias equivocadas o encubiertas. Calumnias e injurias cometidas por medio de
la prensa. La retractación.-

UNIDAD VI:
1) Delitos contra la integridad Sexual. La integridad sexual como bien jurídico. Los
nuevos delitos sexuales en la Ley Nº 25.087, 2) Abuso sexual simple. Concepto
elementos. 3) Abuso sexual gravemente ultrajante. Concepto y elementos. 4)
Abuso sexual agravado por el acceso carnal. Concepto y elementos. Sujetos
activos y pasivos. 5) Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual.
6) Corrupción y prostitución de menores. Consideraciones generales. Agravantes.
Prostitución de mayores de edad. 7) Rufianería. Bien jurídico. Elementos del
delito. 8) Difusión de imágenes y espectáculos pornográficos de menores. 9)
Exhibiciones obscenas. Bien jurídico tutelado. 10) Rapto. Propio e impropio. 11)
Disposiciones comunes. Avenimiento.-

UNIDAD VII:
1) Delitos contra el estado civil de las personas. Estado civil de las personas como
bien jurídico. a) Matrimonios ilegales. Matrimonio ilegal bilateral y unilateral.
Impedimentos: Parentesco. Bigamia. Simulación de matrimonio. Conducta punible
del oficial público. b) Supresión y suposición del estado civil y de la identidad de
las personas. Bien jurídico. Supresión del estado civil. Suposición de preñez o
parto. Supresión de la identidad de un menor de diez años. Retención y
ocultamiento de de diez años. Intermediación prohibida. Agravantes. 2) Delitos
contra derechos familiares y conyugales. Leyes especiales. a.-El delito de
incumplimiento de los deberes de asistencia familia (Ley 13.994). b.- El delito de
insolvencia alimentaria fraudulenta (Ley 24.029). c.- El delito de impedimento de
contacto filial (Ley 24.270). d.- La violencia familiar (Ley 24.417)

UNIDAD VIII:
1) Delitos contra la libertad. La libertad como bien jurídico penal. a) Reducción a
servidumbre u otra condición análoga. Concepto y elementos. Conducción fuera
de las fronteras de la república. Concepto elementos. b) Privación ilegal de la
libertad personal. Concepto y elementos. Delitos cometidos por funcionario
públicos. Concepto y elementos. c) Trata de Personas. d) Sustracción, retención,
inducción a la fuga u ocultamiento de menores. Concepto elementos. Figuras. e)
Coacciones y amenazas. Concepto y elementos. f) Violación de domicilio.
Concepto y elementos. Diversas Figuras, la excusa del art. 152 del C.P. g)
Violación de secretos. Concepto y elementos. Figuras. h) Delitos contra la libertad
de trabajo. Figuras. i) Delitos contra la libertad de reunión. Concepto y elementos.
j) Delitos contra la libertad de reunión. Concepto y elementos. k) Delitos contra la
libertad de prensa. Concepto y elementos.-

UNIDAD IX:
Delitos contra la propiedad. I.- 1) La propiedad como bien jurídico-penal. 2) Hurto
Concepto y elementos. Apoderamiento. Momento consumativo. Teorías.
Agravantes. Hurto propio e impropio. 3) Robo. Concepto y elementos: a) con
fuerza en las cosas. b) Con violencia física en las personas. Agravantes.-
II.- Extorsión básica o común. Extorsión de documentos. Extorsión mediante
amenazas al honor o e violación de secretos. Secuestro extorsivo. Sustracción de
cadáveres.
III.- 1) Estafa y otras defraudaciones. Denominación genérica. Diversos tipos. 5)
Usura. Distintas formas. 6) Quebrados y otros deudores punibles. Concepto y
elementos. Figuras diversas. Quiebras Fraudulentas y culposas. Insolvencia
fraudulenta. 7) Usurpación de inmuebles. Usurpación por despojo: concepto y
elementos. Destrucción o alteración de términos o límites. Turbación de la
posesión. Usurpación de aguas: concepto y elementos. 8) Daño. Concepto
elementos. Agravantes. 9) Excusa absolutoria de los delitos de hurto, defraudación
y daño.-
UNIDAD X:
1) Delitos contra la seguridad pública. Bien jurídico. a) Incendio, Explosión e
inundación. Concepto y elementos. b) Estrago. Concepto y elementos. c) Peligro
de desastres. Rotura de diques. Entorpecimiento de las defensas por supresión de
medios defensivos. e) Estrago culposo. Concepto y elementos. f) Fabricación o
tenencia de materiales explosivos. Tenencia de armas. Ley de armas y de guerra
y decreto reglamentario. Acopio. 2) Delitos contra la seguridad de los medios de
transporte y comunicación. Bien jurídico. Figuras. a) Piratería. Bien jurídico.
Figuras. b) Salud pública. Bien jurídico. Figuras. El delito de propagación de
enfermedades peligrosas (art. 202 del C.P., art. 18 de la Ley 12.331). c) El delito
de ejercicio ilegal de la medicina. d) Legislación especial: los tipos penales
contenidos en la ley 23.737. e.- Residuos peligrosos. Ley 24.051.

UNIDAD XI:
1) Delitos contra el orden público. a) Instigación a cometer un delito contra una
persona o institución. Concepto y elementos. b) Asociación ilícita. Concepto y
elementos. c) Intimidación pública. Concepto y elementos. Agravantes. d)
Apología del crimen. Concepto y elementos. e) Otros atentado contra el orden
público. Concepto y elementos. 2) Delitos contra la seguridad de la Nación. Bien
jurídico. a) Traición a la nación. Concepto y elementos. Figuras. Conspiración.
Excusa absolutoria. b) Delitos que comprometen la paz y dignidad de la nación.
Bien jurídico y tipos.-

UNIDAD XII:
1) Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional. Bienes jurídico.
Los delitos políticos. Noción Criterios de distinción. a.- Rebelión: tipo básico,
elemento y estructura. Agravantes. b.- El delito de concesión e poderes tiránicos.
c.- Delito de sedición. Tipo básico elementos y estructura. Disposiciones comunes
ala rebelión y la sedición.-

UNIDAD XIII:
Delitos contra la administración pública (I). a.-La administración pública como bien
jurídico penal. Delitos cometidos en el sector de la administración pública Abuso
de poder político y abuso de poder económico. b.- Atentado y resistencia contra la
autoridad. Concepto elementos. Tipos delictivos. Agravantes. Desobediencia a la
autoridad. Atentados leves. c.- Falsa denuncia.- Concepto y elementos. Su
distinción con la calumnia. d.- Usurpación de autoridad, títulos y honores. Distintos
supuesto.-

UNIDAD XIV:
Delitos contra la administración pública (Ii). a.- Abuso de autoridad y violación de
los deberes de funcionario público. Concepto, elementos figuras delictivas. b.-
Violación de sellos y documentos. Concepto elementos. Cohecho concepto
elementos, trafico de influencias, aceptación de dádivas. c.- Malversación de
caudales públicos. Concepto elementos. Concepto elementos, bienes
equiparados. Peculado. Malversación culposa. Demora injustificada de fondos. d.-
Delio de depositario infiel. Bienes equiparados a los públicos.-
Delitos contra la administración pública (III). a.- Negociaciones incompatibles con
el ejercicio de funciones públicas. Concepto y elementos. b.- Exacciones ilegales.
Concepto y elementos. Enriquecimiento hilito de funcionario y empleados
públicos.- Figura diversas. c.- Prevaricato. Concepto y elementos. d.- Denegación
y retardo de justicia. Concepto y elementos. e.- Falso testimonio. Concepto y
elementos. Agravantes. Cohecho del testigo, perito o intérprete. f.- Encubrimiento
Concepto y elementos. Excusa absolutoria. Lavado de activos de origen delictivos
(Ley Nº 25.246). g.- Evasión y quebrantamiento de pena. Examen de los tipos
delictivos.-

UNIDAD XV:
Delitos contra la fe pública. La fe pública como bien jurídico. Diversos criterios. a)
Falsificación de moneda. Cercenamiento o alteración. Acciones punibles en los
diversos tipos. Elementos. Circulación de moneda recibida de buena fe.
Documentos equiparados a monedas. Moneda y papeles extranjeros. Emisión
ilegal de Moneda. b) Falsificación de sellos, timbres y marcas. Concepto y
elementos. c) Falsificación de documentos en general. Diversos tipos. Falsedad y
falsificación. Concepto de documento. Instrumentos públicos y privados.
Documentos equiparados. d) Disposiciones comunes. e) Fraudes al comercio y a
la industria. Diversos tipos. f) Delitos cometidos con cheques. Concepto de
cheque. Diversos supuestos delictivos.-

UNIDAD XVI:
Delitos consagrados por leyes especiales. a.- Contrabando. Leyes 25.415 y
23.353. El bien jurídico. Definición. Contrabando mayor y menor. Contrabando
simple y calificado. Tentativa. Modalidades culposas. Contrabando calificado. b.-
Propiedad Intelectual. Ley 11.723. El bien jurídico. Tipos. Obras científicas,
literarias y artísticas. e.- Los delitos de discriminación y los actos de discriminación
en delitos comunes o especiales (Ley 23.592). f.- Atentados contra el sistema
ecológico. La ecología como bien jurídico penal. Necesidad de protección. El
llamado “delito ecológico”. Ley 14.346. Maltrato y Crueldad contra los animales.
Tipos penales. Ley 22.421. Conservación y protección de la fauna silvestre.-

Breve explicación sobre el desarrollo de cada Unidad del Programa: El


Programa de la asignatura se desarrollará metodológicamente de la siguiente
manera: Se instrumentarán clases teóricos-prácticas consistentes en la
presentación al alumno del estado actual de cada tema en el saber del Derecho
penal y en la jurisprudencia nacional y extranjera. Al término del desarrollo de
cada Unidad se ejercitará la operatividad de los conceptos teóricos a través del
sistema de análisis, discusión y resolución de casos. En algunas ocasiones, en
grupos de no más de tres personas y en otras de manera individual. También se
seguirá el sistema de asignación de roles (fiscal, defensor, juez, acusador
particular, etc.) a efectos de evaluar si el alumno conoce las distintas posiciones
doctrinarias y jurisprudenciales sobre el tema, al elegir aquella que sea más
conveniente conforme a su rol. El sistema de casos permite ejercitar la
argumentación y contra-argumentación como también el uso de un adecuado
lenguaje jurídico.-

4.- BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

1) Aftalión, Enrique R.. TRATADO DE DERECHO PENAL ESPECIAL


2) Bacigalupo, Enrique – “Problemas dogmáticos del delito de tráfico ilegal de
droga”.
3) Bacigalupo, Enrique - ”Derecho Penal Parge General”
4) Bacigalupo, Enrique – Derecho Penal Económico.
5) Balcarce, Fabián I.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL
6) Binder, Alberto: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL.
7) Breglia Arias, Omar y Gauna, R. Omar: CODIGO PENAL Y LEYES
COMPLEMNTARIA, Comentado Anotado y Concordado.
8) Cornejo, Abel. LOS DELITOS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES.
9) Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
10) Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
8) Estrella, Oscar Alberto y Godoy Lemos Roberto. CODIGO PENAL, Parte
Especial. De los Delitos en Particular. Análisis doctrinario. Jurisprudencia
seleccionada.
9) Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL.
10) Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de
Guillermo Ledesma.
11) Gómez, Eusebio: TRATADO DE DERECHO PENAL.
12) Laje Anaya , Justo: COMENTARIOS AL CODIGO PENAL.
13) Manigot, Marcelo A.: CODIGO PENAL ANOTADO Y COMENTADO
14) Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO”.
15) Núñez, Ricardo C. : MANUAL DE DERECHO PENAL.
16) Osorio y Florit, Manuel: FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL.
18) Reinaldi, F. Víctor. LOS DELITOS SEXUALES EN EL CÓDIGO PENAL
ARGENTINO, LEY 25.087.
19) Reixach Lluís Peñuelas, LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE DEL DERECHO
EN ESPAÑA.
20) Romero Gladys N. Casos de Derecho Penal.
21) Romero Gladys N. Delito de Estafa.
22) Sancinetti, Marcelo. CASOS DE DERECHO PENAL.
23) Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.
24) Vidal Albarracín, Héctor Guillermo: DELITOS ADUANEROS.
25) Zaffaroni Eugenio Raúl – “Manual de Derecho Penal”.
26) Zaffaroni Eugenio Raúl – “Tratado de Derecho Penal, Parte General”

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

UNIDAD I:
Bacigalupo, Enrique - ”Derecho Penal Parge General”.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo I, II y III.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo I y II.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo I y II
Zaffaroni Eugenio Raúl – “Manual de Derecho Penal”.

UNIDAD II:
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo III.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo IV.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo I y II
Zaffaroni Eugenio Raúl – “Manual de Derecho Penal”.

UNIDAD III:
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo III.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo IV.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo III
Zaffaroni Eugenio Raúl – “Manual de Derecho Penal”.

UNIDAD IV:
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo IV.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo III.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo III
Zaffaroni Eugenio Raúl – “Manual de Derecho Penal”.

UNIDAD V:
Breglia Arias, Omar y Gauna, R. Omar: Código Penal Y Leyes Complementarias,
Tomo I.
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo IV.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo III.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo III
UNIDAD VI:
Balcarce, Fabián I.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I
Breglia Arias, Omar y Gauna, R. Omar: Código Penal Y Leyes Complementarias,
Tomo I.
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo IV.
Reinaldi, F. Víctor. LOS DELITOS SEXUALES EN EL CÓDIGO PENAL
ARGENTINO, LEY 25.087.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo II

UNIDAD VII:
Balcarce, Fabián I.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I
Breglia Arias, Omar y Gauna, R. Omar: Código Penal Y Leyes Complementarias,
Tomo I.
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo II.
Fontán Palestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo IV.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo III.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo III.

UNIDAD VIII:
Balcarce, Fabián I.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo I
Breglia Arias, Omar y Gauna, R. Omar: Código Penal Y Leyes Complementarias,
Tomo I.
Donna, Edgardo A.: DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Tomo II.
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo IV.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo V.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo IV.

UNIDAD IX:
Fontán Balestra, Carlos : TRATADO DE DERECHO PENAL. Tomo V.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo IV y V.
Romero Gladys N. Delito de Estafa.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo IV.

UNIDAD X:
Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, tomo II
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo VI.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo IV.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.

UNIDAD XI:
Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, tomo II
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo VI.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo IV.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.

UNIDAD XII:
Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, tomo II
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo VI.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo V.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.

UNIDAD XIII:
Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, tomo II
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo VII.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo V.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.

UNIDAD XIV:
Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, tomo II
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo VII.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo V.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.

UNIDAD XV:
Creus, Carlos – DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, tomo II
Núñez, Ricardo C.: “DERECHO PENAL ARGENTINO” – Tomo VII.
Soler, Sebastián: DERECHO PENAL ARGENTINO.- Tomo V.
Fontán Balestra, Carlos, “Manual de Derecho Penal”, Actualización de Guillermo
Ledesma.

UNIDAD XVI:
Bacigalupo, Enrique – “Problemas dogmáticos del delito de tráfico ilegal de droga”.
Cornejo, Abel. LOS DELITOS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES.
Vidal Albarracín, Héctor Guillermo: DELITOS ADUANEROS.

5.- TRABAJOS PRACTICOS:

Con la finalidad de que el alumno se ejercite en la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos y practicar las capacidades señaladas en los
objetivos teóricos, se realizarán los siguientes I.C.E.:
Trabajo Práctico N° 1: Aborto. Caso: “A” causa un aborto a una mujer que se
halla en estado de inconsciencia, en la creencia errónea de que es ella quien ha
dado su consentimiento, cuando la que había consentido era, en verdad, otra
mujer embarazada que se halla en la misma clínica (MARCELO A. SANCINETTI,
“Casos de Derecho Penal”, 2005, Hammurabi, T. 1, Bs. As., p. 237)
Unidad N° II
Objetivo: El trabajo a realizar tiene como objetivo central el entrenamiento de
concretar el juicio de tipicidad del caso planteado a la luz de la información
pedagógica transpolada en el desarrollo de la clase teórica y, complementada, con
el estudio crítico por parte del alumno; y así, provocar una solución aceptable para
redefinición del conflicto.-
Tipo de actividad: Análisis de caso con guía de lectura.-
Modalidad de trabajo: Grupo de no más de 3 personas.-
Tiempo asignado: una semana.-
Criterios de Evaluación: Se merituará la fundamentación teórica y el lenguaje
técnico utilizado en la toma de posición respecto a las distintas propuestas
teóricas y cuáles son las consecuencias de adoptar tal o tales criterios.-
Instrumento de Evaluación: Documento escrito presentado por los alumnos.-
Bibliografía de consulta: La sugerida en la unidad II.-

Trabajo Práctico N° 2: Trabajo monográfico de carácter crítico de la Ley N°


23.737; específicamente relacionado al tópico “Tenencia y Consumo de
Estupefaciente y de Hojas de Coca”.
Unidad N° X
Objetivo: Que el alumno pueda conocer y aprehender el estado actual acerca de
estos delitos, sus procesos evolutivos tanto jurisprudencial como doctrinalmente,
la operatividad del principio constitucional de “ofensividad” y “reserva”.-
Tipo de actividad: Investigación bibliográfica y jurisprudencial, específicamente el
de la C.S.J.N., con guía de lectura.-
Modalidad del trabajo: Individual
Tiempo asignado: Dos semanas.-
Criterios de Evaluación: Se merituará la completitud del trabajo, su argumentación
teórica y el lenguaje empleado. Y específicamente, el nivel de juicio crítico al
respecto que evidencie el alumno.-
Instrumento de Evaluación: Documento escrito.-
Bibliografía de consulta: La sugerida en la Unidad X.-

6.- CRONOGRAMA

Primer cuatrimestre:
Inicio: 5 de marzo.-
Finalización: 22 de Junio.-
Primer cuatrimestre: Hasta, inclusive, la Unidad VIII, Delitos contra la Libertad.-
Actividades de Intercátedras: a convenir según compatibilidad horaria de docentes
y alumnos.-
Docente Invitado: A confirmar según disponibilidad horaria del profesor invitado.-
Parcial: En las fechas que establezca la Dirección de Carrera.-
I.C.E.: Marzo, Abril, Mayo y Junio.-
Semana de Tutorías: semana anterior al examen parcial.-
Fecha estimativa de entrega del I.C.E.: Segunda quincena de abril.-

Segundo cuatrimestre:
Inicio: 30 de Julio.-
Finalización: 17 de Noviembre.-
Segundo cuatrimestre: hasta finalizar las Unidades.-
Actividades de Intercátedras: a convenir según compatibilidad horaria de docentes
y alumnos.-
Docente Invitado: A confirmar según disponibilidad horaria del profesor invitado.-
Parcial: En las fechas que esablezca la Dirección de Carrera.-
I.C.E: Mediados de Octubre.-

7.- EVALUACIÓN:
Ocho trabajos teóricos-prácticos, cuatro en cada cuatrimestre. Para aprobar los
I.C.E. el alumno deberá tener Seis de promedio (como mínimo), y contará con un
Recuperatorio al finalizar el segundo cuatrimestre.-
Se tomarán dos Parciales que deberán ser aprobados con un mínimo de Seis y se
contará con un recuperatorio al finalizar el segundo cuatrimestre.-
Para que el alumno pueda rendir el examen final en condición de regular deberá
haber alcanzado como mínimo la nota de Seis (6) tanto en los exámenes parciales
como en los I.C.E. y deberá tener como máximo 25 % de inasistencia.-
Es decir, para poder regularizar y rendir el examen final en esa condición deberá
cumplir con los tres requisitos: aprobar los teóricos prácticos, los parciales y no
superar el 25 % de inasistencias.-
Si las notas de los parciales y la de los I.C.E. son de cinco, no regularizará la
asignatura y puede rendir libre en dos oportunidades en 4 turnos seguidos al
finalizar el cursado, o puede optar por el recursado. Si las notas de los I.C.E. y
parciales son inferiores a cinco, debe recursar la materia, al igual que si alcanza el
promedio de Seis pero supera el 25 % de las inasisencias, si supera con la misma
nota el 35 % de inasistencias recursa la materia.-
Las fechas de los exámenes parciales serán fijados por la Dirección de Carrera y
de acuerdo a dichas fechas se indicarán las de los I.C.E.
Entrega del Informe Final: noviembre.-
El desempeño de los alumnos será evaluado entre otras en base a las siguientes
pautas:
 Comprensión y manejo del vocabulario técnico.-
 Comprensión, análisis y capacidad crítica en el abordaje del los aspectos
teóricos de la materia, teniendo especialmente en cuenta la bibliografía
consultada.-
 Análisis y resolución de los casos prácticos.-
 Disciplina, respecto, solidaridad con los compañeros.-
 Participación en clase y predisposición para la realización de las actividades
académicas propuestas por el docente.-

También podría gustarte